Logo Studenta

ACC FILOSOFIA Tema 1 2019-2020

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

FILOSOFÍA. 
Asignatura de Acceso. 
Carolina Mocha 
Curso 2019/2020 
Tema 1.El nacimiento de la filosofía. 
ÍNDICE 
1.Dos dimensiones que preparan el paso del 
mito al logos y con él, el surgimiento de la 
filosofía. 
2.La filosofía presocrática. 
3.La Atenas clásica: la sofística y el 
«descubrimiento» del hombre. 
4.Sócrates y la fundación de la filosofía moral. 
 
 
 
1. DOS DIMENSIONES QUE 
PREPARAN EL PASO DEL MITO AL 
LOGOS Y CON ÉL, EL SURGIMIENTO 
DE LA FILOSOFÍA. 
1.1. Nacimiento de la filosofía. 
Grecia, ppios S.VI a.C. Final de la época 
arcaica. 
Ambiente de prosperidad comercial e 
intercambio económico con otras culturas del 
Mediterráneo. 
Surgimiento de una nueva actitud del ser 
humano: curiosidad, apertura al mundo y a la 
naturaleza. 
 
Factores del nacimiento de la filosofía 
Desarrollo de las ciudades-Estado 
independientes (polis). 
Colonización del Mediterráneo. 
Desarrollo de las rutas marítimas → 
intercambio de conocimientos con otros 
pueblos de Oriente (matemáticas, 
astronomía, geografía). 
 
1.2. Herencia cultural oral de tradiciones 
míticas y religiosas. La importancia del arte. 
 
 Emergencia de la literatura y poesía orales. Importante 
papel de los poetas griegos en la educación y la 
formación espiritual. Cercanía filósofo-poeta. 
 Poesía arcaica griega: expresión artística de un idioma 
compartido. Imagen compartida de la naturaleza y 
representación del carácter de la sociedad y su cultura. 
 Poemas homéricos (Homero): la Ilíada, la Odisea. 
Transmitidas oralmente. Retrato de la realidad de forma 
mítica y dramática. 
 Identidad panhelénica. Destino dictado por los dioses, 
ley eterna aceptada por todos. 
Nacimiento de la vida política y social 
 Idea de la vida cotidiana de los primeros 
griegos, sus pensamientos y sentimientos, 
instituciones y estamentos, condiciones de vida 
y tejido social. Realismo en las estructuras 
políticas de la Grecia arcaica. 
Otras poesías cosmogónicas (s. VIII y VI a. C.): 
Hesíodo, Ferécides, Museo y teogonía órfica. 
Relatos míticos sobre el origen del mundo, el 
nacimiento de los dioses (teogonía) y el 
nacimiento de la humanidad (antropogonía). 
Concepción pre-filosófica del mundo. 
 
Hesíodo 
Nace en Ascra (Beocia) 750-650 a.C. 
Obras: 
Teogonía: historia y linaje de los dioses como 
progreso del caos a la ordenación del mundo. 
Teogonía que explica el origen del cosmos. 
Trabajos y días: reflexión poética, síntesis de mitos, 
experiencias personales, tradiciones agrícolas y 
sabiduría popular. Temas: trabajo, justicia. 
1.2. Herencia cultural oral de tradiciones 
míticas y religiosas. La importancia de la 
religión. 
 Esfuerzo poético por formular respuestas a los grandes 
interrogantes del ser humano. Explicación mítica. 
 Recurren a símbolos, imágenes: poderes o fuerzas 
sobrenaturales, sabiduría expresada en los mitos. 
 ¿Mito? Narración extraordinaria protagonizada por seres 
divinos o sobrenaturales que remite a sucesos legendarios. 
 Tradición oral: mitos presentes en todas las culturas. Refieren a una 
realidad sagrada. 
 Función: satisfacer la curiosidad intelectual de los seres humanos sobre 
la naturaleza y el mundo, organizan y configuran las relaciones 
personales y sociales. 
El mito y el sentimiento religioso. 
Simbolizan un tipo de religión y religiosidad. 
Sentimiento religioso como piedad. 
Saber religioso unido a la vida familiar, política, 
social y artística. 
Rasgos del saber religioso: 
Politeísmo: dioses antropomórficos, creencias y 
rituales. 
Religión sin dogma ni libro sagrado. 
Manifestaciones religiosas en un ambiente de 
libertad, carácter público. 
2. LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA. 
2.1. Los inicios del paso del mito al logos 
 Costas de Jonia (Asia Menor). S. VI a.C. 
 Nacimiento gradual de la filosofía, gracias a la herencia cultural de las 
tradiciones míticas y religiosas. 
 Mileto: nacimiento de la «filosofía» como un nuevo estímulo para la 
investigación y la audacia, alentado por la curiosidad y el asombro. 
 Sentimiento de admiración, momento contemplativo, búsqueda de la 
verdad → origen de la filosofía. 
 Inicio del «paso del mito al logos» (Wilhelm Nestle): transición de la 
explicación mítica hacia un pensamiento racional, sistemática y coherente 
del mundo. 
 «Logos» = razón, lenguaje, estudio. Reflexión argumentada razonada, 
basada en la observación de la naturaleza, que no recurre a factores 
sobrenaturales o divinos para explicar el origen y estructura del mundo. 
Pensamiento racional, crítico y reflexivo. 
2.2. Los presocráticos. 
 Nuevo vocabulario y registro del pensamiento racional. 
 No disponemos de sus textos completos. 
 Forma novedosa de contemplación y especulación sobre la 
naturaleza. 
 Estudian la ciencia (cosmología y astronomía), la política, la ética. 
 Estudio completo, no sólo desde la teoría. 
 Ciencia y filosofía van de la mano. 
 Objetivos prácticos, basados en las necesidades de su sociedad. 
 Físicos: estudio de la physis (naturaleza, cosmos, mundo). 
Comprender la realidad en función de un principio (arché) a partir 
del que se origina la physis. 
 
2.3. El arché. Monistas. 
 Realidad (una o múltiple) de donde surgen y se 
engendran todas las cosas. 
 Teorías monistas y pluralistas. 
 Primer filósofo presocrático: Tales de Mileto. Arché: 
agua. 
 Anaximandro. Arché: el ápeiron (lo indeterminado e 
ilimitado). 
 Anaxímenes. Arché: el aire. 
 Heráclito y Parménides (explicados a continuación). 
Parménides de Elea 
 El «Ser». 
 Poema (Sobre la naturaleza): 
Explica de forma metafísica el 
ser y la verdad. Vía de la verdad (razón) y 
vía de la opinión (sentidos). 
 Lo verdaderamente existente es el 
Ser: inmutable, eterno, absoluto, 
universal, idéntico a sí mismo. 
 El no-ser es el devenir. Opinión, no 
verdadero. 
 El ser es y no es posible que no sea. 
 
 
Heráclito de Éfeso 
 Acepta la validez 
de los sentidos. 
 No existe nada estable. 
Importancia del cambio, el 
devenir. 
 Metáfora del río («no 
podrías sumergirte dos 
veces en el mismo río», 
«Panta rei»). 
 Arché: el fuego. Mutación 
continua. 
 
2.4. El arché. Pluralistas. 
 Zona de la Magna Grecia (sur de Italia). 
 Pitágoras. Sociedad esotérica, estudio, práctica ascética y religiosa de 
la vida contemplativa. Arché: los números. Regularidad matemática: 
correspondencia entre las cosas y los números. Cada cosa es un 
número específico, una cantidad de lo indeterminado que expresa un 
orden determinado. Todo es proporción y armonía. 
 Empédocles de Agrigento: existen 4 elementos originarios. Arché: agua, 
aire, fuego y tierra. Increados, indestructibles, homogéneos, invariables, 
pero divisibles en parte. La multiplicidad y el cambio son debidos a 2 
fuerzas cósmicas: atracción (amor) y repulsión (odio). 
 Leucipo y Demócrito: partículas indivisibles, infinitas. Arché: «átomos». Se 
desplazan azarosamente por el vacío, chocan entre sí y se encuentran 
espontáneamente. Los objetos y los seres se componen de agrupación 
de átomos y se extinguen por su separación. 
3. LA ATENAS CLÁSICA: LA 
SOFÍSTICA Y EL «DESCUBRIMIENTO» 
DEL HOMBRE. 
 
 
3.1. Atenas. 
 Triunfo militar de Atenas sobre el Imperio Persa. Guerras 
médicas (499-479 a.C.). 
 Proceso de cambio y apogeo en el orden político, 
económico, social y cultural. 
 Aparición de la democracia popular. Participación de 
las clases populares en la vida pública y en el gobierno 
de su polis. 
 Igualdad ante la ley: equiparar el valor de la voz 
popular como ciudadanos libres. 
 
 
Descubrimiento de la democracia 
 
 Nueva cultura de debate y polémica. 
 Derecho a hablar y necesidad de dialogar  formación 
intelectual para el debate en el ágora. 
 Nuevo modelo filosófico: entendernos a nosotros 
mismos. 
 “Conócete a ti mismo” (Templo de
Delfos). 
Organización de la ciudad (polis). 
 Importancia de los problemas del ser humano. 
 Sofistas y Sócrates. 
3.4. El giro antropológico. 
 Desplazamiento de los temas: sitúa en el centro al ser 
humano y a su vida. 
 Entender al ser humano en su vida pública (pólis): 
política, ética, retórica, arte y educación. 
 Protágoras de Abdera: «El hombre es la medida de 
todas las cosas, de las que son en cuanto que son, y de 
las que no son en cuanto que no son». 
 
3.5. Aparición de los sofistas. 
 Sophós = sabio. 
 Designa un tipo de profesional de la sabiduría (sophia). 
 De origen diverso. 
 Viajeros, conocedores de muchas culturas, muy preparados 
intelectualmente para impartir sus conocimientos de modo 
itinerante. 
 Técnicas de elocuencia para triunfar en la carrera política. 
 Sabio que comercia con la sabiduría. 
 Oficio remunerado → saber como fuerza social, subordinado a las 
exigencias prácticas de la acción política. 
3.6. ¿Qué es un sofista? 
 «Maestro de la cultura y excelencia», según Platón. 
 Impartían la educación (paideía) y la virtud (areté). 
Movimiento intelectual integrado por numerosos sabios. 
 Etapas: 
 Primera sofística (antes de la guerra del Peloponeso): Protágoras 
de Abdera, Gorgias de Leontini. 
 Segunda sofística: Trasímaco de Calcedonia, Critias. 
3.7. Temas tratados por los sofistas. 
 Relativismo ético y 
escepticismo. Desconfianza en 
la validez de las verdades o 
normas morales 
universalmente válidas. 
 Leyes morales: valor relativo y 
convencional. 
 Único criterio aplicable: el 
éxito. 
 Relativismo: no existe ninguna 
verdad absoluta y objetiva al 
margen de los individuos. 
 Escepticismo: suspensión del 
juicio y permanencia en la 
duda. Puesta en duda de 
todo. 
 Arte de la retórica y la 
dialéctica. Discurso 
persuasivo para alcanzar 
no la verdad, sino 
consolidar creencias que 
aumenten la adhesión de 
otra persona a los intereses 
que se defienden y que 
garantizan el éxito político. 
 Arte del discurso y oratoria. 
 Maestros de la palabra 
(lógos), del diálogo y la 
argumentación. 
 Falsas leyes naturales de 
las instituciones políticas. 
Desconfianza de la validez 
de las leyes naturales con 
valor fijo y universal. 
Necesidad de distinguir 
entre phýsis y nómos: 
 naturaleza (physis) o ley 
natural 
 convención o ley humana 
(nómos): cambiante, 
contingente, creada para 
el ser humano. 
4. SÓCRATES Y LA FUNDACIÓN 
DE LA FILOSOFÍA MORAL. 
4.1. Sócrates (470-399 a.C.) 
 Símbolo por excelencia de lo que es un filósofo. 
 Pensamiento socrático transmitido de forma indirecta 
(«cuestión socrática»): no dejó ningún documento escrito. 
Sólo conocido por escritos de Jenofonte y Platón, entre otros. 
 Aura de misterio y santidad → condena a muerte en el año 
399 a.C. acusado de negar a los dioses y corromper a la 
juventud. 
 Dedicación a la investigación filosófica entendida como 
examen de sí mismo y de los demás. 
 Enseñanza gratuita a los jóvenes atenienses. 
 Gran conversador y paseante. 
 
4.2. El pensamiento de Sócrates. 
 Comprensión del diálogo como momento filosófico por excelencia, 
donde la verdad de las cosas podía emerger más allá del 
relativismo. 
 Buscó un saber universalmente válido, igual para todos los seres 
humanos. 
 Método: mayéutica o arte de dar a luz la verdad. Enseñar a hacer 
surgir la verdad mediante el diálogo. 
 Actitud humilde e irónica frente a cualquier saber. 
 Método inductivo: parte de conceptos y definiciones particulares 
para remontarse a lo general, el descubrimiento de definiciones y 
conceptos universales que todos tenemos en nuestro interior. 
 El conocimiento esta en el alma → «Conócete a ti mismo» 
4.3. La ética y la educación. 
Objetivos de su pensamiento: éticos y educativos. 
 Indagación moral comprometida con las instituciones y 
la realidad política de Atenas. 
 Importancia del conocimiento de lo bueno y lo malo, 
de la justicia y la virtud → conceptos morales de 
carácter universal. Saber qué es la justicia es condición 
necesaria para saber actuar de manera justa. 
Coinciden el bien individual y el bien colectivo. 
 
4.4. La virtud en Sócrates. El 
intelectualismo moral. 
 La auténtica virtud está en el conocimiento. Todo bien moral se puede 
reducir a un hecho del conocimiento que debe ser investigado y 
enseñado. 
 La virtud hace que el alma sea buena y perfecta. → El conocimiento de la 
virtud lleva a que el ser humano la ponga en práctica en la vida social. 
 Saber = Virtud. Ambas llevan a la felicidad. 
 El conocimiento de lo bueno basta para obrar con rectitud y alcanzar la 
felicidad. 
 Primacía del discurso racional, frente a la intuición, la voluntad y el 
sentimiento. 
 El bien moral es cognoscible. Quien hace el mal lo hace por ignorancia del 
bien. Una mala conducta es fruto de la ignorancia, por tanto, involuntario. 
4.5. La libertad en Sócrates. 
 La verdadera libertad debe ser buscada en el interior 
del alma. 
 No depende de aspectos materiales o bienes externos: 
está en la perfección espiritual de quien no necesita 
nada más que la salud del alma para ser feliz y virtuoso. 
 Autodominio consciente y racional, no siendo esclavo 
de sus gustos o instintos. → Gobierno de sí mismo. 
 
Comparación sofistas – Sócrates.

Continuar navegando

Materiales relacionados

20 pag.
29 pag.