Logo Studenta

ACC FILOSOFIA Tema 7 2019-2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FILOSOFÍA. 
Asignatura de Acceso. 
Carolina Mocha 
Curso 2018/2019 
BLOQUE III. FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA. 
Tema 7. Humanismo y Renacimiento 
ÍNDICE 
1. Definición. 
2. ¿Qué se toma de la antigüedad 
clásica? 
3. Temas centrales del Renacimiento: 
ser humano, lenguaje, arte, política. 
4. Ciencia moderna en el umbral 
renacentista. 
1. DEFINICIÓN. 
 Mediados S. XIV – principios S. XVII. 
 Programa de renovación cultural. Modelo cultural: antigüedad 
grecolatina. Liberación de la barbarie medieval. 
 Nace en Italia (zona actual: la Toscana). Florencia, Siena, Venecia, 
Roma. 
 Etimología: rinascita, acuñado por Vasari refiriéndose al renacer de 
la cultura clásica tras el oscurantismo medieval y el teocentrismo. 
 Diferencias cronológicas en Europa. 
 Transferencia cultural muy porosa y plural. Heterogeneidad en 
múltiples direcciones. 
 Vasto movimiento intelectual de renovación de la cultura europea 
a partir del movimiento humanista italiano. 
 Cambio en la existencia y en la conciencia humana. 
2. ¿QUÉ SE TOMA DE LA ANTIGÜEDAD 
CLÁSICA? Dimensiones. 
1. Individual: hombres concretos, maestros veraces, ejemplos de virtud, 
modelos de pensar. Verdad de vida atemporal. Ej.: Nicolás 
Maquiavelo. 
2. Sociopolítica: impulso y base de un nuevo movimiento unificador, 
generador de nueva cultura, huyendo de la fragmentación de Italia. 
Recuperación de la potestas romana. 
3. Educativa: recuperación y relectura de textos antiguos. Historia 
magistra vitae: estudio de la historia antigua para comprender la 
época presente. 
4. Estético-formal: recuperación estética de antiguas formas 
arquitectónicas y escultóricas. Proporción, perspectiva clásicos, 
ornamentos, temáticas, etc. Objetivo: aspirar al conocimiento de las 
leyes del arte clásico. Búsqueda de restos materiales. 
Dimensión educativa. 
 Modelo abierto de educación liberal. 
 Studia humanitatis: historia, retórica, filología, poesía, filosofía… 
 Favorece el nuevo programa educativo: invención de la imprenta 
(J. Gutenberg, 1450), traducción y edición de obras clásicas al latín 
y después a lenguas vernáculas, emergencia de copistas y 
editores. Mayor difusión de los clásicos y sus ideales. 
 Desarrollo de la Hermeneútica: nuevo arte interpretativo. 
 Recuperación de la lengua y cultura griega, importancia de la 
filosofía platónica, a partir de la caída de Constantinopla (1453): 
eruditos bizantinos llevan los textos griegos a Italia. 
 Creación de la Academia platónica florentina (1459, Marsilio 
Ficino). Más acorde con el humanismo cristiano que Aristóteles. 
 
3. TEMAS CENTRALES DEL RENACIMIENTO: SER 
HUMANO, LENGUAJE, ARTE, POLÍTICA. 
 «Ser humano como medida de todas las cosas». Autoconciencia 
humana. 
 Ruptura progresiva del mundo medieval: cristianismo, teocentrismo, 
idea unificadora de Dios. 
 Destacan: Giordano Bruno, Giovanni Pico della Mirandola, Leon 
Battista Alberti. 
 «Giro antropocéntrico»: ser humano como centro, nueva 
orientación. Antropocentrismo: toda realidad tiene como centro al 
ser humano y gira en torno a él. 
 Ser humano: domina lo que le rodea y organiza de forma libre su 
comunidad. Dominador de la naturaleza, creador de la sociedad. 
 Virtù vince fortuna: vencer los obstáculos adversos y hacerse señor 
de su destino. Libertad. 
 
NUEVA 
CONCEPCIÓN 
DEL SER 
HUMANO 
SUBJETIVIDAD 
 Definición: espacio inalienable del ser humano. 
 Construcción poética y literaria. 
 Invención del individuo moderno. El problema de la identidad. 
 Defensa de la dignidad del ser humano, alejándose del feudalismo 
medieval y sus estructuras sociales. 
 Pensamiento renacentista sobre el hombre libre: dignidad, capacidad 
de construirse y desarrollarse. 
 Discurso sobre la dignidad del hombre (Pico della Mirandola, 1486). 
Muestra la potencia del intelecto. Ser humano en el centro del universo. 
Humanismo florentino S. XV. 
 Ideales: derecho inalienable a la discrepancia, respeto por las diversidades 
culturales y religiosas y derecho al crecimiento y enriquecimiento de la vida a 
partir de la diferencia. 
 Elogio a la capacidad intelectiva del ser humano. 
 Nueva religiosidad del espíritu, renovación moral, sin intermediarios 
eclesiásticos (relación íntima con Dios). Reforma protestante. Dios 
presente en la vida pero prevaleciendo el ser humano. Separación 
progresiva de los poderes eclesiástico y secular. 
SUJETO DE 
PRAXIS. 
LA ACCIÓN. 
 Alabanza de la vita activa, factor de unidad política 
social y cultural. 
 Exaltación de la vida civil, sus instituciones y el rol 
social del ciudadano: actividad económica y 
comercial, trabajo mundano, matrimonio. 
 Alabanza del ciudadano en las esferas públicas. 
 Amor por lo concreto y terrenal: exaltación del trabajo 
útil. Importancia del dinero como aspecto social y 
constructivo. Nueva cultura mundana, floreciente y 
liberal. 
Materialización de la nobleza en su obra, su actividad 
y su fuerza. Importancia del mecenazgo: patrocinio a 
artistas, literatos, científicos, para desarrollar su obra. 
3. TEMAS CENTRALES DEL RENACIMIENTO: 
SER HUMANO, LENGUAJE, ARTE, POLÍTICA. 
 Distingue al ser humano de las bestias. 
 Destaca Francesco Petrarca. 
 Importancia de cultivar los géneros literarios. Culto al ser humano 
mediante el cultivo de la palabra como la experiencia básica y 
originaria. 
 Empoderamiento sobre la palabra. Fomento de las artes 
sermocinales: gramática, retórica, nueva dialéctica y poesía. 
Alberti: promoción de las letras y reivindicación de su utilidad. 
 Retórica como herramienta filosófica para la educación. 
 Cicerón: modelo de elegancia y elocuencia. Interés por unir la 
retórica con la filosofía, la elocuencia con la sabiduría. 
LA PALABRA 
EL PODER 
DE LAS 
PALABRAS 
 La creación de palabras crea un universo cultural que facilita el 
descubrimiento de las cosas y de uno mismo. 
 Galileo Galilei: confianza en el lógos, defiende el 
matematicismo filosófico. Lo cognoscible en general puede ser 
enteramente explicado y reducido a fórmulas matemáticas. 
DESCUBRIMIENTO 
DEL MUNDO Y LA 
NATURALEZA A 
TRAVÉS DEL 
LENGUAJE. 
 Se utiliza para explicar la naturaleza de distintas formas. 
 Se concibe el mundo como un ser vivo, animado. 
 Sentimiento cósmico: filósofos de la naturaleza. 
 Destacan Nicolás de Cusa, Paracelso, Giordano Bruno. 
 Naturaleza como sistema infinito y autosuficiente. 
 Anticipa el panteísmo: doctrina filosófica de origen pagano 
que defiende que mundo y Dios son la misma cosa, 
identificando a Dios con la naturaleza, no trascendente. 
3. TEMAS CENTRALES DEL RENACIMIENTO: 
SER HUMANO, LENGUAJE, ARTE, POLÍTICA. 
 Amor por la vida humana en todas sus manifestaciones. 
 Arte medieval: decorativo, hierático, orientado a la religión, 
concepción pesimista de la naturaleza humana. 
 Intuición estética. Arte como creación del ser humano activo 
que quiere ser libre, amando esta vida y no otra. 
 Actitud vitalista. 
 Artistas autónomos que fomentan el culto a la belleza, a la 
figura humana. Destacan Rafael y Miguel Ángel. 
ARTE DEL 
BIEN VIVIR 
CULTO A LA 
BELLEZA 
 Importancia de la armonía y a medida. 
 Placer por la forma bella y su transfiguración como encarnación de 
lo universal que vive en lo individual. 
 Tensión productiva entre belleza ideal y belleza sensitiva. 
 Imitación de la naturaleza mediante el estudio de la perspectiva, 
las proporciones y el claroscuro. 
 Creación a la medida del ser humano y no de Dios. 
EL CULTO AL 
CUERPO 
 Nueva dimensión de la autoconciencia moderna. lugar de 
expresión emocional, libertad individual. 
 Reivindicación del placer sensual, de las pasiones y las alegrías 
carnales. 
 Crítica al ascetismo, la vida monástica y el estoicismo como formas 
de mutilación humanas. 
 Escultura, arquitectura y pintura: preferencia por el cuerpo 
femenino,los retratos de la nobleza y la alta burguesía. 
3. TEMAS CENTRALES DEL RENACIMIENTO: 
SER HUMANO, LENGUAJE, ARTE, POLÍTICA. 
Causas del inicio de la teoría política del 
renacimiento: 
 Prolongación de las disputas de la época medieval. 
Cuestionamiento de la autoridad del papa y el 
emperador con el surgimiento de monarquías nacionales. 
Fragmentación y pluralización del poder político en 
Europa. 
 Anquilosamiento del sistema feudal: cambio en las 
relaciones de poder para construir la vida en comunidad. 
CONTEXTO 
HISTÓRICO 
TEMAS 
PRINCIPALES 
 Amor a la libertad. Nuevo compromiso político para establecer 
gobiernos en libertad de alcance universal. Ideal universalista: ser 
humano como ciudadano del mundo. 
 Ciudad como lugar clave de desarrollo de nuevas formas de 
organización social y política. Sigue el modelo de la pólis griega o 
la res publica romana. Aparecen nuevas formas de riqueza y 
comercio internacional. 
 Relación ética-política: importancia del desarrollo de la virtud. El 
soberano se hace por virtud propia y no por nobleza de sangre. 
 
TRADICIONES DEL 
PENSAMIENTO 
POLÍTICO 
RENACENTISTA 
1. Primer humanismo florentino del Quattrocento. 
2. Nicolás Maquiavelo. Realismo político. 
PRIMER 
HUMANISMO 
(QUATTROCENTO) 
Muy optimista. 
 Lo individual y lo colectivo caminan unidos. 
 Visión algo ingenua de la naturaleza 
humana. Ser humano bondadoso → objeto 
del buen gobierno: el bien de todos, basado 
en consenso del pueblo. 
 Ej.: Erasmo de Rotterdam. Entiende el poder como 
un servicio a la comunidad, dirigido a la felicidad 
de los seres humanos. 
Gobierno: depende de la elección y 
educación de buenos gobernantes. 
Promoción de determinadas virtudes 
(honestidad). 
 Escritor y filósofo político, diplomático. Momento bélico en Italia. 
 El ser humano se rige por las pasiones, es egoísta. 
 Realismo político: lo político tiene sus propias leyes, fuera de la 
moral. 
 Características del Príncipe: 
 Humanidad, sagacidad, fuerza de carácter. 
 Conoce los mecanismos reales del poder, su funcionamiento, su 
eficacia y mantenimiento. 
 Sigue los dictados de la necesidad y la eficacia. 
 Busca seguridad, leyes y paz en un mundo en guerra: sentido protector 
del Estado. Debe buscar alianza de todos cuando sea preciso. 
 Estudia los fenómenos sociales y políticos. 
 Observar el funcionamiento de la realidad política para actuar con 
eficacia y alcanzar una sociedad más justa y mejor gobernada. 
NICOLÁS 
MAQUIAVELO 
4. LA CIENCIA MODERNA EN EL UMBRAL 
RENACENTISTA. 
 Inicio del edificio de la consideración científica de la 
naturaleza. → Cambio de mentalidad. Nuevos modelos 
explicativos del universo. 
 Época Medieval: convergencia de la filosofía 
aristotélica con la astronomía ptolemaica. 
 Universo comparado con un organismo vivo. Los cambios en la 
naturaleza son similares a los de los seres vivos. Naturaleza 
teleológica (perseguir fines). 
Orden cosmológico geocéntrico: Tierra centro del universo, en 
reposo, los planetas giran en torno a ella. 
Contexto histórico de descubrimientos 
científicos y geográficos. 
 Desarrollo de la cartografía, técnicas de navegación, brújula, 
descubrimiento de América (1492), acceso a nuevas zonas 
de la Tierra.. 
 Nueva relación espacial y matematizable con el mundo. 
 Nueva relación con la naturaleza. 
 Tradición mágico-científica: indagación por el conocimiento 
de la naturaleza combinando ciencia y magia. 
 Naturaleza como totalidad regida por poderes ocultos. 
 Revaloriza la imaginación humana. 
 Desarrollo de la magia, alquimia, hermetismo, cábala judía y 
otras tradiciones. 
 
EL MECANICISMO 
 Naturaleza entendida como una máquina: debemos 
conocer su funcionamiento, regularidades y leyes internas. 
 Modelo mecanicista: naturaleza como un gran «reloj» con 
piezas y engranajes. 
 Destaca Johannes Kepler. 
LEYES CAUSALES 
REDUCIBLES A LA 
MATEMÁTICA 
 Tesis matematicista + tesis determinista. 
 Naturaleza formada por tramas causales que 
pueden predecirse y calcularse. 
 
HELIOCENTRISMO 
 Sustituye el orden cosmológico geocéntrico. 
 Estudio de la astronomía. 
 Destacan: Nicolás Copérnico, Johannes Kepler, Galileo Galilei. 
 Nueva imagen del mundo.

Continuar navegando