Logo Studenta

Sociologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sociologia. Final
1.
El surgimiento de la sociología como ciencia está directamente relacionado con los cambios 
ocurridos en Europa durante los siglos XV, XVI, XVII y XVIII, época de una nueva organización 
social. Este nuevo periodo histórico llamado Modernidad ha sido el resultado de un lento proceso 
histórico operado en los últimos siglos de la Edad Media, que genero un nuevo orden social, 
político y económico.
En lo económico, asistimos del paso del modo de producción feudal al capitalista (maquinismo, 
industrialización, mercado, nuevas relaciones de producción). El mercantilismo, la fisiocracia y el 
liberalismo serán el soporte teórico de estos cambios. El desarrollo del mercado y la ruptura de las 
relaciones comunitarias implicaran la escisión de la esfera pública de lo privado. 
Respecto a lo político, surgen los estados nacionales, las monarquías absolutas y la preocupación 
por el individuo, como un fenómeno nuevo. Las teorías contractualistas intentaran dar las 
primeras explicaciones de lo social, pensándolo a partir del individuo como unidad indivisa de lo 
social. 
La aparición de nuevas clases sociales; burguesía y proletariado abrirá un periodo de nuevos 
conflictos sociales. 
Las tres grandes ciencias sociales: la sociología, la ciencia política y la economía se desarrollaron 
como tales en diferentes momentos de este devenir histórico. La sociología surge ya en el siglo XIX
con Comte.
El origen y el desarrollo de cada campo de conocimiento se vincula siempre con las preguntas que 
plantea el desenvolvimiento social. (Portantiero).
La sociología es la tercera ciencia, que a partir de la delimitación de lo social como objeto se 
desgaja de la filosofía y la economía. Su desarrollo será consecuencia de la crisis política, 
económica y social que se genera a partir de la Revolucion Industrial. 
Con la Revolucion Industrial, aparece un nuevo actor social, el proletariado de las fabricas. Para 
dar respuesta a las conmociones que esto señala, aparecerán dos vertientes anteticas; una será la 
del socialismo de Marx, la otra será la que configura la tradición sociológica clásica. (Portantiero)
Partimos de una visión socio histórica holística y se hace necesario dar cuenta del contexto 
histórico que acompaño y posibilito el surgimiento de la sociología como ciencia. Lo social debe 
entenderse como fenómeno político, económico y cultural, complejo y multideterminado. 
Individuo y Sociedad, son dos conceptos claves del pensamiento social moderno. Hay momentos 
históricos en que uno predomina sobre otro. Ambos tienen un mismo origen; los tiempos 
modernos y su aparición está en estrecha relación con los procesos históricos sucedidos a fines del
feudalismo y la consecuente separación entre las esferas pública y privada. 
Durante el periodo precapitalista, lo social y lo político no estaban separados. Lo social no existía 
como tal.
La sociedad moderna se distingue por generar una progresiva afirmación de la individualidad. El 
invento del individuo es producto entre otras cosas, del resquebrajamiento de los lazos 
comunitarios.
2.
Edad Media. Feudalismo, prácticas culturales e institucionales.
El periodo feudal abarca un arco de tiempo de nueve siglos de duración. 
El feudalismo es un modo de producción que tiene por origen la caída del Imperio Romano de 
Occidente. 
Las invasiones de los pueblos coadyuvaron al cese del comercio con oriente y otras regiones y al 
repliegue de la población hacia el área rural. Las necesidades de defensa hicieron que se 
construyeran vinculos personales de fidelidad entre los hombres. Los propietarios de las tierras 
otorgaban un beneficio mediante el otorgamiento de tierras a aquellos que participaban de la 
defensa del castillo. Estos intereses comunes generaron las relaciones de vasallaje, que fue la 
forma organizativa del mundo feudal.
Entre los siglos IX y XI se constituyeron los señoríos, que eran unidades de producción cerradas 
con organización política cuasi autónoma. La monarquia se fue debilitando, quedando bajo la 
protección de la aristocracia terrateniente. 
La estructura social del medioevo, era de tipo estamental, mediante vinculos de sangra y vasallaje.
Su base es la propiedad comunal, propiedad de los señores como grupo, respaldada por la 
organización militar. En el campo, encontramos los nobles y señores como clase dominante y los 
siervos, como clase explotada. En las ciudades, poco a poco fueron constituyéndose gremios de 
maestros, artesanos y mercaderes en contraposición a jornaleros y aprendices. 
La división del trabajo estaba poco desarrollada y se manifestaba en la separación entre campo y 
ciudad y en los diversos estamentos sociales. La movilidad social era minima, generalmente 
producto de hazañas o el casamiento. 
La cadena de vasallaje significaba estar unido a otro mediante lazos de fidelidad en cuya cúspide 
estaba el rey, pero no había una organización política centralizada sino un conjunto de poderes 
locales.
La forma de vida era de tipo comunitaria. Se vivía dentro de un gran todo. La costumbre de comer 
en la misma mesa, de la misma fuente, sin cubiertos individuales, da una idea de la fuerza de lo 
comunitario. 
La Edad Media sentó la cortesía; El Renacimiento insistió en el buen decir y el siglo XVII invento el 
buen gusto. Este concepto es el primero que refiere al individuo como consumidor. 
Las ideas de autorrealización, de querer vivir la propia vida, el disfrute individual de los placeres, el
cuidado del cuerpo como cosa individual son productos de la modernidad. La idea del cuerpo en la
Edad Media estaba ligado al cuerpo social, a la perennidad del linaje. 
Al niño se lo consideraba vástago del tronco comunitario, parte del gran cuerpo colectivo. 
En la Edad Media cada miembro de la familia dependía de los demás. 
A una concepción de la vida que era de la estirpe y la comunidad, la sustituyo otra; la de la familia 
nuclear. El deseo de tener hijos, no ya para garantizar la permanencia del ciclo sino para darles 
cariño y recibirlo de ellos. 
En relación con el conocimiento científico, los eruditos medievales concebían tanto al hombre 
como la naturaleza como manejados por la voluntad divina. 
El conocimiento científico no era conocimiento probado, ni se adquiria mediante observación y 
experimentación. Era conocimiento deductivo y se deducia generalmente de algun texto clasico. 
El conocimiento esta basado fundamentalmente en la verdad de la teologia. El clero administraba 
el conocimiento, lo que podía y no podía conocerse. El saber era un propiedad colectiva.
La nueva concepción de la ciencia surgirá recién en el siglo XVII con la llamada Revolución 
Científica de la mano de Bacon, Descartes, Galileo, Newton. El avance de la ciencia y de la técnica 
fue un efecto del aflojamiento de los vinculos feudales, que favorecio el incremento del comercio 
y del intercambio, el desarrollo de la economía mercantil y el surgimiento de la burguesía. 
El avance de la ciencia y de la técnica fue producto de las nuevas necesidades, el ascenso de la 
nueva clase social provoco fisuras de orden cultural. El hombre empezó a interesarse por el cómo; 
como hacer, como resolver problemas; el desarrollo del saber técnico. 
Bacon, planteo la necesidad de la observación con un concepto mas experimental y cualitativo, sin
abandonar los principios religiosos. Se propuso cambiar la forma deductiva del razonamiento 
impuesta por Aristoteles por una forma inductiva basada en la observación pero respetando el 
Plan divino. 
La caída del feudalismo fue producto del proceso que Marx llamo acumulación originaria de 
capitales que se dio en Europa, desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, que posibilitara a mediados 
del XVIII, la revolución industrial y el advenimiento del capitalismo.
2.1
El Renacimiento y la ruptura con la tradición.
La importancia del renacimiento es que expresa el primer quiebre social y cultural entre la Edad 
Media y el capitalismo. Al desarrollarse la economía monetariala burguesía adquiere mas poder. 
Esta nueva clase social se emancipa de las formas tradicionales y rompe con los estamentos hasta 
entonces privilegiados. 
El poder se construirá sobre nuevas bases, la sangre y el linaje serán cuestionadas, el nuevo poder 
se apoyara en el poder económico, justificado en motivos intelectuales. Se inicia entonces la 
disolución de las formas tradicionales del orden divino.
El mundo burgués, es un mundo desencantado, en cuyo mecanismo la mentalidad liberal del 
individuo trata de intervenir lo más metódicamente posible. 
Una de las rupturas mas significativas con la tradición medieval se encuentra en le ascenso de la 
razón, como razón objetiva separada del pensamiento teológico. Lo mas importante era afianzar 
los valores mas importantes de la vida urbana; la importancia de la vida activa y el derecho a 
admirar la naturaleza y lo humano en sus diversas formas como valores dignos de respeto. 
El espíritu del capitalismo vacia este mundo de la sustancia de Dios, con el fin de objetivarlo, pero 
el capitalismo no deshumaniza a este mundo. La ratio no priva sobre lo esencialmente humano. 
Los historiadores renacentistas rechazaron la división medieval cristiana de la historia. Constaba 
también de tres partes; la antigüedad, la edad media y la edad de oro que acababa de iniciarse. 
Esta división daba cuenta de una historia terrenal. 
Los renacentistas exaltaban el mundo clasico de los griegos y romanos y condenaban al medioevo 
como una etapa oscura y barbara. Esta visión era expresada por muchos pensadores que 
recibieron el nombre de humanistas. La idea renacentista del humanismo, también significo una 
ruptura con la tradición. Se estudiaron los textos clásicos y se analizaron con otros valores. El 
objetivo del estudio de estos textos era encontrar los métodos con los cuales los antiguos habían 
construido un conocimiento del mundo basado en la razón y que no estaba sujeto a los dogmas 
religiosos. El objetivo de la relectura de estos libros era crear seres humanos libres y civilizados, 
personas de gusto y juicio. 
La imagen humanista del mundo se expresó en la literatura, la filosofía y el arte. En el arte se 
alcanza el concepto de perspectiva lineal. 
La razón técnica invade y penetra en todas las expresiones sociales. Ahora predomina un mundo 
cuya organización está basado en principios racionales. 
La aparición del desnudo en el arte intenta dar cuenta del advenimiento del ideal democrático; 
cuando la burguesa dejo de ser una clase oprimida, pudo colocar al hombre mismo desnudo, a si 
misma en el centro de la vida. 
Lo político en el pensamiento medieval era considerado como algo dado, regulado por un orden 
divino. Maquiavelo desteologiza la política, es espectador y actor del nacimiento del Estado 
Moderno, que aparece como un cuerpo político diferenciado del resto de la sociedad. Con 
Maquiavelo se abre la época en que el Estado y la política se separan de la vida del conjunto. Lo 
nuevo en su pensamiento es pensar la política de manera instrumental. Lo que importa es conocer
un método correcto para disponer del poder político. 
“Lo bueno es lo que conviene, lo útil, lo práctico”. 
Desde el punto de vista de la ciencia y la tecnología, comenzaron a afirmarse algunas teorías que 
contradecían muchas de las verdades consideradas irrefutables por la escolástica. Las 
investigaciones más importantes en este sentido fueron las de Copérnico (El Sol no gira alrededor 
de la Tierra) y aportes de G. Galilei que defendió el heliocentrismo copernicano. 
En el campo de la tecnología se destaca la invención de la imprenta, en el siglo XV y el uso de la 
pólvora que transformo las tácticas militares favoreciendo el desarrollo de la artillería. 
 3.
Europa entre los siglos XV y XVII. La formación del mundo moderno.
A partir del siglo XIV las sociedades europeas atravesaron una crisis que afecto las bases del orden 
feudal. La crisis comenzó como consecuencia del agotamiento de las tierras, escasez de alimentos, 
malas condiciones de higiene, epidemias, guerras.
La población campesina disminuyo y a los señores les fue cada vez mas complicado obtener los 
tributos de la tierra que los siervos le entregaban. 
En el siglo XV las sociedades de Europa occidental comenzaron a reorganizar su vida social. Se 
incrementa el intercambio comercial y surge la burguesía mercantil. 
Los señores feudales se convirtieron en dueños de las tierras. Los burgueses comenzaron a tener 
cada vez mayores riquezas, como resultado de la expansión comercial ultramarina y del desarrollo 
de manufacturas. 
La expansión europea puso en contacto a todos los continentes en busca de nuevas rutas 
comerciales. Se formó así una economía de orden mundial. 
Las nuevas necesidades; sed de oro, ampliación de mercados, etc., muestra el resquebrajamiento 
del ideario medieval y fue desde sus orígenes incompatible con el feudalismo, cuya base estaba en
la agricultura y sus conquistas tenían que ver con la necesidad de adquisición de tierras, no de oro.
Era otro el fundamento del poder.
3.1. Transformaciones económicas en el siglo XV.
La actividad agraria, que hasta entonces era privilegio de los señores y nobles, comenzó a interesar
a la burguesía, que invirtió en la compra de tierras porque vio en la misma una fuente importante 
de negocios. 
El aumento de población que se produjo en este siglo por la integración de habitantes de otras 
regiones via la conquista y/o por el proceso de urbanización europeo, determino un incremento 
en la demanda de alimentos pero también de productos manufacturados. Los terratenientes 
iniciaron el proceso de cercamiento de tierras, esto profundizo la huida de los campesinos a las 
ciudades y la ruptura de las relaciones precapitalistas que aseguraban el autoconsumo. Esto dio 
lugar a la formación de un mercado interno y de una mano de obra libre; liberada de los lazos que 
la ataban a la comunidad pero obligada a venderse como fuerza de trabajo. 
Al mismo tiempo se inicia el proceso manufacturero, ya que se requeria una escala de producción 
mayor que la que realizaban los artesanos. 
En el siglo XVII será Inglaterra quien tome la delantera, por la enorme concentración del comercio 
y la industria. 
El crecimiento de la manufactura y el desarrollo tecnológico está directamente relacionado con la 
expansión ultramarina que impulso la creación de un comercio de alcance mundial.
Al respecto Zietlin, siguiendo a Marx señala: “Un número mayor de operarios que trabajan juntos, 
al mismo tiempo y en el mismo lugar, para producir el mismo tipo de mercancía bajo las ordenes 
de un capitalista, constituye el punto de partida de la producción capitalista”. 
En la manufactura, se hace hincapié en la fuerza socialmente productiva. El capitalista paga a cada 
obrero su fuerza de trabajo individual y percibe más de lo que ha pagado. Obtiene su ganancia en 
forma directa de la cooperación. 
Para Marx, esta forma de cooperación caracterizo a la primera fase del capitalismo y fue una 
importante fuerza productiva nueva. 
3.2 Transformaciones politicas. La formacion del Estado Moderno.
La caracteristica mas importante de la sociedad feudal fue la fragmentacion politica.
A partir del siglo XIV la autoridad de los señores se fue debilitando. El poder de los señores quedo 
minado ante la gradual desaparicion de la servidumbre y el crecimiento de la burguesia. 
Frente a esto los señores se unieron a los reyes y organizaron un ejercito centralizado controlado 
por el rey para mantener a los campesinos bajo su dependencia y explotacion. La burguesia se 
fortalecio gracias la fragmentacion politica del mundo feudal. 
La centralizacion politica fue un instrumento de la aristocracia para someter a los campesinos y 
controlar a la burguesia.
El estado absolutista fue una estrategia de la clase dominante para la explotacion, control y 
disciplinamiento social de los campesinos. 
A partir de la expansion de la actividad mercantil, el Estado comienza a intervenirpara 
reglamentar las actividades de los comerciantes y protegerlos frente a la competencia externa.
La intervencion economica del estado absolutista fue garante del posterior desarrollo capitalista 
de los paises centrales.
El Rey era el Estado. Y el hombre, en cierta medida, comenzo a quedar desprotegido frente a la 
decadencia del orden feudal. Se habian aflojado los lazos de solidaridad de la sociedad feudal y no 
se habian creado otros. Solo existia la dependencia frente al Estado. Como reaccion a esta 
situacion comenzo a aparecer la concepcion liberal de la vida social. El liberalismo se presento 
entonces como un ideario protector de intereses que representaba la sociedad frente al Estado. 
Con ello comenzo a tomar perfil estructural la sociedad civil. 
Las teorias contractualistas que se desarrollaron desde el siglo XVII hasta el XIX intentan dar 
cuenta de la explicacion del Estado a partir de la teoria de la soberania. Integran esta corriente 
pensadores como Hobbes, Leibniz, Locke y Kant, quienes plantean la necesidad de conocer el 
derecho, la politica, y la sociedad mediante la razon. Su explicacion resulta ahistorica, ya que no 
toman en cuenta los factores historicos-estructurales que determinaron la constitucion del Estado.
Desde esta explicacion hay dos momentos sociales: uno pre-social y otro social. 
Contra el Estado se levantaron pensadores liberales e iluministas como Locke, Rousseau y 
Montesquieu. El movimiento conocido como la Ilustracion de caracter militante y critico a las 
instituciones del absolutismo monarquico, sentara las bases ideologicas y politicas para la 
Revolucion Francesa. El ideario de estos pensadores que explicaban la existencia de la sociedad 
civil como suma de intereses individuales, contrapuestos al Estado, fue el instrumento teorico e 
ideario politico de la burguesia. 
4. consolidacion del capitalismo. La nueva cuestion social y la sociologia.
Entre los siglos XVIII y XIX se produciran tres revoluciones economicas, que marcaran la 
consolidacion del sistema capitalista y el surgimiento de la cuestion social como problema a 
estudiar.
Las leyes de cercamiento seran la expresion de la Revolucion agricola. Se trataba de transformar 
las tierras sin cercado en propiedades cerradas. Se distribuyeron los campos indivisos en provecho 
de grandes propietarios. 
Las guerras acaecidas a principios de siglo, ocasionaron la elevacion del precio del trigo, de la 
carne y de todos los productos agricolas. 
Los cambios en el regimen agrario desalojaron del campo a la poblacion excedente. Las 
migraciones del campo a la ciudad constituiran la fuente de mano de obra para las nuevas 
fabricas. Se crea una mano de obra libre para ser empleada en las industrias y se forma el mercado
interior. 
La segunda Revolucion fue la Rev. Industrial. Comenzo en Inglaterra hacia 1750 cuando se 
introdujo el uso de la energia mecanica en labores manufactureras. En la primer fase, la fuerza 
motriz era eolica o hidraulica, las fabricas se localizaban en el medio rural. 
En la segunda fase, se introdujo la maquina a vapor que permitio trasladar las fabricas a las 
ciudades, donde estaba concentrada la mano de obra. 
La industria fue una nueva fuerza productiva que requeria de la circulacion del dinero, de la 
inversion de capital. Llamamos capitalismo a un modo de produccion en el que el capital penetra 
en el proceso de produccion. 
Las consecuencias sociales de ambas revoluciones fue el crecimiento urbano. Los obreros 
trabajaban sin horarios, en condiciones miserables, empujados a la venta de su fuerza de trabajo. 
La huelga aparece como instrumento de lucha en esta etapa y surgen tambien los primeros 
sindicatos. 
La tercer Revolucion fue la Rev. de los transportes, que se inicio a partir del siglo XIX y consistio en 
la aplicacion de la maquina a vapor y el uso del acero en la navegacion y en el ferrocarril. Esto 
permitio la ampliacion de los mercados, el transporte de cargas mas pesadas. Esto implicara 
finalmente la consolidacion de una division del trabajo de caracter internacional bajo el dominio 
de la potencia inglesa. 
La utilizacion del capital en la produccion, su acumulacion en manos privadas y el control del 
proceso productivo por parte de los propietarios de capital fueron las bases del capitalismo.
Se desarrolla el mercado de trabajo, donde la mayor parte de la poblacion obtiene sus ingresos 
bajo la forma de salario en dinero. 
Se desarrolla en este periodo, teorias liberales y utilitaristas cuyo nucleo principal gira alrededor 
del individuo y sus intereses. 
Las relaciones privadas estaran gobernadas por el contrato, esquema juridico que destaca la 
autonomia de las partes y da pie para las multiples formas de disciplinamiento social a fin de 
garantizar el orden y la paz social y la aceptacion, por parte de los desposeidos, de la desigualdad 
economica como algo natural. 
La llamada cuestion social - pobreza, hacinamiento, enfermedades, explotacion de hombres, 
mujeres y niños - comienza a ser objeto de preocupacion y estudio. Es asi que surge la sociologia, 
una nueva ciencia, con objeto propio. Su objetivo fundamental sera dar cuenta de las 
transformaciones ocurridas. 
Los padres fundadores seran por un lado Marx, quien denunciara las formas de explotacion del 
nuevo modo de produccion y la necesidad del cambio mediante la revolucion proletaria que 
conducira a una sociedad sin clases.
Por otra parte, Comte y Spencer poniendo la solucion en el consenso elaboraran una teoria que 
justificara el nuevo orden social.
Pensadores posteriores se ubicaran en dos corrientes. De un lado quienes analizan el conflicto 
social como un factor estructural de la sociedad y del otro, aquellos que plantean reformas y 
correcciones para superar la crisis. 
El conflicto, la crisis, el cambio social, la racionalidad, la accion social, las instituciones pasan a ser 
problemas acuciantes en el siglo XIX y aparecen las interpretaciones sociologicas, en sus distintas 
vertientes. Positivismo, historicismo, materialismo historico. 
Toda teoria social facilita la prosecucion de algunos cursos de accion, pero no de todos. Toda 
teoria es una discreta necrologia o alabanza de algun sistema social. (Gouldner, Alvin)
------------------
Ficha 4239. Zeitlin. Ideologia y teoria sociologica. 
El iluminismo. Sus fundamentos filosicos.
 Los hombres del Iluminismo adherian firmemente a la conviccion de que la mente puede 
aprehender el universo y subordinarlo a las necesidades humanas. La razon se convirtio en el dios 
de estos filosofos, quienes se inspiraron principalmente en los avances cientificos de los siglos 
precedentes. Tales avances los llevaron a una nueva concepcion del universo basada en la 
aplicabilidad universal de las leyes naturales. Utilizando los conceptos y tecnicas de las ciencias 
fisicas, emprendieron la tarea de crear un mundo nuevo basado en la razon y la verdad. La verdad 
basada en la razon y la observacion.
Si la ciencia habia revelado la accion de las leyes naturales sobre el mundo fisico, quizas podian 
descubrirse leyes similares en el mundo social y cultural. Asi se estudiaron y analizaron las 
instituciones politicas, religiosas, sociales y morales, sometiendose a una critica implacable desde 
el punto de vista de la razon. Los filosofos descubrian por lo general que las instituciones vigentes 
eran contrarias a la naturaleza del hombre y por tanto inhibian su crecimiento y su desarrollo. Las 
instituciones irracionales impedian a los hombres realizar sus potencialidades. Estos pensadores 
combatieron lo que consideraban supersticion, fanatismo o intolerancia, lucharon contra la 
censura, y exigieron libertad de pensamiento. Atacaron los privilegios de las clases feudales. 
Intentaron secularizar la etica. 
Eran criticos, escepticos y seculares.
Mas que aportar y poner en circulacion ideas nuevas, ordenaroDescn, tamizaron, desarrollaron, 
aclararon una herencia de siglos anteriores. Sin embargo, el Iluminismo creo realmenteuna forma 
de pensamiento filosofico que era original en su totalidad. Sin duda, sus construcciones se 
erigieron sobre los cimientos colocados por los pensadores del siglo XVII (Descartes, Spinoza, 
Leibniz, Bacon, Hobbes) y reelaboro sus ideas principales. Pero en esta reelaboracion aparecio un 
nuevo significado. El filosofar se convirtio en algo diferente. 
Los pensadores del siglo XVIII habian perdido la fe en los sistemas metafisicos cerrados y 
autosuficientes del siglo anterior. La filosofia va a convertirse en la actividad mediante la cual es 
posible descubrir la forma fundamental de todos los fenomenos naturales y espirituales. Se da 
gran importancia a las investigaciones e indagaciones. El pensamiento del Iluminismo no es solo 
reflexivo ni se contenta con tratar en forma exclusiva verdades axiomaticas. Atribuye al 
pensamiento una funcion creadora y critica. La filosofia adquiere la funcion practica de criticar las 
instituciones existentes para demostrar que son irrazonables e innaturales. Exige por el ende, el 
reemplazo de estas instituciones y de todo el orden anterior por uno nuevo. 
Lo que le da una cualidad nueva al Iluminismo es el proceso de criticar, dudar y demoler, asi como 
el de construir. 
El espiritu del Iluminismo.
Para los pensadores del iluminismo, todos los aspectos de la vida y la obra del hombre estan 
sujetos a examen critico. La autocritica, la comprension de su propia actividad, de la sociedad y la 
epoca en que actuaron constituian una funcion esencial del pensamiento. 
La razon y la ciencia permitian al hombre alcanzar grados cada vez mayores de libertad.
Los iluministas construyeron su ideal de explicacion y compresion segun el modelo de las ciencias 
naturales contemporaneas. No se insipiraban en Descartes, sino en Newton, cuyo metodo no era 
la deduccion pura, sino el analisis. Newton tenia una base empirica, sus principios descansaban 
sobre la observacion. "El fundamento de sus indagaciones era la suposicion de que en el mundo 
material rigen el orden y la ley universales. Los hechos no son una mezcla caotica de elementos 
separados, mas bien parecen incorporarse a ciertas pautas y presentar formas, regularidades, 
relaciones definidas. El orden es inmanente al universo, creia Newton y esto se lo descubre 
mediante observacion y acumulacion de datos. Esta es la metodologia que caracteriza al siglo 
XVIII".
Los racionalistas del siglo XVII ignoraban los hechos.Se elevaba a la categoria de dogma a ideas y 
conceptos aislados. El espiritu racional dominaba completamente el conocimiento. 
Por ello se aduce la necesidad de un nuevo metodo que una lo positivo y cientifico con lo racional. 
Se requiere una logica nueva, la logica de los hechos.
Las ciencias de la naturaleza estaban demostrando su propia validez. Podia percibirse el progreso 
del nuevo metodo cientifico. Con Newton, la compleja multiplicidad de los fenomenos naturales 
fue reducida a una unica ley universal y comprendida como tal. La ley general de la gravitacion de 
Newton no fue resultado exclusivo de la teorizacion ni de la experimentacion, desprovista de una 
guia teorica; sino fruto de la rigurosa aplicacion del metodo cientifico, de la interdependencia de 
aspectos analiticos y sinteticos. 
Esto ejercio una influencia incalculable sobre los iluministas. Era para ellos un magnifico triunfo de 
la razon y la observacion, del nuevo metodo que tomaba los hechos observados y ofrecia una 
interpretacion para explicarlo, de modo que si esta era correcta podia guiar a los observadores en 
su busqueda de hechos nuevos.
Lo nuevo del pensamiento del Iluminismo es pues la adopcion sin reticencias del modelo 
metodologico de la fisica de Newton. Inmediatamente despues de su adopcion, su empleo se 
generalizo, abarcando otros ambitos, fuera de la matematica y la fisica. El metodo cientifico llego a
ser una herramienta indispensable para el estudio de todos los fenomenos. 
Podemos comparar esto con el sentido que daban los racionalistas del siglo XVII al termino razon. 
Segun estos, la razon era el dominio de las verdades eternas, que lo son tanto p el hombre como 
para Dios. La concepcion del siglo XVIII tomaba la razon en un sentido mas modesto. Ya no es la 
suma total de las ideas innatas anteriores a toda experienciaa y reveladoras de la esencia absoluta 
de las cosas. Se la considera ahora como una adquisicion, mas que como una herencia. No es el 
cofre de la mente en el que se halla atesorada la verdad, es mas bien la fuerza intelectual original, 
que guia el descubrimiento y la determinacion de la verdad. Se entiende en el siglo XVIII la razon, 
no como un solido conjunto de conocimientos, principios y verdades, sino como una especie de 
energia, una fuerza que solo es totalmente comprensible en su accion y en sus efectos. La razon 
no se inclina ni ante lo meramente factico, ni ante la tradicion o autoridad. La razon, junto a la 
observacion, es un medio para el logro de la verdad. No serviria solamente para brindar 
informacion y conocimiento, sino en especial para cambiar el modo tradicional de pensar. 
Los pensadores del siglo XVIII conocian dos tendencias filosoficas del siglo anterior que habian 
permanecido relativamente aisladas una de otra. La filosofia racionalista y la filosofia empirista. 
Una manera de considerar el aporte especial del Iluminismo es señalar su constante esfuerzo por 
fundir esos enfoques distintois en una metodologia unificada. 
La influencia de Locke, el gran exponente del empirismo, fue casi tan importante como la de 
Newton. 
Locke. Origen de las ideas. Sostenia que las ideas no son innatas en la mente humana. Por el 
contrario, al nacer, la mente es una tabula rasa, esto es, se halla en blanco y vacia, solo a traves de 
la experiencia penetra en ella las ideas. El papel de la mente es esencialmente pasivo. Solo puede 
ampliarse el conocimiento ampliando las experiencias de los sentidos. 
Se hace evidente por que el Iluminismo es el punto de partida mas logico para quien este 
interesado en los origenes de la teoria sociologica. En ese periodo puede verse el surgimiento del 
metodo cientifico. La razon, por si sola, no nos proporciona un conocimiento de la realidad, 
tampoco puede lograrse este a traves del uso exclusivo de la observacion y experimentacion. El 
conocimiento de la realidad natural o social, depende de la unidad de la razon y la observacion en 
el metodo cientifico. Los pensadores del Iluminismo estaban tan interesados en la sociedad y la 
historia como en la naturaleza, considerandolas una unidad indisoluble. Estudiaban 
cientificamente el orden factico existente para aprender a trascenderlo. Estas premisas, fueron 
aceptadas, modificadas o rechazadas durante el desarrollo posterior del pensamiento sociologico. 
Asi, buena parte de la sociologia occidental se desarrollo como reaccion al Iluminismo. 
Ficha 4275. Portantiero. Estado y sociedad en el pensamiento Clasico.
Los conceptos de sociedad y de Estado, entendidos como reciprocos, complementarios, 
enfrentados entre si, caracterizan a la modernidad, iniciada entre los siglos XV y XVI. 
Su aparicion se liga, en primer lugar, al desarrollo de la forma capitalista de organizacion de la 
produccion y del intercambio, a la extincion progresiva de la division en ordenes estamentales de 
la sociedad, a la institucion de la igualdad juridica entre las personas. Nace la moderna nocion de 
individuo como unidad elemental de la sociedad. El hombre se desgaja de su subordinacion a la 
comunidad y se transforma en el eje de un sistema en el cual lo publico y lo privado seran 
escindidos como esferas con entidad propia. 
Surge la posibilidad de pensar la nocion de sociedad como un agregado de elementos autonomos, 
a diferencia de la comunidad en la que los hombres se integraban a traves de lazos organicos. 
Nace a su vez la idea de artificialidad de las ordenes sociales. Lo unico natural son los individuos, 
dotados de un conjunto de derechos innatos. La sociedad y el Estado sonproductos de la razon, 
creaciones voluntarias de los hombres.
El conocimiento de lo social era en una fase de secularizacion, en el marco de la cual se asistira a la
fundacion de dominios de saber especializados, independientes de la teologia y la filosofia. Asi 
nacen la teoria politica, economia politica y en el siglo XIX, la sociologia; como respuesta a la crisis 
social que desatan la industrializacion y la emergencia de las masas.
¿Porque los hombres quiebran el estado natural para agruparse con arreglo a las normas de un 
orden convencional? 
La respuesta a esta pregunta se encarrilo dentro de la metafora del contrato inicialmente. La 
sociologia modificara esta perspectiva, basandose en la critica de la vision contractualista y 
reemplazando la centralidad del individuo por la del grupo. 
Pero hasta que llegue ese momento, el pensamiento clasico (Hobbes, Locke, Rousseau) y todo el 
movimiento conocido como Ilustracion, girara alrededor de la figura del contrato social como 
instancia superadora del estado de naturaleza y como condicion para la fundacion de la sociedad. 
Lo que plantea la idea de contrato es la percepcion que podrian tener los hombres acerca de las 
consecuencias que acarreria la falta de un consenso basico que resguarde la convivencia. 
En una primera etapa los conceptos de sociedad y Estado no estan diferenciados, ambos son lo 
opuesto al estado de naturaleza.
La doctrina clasica del iusnaturalismo, montada sobre la nocion de contrato, como instancia 
fundadora de lo social, recogera una distincion significativa en su interior. Por un lado el pactum 
sujetionis, por otro, el pacto societatis.
El primero caracterizara el pensamiento de Hobbes, que sera el primero en intentar responder a la
pregunta del origen de la sociedad de manera laica. Librados a si mismos, los individuos solo 
aspiran a satisfacer sus impulsos, pasiones, deseos. El resultado de ello no puede ser otro que una 
descarnada lucha de todos contra todos. La permanencia en el estado original no tiene otra 
conclusion que el caos, la anarquia, la muerte. Para poder proteger el derecho fundamental, 
derecho a la vida, los hombres deciden pasar del status naturalis a la sociedad civil, que aun 
equivale a Estado. En la figura del Leviathan, sociedad y Estado coinciden. 
Los hombres enajenan su soberania a un monarca quien al sacarlos del estado de naturaleza, les 
restituye su derecho a la vida. Se trata de la fundamentacion teorica del absolutismo, que Hobbes, 
en medio de la enorme crisis inglesa del siglo XVII veia como unica formula politica para la 
articulacion de un orden. 
Pero el contractualismo servira tambien para fundar una tradicion politica muy diferente, la del 
liberalismo politico. La figura de Locke es ejemplar al respecto. Para Locke, lo mismo que para 
Hobbes, estado de naturaleza y sociedad civil se oponen, pero a diferencia de este, el estado de 
naturaleza no tiene el caracter apocaliptico que le atribuye Hobbes. El hombre es para Locke, 
naturalmente pacifico, la guerra es solo una posibilidad de corrupcion del status naturalis, no su 
expresion necesaria. En todo caso, el contrato que genera la sociedad tiene la funcion de evitar 
esa corrupcion posible, instaurando formas de regulacion de los conflictos.
En ese sentido, el Estado no necesita la forma absoluta que le exigia Hobbes. Aquello que busca 
Locke es mas bien colocar el problema de los limites del control que los ciudadanos deben ejercer 
el poder politico. El pueblo conserva el derecho a la rebelion frente a gobiernos injustos. 
El pacto no es de sujecion, es el pactum societatis, que configura al gobierno como un juez 
imparcial, en el que los hombres no enajenan su soberania.
Tambien la imagen del contrato ayudara a construir la tercera vertiente del pensamiento politico 
moderno, la democracia, representada por Rousseau.
No cree en un orden social generado a partir de los intereses de los hombres considerados como 
individuos. Rousseau incorporara la nocion de comunidad, concebida como voluntad general. Se 
añadira un tercer espacio conceptual. Primero el estado de naturaleza, despues la sociedad y por 
fin, la comunidad.
La sociedad, al introducir la division del trabajo y la propiedad, abre el reino de la desigualdad, de 
la envidia y finalmente la guerra. La guerra, pues, no nace en la sociedad natural, sino en la 
sociedad civil, en donde la inocencia original del hombre es sustituida por el egoismo y el calculo. 
Se trata de encontrar una forma de asociacion que haga posible la expresion de la voluntad 
general superadora del individualismo egoista. Uniendose a los demas hombres, el hombre se 
hara libre. 
Rousseau es el primer pensador moderno que plantea a la democracia directa como forma de 
articulacion entre sociedad y Estado. 
----
La idea de que la sociedad es una creacion del hombre se estructurara a partir de un 
individualismo metodologico que habra de encontrar en Rousseau a su primer contradictor, con su
proposicion segun la cual el hombre es un producto de la sociedad.
El individualismo metodologico alcanzara su cima en el pensamiento escoces del siglo XVIII que da 
origen a la economia politica y al antecedente mas conspicuo de la sociologia del siglo XIX.
Smith. La fuerza motor del progreso es el provecho individual. 
Mandeville. Al buscar su propio beneficio, el hombre es conducido por una mano invisible a 
promover un fin que no entraba en su proposito. 
En el siglo XIX apareceran voces discordantes; una sera la de la sociologia, otra la del socialismo. 
Ambas unidas por preguntas comunes, ambas desde una vision compartida de la crisis, 
coincidentes en abrir nuevos campos al conocimiento de lo social; discreparan en las respuestas. 
Si la primera tratara de reconstruir el problema del orden en una sociedad que ya no es de 
individuos sino de masas, el segundo colocara el problema del cambio centrado teoricamente en 
la capacidad explicativa de la moderna lucha de clases. 
Ficha 4302. Zeitlin. Comte (1798-1857)
El termino positivo tal como Comte lo empleo en su filosofia positiva pretendia ser un arma 
ideologica capaz de combatir el legado filosofico del Iluminismo y la Revolucion. Debian 
desacreditarse los principios de la filosofia negativa. 
Este contraataque tambien se produjo en Alemania donde los positivistas trataron de oponerse a 
la tendencia radical del pensamiento de Hegel, en tanto le objetaban negar las cosas tales como 
son. 
La dialectica hegeliana era considerada como el prototipo de todas las negaciones destructivas de 
lo dado. Este tipo de filosofia niega a lo dado, la dignidad de lo real, decian los criticos. 
En este capitulo centraremos nuestra atencion en Francia donde Comte elaboro su propia 
filosofia.
Comte veia un deplorable estado de anarquia en su tiempo y juzgaba que su fisica social, al 
abordar directamente las necesidades y dolencias principales de la sociedad, contribuiria a poner 
orden al caos. La anarquia social y moral es el resultado de la anarquia intelectual, la cual es a su 
vez una consecuencia del hecho de que, por una parte, la filosofia teologica metafisica ha decaido 
y por la otra, la filosofia positiva no ha alcanzado el punto en que puede brindar una nueva 
organizacion.
El orden y el progreso, que los antiguos consideraban irreconciliables, deben unirse de una vez por
todas. Para Comte la gran desgracia de su epoca era que se consideraran contradictorios los dos 
principios y que estuvieran representados por partidos politicos opuestos. El partido que el 
llamaba retrogrado estaba por el orden, mientras que el partido anarquico estaba por el progreso. 
El principio del orden derivaba del estado catolico-feudal. El principio del progreso se habia 
originado en las tendencias criticas de la Reforma y el Iluminismo. Las clases sociales existentes, 
tendian a polarizarse y a apoyar a uno u otro. El resultado era el conflicto de clases, el desorden y 
la anarquia. 
Comte, apreciaba ciertos aspectos del orden teologico-feudaly no lo rechazaba totalmente. Pero 
puesto que ya no podia mantenerse frente al progreso natural de la inteligencia cientifica y otros 
cambios sociales, la constitucion politica teologica nunca podria ser nuevamente la base del orden 
social. Asi Comte, creia que era imposible restaurar el viejo orden. Debe lograrse de alguna 
manera, una sintesis de las ideas opuestas de orden y progreso. 
La ciencia y la industria fueron las causas principales de la declinacion del orden teologico feudal y 
el surgimiento del espiritu cientifico impide ahora la restauracion de este orden. 
Respecto a la etapa metafisica, los principios de la misma, termino que utiliza Comte para referirse
a los pensadores del Iluminismo, eran esencialmente criticos y revolucionarios. Contribuyeron al 
progreso pero solo en un sentido negativo. La etapa metafisica fue necesaria porque resquebrajo 
el antiguo sistema y preparo el camino para la etapa siguiente, la positiva, que pondria fin al 
periodo revolucionario mediante la formacion de un orden social capaz de unificar los principios 
de orden y progreso. Etapa necesaria, pero provisional, peligrosamente activa hasta que la nueva 
organizacion politica que ha de sucederla este preparada para poner fin a su agitacion. 
Comte experimenta particular indignacion ante la opinion metafisica que presenta a todo gobierno
como enemigo de la sociedad y como deber de esta, restringir su actividad. 
La libertad de conciencia es un dogma que tuvo valor como arma contra el dogmatismo teologico 
pero ya no es util, porque nunca puede ser un principio organico positivo, es decir, la base para la 
reorganizacion de la sociedad. 
En la fisica social (todavia no habla de sociologia en esta etapa) los cientificos idoneos no deben 
ceder ante los incompetentes. La reorganizacion social exige reorganizacion intelectual. 
La unidad y la unanimidad seran esenciales en la nueva sociedad organica.
La igualdad es otro dogma, que no puede convertirse en algo absoluto. Es un principio anarquico y 
hostil al orden, como lo es el dogma de la soberania del pueblo que condena a los superiores a la 
dependencia con respecto a las masas. 
Los discipulos de la escuela metafisica son incoherentes, sino hipocritas, pues una vez que estan 
en el poder, adoptan muchos principios retrogrados; la guerra, la centralizacion, la religion natural,
etc.
La crisis social se mantendra mientras las dos doctrinas antagonicas; teologica y metafisica, 
prevalezcan. No es posible ningun orden hasta tanto ambas nos sean superadas por la etapa 
positiva, que sera mas organica que la teologica y mas progresista que la metafisica. 
Es menester esperar pacientemente a que emerja el nuevo sistema. La nueva sociedad no surgira 
mientras predominen el espiritu teologico y el metafisico, pues estan en mutua contradiccion y 
ambos no pueden sobrevivir indefinidamente en un mismo sistema. Todas las contradicciones 
deben ser desterradas del nuevo orden. 
El verdadero orden moral era incompatible con la erratica libertad existente de las mentes 
individuales. Comte sentia temor y aversion por la critica social y sus resultados desorganizadores. 
La critica a la familia patrialcal tradicional habia conducido a la legalizacion del divorcio y por ende 
al desorden personal y domestico. 
La discusion y la critica de instituciones consagradas por el tiempo es destructiva y amenaza con 
socavar toda la vida social. 
No ha de cuestionarse ninguna obligacion social importante hasta el momento en que el debate 
este dirigido por verdaderos principios positivos. Tales principios brindaran la base para la unidad 
intelectual, en ausencia de esta, la soceidad degenera en un estado de terror, anarquia y 
corrupcion.
No debe buscarse la fuente de los males sociales en las instituciones economicas y politicas 
basicas, sino en las ideas y costumbres. 
El quid es no entremeterse en las instituciones existentes o cambiarlas, sino realizar una 
reorganizacion moral, eufemismo para indicar la aceptacion por parte de las clases inferiores de su
condicion social. 
NO HABRA ORDEN NI PROGRESO MIENTRAS LOS HOMBRES NO RECONOZCAN QUE SU 
SUFRIMIENTO ES DE NATURALEZA MORAL, NO FISICA.
El advenimiento de la filosofia positiva. 
Solo el principio positivo puede reconocer la ley fundamental del continuo desarrollo humano, 
como el resultado necesario de la serie gradual de transformaciones previas, extendiendo 
simplemente a los fenomenos sociales el espiritu que rige el tratamiento de todos los otros 
fenomenos naturales. 
La ciencia verdadera no tiene otro proposito que el establecimiento del orden intelectual, que es 
la base de todo otro orden. 
Comte elaboro su doctrina positiva con el proposito de evitar la revolucion y lograr que la multitud
se resignara a las condiciones del orden existente. Solo por medio de la politica positiva puede 
refrenarse el espiritu revolucionario. 
El espiritu positivo tiende a consolidar el orden mediante la elaboracion racional de una sabia 
resignacion ante los males politicos incurables. Una verdadera resignacion, una disposicion 
permanente a soportar con firmeza y sin esperanza de compensacion todos los males inevitables. 
Si hay males politicos, que no dudo que los hay, que la ciencia no puede remediar, ella al menos 
nos demuestra que son incurables, con lo cual calma nuestro desasosiego bajo el dolor, 
inculcandonos la conviccion de que son irremediables en virtud de leyes naturales. 
La filosofia positiva disipa el desorden inmediatamente, al imponer una serie de condiciones 
cientificas indiscutibles para el estudio de las cuestiones politicas. Al incluir la ciencia social en la 
jerarquia cientifica, el espiritu positivo permite triunfar en este estudio solo a mentes bien 
preparadas y disciplinadas. 
La concepcion positiva del progreso es superior a todas las otras, y en particular a la 
revolucionaria,segun la cual el progreso consiste en la continua extension de la libertad. La 
filosofia positiva es indiscutiblemente superior, pues la verdadera libertad no es mas que la 
sumision racional a la preponderancia de las leyes de la naturaleza. 
La estructura de clases debe permanecer igual y se reduciran y hasta eliminaran los conflictos de 
clases mediante la reconciliacion moral de las mismas. Facilitara esta tarea la imposicion de una 
autoridad moral que medie entre las clases trabajadoras y los lideres de la sociedad. 
Las doctrinas de la escuela revolucionaria seran absorbidas por la nueva filosofia, extinguiendose 
todas sus tendencias anarquicas. 
El metodo positivo y su aplicacion a los fenomenos sociales
Para Comte lo que distingue al espiritu cientifico es la firme subordinacion de la imaginacion a la 
observacion, de la razon a los hechos. Esta concepcion es muy diferente de la del siglo XVIII para la
cual, el razonamiento y la observacion son funciones coordinadas del metodo cientifico. Segun la 
opinion de Comte, la prediccion, facilitara el control social. Predecir para controlar se convierte en 
un lema totalitario. 
El orden y el progreso son los aspectos estatico y dinamico de una sociedad. El orden se refiere a la
armonia, mientras que el progreso apunta al desarrollo ordenado de la sociedad de acuerdo con 
leyes sociales naturales. Asi se reconcilian los dos principios que antes eran antagonicos. Todas las 
partes del sistema constituyen un todo armonioso, el cual carece de elementos conflictivos y 
contradictorios. Insiste en que la armonia se establecera mediante el consenso radical, unica 
condicion propia del organismo social. 
Coloca siempre el enfasis en la conformidad con las leyes sociales naturales en oposicion 
absolutamente deliberada a los principios del Iluminismo, que hacen hincapie en el cambio del 
sistema social para permitir la realizacion de la infinita perfectabilidad del hombre. 
Comte destaca que el metodo cientifico exige el estudio de la sociedad como un todo y no 
separada en sus elementos componentes. 
La dinamica social es el estudio delos patrones de progeso evolutivo en el que las sucesivas etapas
de desarrollo son necesarias e inevitables. La dinamica social es un orden dinamico, que procede 
segun leyes naturales, ordenadas y necesarias. Se abandona la quimerica nocion de 
perfectabilidad ilimitada. Cada etapa es todo lo perfecta que puede ser. No solo la accion politica, 
tambien la accion humana en general, es muy limitada en sus efectos y esta sujeta a las 
restricciones que imponen las leyes naturales. 
Se destacan las tecnicas de observacion, experimentacion, comparacion. La observacion es 
imposible sin la teoria, primero para dirigirla, luego para interpretarla. Los hechos no pueden 
hablar por si mismos. 
Toda la doctrina positiva de este pensador es ideologica. Y la ciencia nunca logra mucha 
autonomia en su sistema doctrinario y totalitario. Al parecer no percibe que sus pronunciamientos
doctrinarios cierran dogmaticamente el camino del enfoque cientifico a muchos aspectos de la 
sociedad.
La sociedad,comprende segun Comte, en un sentido cientifico, a la totalidad de la especie humana
y sobre todo a la totalidad de la raza blanca. La verdadera unidad social no es el individuo, sino la 
familia, pues esta es la escuela de la vida social. Hace estas asersiones y otras siempre con una 
especifica intencion ideologica en su mente. La subordinacion de la mujer es natural y se 
mantendra en la nueva sociedad; el sexo femenino se halla en estado de infancia perpetua. Comte
afirma la inferioridad organica de la mujer.
Hay desarrollos que aunque naturales, pueden amenazar la existencia misma de la sociedad. Bajo 
este aspecto concibe Comte, la division del trabajo. Parece ser un proceso inexorable, el principio 
mismo del desarrollo social, pero paralelamente, parece ir descomponiendo y fragmentando a la 
sociedad. Por ello asigna al gobierno el papel de prevenir y restringir la dispersion fundamental de 
ideas, sentimientos e ideales.
La sociedad lo es todo y el individuo, nada. No debe haber nadie que en lo recondito de su espiritu
no haya sentido a menudo, cuan dulce es obedecer, cuando puede tener el raro privilegio de 
relegar la pesada responsabilidad de su propia conducta general a una guia sabia. 
A pesar del homenaje verbal que rinde a la ciencia practicamente cada una de sus afirmaciones se 
basa no en la experiencia y la observacion, sino en valores y sentimientos y primordialmente en los
valores de la burguesia. No vio o no quiso ver que los principios de organizacion que enuncio 
estaban enraizados en un contexto sociohistorico especifico. Se nego a admitir que el hombre no 
es un simple objeto, sino un sujeto activo, que el tambien determina y no es meramente 
determinado. 
No cabe extrañarse que Mill describiera las ideas de Comte como el sistema mas completo de 
despotismo espiritual y temporal que haya salido nunca del cerebro de un ser humano. 
A pesar de los esfuerzos de Comte, los pueblos de Europa no lograron construir una civilizacion 
organica, integrada y libre de conflictos. Y Marx fue quien extrajo las conclusiones mas radicales 
de este fracaso. 
MODULO II
Ficha 30023. Zeitlin
Orientaciones filosoficas.
Con el establecimiento del orden burgues, Comte creia que esa filosofia negativa, legado 
iluminista, habia sobrevivido a su utilidad. En ese momento, cuando la tarea principal era la 
consolidacion del nuevo orden burgues y la creacion de una sociedad verdaderamente organica e 
integrada, la filosofia negativa conducia a la division, el conflicto y el desorden. Agitaba la 
imaginacion y las esperanzas del proletariado y estimulaba el conflicto de clases. Los proletarios en
lugar de ubicarse en la nueva sociedad organica y ajustarse pacificamente a ella se movilizaban 
para luchar. La clase trabajadora, segun Comte, debia adecuarse al periodo presente. El 
mejoramiento habia de producirse organicamente, a medida que la sociedad progresara de 
manera armoniosa de una etapa a otra. La revolucion era inconcebible. Unicamente podia tener 
consecuencias negativas. La mejor manera de asegurar el progreso no era mediante la critica, el 
conflicto de clases y la actividad revolucionaria, sino reconciliando las tendencias y las clases 
antagonicas, educando a todas las clases de la sociedad, en particular a las inferiores, para que 
ocuparan el lugar que les correspondia en la nueva sociedad jerarquicamente organizada, 
resignandose a su situacion. 
Si con Comte se produce un renunciamiento al legado del Iluminismo con Marx se vuelve a a una 
reafirmacion de ese legado. Marx reestablece aquellas premisas que Comte detestaba con 
intensidad. 
La primera de esas premisas era la perfectabilidad del hombre. Esa siguio siendo durante toda su 
vida la base del analisis y la critica que efectuo del sistema capitalista, y de las esperanzas que 
abrigo de construir una sociedad verdaderamente humana. 
El hombre es infinitamente perfectible. Las facultades esenciales del hombre, tienen una 
capacidad ilimitada de desarrollo. Si el hombre es ahora una bestia del trabajo no es necesario que
permanezca en esta situacion, puede alcanzar las formas mas altas de la creatividad el 
pensamiento y la accion. 
Las facultades creadoras latentes del hombre se hallaban sofocadas por la situacion propia de 
todas las sociedades clasistas. El sistema existente, el capitalismo, no solo estaba impidiendole 
realizar sus potencialidades humanas, sino que hasta lo despojaba de sus necesidades animales: 
aire fresco, alimento, sexo. El hambre, por ejemplo, era una privacion impuesta por otros 
hombres. 
Ofendia a la concepcion del hombre que tenia Marx el hecho de que el sistema industrial-
capitalista lo hubiera reducido a un animal laboral, una bestia limitada a las mas estrictas 
necesidades corporales. Las necesidades de los obreros se hallaban entonces en el nivel mas 
precario y miserable de la subsistencia fisica y su actividad durante la mejor parte del dia era un 
movimiento mecanico, tedioso y repetitivo. Se despojaba a los hombres no solo de sus 
necesidades humanas, sino tambien de sus necesidades animales.
El hombre vuelve a vivir ahora en una caverna, pero contaminada ahora por el halito mefitico de la
peste que exhala la civilizacion. Y debe pagar por ese antro mortuorio. La luz, el aire, el aseo, ya no
son una necesidad humana. La suciedad, ese estancamiento y putrefaccion del hombre, la cloaca 
de la civilizacion, se convierte en el elemento de la vida para el. El mas completo y antinatural 
abandono llega a constituir su elemento vital. 
El hombre se convertia en menos que un animal.
Marx contemplaba la deshumanizacion del hombre como una consecuencia de la alienacion. Idea, 
de origen hegeliano, que sufrio una transformacion fundamental en manos de Marx. La alienacion,
era para Hegel, un fenomeno exclusivamente mental. Marx fue mas alla y analizo la alienacion 
como un fenomeno social manifiesto, abordandolo en el contexto de relaciones sociales 
especificas, y en un sistema sociohistorico tambien especifico. 
Marx empleo el termino alienacion con diversos sentidos y es posible comprender mejor los 
significados que asigno al concepto si atendemos a la traduccion de dos palabras alemanas que 
uso con mas frecuencia al referir al fenomeno. La primera de ellas significa "desprenderse, 
renunciar a, privarse de, despojarse de" y tambien implica "hacerse exterior a si mismo". La 
segunda palabra indica primeramente a dos personas que se distancian una de otra. 
El proceso comienza con la separacion de los hombres con respecto a sus medios de produccion y 
subsistencia. Los hombres son alienados de su propiedad, y por lo tanto, convertidos en 
vagabundos que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a los empresarios capitalistas. Las 
dos partes, el capitalista y el trabajador, entran asi en una relacion esencialmente instrumental. El 
establecimiento de este vinculo es y sigue siendo un acto de conveniencia y las dos partes 
permanecen ajenas una a otra porque la relacion se basa en interesesantagonicos y condiciones 
de vida fundamentalmente diferentes. 
Apenas entra en este trato, el obrero comienza a consumir sus energias en la produccion de 
objetos, su fuerza de trabajo se objetiviza en mercancias sobre las que no tiene ningun control. 
Cuanto mas produce tanto mas pobre es. 
El obrero se relacion con el producto de su trabajo como con un objeto extraño. Cuanto mas se 
desgasta el obrero, tanto mas poderoso se hace el mundo objetivo extraño que crea contra si 
mismo. El obrero pone su vida en el objeto. Cuanto mayor es este producto, tanto menos es el 
mismo. 
La alienacion del obrero con respecto a su producto no solo significa que su trabajo se convierte 
en un objeto, una existencia externa, sino tambien que existe fuera de el, como algo ajeno a el y 
que se transforma en un poder que lo enfrenta. 
El obrero no tiene control alguno sobre el proceso de produccion. Todo el proceso productivo es 
externo a el y a sus necesidades humanas. En su trabajo, no se afirma sino, que se niega a si 
mismo, no es feliz sino desdichado. Por eso el obrero se siente el mismo fuera de su trabajo y en 
su trabajo se ve como fuera de si mismo. 
Su trabajo no es voluntario, sino coercitivo, es trabajo forzado. No es la satisfaccion de una 
necesidad, es un simple medio para satisfacer necesidades externas a su labor. Experimenta el 
proceso de la produccion como una actividad opresiva, como una perdida de libertad. 
El hombre, como obrero se ha convertido en algo menos que humano. El animal solo produce 
cuando esta dominado por sus necesidades fisicas inmediatas; el hombre, en cambio, puede 
producir aunque este libre de la necesidad fisica y solo produce verdaderamente, cuando esta 
libre de ella. 
Pero no solo el obrero esta sujeto a la alienacion, sino que tambien lo esta el que no lo es.
El capitalista tambien esta sujeto, aunque en menor medida que el obrero, a la negacion y la 
carencia. Esta ciencia de la industria es simultaneamente la ciencia del ascetismo, y su verdadero 
ideal es el avaro ascetico pero opresor y el esclavo ascetico pero productivo. 
Ascetismo: ejercicio y practica de un estilo de vida austero y de renuncia a placeres materiales con 
el fin de adquirir unos habitos que conduzcan a la perfeccion moral y espiritual.Asi la economia 
politica, a pesar de su apariencia mundana y frivola, es una verdadera ciencia moral, la mas moral 
de todas las ciencias. La autonegacion, la negacion de la vida y de todas las necesidades humanas 
es su doctrina cardinal. 
Cuanto menos comas, bebas, ames, pienses, tanto mas ahorraras vuestro capital. Cuanto menos 
sos, tanto mas tenes. 
Era necesario abolir esta condicion general, consecuencia de relaciones y procesos sociales 
especificos, para elevar a los hombres a una condicion verdaderamente humana. 
Para que los hombres desarrollaran sus facultades humanas esenciales, para que se 
perfeccionaran, debian ante todo suprimir las condiciones de su malestar presente. Esto habia de 
ser un proceso, un movimiento. 
El establecimiento de lo que Marx llamo comunismo no era un fin sino un medio para que el 
hombre alcanzara una mayor libertad. El comunismo no es un estado estable que deba ser 
implantado, sino un ideal al que la realidad haya de ajustarse. Llamamos comunismo al 
movimiento real que suprime el presente estado de cosas. 
El comunismo no es una utopia estatica que los hombres deben pugnar por alcanzar, sino un 
movimiento critico y revolucionario. El comunismo es la fase real necesaria de la proxima etapa de
desarrollo historico en el proceso de la emancipacion y la recuperacion humanas. 
Las facultades creadoras del hombre, su capacidad para la autoperfeccion y la autorrealizacion son
practicamente ilimitadas, supuesta la abolicion de esas relaciones y condiciones que hasta ahora 
han impedido el desarrollo. 
El hombre es un producto de las condiciones sociales que el mismo ha creado, pero no es 
necesario que permanezca prisionero de tales condiciones. 
Estilo de pensamiento.
Para Hegel, la razon abarcaba la totalidad del universo. Todo estaba gobernado por la Idea y su 
logica dialectica. En el reino natural, el desarrollo y el cambio se producian de una manera directa, 
sin oposiciones y sin obstaculos. No sucedia lo mismo en el ambito humano, donde la historia 
habia demostrado que el desarrollo era un proceso de antagonismos que dependia de la 
conciencia y la voluntad del hombre. 
Algo es verdadero si es lo que puede ser, realizando todas sus posibilidades objetivas. Para Hegel, 
la forma en que una cosa se manifiesta directamente no constituye aun su forma verdadera. Lo 
que se ve en primera instancia, es una condicion negativa, no las potencialidades reales de la cosa.
Algo llega a ser verdadero solamente en el proceso de superar esta negatividad. 
La concepcion dialectica de la realidad de Hegel, influyo definitivamente en el pensamiento de 
Marx acerca de los fenomenos sociales. El dominio de lo que es, siempre debe ser criticado y 
puesto en tela de juicio para revelar sus posibilidades intrinsecas. El orden factico existente es una 
negatividad transitriaoria que debe ser trascendida. No se puede comprender el orden existente, 
si no se le hace frente criticamente y por ultimo, se lo trasciende. Puesto que este orden impone a 
los hombres una condicion subhumana de existencia y ellos son por lo tanto menos de lo que 
pueden ser, deben luchar para cambiarlo. 
Este enfoque se opone al del positivismo, que considera los hechos como verdaderos en la forma 
en que se dan inmediatamente. Reduce la verdad a lo observable y verificable en forma inmediata.
Los positivistas excluyen todo lo que todavia no puede ser un hecho. Marx, como Hegel, se negaba
a limitar la verdad a lo dado particular, creia que las potencialidades de los hombres no se agotan 
en las formas y relaciones dadas con las que puedan aparecer en la realidad. 
Marx siempre tenia presente el caracter transitorio de los hechos, que solo eran momentos 
negativos de un proceso historico incesante. (No debe interpretarse que para el los hechos no 
tenian utilidad o importancia)
Marx subraya una y otra vez que su punto de partida materialista le ha sido impuesto por el 
caracter materialista de la sociedad que analiza. La comprension erronea de este punto ha 
conducido a las peores deformaciones de la teoria de Marx, en las que se le atribuye exactamente 
lo contrario de lo que el creia, a saber, que su ideal era una sociedad materialista. Marx buscaba 
que los hombres pudieran comenzar a determinar su destino de una manera consciente. 
La abolicion de la propiedad privada y la socializacion de los medios de produccion son los 
primeros pasos en la abolicion del trabajo alienado. Que el libre desarrollo de cada uno sea 
condicion para el libre desarrollo de todos dependera de lo que los hombres hagan con los 
recursos socializados. 
Lo que hay que evitar sobre todo es el restablecimiento de la sociedad como una abstraccion 
frente al individuo. El individuo es el ser social. Su vida es una expresion y una confirmacion de la 
vida social. 
Marx condena a toda sociedad que imponga una division del trabajo sin considerar la necesidad de
bienestar y de maxima realizacion de todos y cada uno de los individuos. Esta era su principal 
critica contra la sociedad de clases: crea una situacion en la que todo el destino de un individuo 
esta determinado por la clase a la que pertenece y la funcion que se le ha asignado en el sistema 
de produccion.
Tan pronto como se distribuye el trabajo, cada hombre tiene una esfera particular y exclusiva de 
actividad, que se le impone a el y de la que no puede escapar. En cambio, en la sociedad 
comunista, donde nadie tiene una esfera exclusiva de actividad, sino que cada hombre puede 
realizarse en el ambito que elija, la sociedad regula la produccion general y de este modo, me 
permite hacer una cosa hoy y otra mañana. 
De Hegel, tomo Marx, el enfasis en el pensamiento critico negativo, que integro a suconciencia 
intelectual. Con Marx, sin embargo, el pensamiento dialectico no es solo critico y revolucionario 
sino tambien empirico y sociologico. Explica el conflicto, por ejemplo, no abstractamente sino en 
terminos de relaciones sociales concretas y especificas. Una clase posee los medios de produccion,
mientras que la otra no los posee; esta es la base de las diversas formas de conflicto entre ellas. 
Marx considera al sistema capitalista en su totalidad como basado en principios y tendencias 
antagonicos,a las que llega inductivamente. Para el, estos principios tienen sus raices en relaciones
sociales definidas, y su razonamiento dialecto es, por ende, totalmente opuesto al sistema 
ontologico cerrado de Hegel. 
La sociologia marxista del trabajo alienado. 
En el proceso de su produccion material los hombres, modifican, junto con las condiciones de su 
existencia, toda su estructura psicologica. 
Marx llamaba a la primera fase del desarrollo de las fuerzas productivas en el modo capitalista de 
produccion ; cooperacion simple, la cual predomina durante el periodo en el cual el capital opera 
en gran escala pero la division del trabajo y la maquinaria desempeñan un papel secundario. 
Lacooperacion se encuentra principalmente en la manufactura, en la produccion manual. Aqui se 
hace hincapie en la fuerza socialmente productiva. El capitalista obtiene su ganancia en forma 
directa de la cooperacion, de la nueva fuerza socialmente productiva. Sin que nadie lo percibiera, 
el incremento de la escala de produccion, junto con el estrechamiento de la liza, es decir, la 
reunion de muchos obreros bajo el mismo techo, creo los requisitos para el posterior desarrollo de
las fuerzas productivas. 
La utilizacion y el crecimiento de esta fuerza productiva dependian ahora de relaciones de 
produccion especificas. Capitalistas con medios de produccion apropiados y dinero, y obreros, sin 
lo uno ni lo otro. 
La fase siguiente se baso en una division del trabajo mas compleja. La manufactura surge del 
artesanado, en algunos casos uniendo los oficios que antes eran independientes y en otros, 
agrupando a los miembros de un mismo oficio. Y esta union de los oficios que los funde en una 
misma organizacion productiva, es lo que distingue a la manufactura. 
Puesto que ahora solo realiza una operacion simple, el trabajador se aliena de algunas de las 
prerrogativas creadoras que tenia antes. Todo su cuerpo se convierte en una herramienta 
automatica y especializada para esa operacion. Lo que pierde en posibilidad creadora lo gana en 
eficiencia. 
La division del trabajo entre muchos obreros, cada uno de los cuales tiene su operacion 
especializada, es la base del sstema productivo llamado manufactura. La manufactura produce la 
habilidad del trabajador de detalle, reproduciendo y llevando sistematicamente hasta el fin, la 
diferenciacion natural de los oficios ya establecida en la sociedad.
La produccion de mercancias en un tiempo de trabajo minimo, adquirio fundamental importancia. 
Todo lo que interrumpe el flujo constante del proceso de trabajo reduce los beneficios del 
capitalista. 
La concentracion de la produccion de los diversos oficios e industrias en un taller tambien hizo 
necesario efectuar cambios en las herramientas utilizadas. A diferencia del artesano, que usaba 
unas pocas herramientas para realizar muchas operaciones, el obrero empleo una herramienta 
especial para cada operacion especializada. 
La transformacion del obrero en trabajador parcelario no podia producirse sin originar al mismo 
tiempo importantes cambios en el caracter y la personalidad del mismo. La mayor productividad 
de la nueva organizacion del trabajo era posible, precisamente por la division, clasificacion y 
agrupamiento de los obreros, segun sus funciones especificas. Se da a la organizacion todo lo que 
se quita al obrero. Las deficiencias del segundo se convierten en virtudes de la primera. La 
organizacion se ha enrriquecido como totalidad alienando al obrero de sus facultades individuales.
El conocimiento, el juicio, la voluntad, antes consideradas funciones de los artesanos individuales, 
se convierten ahora en funciones de la organizacion productiva como un todo. 
Ademas la manufactura crea una jerarquia del trabajo. Junto a la gradacion jerarquica, establece la
simple division de los trabajadores en especializados y no especializados. 
El proceso que comenzo en la cooperacion simple, donde el capitalista representaba para el 
obrero el poder y la voluntad del trabajo asociado, se hizo mas pronunciado en la manufactura, 
que redujo al obrero a la condicion de trabajador parcelario. 
Si en la manufactura la revolucion en los medios de produccion comenzo con la organizacion de la 
fuerza de trabajo, en la industria moderna se inicio con los instrumentos de produccion. La 
maquinaria y su empleo en la industr es la fase mas importante del desarrollo del modo capitalista
de produccion. 
El sistema mecanico obligo al obrero a adaptarse a la maquina. Se divide la produccion en una 
sucesion de fases y se resuelve cada ua de estas por medio de maquinas. La vieja division del 
trabajo, aunque desplazada por la maquinaria, se mantenia con la fabrica, aun de modo mas 
horrible. La especializacion vitalicia en el manejo de una misma herramienta se covierte ahora en 
la especializacion vitalicia en el cuidado de una misma maquina. En la manufactura, el obrero 
usaba la herramienta, en la fabrica, la maquina lo usa a el. En estas circunstancias, las facultades 
intelectuales del obrero se vuelven superfluas.
En el curso de esta fase del desarrolo del modo capitalista de produccion, la industria moderna 
acelera la concentracion del capital y conduce al predominio exclusivo del sistema fabril. Destruye 
todas las formas anteriores de produccion y las reemplaza por la moderna forma capitalista y por 
el poder directo y manifiesto del capital. Pero el proceso que lleva al poder del capital tambien 
lleva a las contradicciones de la forma capitalista de produccion, con lo cual crea, junto con los 
elementos necesarios para la formacion de una nueva sociedad, las fuerzas para destrur la vieja. 
Lejos de abandoar el concepto de alienacion, Marx aguzo y concreto su significado, lo vinculo con 
la deshumanizacion cada dia mayor del hombre en las condiciones del capitalismo industrial. 
Si bien no podra abolirse nunca totalmente el trabajo, en cambio puede eliminarse de la 
experiencia humana el trabajo alienado, la explotacion y la opresion. Los hombres podran llegar 
algun dia a una situacion en la que el libre desarrollo de cada uno conduzca al libre desarrollo de 
todos. 
En el siglo XX, una gran porcion de la sociologia tomo forma en el choque crítico con las ideas de 
Marx.
Ficha 4253. Giddens. El capitalismo y la moderna teoria social.
Primeras obras de Durkheim.
Durkheim, considerado entre Weber y Marx, fue quien estuvo menos implicado a nivel personal 
en los grandes acontecimientos politicos de su epoca. Casi todas sus obras tienen un caracter 
puramente academico. 
Las influencias significativas en el provienen de tradiciones intelectuales marcadamente francesas.
Las interpretaciones que Saint Simon y Compte ofrecieron de la decadencia del feudalismo y de la 
aparicion de la forma moderna de sociedad, constituyen el fundamento principal del conjunto de 
los escritos de Durkheim. Podria decirse que el tema principal de su obra se aplica a reconciliar la 
concepcion de Compte de la etapa positiva de la sociedad con la explicacion, en parte discrepante,
de Saint Simon de las caracteristicas del industrialismo. Otras influencias son las de Montesquieu y
Rousseau.
Sin embargo los primeros escritos de Durkheim se hicieron eco de las ideas de un grupo de autores
alemanes contemporaneos. Ciertas teorias sociales han caido casi completamente en el olvido,una
de estas es el organicismo (Schaffle en Alemania). La idea de que la sociedad forma una unidad 
integrada, comparable de algun modo con la de un organismoviviente, puede remontarse sin 
duda hasta la filosofia social clasica. Pero la publicacion de la teoria de Darwin sobre la evolucion 
biologica ofrecio un estimulo completamente nuevo a la elaboracion de teorias organicistas. 
Segun Durkheim, una de las aportaciones mas importantes de Shaffle consiste en haber trazado 
las lineas generales de un fructoso analisis morfologico de los principales componentes 
estructurales de diferentes formas de sociedad. Para esto, Shaffle utiliza analogias organicas, 
comparando las varias partes de la sociedad con los organos y tejidos del cuerpo. Shaffle insiste en
que el uso de conceptos biologicos representa solo una metafora que puede facilitar el analisis 
sociologico. 
Hay una discrepancia radical entre la vida del organismo y la de la sociedad. La vida del organismo 
animal se rige mecanicamente, mientras que la sociedad esta unida en su conjunto no por una 
relacion material, sino por los vinculos de las ideas. La sociedad tiene sus propiedades especificas, 
que pueden distinguirse de la de sus miembros individuales. 
La sociedad no es simplemente un agregado de individuos, sino que es un ser que ha existido 
antes que los que hoy la integran y que los sobrevivira. 
Todo lo que eleva la vida humana por encima de la existencia animal procede de la riqueza 
tecnologica y cultural acumulada por la sociedad. Si esto se quita al hombre, entonces nos habran 
dejado tambien desprovistos de todo lo que nos hace verdaderamente humanos. 
Los ideales y sentimientos que constituyen la herencia cultural de los miembros de una sociedad 
son impersonales, esto es, han evolucionado socialmente. "Cada uno de nosotros habla un 
lenguaje que no creo". La conciencia colectiva es simplemente un compuesto cuyos elementos son
las inteligencias individuales. 
El pensamiento social aleman, manifiesta un estado de cosas, que contrasta duramente con el 
retraso del desarrollo de la sociologia en Francia. 
Es falso suponer que un todo es igual a la suma de sus partes: en la medida en que estas partes 
estan organizadas de una manera determinada, tal organizacion de relaciones tiene caracteristicas
propias. Este principio tiene que aplicarse tambien a las reglas morales segun las cuales los 
hombres viven en socieadd. La moral es una propiedad colectiva y como tal debe estudiarse. 
Los fenomenos economicos no pueden estudiarse adecuadamente a la manera de la teoria 
economica clasica, como si estuvieran separados de las creencias y normas morales que rigen la 
vida de los individuos en sociedad. No hay sociedad donde las relaciones economicas no esten 
sujetas a una reglamentacion de leyes y costumbres. "Un contrato no se basta a si mism". Si no 
fuera por la existencia de normas sociales que proporcionan el marco dentro del cual se hacen los 
contratos, un caos incoherente reinaria en el mundo economico. Las reglamentaciones que 
controlan la vida economica no pueden explicarse en puros terminos economicos, no se 
entendera nada de las reglas de moralidad que rigen la propiedad, el contrato, el trabajo, si no se 
conocen las causas economicas que las fundamentan y viceversa; se llegaria a un concepto 
completamente falso del desarrollo economico si se olvidaran las causas morales que lo 
influyeron. 
Los pensadores alemanes tienen el gran merito de haber puesto de manifiesto que las reglas y 
acciones morales deben estudiarse cientificamente como propiedades de la organizacion social. 
Hasta aqui los filosofos habian supuesto que la etica puede basarse en un sistema deducido de 
principios abstractos. Pero la obra de los autores alemanes ha demostrado que es incorrecto 
proceder de esta manera. Mas bien tenemos que empezar por la realidad, por el estudio de las 
formas concretas de las reglas morales comprendidas dentro de sociedades determinadas. La 
sociedad da forma a las reglas morales apremiada por las necesidades colectivas. 
Durkheim analiza la ethik de Wundt, distinguiendo entre sus aportaciones el haber mostrado la 
importancia de las instituciones religiosas en la sociedad. Al ofrecer ideales hacia los que hay que 
tender, la religion es un fuerza que constituye a la unidad social. 
Nunca ha habido hombres que carecieran por completo de un ideal. pues esto corresponde a una 
necesidad profundamente enraizada en nuestra naturaleza. 
Wundt ha demostrado que el individualismo es un producto del desarrollo social; lejos de ser la 
individualidad el hecho primitivo y la sociedad el hecho derivado, la primera solo aparece 
lentamente a partir de la segunda. 
Durkheim critica a Wundt entre otras cosas el que no se diera cuenta del caracter ambiguo del 
efecto regulador de las normas religiosas y demas normas morales. 
Todas las acciones morales tienen dos aspectos; la atraccion positiva a un ideal o conjunto de 
ideales y los caracteres de obligacion y coaccion. Ambos esenciales para su funcionamiento. 
---------------------------------------------------
Ficha 4203. Durkheim. Las reglas del metodo sociologico.
Prologo de la primer edicion.
Si existe una ciencia de las sociedades, es preciso tener en cuenta que no consiste en una simple 
parafrasis de los prejuicios tradicionales, sino que nos hace ver las cosas de forma distinta de 
como las ve el vulgo. 
Estamos todavia acostumbrados a zanjar todas estas cuestiones de acuerdo con las sugerencias 
del sentido comun para que podamos facilmente mantenerlo a distancia de las discusiones 
sociologicas. Aunque nos creamos liberados de el, el sentido comun nos impone sus juicios sin que
nos demos cuenta. Que el lector no olvide que los modos de pensar a los que el es mas propenso 
son mas bien contrarios que favorables al estudio cientifico de los fenomenos sociales. Podria 
ocurrir que se nos acusara de haber querido absolver al delito bajo el pretexto de que haciamos de
el un fenomeno de sociologia normal. 
La institucion de un sistema represivo no es un hecho menos universal que la existencia de la 
criminalidad, ni menos indispensable para la salud colectiva. Para que no hubiese represion, seria 
necesaria una ausencia de homogeneidad moral que es incompatible con la existencia de una 
sociedad. Solamente el sentido comun llega a la conclusion de que el delito deberia erradicarse 
por completo. Con su simplismo ordinario no concibe que una cosa que repugna pueda tener 
alguna razon de ser util. ¿No existen en el organismo funciones repugnantes cuyo juego regular es
necesario para la salud del individuo?
Nuestro metodo no tiene nada de revolucionario, incluso en cierto sentido es en esencia 
conservador, puesto que considera los hechos sociales como cosas cuya naturaleza no es 
modificable a voluntad. 
De la misma manera que los espiritualistas separan el reino psicologico del biologico, nosotros 
separamos el primero del reino social, lo mismo que ellos; nos negamos a explicar lo mas complejo
por lo mas simple. Ni materialistas ni espiritualistas; el unico calificativo aceptable es el de 
racionalistas. Nuestro principal objetivo es extender a la conducta humana el racionalismo 
cientifico. Lo que se ha llamado en nosotros positivismo no es mas que una consecuencia de este 
racionalismo. (No se lo debe confundir con la metafisica positivista de Comte). No es licito admitir 
la tentacion de ir mas alla de los hechos sino en la medida en que se les cree irracionales. Si son 
inteligibles en su totalidad bastan tanto a la ciencia como a la practica. 
Prologo de la segunda edicion. 
Los desprecios y discusiones que genero la primer edicion no se han disipado todavia por 
completo. Por eso quisieramos aprovecharnos de esta segunda edicion para añadir algunas 
explicaciones, responder a ciertas criticas y aportar aclaraciones nuevas.
1.
La proposición según la cual los hechos sociales deben tratarse como cosas, que constituye la base
misma de nuestro método, es la que ha provocado más contradicciones. Se ha considerado 
paradójico que asimilemos las realidades del mundo social a las de mundo exterior.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales