Logo Studenta

T 2 (4 parte) EL ESTADO DEL BIENESTAR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL ESTADO DEL BIENESTAR
TEMA 2 (4ª PARTE)
¿QUÉ ES EL ESTADO DEL BIENESTAR?
Se denomina Estado de Bienestar al conjunto de acciones y ejercicios por parte del Estado (a través del Gobierno) en búsqueda de una mayor atención a la redistribución y bienestar general de la población.
En ciencias sociales, el Estado de Bienestar se basa en el ejercicio de la función pública, es decir, la intervención del estado en la economía y sociedad, para una mayor redistribución de la riqueza que mejora las condiciones socioeconómicas y de salud de la población.
En otras palabras, persigue reducir la desigualdad económica y, al mismo tiempo, la desigualdad social.
¿QUÉ ES EL ESTADO DEL BIENESTAR?
La principal vía de redistribución de la riqueza con la que cuentan los estados son los impuestos y tasas (política fiscal). 
A través de ello, obtiene ingresos de la renta, patrimonio y actividades económicas con las que luego puede desarrollar políticas públicas orientadas al interés general. 
De ahí que no toda la gente esté de acuerdo con el estado de bienestar, ya que supone retirar fondos de algunos agentes para invertirlos en otros, denominados clases pasivas.
PILARES FUNDAMENTALES DEL EB
El acceso a la salud. Consiste en un sistema universal de salud de fácil acceso (a veces resulta gratuito para quien no pueda pagarlo).
La seguridad social. Consiste en las pensiones contributivas de jubilación, viudedad, orfandad o situaciones de incapacidad.
El acceso a la educación. Al igual que el acceso a la salud, se basó en un carácter universal y, además, obligatorio hasta determinado nivel de instrucción.
Los servicios sociales. Consiste en servicios públicos que brindan asistencia o ayuda a los ciudadanos que, a pesar del accionar del sistema del Estado, no tuvieron acceso a la salud, sanidad o educación.
MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR
Existen cuatro modelos de Estado de bienestar que se implementaron en Europa Occidental y que se diferenciaron por el nivel de protección social que promovían:
El continental. Fue un modelo en el que la mayor proporción del gasto público se destinó a las pensiones. Los sindicatos agruparon a un número reducido de afiliados, sin embargo, su opinión tuvo peso en las negociaciones colectivas. Se aplicó en países como Alemania, Austria, Francia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo.
MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR
El nórdico. Fue el modelo socialdemócrata de mayor alcance en protección social y con el nivel de acceso más generalizado a las prestaciones sociales, alcanzando altos estándares de calidad. Se aplicó en países como Dinamarca, Noruega, Suecia, Islandia y Finlandia.
El liberal anglosajón. Fue un modelo de accionar limitado con menores medidas preventivas y poca relevancia a las ayudas sociales, con un sistema de subsidios de difícil alcance para la población. Se aplicó en las naciones del Reino Unido y en Irlanda.
MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR
El mediterráneo. Fue un modelo de intervención parcial del Estado, que implicó un menor gasto público y una baja en la cobertura de pensiones y de asistencia social. Los sindicatos tuvieron gran presencia en los acuerdos y las negociaciones. Se aplicó en países como España, Grecia, Italia y Portugal.
OPINIONES SOBRE EL ESTADO DEL BIENESTAR
Hay diversas opiniones sobre el Estado del bienestar en el debate sobre teoría política:
El EB lleva en su seno el germen del totalitarismo y es capaz de convertir el Estado de derecho en una dictadura.
El EB es el verdadero Estado de derecho, ya que posibilita las promesas y concepciones de aquel.
¿POR QUÉ SE PRODUCE ESTA DISCREPANCIA?
La discrepancia surgen del núcleo definitorio del EB, concebido como “el que garantiza la intervención del Estado en los mecanismos del mercado con la finalidad de corregir desigualdades, garantizar la justicia social, el desarrollo y crecimiento sostenido”.
 Se trata de una definición obtenida por la observación de las justificaciones que se han dado del EB especialmente a partir de la aplicación de fórmulas keynesianas para superar la crisis provocada por el crack del 29. 
¿POR QUÉ SE PRODUCE ESTA DISCREPANCIA?
El Estado interviene en el libre funcionamiento del mercado para eliminar disfuncionalidades, corregir desigualdades, garantizar el empleo y la demanda agregada, a través de la política económica mediante un sistema de planificación indicativa u orientativa. El EB se lleva a cabo sobre la “economía social del mercado”.
CRÍTICA DEL LIBERALISMO CLÁSICO
Consideran que:
La utilización de la política keynesiana era una aberración pues va en contra de la “no injerencia pública en la sociedad”.
La intervención del Estado en la economía con fines regulatorios, a la larga, es contraproducente, despilfarradora y se presta a prácticas corruptas que puedan limitar o acabar con el Estado de derecho.
El EB (pensado para garantizar la sanidad, educación, vivienda y pensiones con fondos públicos) es inviable y está condenado a la quiebra. Y la única forma que tiene de evitarlo (según la crítica neoliberal) es recurrir a la dictadura.
CRÍTICA DEL NEOLIBERALISMO
Tiene tres componentes: 
Criticas las “ineficiencias que ha generado en el sistema económico además de varios efectos desincentivadores sobre la distribución de activos y el esfuerzo productivo en general; 
Cuestionan las consecuencias impopulares y quizá inesperadas sobre el rol de la libertad de elección 
Las implicaciones indeseadas de las relaciones entre ciudadanos y Estado”
ORÍGENES DEL ESTADO DEL BIENESTAR
Precedentes: 
Carácter benéfico. Las medidas y las legislaciones de pobres en los siglos XVII y XVIII.
Carácter sistemático: con la crisis industrial que se produjo en el s. XIX. El abandono del campo, la salida hacia las grandes ciudades, la aparición de los barrios obreros, los conflictos de clase por las condiciones laborales, los sindicatos, las primeras legislaciones industriales
ORÍGENES DEL ESTADO DEL BIENESTAR
En algunos países se tomaron medidas en la misma dirección: 
Las leyes inglesas sobre fábricas de la primera mitad del s. XIX.
La legislación social de la Alemania de finales del s. XIX.
Los acuerdos tripartitos entre sindicatos, empresarios y gobierno en los años 30 en Suecia.
La legislación estadounidense del New Deal (años 30).
La legislación social del Frente Popular francés (años 30).
Todo apuntaba al surgimiento de una nueva forma de Estado de derecho.
CULMINACIÓN DEL ESTADO DEL BIENESTAR
El partido Laboralista británico ganó las elecciones en 1945 al convertir en programa electoral el Informe Beveridge y puso en marcha el primero modelo de Welfare State.
Al que le siguieron otros países europeos (Alemania, Francia, Italia…) basados en poderosos sectores públicos de industrias nacionalizadas, con consolidación de servicios públicos universales (educación, sanidad, vivienda), con un ordenamiento jurídico en el que se había consolidado un derecho del trabajo cuyo punto fuerte era la contratación colectiva.
DESARROLLO DEL ESTADO DEL BIENESTAR
Esta forma de Estado adquirió un desarrollo sin precedentes y desde la posguerra hasta la crisis del petróleo (1973) garantizó:
Desarrollo, 
Crecimiento sostenido, 
Ascenso del nivel de vida, 
Incremento de la igualdad 
Y un alto grado de afección ciudadana
DESARROLLO DEL ESTADO DEL BIENESTAR
Desde el punto de vista teórico. Se consideró como un desarrollo del Estado de derecho por el incremento de derechos que configuran la condición de ciudadanía actual: 
Derechos de la primera generación: de carácter fundamental y cívicos (inviolabilidad de domicilio, secreto de correspondencia, Habeas Corpus, garantías procesales, etc.).
Derechos de la segunda generación (manifestación, reunión e información)
Derechos de la tercera generación (vivienda digna, educación, salud, medio ambiente, pensiones, etc.)
DESARROLLO DEL ESTADO DEL BIENESTAR
Desde el punto de vista práctico. El EB se apoyó sobre un solido consenso de la posguerra en el que participaron las tres fuerzas políticas más importantes entonces: 
La socialdemocracia
La democraciacristiana
Los liberales.
Surgió así un solo EB como principio, pero que dio lugar a varios modelos.
CRISIS DEL ESTADO DEL BIENESTAR
Este pacto se mantuvo mientras se mantuvo el consenso de la posguerra, pero tras la crisis de 1973 algunas partes pretendían romperlo (el capital, los empresarios y la banca).
El viejo recetario keynesiano ya no era adecuado para resolver los nuevos problemas y había llegado el momento de recurrir a la doctrina clásica. Sustituir la economía keynesiana de la demanda por la neoclásica de la oferta.
Toman fuerza las críticas al EB, que tenían dos orígenes opuestos en el espectro político: 
Crítica marxista (a la izquierda)
Crítica liberal (a la derecha)
CRISIS DEL ESTADO DEL BIENESTAR
En la izquierda, los economistas marxistas de las escuela del “capitalismo monopolista del Estado” sostenían que el modelo de acumulación y reproducción del capital produciría una “crisis fiscal del Estado”. Era el resultado de la codicia de los capitalistas, su fusión con los aparatos del Estado y la traición de la socialdemocracia.
En la derecha había discrepancias en los detalles, pero no en las consecuencias ni en las motivaciones. Era el resultado de la codicia de los burócratas, su captura del Estado en busca de rentas y la traición de los partidos liberales.
Conclusión: El final para todos era el mismo: crisis y hundimiento de la democracia.
CRISIS DEL ESTADO DEL BIENESTAR
La gestión de la crisis de los años 70 pasó por el ascenso de la práctica neoliberal y neoconservadora en las figuras de Margaret Thatcher (Inglaterra) y Ronald Reagan (EEUU).
La Ley de Wagner (doctrina por la que en condiciones normales de crecimiento y desarrollo, el gasto publico en los países industriales no hace mas que crecer hasta ser insostenible) llevó a creer que el EB era incapaz de frenar estos efectos, lo que conducía a la bancarrota.
Pero esto no se cumplió porque advertidos los Estados de los riesgos pusieron las medidas adecuadas (reducción del gasto público). De hecho el gasto publico medio de los países de OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) se estabilizó en torno al 50% del PIB. La Ley de Wagner no era inexorable.
CRISIS ESTRUCTURAL DEL CAPITALISMO
Su elemento característico:
Exceso de deuda pública
Y el déficit presupuestario.
Causas de la crisis: 
El estallido de la burbuja inmobiliaria basada en las “hipotecas basura”
En un contexto de un capitalismo financiero altamente especulativo con deudas soberanas de países que se vieron abocados a la quiebra.
CRISIS ESTRUCTURAL DEL CAPITALISMO
Todo ello llevó a que se impusieran políticas de austeridad que recortaron el Estado del bienestar:
Reducción del gasto público
Descenso de los salarios
Reforma laboral para reducir costes salariales
Elevación de los impuestos
Prioridad del pago de la deuda y reducción del déficit sobre cualquier otra consideración.
CRISIS ESTRUCTURAL DEL CAPITALISMO
El debate actual acerca de la crisis del capitalismo es el del debate sobre la permanencia del Estado del bienestar:
El neoliberalismo quiere sustituirlo por una economía de libre mercado sin regulación (Estado mínimo o ningún Estado).
Para la izquierda neocomunista y para la socialdemócrata se trata de retornar a la forma de Estado anterior a la crisis, realizando las reformas que exigen los grandes desarrollos tecnológicos de nuestra era.
En ambos casos, podemos encontra alegatos sobre la refundación del capitalismo.

Otros materiales