Logo Studenta

emociones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Aspectos cognitivos, fisiológicos y 
comportamentales de la emoción. 
Relaciones con los procesos de salud y 
enfermedad
Andrés, M.L.; Massone, A. y Calcopietro, M Andrés, M.L.; Massone, A. y Calcopietro, M 
(2015). Aspectos cognitivos, fisiológicos y 
comportamentales de la emoción. Relaciones 
con los procesos de salud y enfermedad.
Material de circulación interna- Psicología 
Cognitiva, Facultad de Psicología, UNMDP. 
Objetivos de la clase
Emoción
 ¿Qué es? 
 ¿Cuál es su importancia evolutiva?
 ¿Cómo se desarrolla a lo largo de la infancia?
 ¿Cómo se genera? ¿Cómo se genera?
 ¿Qué cambia en nosotros cuando tenemos una 
emoción?
 ¿Cómo se relaciona con los procesos psicológicos 
básicos?
 ¿Cómo está implicada en la salud y enfermedad? 
 ¿Cómo está implicada en los trastornos 
psiquiátricos?
¿Qué es la emoción? 
 La emoción es una respuesta del 
organismo para adaptarse al ambiente.
 Se habla de “proceso” emocional para 
poder incluir y ordenar sus diferentes 
¿Qué es la emoción?
poder incluir y ordenar sus diferentes 
componentes.
 En Psicología Cognitiva, su estudio es 
posterior a los procesos psicológicos 
básicos. La adecuación al PPI explica este 
retraso.
Componentes del proceso emocional y orden posible 
según el Modelo de Proceso (Gross & Thompson, 2007)
Situación Atención Evaluación Respuesta
Subjetiva
Comporta-
mental
Fisiológica
¿Cuál es su importancia 
evolutiva?
¿Cuál es su importancia evolutiva?
 Existen varios programas especializados 
(capacidad de regular la cantidad de oxígeno en 
sangre, el ritmo cardíaco, la agudización de la 
audición, etc.) para resolver problemas 
adaptativos frecuentes (conseguir pareja, adaptativos frecuentes (conseguir pareja, 
conciliar el sueño, vigilar del ataque de depredadores, 
etc.) 
 Nuestro organismo requiere que estos 
programas sean coordinados. 
 Esta coordinación es realizada por una 
clase especial de programas de orden 
superior: las emociones
 Las emociones son entonces las adaptaciones 
neurocomputacionales que han evolucionado en 
respuesta al problema de combinar la gran 
variedad de mecanismos de activación que dan 
respuesta a las demandas específicas impuestas 
por diferentes situacionespor diferentes situaciones
 Esto implica que cada emoción evolucionó para 
lidiar con un tipo de situación particular y 
recurrente. Presumen la presencia de un tipo de 
situación ancestralmente estructurada 
 Correr cuando se siente miedo, vomitar frente al 
disgusto, o atacar cuando se experimenta rabia 
son apuestas que resultaron exitosas para 
nuestros antepasados.
Usted “siente” que alguien anda por ahí. 
Esto provocará cambios en:
 Percepción y atención (escucha “aguda” de señales de peligro)
 Objetivos y motivaciones (seguridad como prioridad)
 Marcos conceptuales (categorías peligroso vs. seguro)
 Búsqueda en la memoria (lugares seguros que conoce)
 Proceso comunicativo (expresión de temor)
 Activación sistemas de inferencias especializados (¿me ven?)
 Activación sistemas especializados de aprendizaje 
(recalibración de sistemas como la amígdala)
 Fisiológicos (tasa cardíaca, flujo sanguíneo)
 Comportamentales (lucha, huida, inmovilidad)
¿Cómo se desarrolla a lo 
largo de la infancia?
De 0 a 2 años de edadDe 0 a 2 años de edad
De 2 a 6 años de edad 
De 6 a 12 años de edad
De 0 a 2 años de edad:
 Existencia de expresión (desde el nacimiento)
 Diferenciación progresiva expresiones y estados 
internos.
 Cuidadores promueven emociones positivas.
 Aceptación cólera en varones, no tanto en niñas. 
Aceptación tristeza en niñas más que en varones
 El reconocimiento de las emociones madura con 
el sistema cognitivo. Antes del año existe 
referencia social (ej.: abismo visual).
 Presencia de empatía.
 Regulación: mecanismos innatos, cuidadores.
De los 2 a los 6 años de edad:
 Aparición emociones socio-morales 
(vergüenza, orgullo)
 Aparición “etiquetas verbales” y “guiones” 
(gracias al lenguaje)(gracias al lenguaje)
 Emoción con mayor protagonismo: miedo
 Se comienza a distinguir expresión y 
sentimiento (recién a los 5 o 6 años) 
 Regulación: comportamental, cuidadores.
De los 6 a los 12 años de edad:
 Comprensión de la existencia de 
emociones contradictorias en una misma 
situación
 Hay mayor adopción de las normas Hay mayor adopción de las normas 
sociales de expresión 
 Regulación: se amplía el repertorio de 
estrategias: estrategias cognitivas.
¿Cómo se genera una 
emoción?
•Modelo de Zajonc
•Modelo de Lazaruz
•Modelo de LeDoux
¿Posee un estímulo por sí mismo la capacidad de 
disparar una emoción o es la evaluación 
cognitiva que realizamos sobre la situación lo 
que provoca la emoción?
Modelo de Zajonc (1980-84)
 La evaluación afectiva de un estimulo puede 
ocurrir con muy poco nivel de procesamiento
 Estímulo  Respuesta Afectiva
 Efecto de preferencia por mera exposición
 No es necesaria la “evaluación cognitiva”
 Sin embargo, puede producirse evaluación 
no conciente
 Ej.: ideogramas chinos (Murphy & Zajonc, 
1996)
Modelo de Lazaruz (1993)
 Estímulo  Evaluación cognitiva 
Emoción
 Estudio clásico: videos sobre ritos 
australianosaustralianos
 Objeción al estudio: no habría solo 
diferentes evaluaciones cognitivas en 
función del diseño experimental, sino 
diferentes estímulos.
Modelo de LeDoux (1992/96)
 Dos rutas de procesamiento: rápida o 
directa y lenta o indirecta
¿Qué cambia en nosotros 
cuando tenemos una 
emoción?
El registro subjetivoEl registro subjetivo
La respuesta fisiológica
La respuesta comportamental
Registro o experiencia subjetiva
 Son los “sentimientos”
 ¿Puede haber emoción sin sentimiento?
 Estudios de emoción inconciente
Respuesta fisiológica
Detectores de mentiras: ¿Qué detectan en realidad?
Respuesta comportamental
 Expresiones de diversos tipos (verbales, 
tono, volumen, no verbales, gestos, 
rostros)
 Expresión facial Expresión facial 
 FACS
 Universalidad en reconocimiento y expresión 
de emociones básicas (algunas variaciones 
culturales, ej.: monto de expresividad)
¿Cómo se relaciona la emoción 
con los procesos psicológicos 
básicos?
Memoria Memoria 
(fenómenos relacionados con 
recuperación e interpretación)
Atención 
(sesgos atencionales)
Fenómenos relacionados con la 
recuperación de información
 Recuperación dependiente del estado de ánimo
 Se logra una mayor y mejor recuperación si el estado de 
ánimo al momento del aprendizaje y de la recuperación 
es el mismo.
 Congruencia del tono emocional de la información 
con el estado de ánimocon el estado de ánimo
 Se logra una mayor y mejor recuperación si el tono 
emocional de la información es congruente con el estado 
anímico del participante al momento de aprenderla. 
 Sesgos interpretativos
 Ej.: Desambiguación en sentido amenazante en 
individuos ansiosos, interpretaciones negativas en 
depresivos.
Fenómenos relacionados con la atención
 Sesgos atencionales: selección de 
información congruente con el estado de 
ánimo.
 Ej.: estímulos amenazantes en ansiosos, 
regiones tristes de las diapositivas en regiones tristes de las diapositivas en 
depresivos.
¿Cómo está implicada la 
emoción en la salud?
Emociones positivasEmociones positivas
Emociones negativas
Emociones positivas
 Asociaciones con crecimiento social, resiliencia, 
conexión social, ampliación de repertorios de 
acción y pensamiento, deshacer la persistencia 
de emociones negativas, mejora en el bienestar 
emocional, son protectoras y promotoras de la emocional, son protectoras y promotoras de la 
salud física.
 Optimistas: poseen respuestas inmnunes en 
situaciones de estrés, con mayor actividad de las 
células NK. En pacientes oncológicos el 
optimismo inicial es un buen predictor de la 
calidad de vista posterior. 
Emociones negativas
 Asociadas a génesis, mantenimiento y desarrollo 
de patologías cardiovasculares, digestivas. 
 Pesimistas: menores respuestas inmunes.Depresión: agotamiento de catecolamina y 
aumento de secreción de endorfinas. La endorfina aumento de secreción de endorfinas. La endorfina 
aumentada reduce actividad del sistema inmune. 
 El enojo y la ira preparan al organismo para la 
lucha. La sangre va a los músculos y menos al 
hígado, por ende, hay menos eliminación del 
colesterol y la grasa de la sangre. 
¿Cómo está implicada la 
emoción en los trastornos 
psiquiátricos?
Emociones y salud mental
 Las categorías diagnósticas del DSM-IV incluyen síntomas 
que forman parte de uno u otro tipo de trastorno 
emocional. 
 Estos trastornos incluyen emociones tanto negativas como 
positivas, por ejemplo:
 exceso de emoción (como en el caso de las fobias 
específicas, con miedo intenso y persistente), 
exceso de emoción (como en el caso de las fobias 
específicas, con miedo intenso y persistente), 
 déficit de emoción (como en el trastorno narcisista con falta 
de empatía), 
 problemas socio emocionales (como en el desorden autista, 
con falta de reciprocidad emocional) 
 y problemas de regulación (como el trastorno de 
personalidad border con dificultades en el control del 
enojo). 
 Esto sugiere la existencia de dificultades emocionales que 
son centrales y comunes a un número amplio de diferentes 
trastornos.

Continuar navegando

Otros materiales