Logo Studenta

URGENCIAS_REUMATOLOGIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Zahra Echerei 
MIR-4 Reumatología 
Manejo de patología 
reumatológica en 
Urgencias 
ENFERMEDAD REUMÁTICAS AUTOINMUNES SISTÉMICAS (ERAS) 
2 
Reumatología 
3 
Indice 
Monoartrtitis 
 
Poliartritis 
 
Lumbalgia 
 
Acuñamiento vertebral osteoporótico 
 
Hombro doloroso 
 
 
 
4 
Monoartritis 
Concepto 
 
 
o  La definición de monoartritis debe cumplir dos características: 
 
1. Sólo debe estar afectada una articulación. La exploración debe 
confirmar que el resto de las articulaciones están indemnes. 
2. La afectación debe ser una sinovitis inflamatoria. Es decir, debe 
descartarse en primer lugar que el problema sea periarticular, o incluso 
intraarticular, pero no inflamatorio. 
 
o  Las monoartritis se dividen en: 
•  Aguda. Es una monoartritis de presentación brusca, que evoluciona en 
pocos días u horas y produce una inflamación muy intensa. 
•  Crónica. Monoartritis que permanece > 6 semanas. 
5 
Monoartritis 
Etiología 
 
 
En urgencias se deben considerar los siguientes diagnósticos diferenciales de 
monoartritis aguda: traumático, infeccioso y enfermedad por depósitos de 
microcristales (gota y pseudogota), siendo esta última la más frecuente. 
 
o  Artritis gotosa: por depósito de microcristales de urato monosódico. Afecta a varones 
>40 años. La localización inicial afectada en 50% de los casos es la 1º articulación 
metatarsofalángica (podagra), el resto puede afectar el tarso, rodilla, tobillo y muñeca. 
Puede asociarse a fiebre. Se puede desencadenar por traumatismo local, ingesta de 
alcohol, excesos dietéticos en ambos sentidos y uso de diuréticos de asa proximal. 
o  Condrocalcinosis: por depósito de microcristales de pirofosfato cálcico. Afecta a 
mujeres > 50-60 años. La localización más frecuente es la rodilla. Se puede 
desencadenar tras cirugía, infarto de miocardio, accidente cerebro vascular o 
traumatismos. Se puede acompañar de fiebre, también se puede presentar de forma 
poliarticular, el dolor es menos intenso que la gota y suele autolimitarse. Puede 
asociarse a enfermedades como hipotiroidismo, hemocromatosis, hiperparatiroidismo e 
hipomagnesemia. 
6 
Monoartritis 
Etiología 
o  Artritis séptica: Es importante el diagnostico precoz, ya que es rápidamente destructiva. 
•  La artritis no gonocócica es monoarticular y afecta articulaciones grandes; en el 
60% el germen encontrado es Staphilococus aureus y en segundo lugar el Estreptococo 
tipo A. 
•  La artritis gonocócica se presenta en paciente joven sexualmente activo, el 40% son 
monoarticulares y el resto oligoarticulares de tipo migratoria asociado a fiebre y lesiones 
mucocutáneas. 
 
o  Artritis reactivas: se asocia con infecciones gastrointestinales (Salmonella, Shigella y 
Yersina) o genitourinaria (Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealiticum). También se 
incluyen las artritis postestreptocócicas. Suelen cursar de forma oligoarticular. 
o  Artritis inflamatorias: todas las enfermedades sistémicas pueden debutar con 
monoartritis, como la artritis reumatoide, la artritis psoriásica, el lupus eritematoso 
sistémico o las espondiloartropatías, entre otras. 
7 
Monoartritis 
Diagnóstico 
o  Anamnesis: 
¡¡¡ Se debe descartar primero la etiología infecciosa !!! 
 
Se debe de diferenciar entre el dolor de tipo mecánico o inflamatorio. 
 
 Existen algunos datos nos pueden orientar hacia alguna etiología: 
 
ü Edad: En personas mayores son más frecuente las monoartritis por 
microcristales. 
ü Sexo: En varones sospechar de gota, síndrome de Reiter y espondiloartropatia; 
en mujeres, condrocalcinosis, artritis reumatoide y LES. 
ü Traumatismos: valorar la posibilidad de patología de menisco, ligamento o 
fractura. 
8 
Monoartritis 
Diagnóstico 
o  Anamnesis: 
ü Factores predisponentes: Picaduras, infiltraciones o consumo de drogas 
orientan hacia artritis infecciosa. Traumatismo local, alcohol, excesos dietéticos 
orientan hacia gota. 
ü Síntomas sistémicos: uretritis, diarrea y uveítis orientan hacia una artritis 
reactiva. La fiebre indicaría más una artritis séptica, aunque también se puede 
observar en las causadas por microcristales y en artritis reactiva. 
ü Episodios previos: enfermedad por microcristales y enfermedad sistémica. 
ü Enfermedades previas y tratamientos: Diabetes mellitus, psoriasis, toma de 
tiazidas e inmunosupresores. 
ü Antecedentes familiares: Espondiloartropatías, artritis reumatoide y gota. 
 
 
9 
Monoartritis 
Diagnóstico 
o  Exploración física: 
Descartar alguna otra afectación articular y la existencia de afectación 
sistémica. 
 
Se explora la articulación afecta valorando si el problema es articular, peri o 
yuxaarticular: 
 
ü Patología yuxtarticular: no habrá limitación en la movilidad pasiva pero 
si en la movilidad activa. 
ü Patología articular: habrá limitación en ambas movilidades. 
 
10 
Monoartritis 
Diagnóstico 
o  Exploración física: 
 
Las monoartritis agudas se manifiestan con los síntomas y signos 
característicos de cualquier proceso inflamatorio agudo: 
•  Dolor: habitualmente intenso, de predominio nocturno, que no desaparece con 
el reposo y que aumenta con la movilización (tipo inflamatorio). 
•  Tumefacción: aumento de volumen de la articulación por engrosamiento de la 
membrana sinovial y aumento de líquido articular y de la afección de las 
estructuras periarticulares. 
•  Hipertermia local. 
•  Rubor cutáneo: puede estar ausente. 
•  Impotencia funcional con limitación de la movilidad articular en todos los ejes. 
 
11 
Monoartritis 
Diagnóstico 
o  Exploración física: 
 
Algunas manifestaciones extraarticulares pueden sugerir un proceso 
patológico específico: 
 
ü Nódulos subcutáneos puede revelar nódulos reumatoides o tofos que sugieren 
artritis reumatoide o gota, respectivamente. 
ü  Eritema nodoso puede orientar a una periartritis del tobillo que se puede observar en 
algunos pacientes con sarcoidosis. 
ü  Lesiones cutánea-mucosas (psoriasis, aftas orales, eritema malar) que se 
asocian a algunas patologías como la artritis psoriasica, lupus eritematoso sistémico, 
exantemas virales y enfermedad de Still del adulto, Behçet 
ü  La afectación ocular es una característica de algunas enfermedades reumáticas 
(queratoconjuntivitis seca, uveítis, conjuntivitis y epiescleritis). 
12 
Monoartritis 
Diagnóstico 
o  Analítica sanguínea y sistemático de orina: 
•  Hemograma completo, bioquímica básica y reactantes de fase aguda, - 
velocidad de sedimentación globular y proteína C reactiva-. 
•  La leucocitosis y la desviación izquierda son habituales en la artritis séptica, 
pero también pueden verse en otras artritis agudas (inflamatorias). 
•  En los casos de hemartros debemos contar con un estudio de coagulación. 
 
o  Hemocultivos: 
•  En caso de fiebre y afectación del estado general. 
•  Los hemocultivos son positivos en el 75% de las artritis no gonocócicas y el 
25% de las gonocócicas. 
13 
Monoartritis 
Diagnóstico 
o  Radiografía simple de la articulación afectada: 
•  Ante un traumatismo para valorar fracturas y otras alteraciones óseas. 
•  En las monoartritis agudas inicialmente se puede observar engrosamiento de 
las partes blandas. 
•  En caso de pseudogota, se deben buscar calcificaciones a nivel meniscal de 
las rodillas, ligamento triangular del carpo y sínfisis del pubis. 
o  Tomografía Computarizada de la articulacion afectada: 
•  Puede ser diagnóstica en casos de osteomielitis, fracturas de fatiga y otros 
procesos óseos. 
 
14 
Monoartritis 
Diagnóstico 
o  Artrocentesis: 
•  Es la prueba complementarias más importante y se debe realizarse en todo 
paciente con derrame articular, siendo de ayuda terapéutica y diagnóstica. 
•  Todo análisis de líquido articular debe consistir en los siguientes: bioquímica, 
recuento celular, formula leucocitaria, gram, cultivo y análisis de 
microcristales en microscopio de luz polarizada. 
15 
Monoartritis 
Diagnósticodiferencial 
Artritis por 
microcristales 
Infecciosas 
 
Inflamatorias 
 
Otras causas 
 
- Gota (urato 
monosódico 
- Pseudogota 
(pirofosfato cálcico) 
- Hidroxiapatita 
- Oxalato cálcico 
- Lípidos 
- Corticoides 
(infiltraciones) 
 
- Bacterianas 
- Virus 
- Espiroquetas 
- Micobacterias 
- Hongos 
 
- Espondiloartropatías 
- Artritis reumatoide 
- Enfermedad de 
Behçet 
- Lupus eritematoso 
sistémico 
- Sarcoidosis 
 
- Lesión menisco y 
ligamentos 
- Fracturas 
- Artrosis 
- Osteonecrosis aséptica 
- Osteocondritis 
disecante 
- Condromatosis sinovial 
- Hemartros 
16 
Monoartritis 
Manejo y tratamiento 
Requieren ingreso hospitalario los pacientes que presenten: 
o  Toda certeza, sospecha o duda de artritis séptica. 
o  Sospecha de enfermedad sistémica con afectación del estado general o 
importante deterioro funcional que dificulte su manejo ambulatorio. 
o  Artritis microcristalina con limitación funcional. 
o  Hemartros con coagulopatía demostrada. 
Remitir a consultas externas de Reumatología en caso de sospecha de 
enfermedad sistémica (artritis psoriásica, LES, sarcoidosis) y artritis 
microstalina mal controlada. 
 
17 
Monoartritis 
Manejo y tratamiento 
o  Artritis séptica 
Valoración por Traumatología urgente para drenaje de la cavidad articular. 
 
Lo más importante es iniciar el tratamiento antibiótico precozmente, con la 
toma previa de cultivos de sangre y de líquido articular. 
 
•  Cloxacilina 2 g iv /4h + Ceftriaxona 2 g iv /24h 
•  Levofloxacino 500 mg iv/12h + Linezolid 600 mg iv/12h si Alergia a 
Penicilina. 
•  Ceftriaxona 2 g iv/24h + Linezolid 600 mg iv/12h si riesgo de MARSA. 
 
 
 
 
18 
Monoartritis 
Manejo y tratamiento 
o  Artritis microcristalina 
El tratamiento ideal se elegirá según las comorbilidades del paciente. 
 
El objetivo es aliviar el dolor y reducir la inflamación en las crisis agudas. 
 
En la crisis agudas es importante tener en cuenta que si el paciente se 
encuentra tomando hipouricemiantes no se deben suspender, como 
tampoco iniciar su administración, al poder agravar el episodio. 
 
Tratamiento no farmacológico 
-  Dieta baja en purina 
-  No tomar alcohol (cerveza), ni bebidas azucaradas. 
-  Aplicación de frío local 
 
 
19 
Monoartritis 
Manejo y tratamiento 
o  Artritis microcristalina 
 
Tratamiento farmacológico 
AINES: Naproxeno (500mg/12h), Ibuprofeno (600mg/8h), Diclofenaco (50mg/12h), 
Indometacina (50mg/8h) 
 
-  Pacientes más jóvenes (<60 años) sin enfermedad renal, cardiovascular o 
gastrointestinal activa. 
-  Más efectivo si inicio dentro de las 48 h posteriores al inicio de síntomas. 
-  Puede interrumpirse 2 o 3 días después de que los signos clínicos se hayan 
resuelto completamente. Duración total de tratamiento es de 5 a 7 días. 
 
 
 
 
20 
Monoartritis 
Manejo y tratamiento 
o  Artritis microcristalina 
 
Tratamiento farmacológico 
Colchicina: 0,5 mg/8h durante 3 días, 0,5 mg/12h durante 3 días y luego 0,5mg/
24h hasta resolución del brote. 
-  Pacientes con intolerancia o contraindicaciones a corticoides y AINE o en pacientes con 
brotes previos tratados exitosamente con colchicina. Se puede usar complementario a 
AINE y corticoides. 
-  Contraindicada en insuficiencia renal grave (FG<30 ml/min) o hepática severa (cirrosis 
clase C de Child-Pugh). 
 
Corticoides: Dosis inicial de prednisona o prednisolona 30 a 40 mg c/24h o dosis dividida 
c/12h, hasta que comienza la resolución del brote. Reducción dosis durante 7 a 10 días. 
-  Pacientes con contraindicaciones para AINEs o no son candidatos para inyección 
intraarticular de corticoides. 
-  Pueden usarse en pacientes con insuficiencia renal de moderada a grave. 
 
 
 
 
21 
Poliartritis 
Concepto 
 
 
o  La definición de poliartritis se caracteriza por la presencia de 4 ó más 
articulaciones afectadas por los signos clásicos de inflamación. Se 
denomina oligoartritis cuando se afectan 2 ó 3 articulaciones. 
o  Hay una extensa variedad de causas, pero las primeras a considerar en 
urgencias son las microcristalinas (gota y pseudogota), las artritis víricas y 
las artritis sépticas, aunque estas últimas sean poco probable porque la 
presentación típica suele ser monoarticular. 
22 
Poliartritis 
Etiología 
o  Microcristalinas: Gota. Seudogota. Otras artritis microcristalinas. 
o  Auntoinmunes: AR, conectivopatias (Sd Sjogren, LES, polimiositis-
dermatomiositis, Esclerosis sistémica, EMTC, Enf Still), Vasculitis sistémicas 
o  Espondiloartropatías 
o  Artritis infecciosas: viricas (VHC, VHB, parvovirus B19, VEB, CMV), 
bacterianas (gonococo, meningococo, endocarditis, enf. Lyme), hongos, etc. 
o  Artritis reactivas 
o  Neoplasias: Leucemias agudas, Sd paraneoplásicos, Sd mielodisplásicos 
o  Miscelánea: Sarcoidosis, Osteopatía hipertrófica, FMF. 
 
23 
Poliartritis 
Diagnóstico 
o  Anamnesis: 
-  Antecedentes personales: profesión, viajes, tratamiento farmacológico 
actual, alergias, adicción a drogas, enfermedades de transmisión sexual, 
diarrea, picadura, infección o vacunación reciente. 
-  Antecedentes familiares: Sobre todo cuando se sospecha de 
conectivopatías y espondiloartropatías. 
-  Edad: en personas mayores son más frecuente las poliartritis por 
microcristales, artritis reumatoide (AR) y la polimialgia reumática (PMR); 
en jóvenes las espondiloartropatías. 
-  Sexo: en varones sospecharemos gota y espondiloartropatía. En mujeres 
mayores sospecharemos condrocalcinosis; y en mujeres jóvenes, AR, 
lupus eritematoso sistémico (LES), artritis vírica por Parvovirus B19 y 
Rubeola. 
 
24 
Poliartritis 
Diagnóstico 
o  Anamnesis: 
-  Evolución y patrón de afectación articular: 
•  Inicio abrupto nos orienta más una causa infecciosa, microcristalina y 
paraneoplasica. 
•  Patrón aditivo es más característico de la AR, LES y posrubeola. 
•  Patrón migratorio nos orienta más a una poliartritis gonocócica, fiebre 
reumática y artritis asociada a endocarditis bacteriana. 
•  Patrón intermitente o palindrómico caracterizado por la aparición y 
desaparición de la artritis en horas o pocos días (2-3), es sugestivo de 
AR y menos frecuente gota, condrocalcinosis. 
-  Tipo de articulaciones afectadas: pequeñas o grandes. 
 
25 
Poliartritis 
Diagnóstico 
o  Anamnesis: 
-  Síntomas y signos guía de colagenosis: alopecia, aftosis oral y genital, 
fotosensibilidad, erupción cutánea, xerostomia y xeroftalmía, nódulos 
subcutáneos, fenómeno de Raynaud, neuropatía, disfagia, disfonía y 
disnea. 
 
-  Síntomas y signos de espondiloartropatía: dolor inflamatorio en raquis, 
talalgia, lesiones psoriasiformes, uretritis, cervicitis, alteraciones del ritmo 
intestinal, uveítis anterior, escleritis y epiescleritis. 
 
 
26 
Poliartritis 
Diagnóstico 
o  Exploración física: ha de ser completa y sistémica. 
•  Exploración del aparato locomotor y axial para la constatación de 
inflamación articular y derrame sinovial. 
•  Estudio de las mucosas, la piel y elementos anejos para detectar aftas 
orales o genitales, eritema nudoso, nódulos subcutáneos, tofos, púrpura, 
livedo reticularis, acrocianosis y psoriasis oculta. 
•  Examen ocular para detectar signos de escleritis, epiescleritis, 
queratoconjuntivitis seca (xeroftalmía), iritis y uveítis. 
•  Examen físico general que incluya auscultación cardiorrespiratoria, 
palpación abdominal y exploración neurológica. 
 
27 
Poliartritis 
Diagnóstico 
o  Pruebas complementarias 
•  Hemograma. 
•  Bioquímica básica (PCR, VSG) 
•  Coagulación si hay derrame hemático. 
•  Sedimento urinario 
•  Estudio de líquido sinovial si procede. Constituye una de las pruebas 
complementarias más importante y se debe realizar en todo paciente con 
derrame articular siendo de ayuda terapéutica y diagnóstica. 
•  Radiografía de articulación afectada. 
•  Radiografía de tórax proyección PA y L si sospecha de enfermedad 
sistémica. 
 
28 
Poliartritis 
Manejo y tratamiento 
Requiereningreso hospitalario los pacientes que presenten: 
-  Afectación importante del estado general y/o funcional que impida su estudio 
ambulatorio 
-  Sospecha o existencia de enfermedad subyacente grave (neoplasia, 
colagenosis, vasculitis). 
-  Fiebre elevada o sospecha de etiología séptica. 
-  Hemartros en coagulopatía demostrada. 
Remitir a consultas externas de Reumatología en caso de sospecha de 
enfermedad sistémica (Artritis reumatoide, Artritis psoriásica, LES, Sd 
Sjogren, Polimiositis-dermatomiositis...) y artritis microstalina con 
afectación poliarticular. 
 
 
29 
Poliartritis 
Manejo y tratamiento 
 
 
El tratamiento es el específico de la enfermedad causante de la poliartritis. No 
obstante, como norma terapéutica básica, debe indicarse la administración de; 
 
-  Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) por vía oral, como uno de los siguientes; 
 Dexketoprofeno 25 mg: 1 comprimidos cada 8 horas. 
 Naproxeno 500 mg 1 comprimido cada 12 horas. 
 
-  Analgésicos 
 Paracetamol 1 g: 1 comprimido cada 8 horas. 
 Metamizol magnésico 575 mg: 1 comprimido cada 8 horas o 1 ampollla de 
 2 g im cada 8 horas, si el dolor no cede. 
 Paracetamol y tramadol (Zaldiar®, Diliban ®): 1 comprimido cada 8 horas. 
 Tramadol 50 mg: 1 comprimido cada 12 horas. 
 
-  Corticoides: en caso de brote articular de Artritis reumatoide 
 Prednisona 15-20 mg reduciendo 5 mg cada 7 días. 
30 
Lumbalgia 
Clasificación 
o  Según el tiempo de evolución: 
•  Aguda: < 6 semanas de duración. 
•  Subaguda: 6 a 12 semanas de duración. 
•  Crónica: > 12 semanas de duración. 
 
o  Según las caracteristicas del dolor: 
•  Ritmo mecánico (90% de las lumbalgias): empeora con los movimientos 
y mejora con el reposo, con algún desencadenante previo y cursa sin 
dolor nocturno ni síntomas sistémicos. 
•  Ritmo inflamatorio: dolor continuo (diurno y nocturno), de intensidad 
progresiva, que no cede o incluso empeora con el reposo y mejora con 
los movimientos, asociado a síntomas sistémicos. 
31 
Lumbalgia 
Diagnóstico 
o  Anamnesis: 
•  Antecedentes de traumatismos, infecciones sistémicas, artritis y 
trastornos óseos metabólicos, neoplasias, inmunosupresión. 
•  Comienzo y cronología del dolor, localización e irradiación 
•  Factores agravantes y relajantes 
•  Presencia de síntomas neurológicos, sintomas sistemicos, 
ü  Discopatías intervertebrales: empeora con la actividad, sedestación y bipedestación 
prolongada y al inclinarse y mejora inicialmente con el decúbito. 
ü  Afectación radicular: dolor lumbar y en miembros inferiores que se exacerba con la 
sedestación, conducción y al inclinarse, y mejora al caminar y al cambiar de posición. 
ü  Estenosis de canal: dolor en zona glútea, en muslo y en pantorrilla y empeora con la 
bipedestación, la marcha y la extensión lumbar. 
ü  Fracturas vertebrales osteoporóticas, patológicas o traumáticas y en infecciones 
agudas: puede haber mejoría con el decúbito y el reposo absoluto. 
ü  Espondiloartritis: el dolor y rigidez empeoran con reposo prolongado y mejora con 
actividad. 
ü  Tumores: dolor empeora con el decúbito y se exacerba por la noche. 
32 
Lumbalgia 
Diagnóstico 
o  Exploración: 
•  Alineación de la columna, tipo de marcha, existencia de contractura 
muscular y movilidad lumbar: flexión (la lordosis lumbar se transforma en 
cifosis), extensión (30°) y lateral (curva de 40-50°). 
•  Palpación / percusión de la columna vertebral. 
•  Signo de Laségue: elevación dolorosa del miembro inferior con la rodilla 
extendida. 
•  Signo de Bragard: mientras se realiza la maniobra anterior, se lleva la 
pierna por debajo de donde el paciente comienza a sentir dolor y se 
procede a la dorsiflexión del pie; es positivo cuando se reproduce el dolor. 
•  Exploración neurológica: reflejos osteotendinosos profundos, fuerza 
muscular, sensibilidad. 
•  Pulsos periféricos 
 
El síndrome de cola de 
caballo es una emergencia 
quirúrgica. Se caracteriza 
por a l te rac ión de los 
esfínteres, anestesia en 
silla de montar, paresia y 
ciática bilateral. 
33 
Lumbalgia 
Diagnóstico 
o  Radiografia de columna lumbosacra AP y Lateral 
•  No se recomienda durante la primera semana de un episodio de dolor 
lumbar agudo en pacientes que no tengan alteración neurológica o algun 
signo de alarma. 
•  En casos de edad avanzada, uso prolongado de corticosteroides y 
traumatismos graves. 
•  Sospecha de fractura por compresión vertebral. 
o  RM de columna lumbar 
•  Déficits neurológicos graves o progresivos 
•  Pacientes oncológicos o con factores de riesgo de cáncer que presenten 
deficits neurológicos 
•  Sospecha de infecciones y neoplasias espinales 
 
 
34 
Lumbalgia 
Diagnóstico 
o  Analítica sanguínea 
-  PCR y VSG (biomarcadores de inflamación) 
-  Hemograma (procesos inflamatorios, neoplásico) 
-  Ca y P, proteinas totales, FA (enfermedades óseas difusas) 
No suele ser necesaria para valorar a los pacientes con dolor lumbar. 
 
Solicitar en caso de ancianos, pacientes con síntomas constitucionales o 
aquellos en los que ha fracasado el tratamiento conservador. 
35 
Lumbalgia 
Diagnóstico diferencial 
Dolor lumbar mecánico	
   Dolor lumbar no mecánico	
   Enfermedad visceral	
  
- Contracturas musculares 
- Espondiloartrosis 
- Espondilosis y 
espondilolistesis 
- Hernias de disco 
- Estenosis de canal 
- Síndrome articular 
facetario 
- Osteoporosis 
- Fracturas	
  
- Espondiloartritis 
- Neoplasias 
- Infecciones 
- Enfermedad de Paget 
- Enfermedad de 
Scheuermann 
- Alteraciones óseas 
primarias	
  
- Nefrolitiasis 
- Pielonefritis 
- Pancreatitis 
- Colecistitis 
- Úlcera penetrante 
- Aneurisma aorta abdominal 
- Neuralgia herpética 
 	
  
36 
Lumbalgia 
Manejo y tratamiento 
Requieren ingreso hospitalario los pacientes que presenten: 
 
o  Ciática paralizante: con importante paresia de un miembro. 
o  Sospecha de síndrome de cola de caballo 
o  Etiología traumática (fracturas, luxaciones) con clínica neurológica 
o  Sospecha o confirmación de etiología secundaria: 
 - Espondilodiscitis 
 - Aplastamiento vertebral 
 - Neoplasia /metástasis. 
o  Mala evolución del tratamiento médico conservador. 
Remitir a consultas externas de Reumatología en caso de sospecha de 
espondiloartropatía: lumbalgia inflamatoria o con manifestaciones sistémicas. 
 
37 
Lumbalgia 
Manejo y tratamiento 
o  No hay un sólo tratamiento que sea efectivo para todos los tipos de dolor 
lumbar raquídeo. Se debe de trata la causa subyacente. 
o  En el manejo del dolor lumbar raquídeo inespecífico: 
 
Analgesia/AINES y relajantes musculares iv o im: paracetamol 1g, 
dexketoprofeno 50 mg, metamizol 2g, tramadol 50 mg y valium 5 mg. 
Corticoides iv o im: Dexametasona 4mg, en caso de afectación neurológica. 
 
Tratamiento no farmacológico: 
-  Higiene postural. Calor seco local. 
-  No indicar reposo absoluto y si así se hiciera debe ser inferior a 2 días. 
-  No se recomienda ejercicios en el episodio agudo, sino tras 4 semanas tras 
ceder el dolor. El ejercicio es la primera línea de tratamiento en el dolor 
lumbar crónico. 
 
 
38 
Lumbalgia 
Manejo y tratamiento 
Tratamiento farmacológico domiciliario: 
-  Relajantes musculares: Uso discutido, solo por periodos cortos (5-7 días) 
 Diazepam (Valium®) 5 mg: 1 comprimido antes de acostarse. 
 Ciclobenzaprina (Yurelax®) 10 mg: 1 comprimido cada 12-24 horas. 
 Tizanidina (Sirdalud®) 2 mg: 1 comprimido cada 12-24 horas. 
 
-  Analgésicos y AINES: 
 Paracetamol 1 g: 1 comprimido cada 8 horas. 
 Metamizol magnésico 575 mg: 1 comprimido cada 8 horas o 1 ampollla de 
 2 g im cada 8 horas, si el dolor no cede. 
 Dexketoprofeno 25 mg: 1 comprimidos cada 8 horas. 
 Naproxeno 500 mg 1 comprimidocada 12 horas. 
 Paracetamol y tramadol (Zaldiar®, Diliban ®): 1 comprimido cada 8 horas. 
 Dexketoprofeno y tramadol (Enanplus ®): 1 comprimido cada 8 horas. 
 Tramadol 50 mg: 1 comprimido cada 12 horas y subir dosis según 
 tolerancia. 
 
39 
Lumbalgia 
Manejo y tratamiento 
-  Fármacos para el dolor neuropático: 
 Pregabalina 25 mg: 1 comprimido cada 12 horas durante 3 días y subir dosis 
 según tolerancia. 
 Gabapentina 300 mg: 1 comprimido cada 24 horas el dia 1, 1 comprimido 
 cada 12 horas el dia 2, 1 comprimido cada 8 horas el dia 3 y y subir dosis 
 según tolerancia. 
 
-  Corticoides: 
 Dexametasona en dosis de 4 mg cada 12 horas oral o im durante 3 días, 
 reduciendo la dosis cada 3 días, 4 mg cada 24 h por vía oral o intramuscular, 
 2 mg cada 24 h por vía oral y 1 mg/24 h por vía oral. 
 
 
 
40 
Acuñamiento vertebral 
osteoporótico 
o  Las fracturas osteoporóticas se definen como aquellas que ocurren de 
forma espontánea o ante mínimos traumatismos. 
o  Las más frecuentes son las vertebrales (32%), las de cadera y las del 
tercio distal del radio. 
o  La fractura vertebral se define como pérdida del 20% de la altura 
vertebral global o 4 mm respecto a Rx previa. 
o  La columna dorsolumbar suele ser la localización más frecuente, desde 
D4 a L3 (mayor incidencia en D7-D8, D12-L1). 
 
Generalidades 
41 
Acuñamiento vertebral 
osteoporótico 
Clínica 
o  La mayoria son asintomáticas (hallazgo incidental Rx tórax o abdomen). 
o  Dolor de inicio agudo tras toser, levantar objetos o realizar flexión de la 
columna de forma súbita, sin traumatismo previo, que empeora con los 
cambios posturales y las maniobras de Valsalva. 
o  Gran limitación de la movilidad. Es excepcional clínica neurológica 2º a 
compresión medular. 
o  El episodio agudo suele resolverse en 4-6 semanas, pero el dolor leve 
suele persistir >3 meses. 
42 
Acuñamiento vertebral 
osteoporótico 
Diagnóstico 
o  Anamnesis: valoración de factores de riesgo predisponentes 
43 
Acuñamiento vertebral 
osteoporótico 
Diagnóstico 
o  Anamnesis: valoración de factores de riesgo predisponentes 
o  Exploración: dolor a la palpación y percusión de apófisis espinosas y 
estructuras paravertebrales. Si sospecha de lesión neurológica realizar 
exploración específica de la alteración sensorial, motora y reflejos. 
 
o  Rx simple de columna dorsolumbar AP y Lateral 
 
Clasificacion de Genant 
44 
Acuñamiento vertebral 
osteoporótico 
Diagnóstico 
o  Anamnesis: valoración de factores de riesgo predisponentes 
o  Exploración: dolor a la palpación y percusión de apófisis espinosas y 
estructuras paravertebrales. Si sospecha de lesión neurológica realizar 
exploración específica de la alteración sensorial, motora y reflejos. 
 
o  Rx simple de columna dorsolumbar AP y Lateral 
o  Analitica: bioquímica (función renal, hepatobiliar, proteinas totales, 
albumina, Ca y P) y hemograma 
 
45 
Acuñamiento vertebral 
osteoporótico 
Manejo y tratamiento 
o  Valoración por traumatólogo de guardia en caso de fracturas agudas y 
en caso de afectación neurológica. 
 
o  Si el paciente muestra intenso dolor e importante incapacidad funcional, 
valorar ingreso hospitalario. 
o  Medidas generales: Corsé, reposo relativo con movilización precoz, 
higiene postural, fisioterapia para fortalecimiento de la marcha y tronco. 
 
o  Analgesia con Paracetamol y/o AINE si dolor leve; opioides menores si 
dolor moderado-severo. 
o  Remitir al paciente a consultas externas de Reumatología para 
valoración de tratamiento de base. 
46 
Hombro 
doloroso 
Causas y Diagnóstico 
Causa Clinica Radiología 
Tendinopatía del 
manguito de rotador 
• Edad > 40 años 
• Dolor con la elevación del brazo 
• Dolor nocturno 
• Debilidad 
• Maniobras de atrapamiento 
• Puede observarse esclerosis y 
quistes en la cabeza humeral, 
disminución del intervalo 
acromiohumeral y calcificaciones 
subacromiales 
Artrosis 
acromioclavicular 
• Dolor en la articulación acromioclavicular 
•Test de adducción sobre el pecho 
• Puede haber historia de traumatismo 
• Disminución del espacio articular y 
osteofito 
 
Capsulitis adhesiva • Edad > 40 años 
• Disminución de la movilidad activa y pasiva 
• Historia de diabetes 
Generalmente, normal pero puede 
haber osteopenia 
Artrosis glenohumeral • Edad > 50 años 
• Dolor progresivo 
• Crepitación con el movimiento 
Disminución del espacio articular y 
osteofitos 
47 
Hombro 
doloroso 
Manejo y tratamiento 
Tratatamiento no farmacológico 
o  Calor seco local 
o  Eliminar los movimientos que produzcan dolor (elevación del brazo, cargas 
pesadas, etc.) 
o  Fisioterapia con ejercicios de estiramiento y fortalecimiento muscular 
Tratamiento farmacológico 
o  Analgésicos y AINEs 
o  Opioides menores 
o  Infiltraciones estarían indicadas sobre todo para disminuir el dolor y poder 
realizar rehabilitación. 
 
48 
MIR-3 
MIR-4 
MIR-2 
Zahra Echerei 
Lucía Salvatierra Velasco 
Daniel Martínez 
Peñalver 
NUESTRO 
EQUIPO 
49 
Gracias 
Preguntas y dudas 
 
Nos podeis contactar al 
BUSCA REUMATOLOGIA (8:00-15:00) 
734762 
 
EQUIPO DE GUARDIA DE MEDICINA INTERNA 
(15:00-8:00)

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

8 pag.
MONO_POLI ARTRITIS

SIN SIGLA

User badge image

kevin jurado

69 pag.
14 pag.
clases reumato - gabi_wr-1 - lunatika

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

Otros materiales