Logo Studenta

RESUMEN SOCIAL 2014 2_ Parcial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba - Suc Capacitación - Psicología Social – Lic Cura 
capacitacion@fundaciondoxa.org.ar Crisol 14 Te 4685709 
MODULO 4 
BERGER Y LUCKMAN. “LA SOCIALIZACION COMO REALIDAD 
SUBJETIVA” 
Socialización primaria: 
Se da en la infancia. El individuo no nace miembro de la sociedad, si no que es 
inducido a participar de la dialéctica de la sociedad. El punto de partida de este 
proceso es la internalización: Aprehensión o interpretación inmediata. 
 Todo individuo nace dentro de una estructura social objetiva en la cual 
se encuentra a los otros significantes que están encargados de su socialización 
y que le son impuestos (a los padres no los elegimos). 
Los otros mediatizan el mundo para el niño y lo modifican en el curso de esa 
mediatización: 
Seleccionan aspectos del mundo según la situación que ocupan dentro de la 
estructura social y también en virtud de sus idiosincrasias individuales. 
El mundo social aparece “filtrado” para el individuo. 
 Se efectúa en circunstancias de enorme carga emocional. Se produce 
identificación con los otros significantes (el niño acepta roles y actitudes de los 
otros significantes; los internalizar y se apropia de ellos). 
 Crea en la conciencia del niño una abstracción progresiva que va de los 
roles y actitudes de los otros a los roles y actitudes en general. 
Esta abstracción se denomina “otro generalizado”: Formación dentro de la 
conciencia del “otro generalizado”, implica la internalización de la sociedad , la 
identidad y la realidad: 
Internalización del lenguaje. 
 Finaliza cuando el concepto del “otro generalizado” se ha establecido en 
la conciencia del individuo. 
 
Socialización secundaria: es la internalización de “submundos” institucionales. 
Adquisición del conocimiento especifico de roles, estando estos directa o 
indirectamente arraigados en la división del trabajo. 
 Generalmente está acompañada de rituales (fiesta de 15). Necesita si o 
si de la socialización primaria. Puede prescindir de las identificaciones con 
carga emocional y proceder con la sola dosis de identificación mutua que 
interviene en cualquier comunicación entre los seres humanos. 
Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba - Suc Capacitación - Psicología Social – Lic Cura 
capacitacion@fundaciondoxa.org.ar Crisol 14 Te 4685709 
PAULIN – TOMASINI. “INDUCCION, APROPIACION Y RESISTENCIA. 
DISCUSIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SOCIALIZACION EN LAS 
PRACTICAS EDUCATIVAS” 
¿Cómo el niño en la etapa escolar internalizar las normativas 
institucionales? (ámbito escolar) 
1. Inducción social: Se liga a ideas de transmisión de lo normativo como 
acción de reforzamiento continuo, con predominio de prácticas coercitivas. 
2. interjuego entre inducción, resistencia y apropiación: permite 
considerar las múltiples estrategias por las cuales los actores enfrentan las 
exigencias de la institución y posibilita enfocar la mirada en la actividad de los 
niños y jóvenes en la internalización de lo social, que es reconstructiva y no 
meramente reproductiva, y el papel de los adultos de mediación en este 
proceso. 
 
Socialización Inducción social. 
 Inducción/Resistencia/Apropiación. 
 
 
MODULO 5 
CASANOVA “LA TEORIA DE LA TIPIFICACIÓN COMO FUNDAMENTO DE 
LA CONSTRUCCIÓN DEL SENTIDO COMUN”. 
 
Dilthey: 
- Los hechos de la V.C. solo pueden ser intuidos y para lograrlo es 
necesario estar impregnado del espíritu de la época. Intuir es comprender, 
reconstruir en mí los estados psíquicos de los otros. 
 -El problema que plantea este método para la sociología es el de la 
subjetividad, en el sentido del investigador, plantea el problema de la 
imposibilidad de reconstruir reglas que permitan a dos investigadores 
 unificar criterios de comprensión de un mismo fenómeno. 
 
Dos posibles soluciones para analizar la V.C. en sociedad: 
Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba - Suc Capacitación - Psicología Social – Lic Cura 
capacitacion@fundaciondoxa.org.ar Crisol 14 Te 4685709 
 -Weber: si lo que vamos a analizar es la acción humana, definimos 
acción; toda conducta subjetivamente significativa, toda conducta que para el 
propio individuo tiene un significado. Para que haya una acción, el actor debe 
reconocer el motivo, si no, es una conducta. 
 
Para que una acción sea social, su significado o sentido debe estar orientado 
por la conducta de otros. 
 
Shutz: Teoría de la tipificación. 
 -La interpretación del mundo se da mediante las experiencias propias o 
recibidas, a las cuales se denomina “conocimiento disponible”. Esta 
configuración, funciona como clase de interpretación anticipada para 
situaciones similares posibles en el futuro. 
Los modelos de acción que se activan frente a estas situaciones similares, y 
que nos permiten movernos eficazmente en la V.C. se denominan 
tipificaciones. 
 -El medio tipificador por excelencia a través del cual se transmite el 
conocimiento socialmente derivado es el vocabulario, el lenguaje. 
 
ANA CORREA. “LA VIDA COTIDIANA: CONTEXTO SOCIAL Y AMBITO DE 
LA VIDA COTIDIANA” 
 
Caracteriza y critica V.C. 
3 enfoques: 
 -Socio antropológico- filosófico: Heller, elementos que atraviesan la V.C. 
 -Interaccionismo simbólico: Berger y Luckman. 
 -Bio psicosocial: Quiroga, Pichón Riviere. 
 
Psicología social como critica: 
 - A la vida cotidiana 
 - Mitos 
Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba - Suc Capacitación - Psicología Social – Lic Cura 
capacitacion@fundaciondoxa.org.ar Crisol 14 Te 4685709 
 - Instituciones 
 -Crítica a sí misma- debe actualizarse. 
 
La psicología social se plantea como crítica a la vida cotidiana: 
 Por una parte la crítica es la estrategia de desbaratamiento de las 
producciones teóricas descontextualizadas que tiende a reproducir los silencios 
de las instituciones y por ende la reproducción del mismo sistema, por otra 
parte para inquietar al propio investigador en la sistemática revisión teórica-
metodológica de los esquemas conceptuales disponibles como axial mismo de 
sus haberes, experiencias y emociones. 
Analizar vida cotidiana es realizar una crítica a la vida misma. 
 
GONZALEZ PEREZ. “LA TEORIA DE LAS REPRESENTACIONES 
SOCIALES” 
Para que una representación sea social debe ser reconocida socialmente, es 
pensamiento practico. 
Jodelet: 
 Las R.S. son una forma de conocimiento específico, el saber del sentido 
común cuyo contenido manifiesta la operación de procesos generativos y 
funcionales socialmente caracterizados. Designa una forma de pensamiento 
social. Son modalidades de pensamiento práctico orientadas a la 
comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal. 
 
Plantea 3 características: 
 a. Vitalidad: el estudio de las R.S. está en auge. 
 b. Transversalidad: por la interdisciplinariedad que provoca el concepto 
de R.S., confluyen la antropología, la sociología, y las ciencias políticas, la 
pedagogía social, etc. 
 c. Complejidad: porque debemos observar diferentes enfoques para 
abordar su estudio. 
Finalidad y funciones de las R.S.: 
Moscovici: 
Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba - Suc Capacitación - Psicología Social – Lic Cura 
capacitacion@fundaciondoxa.org.ar Crisol 14 Te 4685709 
 Las representaciones sociales participan en la integración de conceptos 
nuevos en nuestra red de conocimientos previos, haciendo familiar lo extraño. 
Jodelet: 
 Las R.S. participan en la difusión de conocimientos, en el desarrollo de 
los individuos y de las colectividades, en la expresión de los grupos y en la 
transformación de la sociedad. 
 
3 tipos de R.S.: 
 a. hegemónicas: Tienen un carácter predominante y coercitivo 
(reprimen), son compartidas por un grupo altamente estructurado (iglesia). 
 b. Emancipadas: Son las compartidas por sub. grupos (cinco puntos 
carceleros). 
 c. Polémicas: representacionessociales que surgen de relaciones 
conflictivas y polarizadas entre diferentes grupos de la sociedad 
(homosexuales, hinchas de Belgrano como bolivianos). 
 
Orígenes de la teoría de las representaciones sociales: 
 1961 – Moscovici: Representaciones sociales: para crear este concepto 
se agarro de las representaciones colectivas de Durkheim (que dejaban de lado 
el carácter subjetivo). 
Moscovici agrego el carácter subjetivo y social. 
 Piaget: Retoma la posibilidad de estudiar la estructura intelectual. 
 Freud el hecho de poder acceder a las representaciones interiorizadas. 
 
Representaciones sociales como teoría: 
 La T.R.S. es una teoría social del conocimiento porque establece un 
marco de dimensiones simbólicas, proceso genético y de funciones de índole 
más social. Más allá de toda la sociedad existe la subjetividad de cada uno. 
Esa sociedad se compone de sujetos pensantes que utilizan las 
representaciones sociales para comunicarse. 
Representaciones sociales como medio: 
Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba - Suc Capacitación - Psicología Social – Lic Cura 
capacitacion@fundaciondoxa.org.ar Crisol 14 Te 4685709 
 Las R.S. que en determinado momento se están construyendo 
colectivamente y que están siendo intercambiadas por grupos sociales que 
condensan el significado que para ellos tendrán tales R.S., pueden en el 
transcurso del tiempo emanciparse de los sujetos que las generaron y adquirir 
una vida por si mismos, circulando en un medio que comparten con otras 
representaciones. 
Procesos socio-cognitivos para la construcción de las R.S.: 
 1. Objetivación: el proceso de objetivación se activa para dotar de 
materialidad a un concepto abstracto. Es encarnar el pensamiento, otorgarle 
una imagen a una entidad inimaginable para hacerla real. 
 1.a. Construcción selectiva: es el proceso a través del cual los grupos 
sociales criban (seleccionan) el nuevo concepto a representar. 
 Tiene como función filtrar todos los rasgos del concepto que sean 
admisibles a la norma y la cultura del grupo apartando los elementos 
desagradables 
 1.b. Esquematización estructurante: se construyen con los conceptos 
seleccionados del concepto a representar, un esquema figurativo que expresa 
gráficamente y de manera sintetizada las relaciones que establecen los 
componentes principales de la R.S. con el fin de facilitar su uso o expresión. 
 1.c. Naturalización: consiste en humanizar el esquema figurativo que ha 
sido adquirido por un determinado grupo social. 
 
2. Anclaje: tiene como finalidad integrar el concepto objetivado dentro de 
nuestra red de conocimientos previos, ya que ninguna representación social 
puede existir si no está anclada a un sistema de R.S. 
 2 fases: 
a.Clasificación: consiste en insertar el concepto objetivado en una 
categoría previamente establecida. Dicha inclusión lleva implícita una 
valoración positiva o negativa de esa nueva representación. 
b. Nombramiento: proporcionar una etiqueta o membrete a la nueva R.S. 
 
R.S. como producto: tres dimensiones de análisis: 
 -Actitud: considerada como la evaluación positiva o negativa que el 
sujeto o grupo tienen sobre el objeto a representar. 
Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba - Suc Capacitación - Psicología Social – Lic Cura 
capacitacion@fundaciondoxa.org.ar Crisol 14 Te 4685709 
-información: la información del grupo acerca de la R. va a depender del 
nivel socioeconómico que facilita o dificulta el acceso a los medios de 
comunicación social. 
 -Campo de la representación: manera como se integran jerárquicamente 
los elementos de la representación. 
Critica que recibe la T.R.S.: 
 La crítica que recibió es el decir que es una teoría cognitiva. 
Moscovici: esta teoría no puede considerarse como cognitiva ya que no se 
fundamenta en el procesamiento humano de la información. La T.R.S. 
presupone la existencia de gente racional que participa en la construcción de 
representaciones. 
 
JODELET. “LA REPRESENTACION SOCIAL: FENOMENOS, CONCEPTOS 
Y TEORIA”. 
 
La representación que elabora un grupo sobre lo que debe llevar a cabo, define 
objetivos y procedimientos específicos para sus miembros. Esta representación 
incide directamente sobre el contemporáneo social y la organización del grupo 
y llega a modificar el propio funcionamiento colectivo. 
 
R.S.: Se trata de una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad 
cotidiana; una forma de conocimiento social, actividad mental desplegada por 
individuos y grupos a fin de fijar su posición en relación a situaciones, 
acontecimientos, objetos y comunicaciones. 
Las R.S. designan el conocimiento común: 
a. Es opuesto al conocimiento científico. 
b. Se construye a partir de nuestras experiencias e informaciones. 
c. Es el conocimiento socialmente elaborado y compartido. 
d. Es el conocimiento práctico. 
e. Participa en la construcción social de nuestra realidad. 
 
-Contenido de las R.S.: 
Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba - Suc Capacitación - Psicología Social – Lic Cura 
capacitacion@fundaciondoxa.org.ar Crisol 14 Te 4685709 
Las R.S. Tienen un contenido, que son informaciones, imágenes, opiniones, 
actitudes etc. que representa. 
 -Representación: viene del verbo representar, que es sustituir, estar en 
lugar de, es hacer en la mente, en la conciencia. La representación mental- 
social conlleva carácter significante. 
 
Representación  Figura 
 Sentido. 
a. Siempre representa un objeto. 
b. Tiene carácter de imagen y la propiedad de intercambiar la percepción 
y el concepto. 
c. Tiene carácter simbólico y significante. 
 d. Tiene carácter constructivo. 
 e. Tiene carácter creativo y autónomo. 
Social: Porque es aceptada colectivamente. 
 
Objetivación: -Selección y descontextualización de los elementos. 
 -Formación del núcleo figurativo. 
 -Normalización. 
Anclaje: Moscovici. 
GONZALEZ PEREZ. 
 
Objetivación: construcción selectiva. 
 Esquematización 
estructurante. 
 Naturalización. 
Anclaje: Nombramiento. 
 Clasificación. 
JODELET. 
 
S. P. D. 
Formación del mundo figurativo. 
Naturalización. 
 
Anclaje. 
 
Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba - Suc Capacitación - Psicología Social – Lic Cura 
capacitacion@fundaciondoxa.org.ar Crisol 14 Te 4685709 
Moscovici: Polifasia cognitiva: 
 La novedad (nueva R.S.) y el sistema de representaciones preexistentes 
son fenómenos opuestos, esta dualidad consiste en ser tanto innovadoras 
como rígidas, tanto movientes como permanentes y en ocasiones en el seno de 
un mismo sistema. 
 
PAULIN, H. “DE LAS ACTITUDES A LAS REPRESENTACIONES 
SOCIALES”. 
 
Toma de Moscovici: -Actitud. 
 -Información. 
 -Campo. 
a. Actitud: disposición interna del individuo respecto del objeto, se reserva a un 
estado particularmente estable de una situación a otra, es adquirida y tiene que 
ver con todo lo que evoca en el sujeto. 
Actitud para Breckler: 
Componente afectivo: sentimientos favorables o desfavorables. 
Componente cognitivo: juicios, creencias, conocimiento e información. 
Componente conativo: tendencia a la acción. 
La R.S. Se compone de la actitud, la información y del campo (organización en 
este texto, además toma objetivación y anclaje de Jodelet). 
 
 
MODULO 6 
QUIROGA, A. “PSICOLOGIA SOCIAL Y CRITICA DE LA VIDA COTIDIANA” 
 
Enfoque bio-psico-social / Concepto de hombre. 
Por su carácter de ser y de necesidades, su vida depende de que a partir de 
esas necesidades, y en función de ellas, establecen entre si relaciones en las 
que producen y en función de ellas, establecen entre sí relaciones en las que 
Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba - Suc Capacitación - Psicología Social – Lic Cura 
capacitacion@fundaciondoxa.org.arCrisol 14 Te 4685709 
producen, en una acción planificada y social que se denomina trabajo, los 
bienes para satisfacerla. 
El enfoque psicosocial considera al sujeto como emergente; producido en una 
complejísima trama de vínculos y de relaciones sociales. 
Producido y emergente en tanto determinado, pero a la vez productor, actor y 
protagonista. 
 
Trabajo 
Proceso productivo Sociedad 
 
 Objeto. X x x x 
 Medios. X x x x x 
 Formas de x x x 
 Producción. x x x 
 
Producto Relación. 
 
Distribución. 
 
Cotidianidad: el objeto, los medios y las formas de producción, axial 
como la inserción de los sujetos en ese proceso productivo, la distribución de lo 
producido, y la relación que guarda lo que se produce y su distribución con las 
necesidades de los hombres que constituyen una organización social, 
determinan sus formas de vida, su cotidianidad. 
Vida Cotidiana: espacio y tiempo en que se manifiestan en forma inmediata las 
relaciones que los hombres establecen entre si y con la naturaleza en función 
de sus necesidades, configurando sus “condiciones concretas de existencia”. 
Crítica a la Vida Cotidiana: Romper con lo establecido. 
 La crítica implica una interpelación (cuestionamiento) a los hechos, su 
problematización. Como consecuencia de la crítica, aparece la desmitificación, 
la recuperación de ilusiones o ficciones en relación a los hechos. 
Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba - Suc Capacitación - Psicología Social – Lic Cura 
capacitacion@fundaciondoxa.org.ar Crisol 14 Te 4685709 
La crítica es un interrogar a los fenómenos y las relaciones, en la búsqueda de 
sus leyes internas, de su esencia. Incluye conciencia y reflexión. 
¿Cómo hacer la crítica? 
 Romper con los mitos y la familiaridad acrítica. 
 
 
REGUILLO “LA CLANDESTINA CENTRALIDAD DE LA VIDA COTIDIANA” 
Vida Cotidiana: 
 -Lo naturalizado e instituido. 
 -Espacio para desnaturalizar e innovar. 
Vida cotidiana: 
 Una manera de definirla es mediante una operación de oposición, y al 
mismo tiempo de complementariedad; de un lado lo cotidiano se constituye por 
aquellas prácticas, lógicas, espacios y temporalidades que garantizan la 
reproducción social por vía de la reiteración. De otro lado la rutinización 
normalizada adquiere visibilidad para sus practicantes tanto en sus periodos de 
excepción, como cuando algunos de los dispositivos que la hacen posible entra 
en crisis. 
 Características: 
-Histórica: depende del contexto histórico, social y político. 
-Habilitante: deja una franja de indeterminación para la innovación. 
-Constrictiva: impone límites a los actores sociales. 
Modos colectivos de gestión: 
 Practicas, lógicas, costumbres, formas de hacer en la V.C. que son 
aceptadas socialmente. Responde a cómo nos ponemos de acuerdo para llevar 
a cabo diferentes prácticas. 
“La comunicación es la primera condición de la V.C. en el sentido de las 
practicas cotidianas, adquiere su pertinencia y relevancia cuando se verifica 
que tras ese conjunto de rituales prácticos existe un colectivo que sanciona y 
legitima esas prácticas”. 
Los modos colectivos de gestión son el acervo cognitivo (señales – símbolos) 
y lingüísticamente disponible en una sociedad. 
Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba - Suc Capacitación - Psicología Social – Lic Cura 
capacitacion@fundaciondoxa.org.ar Crisol 14 Te 4685709 
 
Habitus: prácticas y estructuras aceptadas colectivamente. El Habitus es 
cultura incorporada. 
 
Practica: 
 
 -Emergencia de discursos totalitarios o intolerantes. 
 (Cultura del naufragio, recuperación de la pérdida). Poder. 
 -Emergencia de relaciones horizontales sujeto-sujeto. 
 
Nos manifestamos por medio de las revanchas, el pueblo decide si se acepta o 
no la nueva práctica, los actores sociales dejan su huella. 
Las practicas y estructuras se articulan mediante el Habitus en una dinámica 
garantizada por las estructuras de plausibidad, por las condiciones que hacen 
posibles las practicas. Frente a este desajuste o ruptura (en el Habitus), que 
genera movimientos, la practica queda desanclada. Frente a ello, surgen dos 
tendencias: 
 
a. Discursos totalitarios o intolerantes: 
-interpelan la subjetividad mediante argumentos centrados en la recuperación 
de lo perdido. 
-A la incertidumbre se responde cerrando el sentido y excluyendo la diversidad. 
-conservación y reproducción como dispositivos de continuidad. 
 b. Emergencia de relaciones horizontales. 
-Comunicación centrada en la relación de códigos que tienen como base la 
definición en común de la situación. 
-Como consecuencia surgen las revanchas: acciones con las que los actores 
revierten lo programado y afirman su existencia como autores al imprimir la 
huella de su propio hacer en las prácticas socialmente compartidas. 
 
Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba - Suc Capacitación - Psicología Social – Lic Cura 
capacitacion@fundaciondoxa.org.ar Crisol 14 Te 4685709 
La vida cotidiana incluye reflexividad (competencia del actor para pensar su 
propio pensamiento) para objetivar el sentido de su estar y su actuar en el 
mundo. 
La reflexividad de la V.C. es a posteriori, como conjunto de acciones revisables 
y corregibles en una línea de tiempo que va del presente al pasado 
proyectándose hacia el futuro.

Más contenidos de este tema