Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PREGUNTAS DE RESPIRATORIO
MECÁNICA RESPIRATORIA
La composición química normal del aire atmosférico es de aproximadamente:
a) 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno, y 1% de CO2 y gases raros
b) 21% de nitrógeno y 78% de oxigeno
c) 50% de nitrógeno, 45% de oxígeno, 5% de CO2 y gases raros
d) 40% de nitrógeno, 50% de oxígeno y 20% de CO2
e) 70% de oxígeno y 30% de nitrógeno
Es la A
En una respiración tranquila, el valor de la presión pleural normalmente es de
a) -2 A -5 cm DE AGUA
b) -5 a -20 cm de agua
c) 0 a 2 cm de agua
d) -1 cm de agua
Es la a
Una hiperventilación voluntaria puede provocar:
a) Acidosis metabólica
b) Alcalosis metabólica
c) Acidosis respiratoria
d) Alcalosis respiratoria
e) Nada de lo anterior
Es la d
Durante la inspiración:
a) Aumenta la presión en la vena yugular
b) Disminuye la presión intrapulmonar
c) Aumenta la presión intrapleural
d) Son ciertas las opciones A y B
e) Todas las opciones son correctas
Es b
Marcar la correcta con lo sucede durante la inspiración:
a) La tensión superficial en el alveolo disminuye
b) La presión intraalveolar aumenta
c) La presión pleural se hace menos negativa
d) La concentración del surfactante pulmonar aumenta
e) La presión intrapleural disminuye
f) A y C son correctas
Alveolar o intrapulmonar o intraalveolar
Pleural o intrapleural
Transpulmonar o intratorácica
Seleccionar la correcta sobre la ventilación pulmonar:
a) Durante la inspiración, la presión intrapleural se hace menos negativa
b) Durante el reposo, la espiración es un mecanismo activo
c) La presión alveolar es más negativa hacia el final de la inspiración
d) La contracción del diafragma disminuye el diámetro vertical de los pulmones
Es la c
La inspiración es un proceso
a) Siempre activo
b) Siempre pasivo
c) Activo o pasivo dependiendo el ejercicio
d) Ninguna
Es la a
El principal músculo inspiratorio es
a) el diafragma
b) el intercostal interno
c) los músculos abdominales
d) el escaleno
Es la a
indique el enunciado correcto respecto a tensión superficial.
a) se mide en dina/m2
b) no se afecta por la temperatura
c) su efecto es siempre ocupar la menor área posible
d) los diferentes líquidos siempre comparten la misma tensión superficial
Es la c
La tensión superficial responde a la
a) ley de Laplace
b) ley de Henry
c) ley de Poiseuille
d) ley de los gases ideales
Es la a
La tensión superficial interalveolar
a) Disminuye por ausencia del surfactante pulmonar
b) Facilita la expansión pulmonar
c) Es constante durante las 2 fases
d) Disminuye al final de la inspiración
e) Depende del líquido que reviste el interior de los alvéolos
Es la e
El líquido surfactante es producido por los :
a) neumocitos tipo II
b) neumocitos tipo i
c) macrófagos
d) epitelio plano
Es la a
El líquido surfactante se encuentra en
a) la pared externa de los alveolos
b) la pared interna de los alveolos
c) en los macrófagos
Es b
El surfactante que recubre a los alvéolos
a) Se produce en las células alveolares del tipo I
b) Se secretan al alveolo
c) Es un complejo glucolípido
d) Aumenta en los pulmones de los jugadores empedernidos
e) Se concentra durante la espiración
Es e
Las siguientes causas producen colapso alveolar excepto una, seleccione la
excepción:
a) falta del agente tensioactivo en los alvéolos
b) obstrucción de las vías respiratorias
c) aumento de la concentración de CO2 alveolar
d) falta de maduración de los neumocitos tipo 1
Es la c
señale el enunciado INCORRECTO sobre presiones parciales de gases respiratorios
a) la pCO2 es mayor en el aire ambiente que en el alveolar (X)
b) la pO2 es mayor en el aire ambiente que en el alveolar
c) la pCO2 es menor en el aire ambiente que en el alveolar
d) la pO2 es mayor en el aire alveolar que en la sangre
Aire atm O2 21% y 1 CO2%
Aire alveolar 13 % o2, 5% CO2 y 6% vapor de agua
Espirado 15% o2, 3% CO2 y 6%agua
Nitrógeno 78 en atm y 74 en todos los demás
La difusión de CO2 a través de la membrana alveolar es 20 veces mayor que la de O2
debido a que:
a) el gradiente de presión de CO2 es mayor
b) el área alveolar accesible al CO2 es mayor
c) el CO2 es más soluble
d) es CO2 es transportado activamente
Es la c
Seleccione el enunciado correcto referido a la afinidad del oxígeno y el dióxido de
carbono por la hemoglobina
a) la acumulación de pCO2 disminuye la afinidad con el O2
b) el 70% de CO2 se transporta unido a hemoglobina
c) cuando la curva de saturación de la hemoglobina se desplaza a la derecha tiene
más afinidad por el O2
Es la a efecto haldane
Relacionado a la mecánica respiratoria indique la correcta:
a) el aumento de la frecuencia respiratoria puede producir hipercapnia
b) la presión transpleural e la diferencia entre la presión pleural y la presión
superficial
c) un paciente que sufre enfisema presentara un patrón restrictivo en la
espirometría.
d) la inspiración es activa y la espiración es pasiva
Es d
Durante la expulsión del volumen de reserva espiratoria
a) El volumen expulsado es mayor que el volumen de reserva inspiratoria
b) Solo se relaja el diafragma
c) Se contraen todos los músculos espiratorios
d) El volumen expulsado es menos que el volumen corriente
e) Solo se contrae el diafragma
Es la c, es de 3000 ml
Los valores normales del gradiente de presión de O2 a su entrada al alveolo es: 30-40
mm Hg
La hipercapnia es una situación que produce Una gran estimulación de los
quimiorreceptores centrales
La presión pleural de la inspiración normal puede ser de:
a) -6 mmHg
b) -58 mmHg
c) +6mmhg
d) 0 mmHg
Es a
El intercambio gaseoso se produce a través de:
a) Neumocitos tipo 1
b) Neumocitos tipo 2
c) Neuroglia
d) macrófagos alveolares
Es a
La disminución del agente surfactante puede producir :
a) Colapso pulmonar
b) Aumento de la relajación pulmonar
c) Protector para el pulmón
d) No causa enfermedades en el recién nacido
Es a
La solubilidad del CO2 en la sangre es
a) 24 veces mayor que la del 02
b) 10 veces mayor que la del 02
c) 3 veces mayor que la del 02
d) 50 veces mayor que la del 02
Es a
En la vena cava, los valores normales son
a) PO2= 40 mmHg, PCO2= 46 mmHg y saturación de la hemoglobina = 76%
b) PO2: 100 mmHg, PCO2: 40 mmHg, y la saturación de hemoglobina: 99%
c) PO2: 60 mmHg, PCO2: 30 mmHg, y la saturación de hemoglobina: 30%
d) PO2: 50 mmHg, PCO2: 90 mmHg, y la saturación de hemoglobina: 10%
Es a
La contracción enérgica de los músculos abdominales puede
a) aumentar la presión intrapulmonar
b) disminuir la presión intrapulmonar
c) no modifica las presiones
Es la a
Normalmente en una respiración tranquila
a) La inspiración dura menos que la espiración
b) La espiración dura más que la inspiración
c) Son iguales
Es la b
Se considera hipercapnia a
a) El aumento de la pco2
b) El aumento del pH
c) El aumento de la po2
d) A la sensación de falta de aire
Es la a
Cuando se contrae el diafragma
a) aumenta el diámetro vertical y el anteroposterior del tórax
b) aumenta el diámetro anteroposterior y disminuye el vertical
c) disminuye el diámetro vertical y aumenta el diámetro anteroposterior
d) ninguna
Es la a
La presión intrapulmonar se equilibra con la atmosférica
a) al final de una espiración tranquila
b) al final de una espiración forzada
c) nunca
Es la c
La difusividad alveolo capilar es:
a) Aproximadamente igual para el o2 que para el Co2
b) 20 veces mayor para el o2 que para el Co2
c) 20 veces mayor para el Co2 que para el o2
d) 100 veces mayor para el o2 que para el Co2
Es la c
La presión negativa intrapleural se debe básicamente a:
a) La tendencia al colapso de los pulmones
b) La presencia de surfactante
c) La dilatación del aire contenido en los pulmones
d) La contracción de los músculos respiratorios
e) La viscosidad de la sangre en los capilares pleurales
Es la d
Marcar la incorrecta sobre la presión intrapleural:
a) Durante la espiración tranquila, la presión intrapleural llega a valores positivos
b) Durante la inspiración tranquila, la presión intrapleural tiene valores negativos
c) Si hay conexión entre la atmósfera y la cavidad pleural,esta pasa a ser una
cavidad real
d) Normalmente contiene 15ml de líquido en su espacio
Es la a
La presión transpulmonar representa. Seleccione la opción correcta
a) La diferencia de presión entre los alveolos y la atmosférica
b) La diferencia de presión entre la pleura y la atmosférica
c) La suma de la presión pulmonar más el volumen pulmonar
d) La diferencia entre la presión alveolar y la presión pleural
Es la d
Los siguientes enunciados se refieren a trabajo respiratorio. Seleccione la opción
correcta
a) Relaciona la tensión muscular con la presión intrapulmonar ejercida
b) Relaciona el volumen aéreo desplazado con la presión intrapulmonar ejercida
c) Relaciona el volumen aéreo desplazado con los diámetros torácicos
d) Relaciona la tensión muscular con los diámetros torácicos
Es b
Seleccione la opción correcta de lo que ocurre durante una inspiración forzada
a) Aumenta la presión en la vena pulmonar
b) Disminuye la presión intrapulmonar
c) Aumenta la presión intrapleural
d) No se modifica la presión transpulmonar
Es la B
Las siguientes proposiciones referidas al transporte del CO2 en la sangre son
correctas, excepto una. Seleccione la excepción
a) Se une a la anhidrasa carbónica plasmática y forma bicarbonato
b) Un pequeño porcentaje se transporta en forma disuelta
c) Reacciona con el agua y forma ácido carbónico
d) Forma el compuesto carbaminohemoglobina
Es la a Xq la anh carb es del eritrocito
La resistencia de las vías respiratorias:
a) No afecta el trabajo respiratorio
b) Aumenta si los pulmones se extraen y se inflan con solución salina
c) Aumenta tras la contracción del musculo liso bronquial
d) Aumenta en pacientes parapléjicos
e) Constituye el 80% del trabajo respiratorio
Es c
La relación entre las moléculas de oxígeno y las de hemoglobina es de:
a) 4:1
b) 1:1
c) 2:1
d) 1:4
e) 2:4
Es a
¿Cuál de los siguientes es responsable del transporte de O2 desde los alveolos hacia
la sangre en los capilares pulmonares?
a) Transporte activo secundario
b) Filtración
c) Transporte activo
d) Difusión pasiva
e) Difusión facilitada
En la arteria pulmonar la presión parcial de oxígeno normalmente es de:
a) 40 mmHg
b) 100 mmHg
c) 60 mmHg
d) 90 mmHg
Es la a
Clasifique como V o F los siguientes enunciados referidos a las presiones parciales
de los gases respiratorios cuando entran y salen de los pulmones
1) la pO2 es mayor en el aire humidificado que en el alveolar
2) la pCO2 es mayor en el aire espirado que en el alveolar
3) la pO2 es menor en el aire alveolar que en el espirado
4) la pCO2 es menor en el aire humidificado que en el alveolar
1 2 3 4
A F V F F
B F F V F
C V F V V
D V V F V
Highlight
Es c
Clasifique como V o F los enunciados referidos a variaciones de PO2 en sangre
1) en sangre venosa varia de 20 a 60 mmHg
2) En sangre venosa permanece constante en 40 mmHg
3) En los capilares sistémicos varia de 97 a 40 mmHg
4) En sangre arterial varia de 97 a 40 mmHg
1 2 3 4
A V V F F
B F V V F
C F F V V
D V F F V
Es c
Al final de la inspiración, el aire del espacio muerto corresponde al aire _____ (A1:
Atmosférico humidificado; A2: Alveolar; A3: Residual ) y tiene una pO2 de alrededor de
_____ (B1: 150; B2: 104; C3: 70) mmHg y una pCo2 de alrededor de _____ (C1: cero;
C2: 40; C3: 46) mmHg.
a) A1, B1, C1
b) A2, B2, C1
c) A3, B2, C2
d) A1, B1, C2
e) A1, B3, C2
f) A3, B1, C2
Es la a
La distensibilidad pulmonar es mayor cuando el volumen pulmonar tiene una valor
cercano a la capacidad _____ (A1: Funcional residual; A2: Pulmonar total), su
disminución progresiva, causada por la presencia de las fibras _____ (B1: Elásticas;
B2: Colágenas no elásticas) del pulmón, se produce a medida que los pulmones se
_____ (C1: Inflan; C2: Desinflan)
a) A1, B1, C2
b) A2, B1, C2
c) A1, B1, C1
d) A2, B2, C1
e) A1, B2, C1
f) A2, B2, C2
Es la b
ESPIROMETRÍA
En los enunciados referidos a la capacidad vital:
a) Equivale a la sumatoria del volumen de reserva inspiratorio más el volumen de
reserva espiratorio
b) Se elimina por la contracción máxima del diafragma
c) Depende de la acción de todos músculos inspiratorios
d) No se modifica ante crisis asmática
e) Aumenta por déficit del surfactante pulmonar
Es la c
La capacidad vital forzada después de la inspiración máxima es:
a) La cantidad de aire que ingresa al pulmón pero no participa en el intercambio de
gases
b) La cantidad de aire inspirado después del esfuerzo espiratorio máximo
c) La cantidad de gas que puede entrar y salir de los pulmones
Es la b
Los siguientes enunciados se refieren a capacidad vital. Seleccione la opción
correcta.
a) Se la determina mediante la contracción intensa del diafragma (X)
b) Disminuye en la enfermedad de Membrana Hialina por deficiencia de surfactante
pulmonar
c) Aumenta en las personas de edad avanzada
d) Es igual al volumen corriente más el volumen de reserva espiratoria más el
volumen residual
Con el espirómetro se puede medir:
a) Capacidad vital (X)
b) Capacidad inspiratoria
c) Capacidad pulmonar total
d) Capacidad residual funcional
V o F sobre espirómetro:
1. En condiciones normales, el volumen del espacio muerto anatómico es mayor
que el fisiológico FALSO
2. El volumen de reserva espiratoria es el volumen de aire al final de la inspiración
FALSO
3. El único volumen que no se mide en el espirómetro es el residual. VERDADERO
4. El volumen de ventilación pulmonar es el que queda en los pulmones luego de
una espiración forzada. FALSA
5. El volumen residual es menor al volumen de reserva inspiratoria VERDADERO
Calcule el volumen corriente sabiendo que : VRE = 1800 ml, VRI= 2800 ml, VR = 1400
ml y CPT= 6500 ml.
a) 700
b) 500 (X)
c) 450
d) 600
Determine el valor del volumen de la ventilación alveolar por minuto si el volumen
corriente es de 540 ml, el volumen del espacio muerto anatómico es de 160 ml y la
frecuencia respiratoria 12 min.
a) 4680 ml/min
b) 4560 ml/min
c) 3560 ml/min
d) 6540 ml/min
Es la b
Durante la expulsión del volumen de reserva inspiratorio
a) El volumen expulsado es mayor que el volumen de reserva inspiratorio
b) Se relaja el diafragma (X)
c) Se contraen todos los músculos espiratorios (X)
d) El volumen expulsado es menor que el volumen que entra
El volumen corriente es la cantidad de aire que
a) Entra a los pulmones en cada inspiración (X)
b) El máximo de volumen que puedo inspirar
c) El máximo volumen que entra y sale con la espiración forzada
d) El volumen que queda en el pulmón
Si el aire corriente es 520ml, el espacio muerto fisiológico 160mil y la frecuencia
respiratoria 13 respiraciones = min, la ventilación alveolar será igual a:
a) 2080 ml/min
b) 4680 ml/min (X)
c) 4200 ml/min
Highlight
d) 6760 mil/min
La diferencia entre los espacios muertos anatómico y fisiológico equivale al:
a) Volumen de los alveolos funcionantes
a) Volumen de los alveolos no funcionantes (X)
b) Volumen residual
c) Volumen de sangre que no llega a oxigenarse en su paso por el pulmón
d) Volumen de las vías aéreas que no intervienen en los hematosis
Calcule el volumen de ventilación pulmonar (VVP) cuando el VRE es 1400ml el VRI es
2500ml. el VR es 1500ml y CPT es 6000ml
a) 700ml
b) 600ml (X)
c) 500ml
d) 450ml
Las siguientes proposiciones se refieren a espirometría. Seleccione la opción
correcta
b) Al aumentar la ventilación pulmonar y la frecuencia respiratoria la ventilación
alveolar minuto no varía
c) El aire que queda en los pulmones al finalizar la prueba de capacidad vital
forzada corresponde al volumen residual (X)
d) El volumen de reserva inspiratoria es la suma del volumen residual más el
volumen corriente
e) la capacidad vital solo se logra con el ejercicio aeróbico
El máximo volumen que se puede inspirar, a partir de la posición de reposo del tórax
se denomina
a) Capacidad inspiratoria (X)
b) Capacidad vital
c) Capacidad espiratoria
d) Capacidad residual
El volumen corriente es:
a) La cantidad de aire que normalmente entra o sale del pulmón con cada
espiración
b) La cantidad de aire espirado después del esfuerzoespiratorio máximo
c) La cantidad de gas que puede entrar y salir de los pulmones en un minuto (X)
d) La cantidad de aire que ingresa al pulmón, pero no participa en el intercambio de
gases
El volumen de ventilación alveolar en condiciones normales es de aproximadamente:
350 ml
El volumen residual se puede medir por:
a) El método de dilución con helio (X)
b) La espirometría
c) La espirometría forzada
d) No se puede medir nunca
CURVA DE SATURACIÓN DE LA HEMOGLOBINA
La curva de disociación de la Hb se caracteriza:
a) Al representar el porcentaje de saturación de o2 de la hemoglobina en función de
la presión parcial del co2
b) Al representar el porcentaje de saturación de o2 de la hemoglobina en función de
la presión parcial de o2 (X)
c) Al representar el porcentaje de saturación de dióxido de carbono de la
hemoglobina en función a la presión parcial de co2
d) Al representar el porcentaje de saturación del co2 de la hemoglobina en función
de la presión parcial del co2
Cuando la afinidad de la Hb por el O2 disminuye la curva se desplaza hacia:
a) La derecha y la p50 disminuye
b) La derecha y la p50 aumenta (X)
c) La izquierda y la p50 disminuye
d) La izquierda y la p50 aumenta
Se conoce como curva de disociación de la hemoglobina a la curva sigmoidea
a) Al representar el % de saturación de O2 de la hemoglobina en función de la
presión parcial de CO2
b) Al representar el % de saturación de O2 de la hemoglobina en función de la
presión parcial de O2 (X)
c) Al representar el % de saturación de CO2 de la hemoglobina en función de la
presión parcial de CO2
d) Al representar el % de saturación de CO2 de la hemoglobina en función de la
presión parcial de 02
La curva de disociación de la hemoglobina se desplaza hacia la izquierda por:
disminución de la temperatura, aumento del pH, y disminución del 2,3-DPG (X)
De las proposiciones sobre la curva de la disociación de la HbO2.Seleccione la
opción correcta
a) Implica una relación directamente proporcional entre la presión parcial de O2 y
saturación de la HbO2
b) Se desplaza a la derecha cuando aumentan la temperatura, el CO2 , los
hidrogeniones y el 2,3 DPG (X)
c) Implica una relación inversamente proporcional entre la cantidad de 02 de los
alveolos y la afinidad de la HbO2 por el 02
d) Cuando se desplaza hacia la izquierda no varía la afinidad del O2 por la Hb02
La curva de disociación de la hemoglobina se relaciona con
a) la po2 y la saturación de la oxihemoglobina (X)
b) la pco2 y la saturación de la oxihemoglobina
c) la po2 y la saturación de la carbaminohemoglobina
d) la po2 y el pH
Se define como p50 a: La presión parcial de O2 necesaria para conseguir una saturación
de la hemoglobina del 50% y su valor suele rondar los 27 mmHg (X)
La curva de disociación de la Hbo2 implica una relación_____ (A1: Directamente
proporcional; A2: Directa pero no proporcional; A3: Inversamente proporcional ) entre la
_____ (B1: Po2 ; B2: Cantidad de O2 en los alveolos; B3: pCo2) y la _____ (C1:
Saturación de la Hb; A2: Afinidad de la Hb por el oxígeno; C3: Cantidad de O2 que la Hb
puede transportar)
a) A1, B2, C1 (X)
b) A1, B2, C1
c) A2, B1, C3
d) A3, B2, C3
e) A3, B2, C1
f) A1, B1, C1
REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN
Los siguientes enunciados sobre equilibrio acido-base son correctos excepto uno.
Seleccionar la excepción:
a) La respiración participa en la regulación del equilibrio acido-base a través de
mantener los niveles de CO2 (algo así)
b) En los estados de acidosis la frecuencia respiratoria disminuye (X)
c) En la acidosis, la curva de disociación de la oxihemoglobina se desvía a la
derecha
d) Si una persona realiza bradipnea en forma consciente produce acidosis (creo
que era así)
e) En la alcalosis respiratoria, el riñón aumenta compensatoria mente la excreción
de bicarbonato
Seleccione la opción correcta de lo referido a la regulación del equilibro acido-base
a) La actividad respiratoria participa en la regulación del equilibrio acido-base
mediante el control de los niveles de dióxido de carbono (X)
b) En los estados de acidosis la frecuencia respiratoria disminuye
c) En la acidosis la curva de disociación de la oxihemoglobina se desvía hacia la
izquierda
d) Durante la alcalosis la frecuencia respiratoria aumenta
Dos personas modifican su modalidad respiratoria, manteniendo constante la
ventilación pulmonar: una duplica su frecuencia reduciendo su volumen corriente a la
mitad, mientras que la otra duplica su volumen corriente disminuyendo su frecuencia
respiratoria a la mitad. Como consecuencia, la ventilación alveolar:
a) Permanece constante en ambas
b) Aumenta en ambas
c) Disminuye en ambas
d) Aumenta en la primera y disminuye en la segunda
e) Disminuye en la primera y aumenta en la segunda (X)
Los quimiorreceptores arteriales tienen sensibilidad máxima a:
a) Disminuciones de la pO2 (X)
b) Incrementos del pH
c) Incrementos de la pCO2
d) Incrementos de la concentración de catabolitos (lactato, etc.)
e) Nada de lo anterior
Si una persona aumenta voluntariamente la frecuencia ventilatoria (hiperventilación),
el principal cambio es que en la sangre…
a) disminuye la pco2 (X)
b) aumenta la pco2
c) tiene acidosis
d) nada
El principal estimulo de los quimiorreceptores periféricos es la variación de la presión
parcial de
a) Oxigeno (X)
b) Dióxido de carbono
c) PH aumentado
d) Gastrina
indique el enunciado correcto referido a regulación de la respiración
a) los impulsos generados en los quimiorreceptores arteriales viajan por el IX y el X
par craneal. (X)
b) en el reflejo Hering-Breuer se originan impulsos que viajan por el nervio frénico al
centro respiratorio
c) el centro respiratorio está ubicado en el bulbo y en la corteza cerebral
El centro nervioso respiratorio se encuentra:
a) en la parte más alta del tronco encefálico
b) en el bulbo y protuberancia (X)
c) en el cerebro y bulbo
d) en el mesencéfalo
El efecto Haldane consiste en:
a) La liberación O2 y CO2 de la Hb cuando la PO2 esta elevada en los apilares
pulmonares
b) La liberación de O2 de la Hb y la unión con CO2 cuando la PCO2 esta elevada
en los capilares pulmonares (x)
c) …
d) …
Durante un estado de acidosis:
a) Existe una gran estimulación del centro respiratorio (X)
b) La frecuencia respiratoria disminuye
c) La curva de disociación de la oxihemoglobina se desvía a la izquierda
d) Aumenta la afinidad del O2 por la Hb
e) P50 disminuye
En el efecto de Bohr, la presencia de ácido (? o dióxido de carbono produce:
a) La liberación de O2 y CO2 de la Hb disminuyendo la afinidad de ambos por la
hemoglobina
b) La unión del CO2 a la hemoglobina disminuyendo la afinidad por el O2 y
haciendo que este se libere (X)
c) …
d) …
Seleccione la opción correcta de los siguientes enunciados referidos a
dipalmitoilecitina
a) Aumenta la tensión superficial del agua
b) Es secretada por las células epiteliales alveolares tipo II
c) Es un Fosfolípido
d) A y C son correctas
e) B y C son correctas (X)
De los siguientes estímulos que se listan a continuación
1. Disminución del pH
2. Aumento del pH
3. Incremento de la PCO2
4. Incremento de catabolitos (lactato)
5. Disminución de la PCO2
Seleccione la opción que contiene sólo los estímulos que producen aumento de la Fc
respiratoria
a) 1 y 3
b) 1,3 y 4 (X)
c) 4 y 5
d) 1,2 y 5
Clasifique como V o F los enunciados referidos a regulación de la respiración
1) el centro respiratorio está ubicado en el bulbo y en la corteza cerebral
2) normalmente las neuronas del centro respiratorio se excitan rítmicamente de manera
intrínseca
3) los impulsos generados en los quimiorreceptores arteriales viajan por el IX y X par
craneal
4) en el reflejo de Hering Breuer se originan impulsos que viajan por el nervio frénico y
estimulan el centro respiratorio
1 2 3 4
A F V F V
B (X) F V V F
C V F V F
D V V V F
Highlight
REFLEJOS
Si se seccionan los nervios vagos de un animal, el reflejo de Hering – Breuer:
a) Se produce sin alteraciones
b) No se produce (X)
c) Aumenta de Intensidad
d) Varía según la importanciade la lesión
e) Varía según el tono parasimpático existente al producirse la lesión
En el reflejo de Hering- Breuer, los receptores responde a:
a) Cambios químicos
b) Dolor
c) Distensión (X)
d) Temperatura
e) Presión
El principal estimulo del reflejo de Hering-Breuer es
a) La distensión del pulmón (X)
b) La ruptura del ligamento cuadrado
c) La disminución de 02
d) El pna
ENFERMEDADES
Señalar donde se encuentra la patología en el síndrome RESTRICTIVO de los
procesos respiratorios:
a) Parénquima pulmonar (X)
b) Pleuras
c) Vías aéreas
d) Ninguna
La hipoxia es
a) La disminución de los niveles de po2 (X)
b) La disminución de los niveles de pco2
c) El aumento del pH
El índice de Tiffeneau (VEF1/CVF), es un dato útil para
a) diferenciar la patología obstructiva de la restrictiva (X)
b) diferenciar la patología restrictiva del cáncer de pulmón
c) cuando es mayor te dice que el paciente esta con patología obstructiva
d) el valor normal es 30%
Los enunciados referidos al índice de Tiffenau son correctos excepto una, seleccione
la excepción:
a) relaciona el VEF1 y la CVF
b) es útil para diferenciar patología obstructiva y restrictiva
c) en una persona normal es mayor a 0,75
d) esta aumentado en una patología de tipo obstructiva (X)
Si una persona tiene una frecuencia respiratoria de 13/min y en sangre arterial
presenta: pO2 95 mmHg, saturación de oxihemoglobina 96% y pCO2 40 mmHg se
trata de una persona:
a) normo saturada e hipocapnia
b) normo saturada y frecuencia respiratoria normal (X)
c) con hipoxia e hipocapnia
d) hipoxia y respuesta respiratoria elevada.
Si una persona tiene una frecuencia respiratoria de 14 l/min, una PO2 de 97 mmHg ,
un 98% de saturación de oxihemoglobina y una PCO2 de 40 mmHg, Se trata de una
persona:
a) Con insuficiencia respiratoria descompensada
b) Con hipoxia e hipocapnia
c) Normo saturada y eupneica (X)
d) Con hipercapnia y sobresaturada
En un adulto joven de sexo masculino de 1,80m de altura y 80kg, normalmente:
a) VEF1 de 2,8lts
b) La capacidad vital forzada es de 4lts
c) El índice de Tiffeneau es de 0,7
d) Ninguna es correcta
e) A y C son correctas (X)
La utilización tisular de oxígeno es baja en la hipoxia:
a) Anémica
b) hipóxica
c) Circulatoria
d) Histotóxica (X)
e) A, B y C son correctas
El mejor criterio para valorar la eficacia de la respiración es:
a) Espacio muerto fisiológico
b) El volumen de ventilación pulmonar
c) La frecuencia respiratoria
d) La ventilación alveolar (X)
Durante la maniobra de Valsalva:
a) Disminuye la presión intraabdominal
b) Se expulsa el volumen de reserva espiratorio
c) Disminuye la presión intrapleural
d) Se puede medir la capacidad vital forzada
e) Se contraen todos los músculos espiratorios (X)
Durante la maniobra de Valsalva:
a) Se expulsa el volumen de reserva espiratorio
b) Se expulsa la capacidad vital
c) La glotis se cierra al realizar una inspiración forzada
d) Aumenta la presión abdominal (X)
e) La presión intrapleural aumenta su negatividad