Logo Studenta

TP21,1_APARATO GENITAL FEMENINO 2 2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDADNACIONAL DE
TUCUMAN
Facultad de Medicina
CATEDRA DE HISTOLOGIA 
APARATO GENITAL FEMENINO 2
CUELLO UTERINO
(Mujer posmenopáusica). Su porción inferior se 
proyecta en la parte superior de la vagina donde 
un orificio, el orificio externo, conduce al útero a 
través del conducto cervical. La superficie del 
cuello está tapizada por un epitelio estratificado 
plano (SSE) que se continúa con el revestimiento 
epitelial de la vagina. A la altura de la entrada del 
conducto cervical se produce una transición brusca 
entre el epitelio estratificado plano y el epitelio 
cilíndrico simple (SCE). En esta muestra, el epitelio 
estratificado se ha extendido dentro del conducto, 
un fenómeno que ocurre con el envejecimiento. A 
lo largo del conducto cervical están las glándulas
cervicales secretoras de moco. Estas son glándulas
tubulares simples ramificadas que se originan 
como invaginaciones del revestimiento epitelial del 
conducto. Con frecuencia, las glándulas se 
convierten en quistes de Naboth a causa de la 
retención de la secreción mucosa por el bloqueo 
de su orificio de salida. El material marcado con 
una X corresponde al moco secretado por las 
glándulas cervicales. 
CUELLO UTERINO
Porción vaginal o ECTOCERVIX
CONDUCTO CERVICAL
La mucosa (Muc) del cuello 
uterino es diferente de acuerdo 
con la cavidad que enfrenta 
las GLÁNDULAS CERVICALES (Gl). 
se diferencian de las del útero 
porque están muy ramificadas. 
Secretan hacia el conducto 
cervical una sustancia mucosa 
que sirve para lubricar la vagina.
CUELLO UTERINOEL ENDOMETRIO DEL CUELLO UTERINO DIFIERE DEL RESTO 
DEL ÚTERO.
La mucosa cervical difiere mucho del resto del endometrio 
uterino porque contiene glándulas ramificadas grandes. 
También carece de arterias en espiral. La mucosa cervical 
sufre pocos cambios en espesor durante el ciclo menstrual 
y no se desprende durante el periodo de menstruación. 
Durante cada ciclo menstrual, sin embargo, las glándulas 
cervicales sufren importantes cambios funcionales que 
están relacionados con el transporte del espermatozoide 
dentro del conducto cervical. La cantidad y propiedades del 
moco secretado por las células glandulares varían durante 
el ciclo menstrual por la acción de las hormonas ováricas. 
En la mitad del ciclo, la cantidad de moco producido se 
incrementa unas 10 veces. Este moco es menos viscoso y 
parece proporcionar un medio más favorable para la 
migración espermática. En otros momentos del ciclo 
menstrual, el moco cervical restringe el paso de los 
espermatozoides en el útero. Por lo tanto, los mecanismos 
hormonales aseguran que la ovulación y los cambios en el 
moco cervical estén coordinadas, lo cual aumenta la 
posibilidad de que haya concepción si los espermatozoides 
recién eyaculados y el ovulo llegan en forma simultánea al 
sitio de fecundación en la trompa uterina
CUELLO UTERINO
La zona de transformación es el 
sitio de transición entre el epitelio 
estratificado plano vaginal y el 
epitelio cilíndrico simple cervical. 
La porción del cuello uterino que 
se proyecta en la vagina, la 
porción vaginal o ectocérvix, está
tapizada por un epitelio 
estratificado plano. En la zona de 
transformación, que en las 
mujeres en edad fértil se localiza 
justo por fuera del orificio externo, 
ocurre una transición brusca entre 
el epitelio estratificado plano del 
ectocérvix y el epitelio cilíndrico 
simple secretor de moco del 
conducto cervical, el endocérvix. 
Antes de la pubertad y después de 
la menopausia, la zona de 
transformación se encuentra 
dentro del conducto cervical
Cuello uterino normal
Unión escamo cilíndrica: punto dinámico que cambia como reacción a la
pubertad, embarazo, menopausia y estimulación hormonal
PORCIÓN VAGINAL: epitelio escamoso estratificado no queratinizado
Capa Superficial:
5 a 8 filas de células aplanadas,
núcleos pequeños, citoplasma
lleno de glucógeno
Capa Intermedia:
4 a 6 filas de células. Con
abundante citoplasma y forma
poliédricas
Capa Para-basal:
2 a 4 filas de células inmaduras con 
figuras normales
Capa Basal:
una sola fila de células inmaduras, 
núcleos grandes, citoplasma escaso.
CUELLO UTERINO
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICO-VAGINAL
Es el estudio de las
células exfoliadas
del cérvix 
mediante la 
combinación de la 
espátula con el 
cepillo endo-
cervical
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICO-VAGINAL
El extendido celular teñido con la técnica de Papanicolaou (Pap) es una herramienta de diagnostico 
valiosa para estudiar la mucosa vaginal y cervical. Las células epiteliales superficiales se raspan de la 
mucosa, se extienden sobre un portaobjetos de vidrio, se fijan y después se colorean con la tinción de 
Papanicolau (una combinación de hematoxilina, naranja G y eosina azur). El examen de extendido Pap
provee información diagnostica valiosa acerca del epitelio en lo que se refiere a alteraciones 
patológicas, respuesta a cambios hormonales durante el ciclo menstrual y medio ambiente microbiano 
de la vagina.
el extendido Pap cervicovaginal se utiliza ampliamente para el diagnostico temprano del cáncer de 
cuello uterino y del carcinoma endometrial. Dado que las lesiones cervicales pueden existir en una etapa 
no invasora durante un período de hasta 20 años, las células anómalas desprendidas del epitelio se 
detectan con facilidad en los Pap. El examen microscópico de estas células permite la diferenciación
entre células normales y anómalas, determina su sitio de origen y permite clasificar los cambios 
celulares relacionados con la diseminación de la enfermedad. El Pap es un método de detección
extremadamente efectivo y económico para la prevención del cáncer cervical. La mayoría de las 
anomalías celulares detectadas con el extendido Pap corresponden a etapas precancerosas, lo que 
permite al médico implementar el tratamiento adecuado.
a. Extendido cervical negativo. Las células planas 
(pavimentosas) superficiales tienen un núcleo 
pequeño picnótico y abundante citoplasma. Otras 
células en la fotomicrografía incluyen eritrocitos y 
neutrófilos. 600 X. b. Extendido anómalo. Muchas 
de las células en esta muestra contienen núcleos 
grandes sin evidencia de picnosis (flechas). El 
citoplasma es relativamente escaso. Otras células 
exhiben un aspecto más normal con núcleos 
picnóticos y más citoplasma circundante (punta de 
flechas). También se observan neutrófilos. 
CITOLOGÍA CERVICO-VAGINAL
PAPANICOLAU
MUESTRA 
DE PAP
Papanicolau
MUESTRA DE PAP
CELULAS SUPERFICIALES
CELULAS INTERMEDIAS
INMUNOHISTOQUIMICA
INMUNOHISTOQUIMICA EN 
CUELLO UTERINO
INMUNOHISTOQUIMICA EN LESIONES DE 
CUELLO UTERINO.
• Existen marcadores de proliferación de células neoplásicas 
como el KI-67 y el p16, que mediante técnicas especificas se 
ven reflejados en preparados de las siguiente manera: KI-67
VAGINA
La vagina es el tubo fibromuscular del 
sistema genital femenino que lo 
comunica con el exterior del cuerpo. La 
pared de la vagina está
compuesta por tres capas: una mucosa, 
una muscular y una adventicia. El 
epitelio de la mucosa es plano 
estratificado sin estrato
córneo. Sufre cambios que se 
corresponden con el ciclo ovárico. La 
cantidad de glucógeno almacenado en 
las células epiteliales
aumenta por la acción de los estrógenos, 
mientras que el ritmo de exfoliación se 
incrementa por la acción de la 
progesterona. El glucógeno liberado 
desde las células exfoliadas es 
fermentado por los lactobacilos 
vaginales, con lo que se produce el ácido 
láctico que acidifica la superficie vaginal 
e inhibe la colonización por levaduras y 
bacterias potencialmente dañinas.
En los cortes de rutina teñidos con H&E 
las células parecen vacías; la mucosa no 
contiene glándulas ni muscular de la 
mucosa; el músculo es liso y no está 
bien ordenado. 
VAGINA
La mucosa de la vagina
está compuesta por un 
epitelio estratificado plano
(Ep) y un tejido conjuntivo 
fibroso subyacente(CT) 
que con frecuencia parece 
más celular que otros 
tejidos conjuntivos 
fibrosos. El límite entre las 
dos capas se identifica con 
facilidad debido a la tinción 
más intensa de las células 
pequeñas muy juntas de la 
capa basal (B) del epitelio. 
Las papilas de tejido 
conjuntivo se proyectan en 
la superficie inferior del 
epitelio y la empujan, lo 
cual le imparte al límite 
epitelioconjuntivo una 
apariencia irregular. Las 
papilas pueden cortarse en 
forma oblicua o transversal 
y por lo tanto podrían 
aparecer como islotes de 
tejido conjuntivo (flechas) 
dentro de la porción 
inferior del epitelio. 
VAGINA
El epitelio es 
característicamente grueso 
y aunque pueden 
encontrarse gránulos de 
queratohialina en las 
células superficiales, la 
queratinización no ocurre 
en el epitelio vaginal 
humano. Por lo tanto, en 
todo el espesor del epitelio 
aparecen núcleos a pesar 
de que el citoplasma de la 
mayoría de las células por 
encima de las capas 
basales se ve vacío. Estas 
células normalmente están 
llenas de grandes 
depósitos de glucógeno
que se pierde en los 
procesos de fijación e 
inclusión del tejido. La capa 
muscular de la pared 
vaginal está compuesta por 
músculo liso organizado en 
dos capas mal definidas. En 
general, se dice que la capa 
externa es longitudinal 
(SML) y la capa interna es 
circular (SMC)
VAGINA
EPITELIO PLANO 
ESTRATIFICADO
LINFOCITOS
LAMINA PROPIA
GENITALES EXTERNOS.
• VULVA
* Vestíbulo abertura de la vagina, incluye la 
desembocadura de la uretra , las dos glándulas 
vestibulares mayores o de Bartholin y las 
glándulas vestibulares menores.
*Labios mayores.
*Labios menores.
GENITALES EXTERNOS
• VULVA
* Labios mayores
*Labios menores
• Labio menor
*Glándulas vestibulares menores son secretoras de
moco.
• Himen capa de tejido conectivo vascularizado,
con revestimiento epitelial plano estratificado.
• Monte de Venus, recubre la sínfisis pubiana; 
corresponde a la piel que se cubre de velo pubiano.
MAMA
Órgano glandular par, con abundante tejido adiposo y conectivo, que alcanza su
desarrollo completo en la mujer al llegar a la pubertad y en relación con el embarazo y
lactancia.
ESTRUCTURA DE LA GLÁNDULA MAMARIA EN UNA MUJER ADULTA
✓ GLANDULA TUBULOALVEOLAR COMPUESTA con 15 a 20 lóbulos independientes, que se 
conectan con el pezón a través de un conducto lactífero o galactóforo.
✓ Secretan leche que es alimento y aporte de anticuerpos (Ig A).
✓ Responde al estímulo hormonal de Estrógenos y Progesterona del ovario y de la placenta, 
junto con Prolactina hipofisiaria. Tambien participan Glucocorticoides y Somatotropina.
GLANDULA MAMARIA
Cada lóbulo tiene una glándula independiente ( aprox. 20). y un conducto galactóforo excretor. El conducto 
galactóforo se ramifica en conductos interlobares con epitelio de dos capas, basal cúbica y cilíndrica superficial 
que se torna plano al ramificarse en ductos intralobares más pequeños. Cada lóbulo contiene varios lobulillos
que se forma de unidades más pequeñas rodeadas por tejido conectivo.
DESARROLLO DE LA GLANDULA MAMARIA
GLANDULA MAMARIA INACTIVA
La glándula mamaria inactiva (mujer fértil no lactante no gestante) presenta lobulillos en el tejido conjuntivo denso de 
la mama. El componente epitelial consiste en un sistema de conductos ramificados que forman el lobulillo. Las regiones 
claras (flechas) son adipocitos. b. A mayor aumento se observan las células epiteliales de los Conductos, cilíndricas y 
entre ellas hay linfocitos (flechas) que han ingresado al epitelio. El material circundante teñido (puntas de flecha) 
corresponde a células mioepiteliales (MEp) y a haces de colágeno en el tejido conjuntivo contiguo. 
GLÁNDULA MAMARIA INACTIVA
GLANDULA MAMARIA INACTIVA Y EN LACTANCIA
HISTOLOGÍA DE LA GLÁNDULA MAMARIA ACTIVA E INACTIVA
HISTOLOGÍA DE LA GLÁNDULA MAMARIA ACTIVA E INACTIVA
MAMA EN REPOSO
MAMA EN EMBARAZO
Proliferación acentuada del sistema de conductos que da origen a los alvéolos secretores que constituyen la 
porción principal de los lobulillos. Los conductos intralobulillares son difíciles de identificar debido a que su 
epitelio también secreta. Por fuera de los lobulillos hay un conducto excretor de gran calibre. b. Células 
alveolares secretoras en su mayoría cúbicas. En el tejido conjuntivo laxo contiguo puede identificarse una célula 
mioepitelial (mEp) así como también varios plasmocitos
MAMA EN EMBARAZO
SECRECION DE LECHE
• RER sintetiza proteína, se empaqueta en el Golgi y se libera 
por exocitosis (secreción merócrina).
• REL sintetiza la grasa de la leche, aparece como gotitas de 
lípido cercanas a éste, que son liberadas por secreción 
apócrina con una delgada capa de citoplasma.
LACTANCIA Y COMPOSICIÓN DE LA LECHE
PLACENTA
• ORGANO TEMPORAL PARA LA NUTRICION del embrión y feto.
• Tamaño aprox. 20 cm. y Peso 500 g
• ORIGEN DUAL con una parte fetal y una parte materna.
• PARTE FETAL: compuesta por Corion frondoso y la placa corial.
• PARTE MATERNA : formada por Decidua basal, comprimida por la placa de la decidua. La decidua 
se desarrolla del endometrio grávido.
• Forma madura discoide.
• Desde el cuarto mes, se define una cara materna y una cara fetal.
PLACENTA
La placenta madura está dividida en 
cotiledones por los tabiques placentarios 
que están formados por las evaginaciones de 
la decidua basal. La sangre materna ingresa 
en la placenta a través de muchas arterias en 
espiral endometriales que perforan la placa 
basal. Al entrar en el cotiledón, la sangre 
pasa a la profundidad del espacio 
intervelloso (flechas rojas). Después, fluye 
por la superficie de las vellosidades, donde 
se produce el intercambio de gases y de 
productos metabólicos. La sangre materna 
finalmente abandona el espacio intervelloso 
(flechas azules) a través de las venas 
endometriales. La sangre fetal ingresa en la 
placenta a través de las arterias umbilicales
que se dividen en una serie de arterias 
dispuestas en forma radial dentro de la placa 
coriónica. Las ramas de los vasos pasan al 
tronco velloso principal y allí forman redes 
capilares extensas. Las venas de las 
vellosidades, que siguen paralelas a las 
arterias, transportan la sangre de retorno a 
través del sistema venoso fetal.
PLACENTA
FUNCIONES DE LA PLACENTA
• Intercambio de
gases
• Paso de nutrientes
• Órgano endocrino
• Transporta y 
elimina desechos
FUNCIONES 
DE LA
PLACENTA
DESARROLLO DE LA PLACENTA
Crecimiento del útero durante la gestación humana y el desarrollo de la placenta y sus membranas. 
Existe una obliteración gradual de la luz uterina y la desaparición de la decidua capsular a medida que 
se establece la placenta definitiva.
• DECIDUA BASAL, que es la parte materna de la placenta, fijada a la placa coriónica (basal)
• DECIDUA CAPSULAR en el polo embrionario.
• DECIDUA PARIETAL, cubre el resto
ESTRUCTURA DE LAS VELLOSIDADES PLACENTARIAS
ESTRUCTURA DE LAS VELLOSIDADES PLACENTARIAS
La vellosidad primaria corresponde a la primera etapa del desarrollo en la cual el sincitiotrofoblasto y el 
citotrofoblasto forman extensiones digitiformes en la decidua materna. En la vellosidad secundaria, el tejido 
conjuntivo extraembrionario (mesénquima) crece en las vellosidades y es rodeado por una capa del citotrofoblasto. En 
la vellosidad terciaria, los vasos sanguíneos y las células de sostén se diferencian dentro del centro mesenquimatoso. 
Al inicio del embarazo, las vellosidades son grandes y edematosas con pocos vasos sanguíneos rodeados
por muchas células de tejido conjuntivo. Éstas están cubiertas por una capa gruesa de sincitiotrofoblasto y una capa 
continua de células citotrofoblásticas.
En el embarazo avanzado (de término), la capa de citotrofoblastos parece ser discontinua y los núcleos de los 
sincitiotrofoblastos se agrupan para formar proyecciones irregularmente dispersas denominadas nudos sincitiales. 
VELLOSIDADES CORIÓNICAS PRIMARIASVELLOSIDADES CORIÓNICAS SECUNDARIAS
VELLOSIDADES 
CORIÓNICAS 
TERCIARIAS
COMPONENTES DE LA BARRERA PLACENTARIA
PLACENTA A TÉRMINO
en la microfotografía (a) puede verse un gran número de vellosidades cortadas en diversos planos y con
diámetros variables, entre las grandes vellosidades troncales y las muy pequeñas ramas vellositarias
terminales. Obsérvense los grandes vasos V de las vellosidades de mayor tamaño. La microfotografía (b)
muestra la naturaleza ramificada de las vellosidades a mayor aumento. Compárese la notable
vascularización de los ejes vellositarios y el gran incremento de la superficie vellositaria expuesta a las lagunas
L ocupadas por sangre materna. Una característica de la placenta a término son los nudos sincitiales N, en los
que los núcleos del sincitiotrofoblasto se acumulan en grupos, dejando finas zonas
de citoplasma desprovistas de núcleos.
PLACENTA A TÉRMINO
Se muestra una rama vellositaria 
pequeña que permite comprobar la 
proximidad de la sangre de los 
capilares fetales C a la sangre materna 
de las lagunas adyacentes L. El 
trofoblasto se reduce a una fina capa, 
formada sólo por sincitiotrofoblasto, y 
los capilares tienden a localizarse en la 
periferia del eje. La barrera de 
difusión entre las circulaciones 
materna y fetal consta de cinco capas: 
trofoblasto, membrana basal del 
trofoblasto, tejido de sostén del eje 
de la vellosidad, membrana basal del 
endotelio capilar y endotelio.
En muchos casos, los capilares fetales 
están tan próximos al trofoblasto que 
sus membranas basales se fusionan F, 
lo que reduce la barrera de difusión a 
sólo tres capas.
PLACENTA
CORDON
UMBILICAL
DIFERENCIAS ENTRE LA VENA Y LA ARTERIA UMBILICALES
Circulación placentaria
Sangre desoxigenada
Arteria
umbilica
l
Placenta
Vasos
coriónicos
FETO
Vellosidades 
oxigenación
Venas 
coriónicas
Sangre
oxigenad
a
Espacio intervellosidades 
Contiene unos 150 ml, 
que se recambia
3-4 veces por minuto
Vena 
Umbilical

Continuar navegando