Logo Studenta

LoteroOscar_2022_EstudioViabilidadCultivo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
ESTUDIO DE VIABILIDAD DE UN CULTIVO DE CANNABIS 
PARA LA EXPORTACIÓN DE FLOR SECA CON FINES 
MEDICINALES EN GIRARDOTA, ANTIOQUIA. 
 
 
OSCAR DAVID LOTERO GIRALDO 
 
Trabajo de grado para optar al título de ingeniero industrial 
 
 
Tatiana Cardona Figueroa, Líder Arquitectura 
Organizacional - Comfenalco Antioquia 
 
 
 
UNIVERSIDAD EIA 
INGENIERIA INDUSTRIAL 
ENVIGADO 
2022 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Quiero iniciar agradeciendo inmensamente a mis padres que me apoyaron 
incondicionalmente en toda mi carrera y son los pilares de la persona que soy hoy en día, 
les debo todo a ellos y me siento muy afortunado de tenerlos. 
A mi primo Alejandro, que vio en mi muchas veces el potencial y las capacidades que yo 
mismo me negaba a creer, me empujo y motivo hasta el final para el desarrollo de esta 
tesis, me brindo todo su apoyo, conocimiento y me hizo crecer mucho acompañando en 
este proceso tan complicado. 
Por último, a mi tío Edgar, que cumpliendo a la promesa que le realice antes de dejar este 
plano de la vida, digo con mucho orgullo y felicidad que lo hice, que la cumplí y que se que 
está orgulloso de mi en donde sea que se encuentre en estos momentos… 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
CONTENIDO 
 
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 10 
2. PRELIMINARES ....................................................................................................... 12 
2.1 Planteamiento del problema .............................................................................. 12 
2.2 Objetivos del proyecto ....................................................................................... 14 
2.2.1 Objetivo General ......................................................................................... 14 
2.2.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 14 
2.3 Marco de referencia ........................................................................................... 14 
2.3.1 Antecedentes ............................................................................................. 14 
2.3.2 Marco teórico .............................................................................................. 17 
3. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 25 
4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................... 27 
4.1 Estudio sectorial y de mercado. ......................................................................... 27 
4.1.1 Análisis PESTEL ........................................................................................ 27 
4.1.2 Fuerzas de Porter ....................................................................................... 48 
4.1.3 Estudio de mercado .................................................................................... 54 
4.1.4 Síntesis de entrevista ................................................................................. 57 
4.2 Estudio técnico .................................................................................................. 64 
4.2.1 Selección del proceso de producción ......................................................... 64 
4.2.2 Proceso de cultivo de la flor de cannabis .................................................... 64 
4.2.3 Diagrama de flujo del proceso de cultivo del proyecto ................................ 70 
4.2.4 Dimensiones de la capacidad de producción .............................................. 71 
4.2.5 Presupuesto técnico ................................................................................... 73 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
4.3 Estudio organizacional ....................................................................................... 76 
4.3.1 Presupuesto de nómina .............................................................................. 80 
4.4 Estudio legal y ambiental ................................................................................... 81 
4.5 Estudio financiero .............................................................................................. 85 
4.5.1 Costos variables ......................................................................................... 86 
4.5.2 Costos fijos ................................................................................................. 88 
4.5.3 Gastos operacionales ................................................................................. 89 
4.5.4 Flujos de caja ............................................................................................. 90 
4.5.5 Financiación del proyecto ........................................................................... 91 
4.5.6 Indicadores financieros ............................................................................... 92 
5. CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES .............................................. 94 
6. REFERENCIAS ........................................................................................................ 97 
7. ANEXOS ................................................................................................................ 117 
 
 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Tabla 1. Crecimiento económico por año, tomado de (Banco Mundial, 2022a) ................ 31 
Tabla 2. Licencias de cannabis en Colombia. (Minsalud, 2022ª) ..................................... 46 
Tabla 3. Síntesis de entrevistas. Elaboración propia ........................................................ 57 
Tabla 4. Presupuesto de la infraestructura. Elaboración propia. ...................................... 74 
Tabla 5. Presupuesto de herramientas, equipos e instrumentos. Elaboración propia. ..... 75 
Tabla 6. Presupuesto de materias primas e insumos para un ciclo de cultivo. Elaboración 
propia. ............................................................................................................................. 76 
Tabla 7. Presupuesto de nómina. Elaboración propia ...................................................... 80 
Tabla 8. Requerimientos legales y ambientales. Elaboración propia................................ 85 
Tabla 9. Proyección TRM. Elaboración propia a partir de datos del Min Hacienda (Salazar 
Sierra, 2022) .................................................................................................................... 86 
Tabla 10. Tasa de crecimiento para el proyecto. Elaboración propia. .............................. 86 
Tabla 11. Costos variables. Elaboración propia. .............................................................. 87 
Tabla 12. Consumo de agua. Elaboración propia. ........................................................... 87 
Tabla 13. Costos fijos. Elaboración propia. ...................................................................... 88 
Tabla 14. Consumo de energía. Elaboración propia. ....................................................... 89 
Tabla 15. Gastos operacionales. Elaboración propia. ...................................................... 89 
Tabla 16. Flujo de caja operativo. Elaboración propia ...................................................... 90 
Tabla 17. Flujo de caja libre o del proyecto. Elaboración propia. ..................................... 91 
Tabla 18. Financiación del proyecto. Elaboración propia .................................................91 
Tabla 19. Amortización de la deuda. Elaboración propia ................................................. 92 
Tabla 20. Flujo de caja del inversionista. Elaboración propia. .......................................... 92 
Tabla 21. Tasa de descuento WACC. Elaboración propia. .............................................. 93 
Tabla 22. VPN y TIR del proyecto. Elaboración propia .................................................... 93 
Tabla 23. VPN y TIR del inversionista. Elaboración propia. ............................................. 93 
 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
Figura 1. Mapa mundial de la regulación de cannabis con fines medicinales. (de Souza et 
al., 2022) ......................................................................................................................... 27 
Figura 2.Crecimiento mundial. Tomado de (Banco Mundial, 2022ª) ................................. 30 
Figura 3. Crecimiento del empleo en la industria de cannabis legal de EE. UU. En los 
últimos 5 años. (Whitney, 2022) ....................................................................................... 34 
Figura 4. Sistemas de producción de cannabis y vínculos con posibles vías de impacto 
ambiental. (Wartenberg et al., 2021) ................................................................................ 41 
Figura 5. Crecimiento proyectado del número de pacientes de cannabis medicinal en EE. 
UU. (New Frontier Data, 2022) ........................................................................................ 55 
Figura 6. Proceso de clonación de Cannabis tomado de (Garden High Pro, 2020) citado 
por (Saavedra & Ricardo, 2021). ..................................................................................... 68 
Figura 7. Secado en malla y secado suspendido en cuerdas respectivamente (Vege, 
2020) ............................................................................................................................... 69 
Figura 8. Diagrama de flujo del proceso productivo del proyecto. Elaboración propia. ..... 70 
Figura 9. Distribución de las instalaciones. Elaboración propia ........................................ 72 
Figura 10. Invernadero tipo diente sierra, tomada del catálogo de invernaderos de Urantus 
GreenHouses. ................................................................................................................. 74 
Figura 11. Las cinco partes básicas de la organización. (Mintzberg, 1983) ..................... 77 
Figura 12. Algunos miembros y unidades de las partes de una empresa manufacturera. 
(Mintzberg, 1983) ............................................................................................................. 78 
Figura 13. Organigrama del proyecto. Elaboración propia. .............................................. 80 
 
 
 
 
 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
Anexo 1. Depreciación activos. Elaboración propia. ............ ¡Error! Marcador no definido. 
Anexo 2. Reinversión en activos fijos. Elaboración propia ............................................. 119 
Anexo 3. Valor residual. Elaboración propia .................................................................. 119 
 
 
 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
RESUMEN 
 
Desde la despenalización del uso del cannabis con fines medicinales y científicos en 
Colombia y en otros países, ha nacido una industria alrededor de su cadena productiva, la 
cual viene en crecimiento en el país gracias a sus ventajas competitivas para el cultivo y la 
producción, cómo también la creciente aceptación y demanda del cannabis y de sus 
derivados para el tratamiento de diversas enfermedades a nivel mundial, posicionando a 
Colombia con potencial de ser uno de los actores más importantes en el mercado global 
del cannabis medicinal. 
Este trabajo tiene como objetivo la evaluación de la viabilidad de un cultivo de cannabis 
para la exportación de flor seca con fines medicinales en el municipio de Girardota, 
Antioquia, a partir del análisis de los diferentes factores que influyen en su constitución y 
operación. Para este análisis se utilizó la metodología estándar para la evaluación de un 
proyecto de inversión, en la cual se incluyen el estudio sectorial y de mercado, el estudio 
técnico, organizacional, legal, ambiental y el estudio financiero. Asimismo, toda la 
información necesaria para los estudios se recopiló principalmente de fuentes secundarias, 
pero haciendo también uso de fuentes primarias para la validación de información. 
Como resultado del trabajo se encontró que el proyecto requiere una inversión inicial alta, 
pero es viable en el escenario que se planteó bajo las condiciones de cultivo y 
requerimientos necesarios identificados en los estudios de mercado, técnico, 
organizacional, legal y ambiental. Con todos los datos recolectados se calcularon 
indicadores financieros de VPN positivo y TIR mayor a las tasas de descuento estimadas. 
 
 
 
 
 
Palabras clave: cannabis medicinal, cultivo, exportación, viabilidad, Colombia. 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
ABSTRACT 
 
Since the decriminalization of the use of cannabis for medicinal and scientific purposes in 
Colombia and other countries, an industry has been born around its production chain, which 
is growing in the country thanks to its competitive advantages for cultivation and production, 
as well as the growing acceptance and demand for cannabis and its derivatives for the 
treatment of various diseases worldwide, positioning Colombia with the potential to be one 
of the most important players in the global medical cannabis market. 
The objective of this work is to evaluate the viability of a cannabis cultivation for the export 
of dried flower for medicinal purposes in the municipality of Girardota, Antioquia, based on 
the analysis of the different factors that influence its constitution and operation. For this 
analysis, the standard methodology for the evaluation of an investment project was used, 
which includes the sector and market study, the technical, organizational, legal, 
environmental and financial study. Likewise, all the necessary information for the studies 
was gathered mainly from secondary sources, but also using primary sources to validate the 
information. 
As a result of the work, it was found that the project requires a high initial investment, but it 
is viable in the scenario that was proposed under the growing conditions and necessary 
requirements identified in the market, technical, organizational, legal and environmental 
studies. With all the data collected, financial indicators of positive NPV and IRR higher than 
the estimated discount rates were calculated. 
 
 
 
 
 
Keywords: medical cannabis, cultivation, export, viability, Colombia. 
 
 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
1. INTRODUCCIÓN 
A partir de la gradual despenalización del uso del cannabis con fines medicinales y 
científicos en Colombia y en otros países, ha nacido una industria alrededor de la cadena 
productiva de la planta y sus derivados (Corda et al., 2019), la cual viene en aumento dada 
la creciente aceptación y demanda del cannabis para el tratamiento de diversas 
enfermedades a nivel mundial (Avendaño Yepes, 2018; Ledezma-Morales et al., 2020; 
Vargas Paredes, 2022). 
En Colombia, con la expedición de la ley 1787 de 2016 y el decreto 613 de 2017 se 
constituyó un marco legal robusto para el aprovechamiento de la planta con fines científicos 
y medicinales, haciendo que muchos inversoresextranjeros decidieron invertir capital y 
generar alianzas con productores locales con el fin de exportar productos a los diversos 
países con los que Colombia tiene acuerdos comerciales. (Escobar Molina et al., 2021) 
Esta normativa sólo permitía la comercialización y exportación de derivados del cannabis 
como aceites y resinas, en la que la etapa de transformación de la flor a estos derivados 
suponía un costo muy elevado para las empresas por el desarrollo científico y técnico que 
se requiere para asegurar la calidad y cumplimiento de estándares de productos de uso 
medicinal, lo que representaba una gran barrera de entrada al mercado para los pequeños 
y medianos productores. (Ramírez, 2019; Rivera, 2019) 
En el año 2021 el gobierno nacional expide el decreto 811 en el que se habilita la 
exportación de flor seca de cannabis y no solos sus derivados, creando nuevas 
oportunidades en la industria nacional, especialmente para los emprendedores, pequeños 
y medianos productores de entrar en el mercado internacional, un mercado que en 
Colombia estaba dominado por las multinacionales con grandes inversiones de capital 
(Rivera, 2019). Además, la flor seca representa un segmento de producto grande en todo 
el mercado del cannabis medicinal, la cual se estima que constituye alrededor del 55% del 
mercado internacional, y muchos de los países que permiten su uso no la producen, sino 
que la importan (Escobar Molina et al., 2021). 
Colombia se posiciona como uno de los principales jugadores a nivel internacional en la 
industria del cannabis medicinal, especialmente para la producción de la flor seca, gracias 
a su ubicación geográfica, en la que no se presentan estaciones climáticas, hay doce horas 
de luz diarias, suelos fértiles y recursos hídricos; y por su experiencia agrícola que brinda 
mano de obra cualificada (Espinosa Uribe & Mejía Rojas, 2021; González Escobar & 
Valencia Londoño, 2018; Ramírez, 2019). Todo esto se traduce en menores costos de 
producción en comparación con otros países que cultivan la flor. (Rivera, 2019) 
Analizando el desarrollo de la industria por departamentos, Antioquia destacó en el año 
2020 en la exportaciones de derivados de cannabis medicinal con una participación 54% 
del total de las exportaciones (Montes, 2020), lo cual se puede sustentar a partir de la 
cantidad de licencias que hay expedidas para el departamento (Minsalud, 2022b), 
principalmente para los municipios del Oriente Antioqueño, los cuales se han caracterizado 
por su dedicación a la floricultura para exportación, con experiencia e infraestructura que 
se adapta al cultivo de cannabis (“Cannabis medicinal,” 2019). 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
Lo anterior pone en evidencia la concentración de la actividad en está zona del 
departamento. No obstante, para el municipio de Girardota, al norte del Valle de Aburrá, no 
se ha expedido aún ninguna licencia de cannabis medicinal (Minsalud, 2022b), municipio el 
cual se ha caracterizado por su componente rural-agrícola y que busca potencializar su 
economía por medio del desarrollo agroindustrial (Alcaldía Municipal de Girardota, 2021), 
posicionándolo como una alternativa interesante de explorar para el cultivo de cannabis 
medicinal. 
Con base en todo lo anterior, el objetivo de este proyecto es evaluar la viabilidad de un 
cultivo de cannabis para la exportación de la flor seca con fines medicinales ubicado en 
Girardota, Antioquia, a partir de un análisis exploratorio de fuentes primarias y secundarias 
que permita consolidar información desde diferentes dimensiones separadas por estudios 
específicos, para realizar el análisis de su viabilidad integrando la mayor cantidad de 
factores que afectan su puesta en marcha y su desarrollo en un horizonte proyectado de 
operación. 
 
 
 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
2. PRELIMINARES 
. 
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Históricamente en la sociedad ha sido tema tabú el uso del cannabis. Sin embargo, el 
paradigma ha ido cambiando con los años. Según el “Drug World Report 2021” de Las 
Naciones Unidas, el cannabis sigue siendo la sustancia psicoactiva más consumida 
mundialmente. Alrededor de 200 millones de personas en el rango de edad de 15 a 64 años 
hicieron uso del cannabis al menos una vez en 2019, con un aumento del 18% de los 
consumidores desde el año 2010 al 2019 (LABOR, 2022). 
Lo anterior refleja cómo las antiguas políticas restrictivas de la guerra contra las drogas, 
especialmente en el caso del cannabis, han fallado en reducir su consumo, lo que ha dado 
paso, entre otros factores, a un cambio de paradigma. Hay un incremento en el enfoque de 
legislación del cannabis, impulsado por el crecimiento en la identificación y aceptación de 
sus beneficios medicinales, y cómo, a partir de su regulación, se puede tener un mejor 
control sobre su uso, reforzando los factores de seguridad necesarios para un acceso 
seguro al cannabis por parte de los consumidores. (Boavida & Freising, 2019) 
En el mundo son cada vez más los países que tienen algún tipo de marco regulatorio o 
están desarrollando leyes para el aprovechamiento de la planta de cannabis con fines 
medicinales. Para el caso del continente americano, uno de los países con mayores 
avances e influencia es Estados Unidos, en donde 33 de sus 55 Estados está permitido el 
uso del cannabis medicinal. Sumado en Norteamérica está el caso de Canadá, y en 
Latinoamérica, también países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, 
Perú y Uruguay tienen establecidas actualmente leyes que permiten el uso, de algún modo, 
del cannabis medicinal. Asimismo, los países del Caribe, entre ellos Jamaica, han generado 
legislaciones en torno al cannabis medicinal (Corda et al., 2019). 
Esta tendencia creciente hacia la legislación del uso medicinal del cannabis en diversos 
países se espera que impulse el crecimiento del mercado a nivel global, donde en varias 
fuentes privadas se tienen análisis de proyecciones y tasas de crecimiento positivas. Según 
Farmako, una empresa farmacéutica de Frankfurt, Alemania, el mercado europeo para el 
cannabis medicinal estaba alrededor de los €59.3 millones en el 2018, con una expectativa 
de crecimiento de €55.2 billones para el 2028 (Boavida & Freising, 2019). De manera 
similar, la firma de investigación de mercados Allied Market Research como síntesis en uno 
de sus reportes del año 2020, comenta que el mercado mundial de cannabis medicinal fue 
avaluado en USD $6,822 millones en 2020 y se proyecta en alcanzar los USD $53,883 
millones para el 2030 con una tasa de crecimiento anual (CAGR) del 23.6% entre el año 
2021 al 2030 (Medical Cannabis Market Size, Share | Growth Analysis – 2030, n.d.). A modo 
de comparación, según un estudio realizado por la consultora india Facts & Factors, el 
mercado global floricultor se estimó en un valor de USD $49,000 millones para el 2020, con 
una tasa de crecimiento anual (CAGR) del 6%, menor a la del mercado del cannabis 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
medicinal, en donde se espera que el mercado floricultor llegue a los USD $70,000 millones 
en el 2026 (Factors, 2021). 
Colombia tiene un gran potencial para el cultivo de cannabis, ya que en el país se facilita 
su producción a mayor escala y a menor costo. Además, a partir de la ley 1787 de 2016 y 
el decreto 613 de 2017, Colombia despenaliza el uso y aprovechamiento del cannabis con 
fines medicinales y científicos, con lo cual se da un marco legal que impulsa el nacimiento 
de la industria del cannabis medicinal en el país. Gracias a la legislación, varios inversores 
extranjeros ponen en mira a Colombia por sus ventajas competitivas, para impulsar el 
mercado con inversión de capital y el desarrollo de productoscon mayor valor agregado 
para mercados internacionales (Escobar Molina et al., 2021; Lozano Cifuentes & Estupiñán 
Iglesias, 2021). Se suma que pocos países cuentan con extensiones tan grandes para el 
cultivo y tienen la necesidad de importar la materia prima o los productos terminados para 
satisfacer su demanda interna, lo que hace especialmente atractivo a Colombia para 
desarrollar el mercado y lograr así exportar más para suplir la demanda. (Corda et al., 2019). 
Con esta apertura del mercado, un marco regulatorio robusto y con la ayuda de inversión 
de capital extranjero, la producción y demanda internacional de productos derivados del 
cannabis para uso medicinal supuso para Colombia un aumento en las exportaciones de la 
industria de USD $310,270 en 2019 a un total de USD $4.5 millones a final de año del 2020, 
un aumento del 1.363% según cifras de la asociación colombiana de industrias de cannabis, 
Asocolcanna. Adicionalmente, la mayor participación es de Antioquia con un 54% del total 
de las exportaciones, lo que indica la consolidación de la actividad en el departamento. 
(Montes, 2020) 
Esta alta participación del departamento en las exportaciones se debe principalmente a que 
algunos de los municipios de Antioquia, especialmente los del oriente, se han dedicado a 
la floricultura y se ha desarrollado un clúster especializado en esta industria, con 
infraestructura que sirve de manera similar a la necesaria para los cultivos de cannabis, lo 
que facilita su implementación (“Cannabis medicinal,” 2019). De igual manera, Colombia es 
el segundo país que más exporta flores en el mundo después de Holanda y el 32% de las 
flores que se exportan provienen de Antioquia (Procolombia) 2019). Además, el acceso a 
mano de obra calificada y a vías de comunicación intermunicipales e interdepartamentales 
hacen de Antioquia un departamento estratégico para este tipo de industria, llegando a 
considerarse uno de los departamentos con más potencial exportador de cannabis 
medicinal en Colombia (Procolombia, 2021). 
Dentro del departamento de Antioquia, la mayor cantidad de licencias expedidas de 
cannabis medicinal se concentran en el oriente, en los municipios de Rionegro, La Ceja, El 
Retiro, Marinilla y el Carmen de Viboral, pero no se evidencia ninguna para el municipio de 
Girardota, ubicado en el norte del Valle de Aburrá (Minsalud, 2022). 
En el plan de desarrollo territorial del municipio de Girardota para el periodo de 2020 a 2023 
se busca potencializar la economía del municipio por medio del desarrollo agroindustrial, ya 
que este se ha caracterizado por su componente rural-agrícola y mano de obra campesina. 
Adicionalmente, se tiene un plan vigente con el objetivo de “Fortalecer el sector 
agropecuario, enfatizando en la transformación productiva y la generación de circuitos de 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
comercialización de productos agropecuarios locales’’ (Alcaldía Municipal de Girardota, 
2021). En este orden de ideas, Girardota se posiciona como una alternativa interesante de 
explorar para un cultivo de cannabis, alineado con el desarrollo agroindustrial que se quiere 
potencializar en el municipio por medio de la diversificación de esta oferta agroindustrial. 
Teniendo en cuenta el potencial de Colombia y Antioquia para el cultivo de cannabis, su 
marco legal, su atractivo para la inversión de capital extranjero, las dinámicas del mercado 
internacional del cannabis para uso medicinal como la tendencia hacia su legislación y 
creciente demanda, vale la pena explorar la viabilidad de la creación de una empresa 
dedicada al cultivo de la flor seca de cannabis con fines medicinales, indagando sobre los 
diferentes factores de éxito y riesgo asociados a su implementación y sostenibilidad en el 
tiempo. 
 
2.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO 
2.2.1 Objetivo General 
Evaluar la viabilidad de un cultivo de cannabis para la exportación de la flor seca con fines 
medicinales ubicado en Girardota, Antioquia. 
2.2.2 Objetivos Específicos 
• Desarrollar un estudio sectorial y de mercado de la industria de cannabis medicinal. 
• Realizar un estudio técnico para el cultivo y exportación de la flor seca de cannabis 
medicinal. 
• Definir el diseño organizacional para la operación y administración de la empresa. 
• Identificar los requerimientos legales y ambientales necesarios para el cultivo y la 
exportación de la flor seca de cannabis medicinal. 
• Evaluar la viabilidad financiera del cultivo y exportación de la flor seca de cannabis 
medicinal. 
 
2.3 MARCO DE REFERENCIA 
2.3.1 Antecedentes 
Andrea Torres y Sebastián Gómez en su tesis desarrollan un estudio de prefactibilidad de 
una empresa de cultivo y comercialización de cannabis medicinal en Yarumal, Antioquia, 
en el que se enfocan en la necesidad de suplir la demanda creciente de los aceites cannabis 
para el tratamiento de pacientes con dolores crónicos. Se escoge Yarumal por hacer parte 
de las Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado (Zomac), en las cuales se otorgan 
beneficios tributarios para las nuevas empresas. La metodología aplicada por los autores 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
consistió en realizar los estudios del entorno o segmento, la definición del modelo de 
negocio mediante la herramienta CANVAS, el estudio de mercado, técnico, legal, ambiental, 
administrativo, el estudio financiero y el de riesgos. En el estudio de mercado se identifica 
el potencial del aceite de cannabis como sustituto a la medicina tradicional por sus menores 
costos de producción y mayor rendimiento. A partir del estudio técnico definen que la 
modalidad de cultivo será en interior o “indoor”, usando semillas híbridas en donde el 
porcentaje de CBD de la planta esté por encima del 12% y el THC por debajo del 1%, con 
un tamaño de cultivo de 0.5 hectáreas. Se determina la viabilidad a partir del estudio 
financiero, para el cual se calculó un valor presente neto del inversionista de $88,401,115 
con una tasa de oportunidad del 34.71%. Adicionalmente, se realiza un análisis de 
escenarios para determinar las decisiones y la rentabilidad en cada uno, como también, un 
análisis de sensibilidad para determinar cuál es la variable más sensible, siendo esta el 
precio de venta (Ruiz & Moreno, 2019). 
De manera similar, el trabajo “Estudio de Prefactibilidad para una Planta de Producción y 
Comercialización de Cannabis Medicinal en Pereira, Risaralda” de Carlos Andrés Estupiñán 
Iglesias y Harold Jovan Lozano Cifuentes (2021), busca evaluar la prefactibilidad del 
proyecto aplicando el manual de preparación de viabilidad industrial de la ONUDI. Los 
autores realizan entonces en la primera fase una investigación descriptiva y 15edes1515ca 
en fuentes secundarias, recopilando información de los tratamientos con CBD, el marco 
regulatorio de cannabis medicinal colombiano y recopilando información de estudios 
realizados por entidades como Procolombia, Fedesarrollo y Asocolcanna respecto a la 
industria del cannabis medicinal. En la segunda fase, se desarrollaron los estudios de perfil 
del proyecto, sectorial y de entorno, de mercado, técnico, legal, ambiental, organizacional, 
financiero y de riesgos. Se determinó de la primera fase que el mercado nacional es muy 
atractivo por estar en sus fases iniciales y en un crecimiento de 30% al año. De la segunda 
fase, que la diversificación de la actividad económica derivada de la producción de aceites 
a base de CBD aportaría a la generación de empleo y desarrollo del país. Asimismo, se 
resalta del estudio técnico las ventajas de Colombia por su clima, que reduciría costos de 
producción, y por el acceso a empresas comercializadores de maquinaria y soporte 
necesarias para la planta de producción. Para el estudio financiero se obtuvo que de la 
operación se obtendría utilidad en el primer año, lainversión se recuperará en 2 años con 
una rentabilidad estimada del 86.04%. Por último, los autores coinciden con el estudio 
anterior en que la variable más sensible es el precio de venta y recomiendan evaluar la 
posibilidad de tercerizar el proceso de extracción de derivados para reducir costos. (Lozano 
Cifuentes & Estupiñán Iglesias, 2021) 
 
En el trabajo de grado “PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA 
DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL PARA LA PRODUCCIÓN DE EXTRACTOS CON BASE 
DE CANNABIS”, elaborado por Frank Vargas Paredes (2022), se tiene como objetivo la 
elaboración del plan de negocios para una empresa de producción de extractos de cannabis 
con fines medicinales, ubicada en municipio de Cogua, Cundinamarca, Colombia. Para 
esto, se realiza primero un estudio de mercado para determinar la demanda y la disposición 
del consumidor final de acceder al tratamiento del dolor con extractos de cannabis medicinal 
mediante tres encuestas diferentes a profesionales de la medicina en Colombia, 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
profesionales de la medicina en Canadá, y público en general y pacientes con dolor crónico. 
Después, se realiza un estudio del entorno mediante las 5 fuerzas de Porter y el análisis 
PESTEL. Luego, se realizan los estudios de viabilidad técnica, organizacional, legal y 
financiera. Para el mediano plazo, se realiza un análisis de acuerdos comerciales con 
clientes internacionales, terminando con un estudio de potenciales acuerdos con 
cultivadores locales. El autor concluye que, con una inversión inicial de $3,776,000,000 se 
obtiene un VPN de $18,409,697,65 con una TIR de 124.63%. Dado que la inversión inicial 
es muy elevada, se opta por un préstamo bancario del 73% de la inversión inicial. Se resalta 
que colombiano tiene gran potencial por su regulación y dinámica de pacientes que 
demanda productos para el tratamiento del dolor, para el cual la oferta de tratamientos sigue 
siendo en gran parte medicamentos que contienen opioides, los cuales pueden generar 
efectos secundarios adversos. De manera similar, las encuestas realizadas arrojaron que 
la comunidad profesional y científica del país está abierta al análisis y discusión para 
empezar a reemplazar los opiáceos en el tratamiento del dolor y sustituirlos con derivados 
del cannabis medicinal. Por último, desde la perspectiva del mercado internacional, se 
espera que los estudios que soportan las bondades del cannabis medicinal sigan creciendo, 
lo que conlleva a un aumento en la demanda de medicamentos derivados del cannabis. 
(Vargas Paredes, 2022) 
Matías Cimmino y Alfonso Zalazar desarrollan un “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TECNICA, 
ECONOMICA Y FINANCIERA PARA LA PRODUCCIÓN DE ACEITES DE CANNABIS” en 
Argentina (2021). Para el desarrollo de su trabajo analizan en primera instancia el marco 
legal y la legislación argentina en torno al cannabis medicinal. En segundo lugar, indagan 
sobre las tendencias mundiales de la industria del cannabis medicinal, los estudios 
médicos, procesos productivos y mejores prácticas. Luego, realizan los estudios de 
mercado, técnico, ambiental, económico, financiero y un análisis de sensibilidad. Los 
autores concluyen en su estudio que en Argentina existe una tendencia creciente en la 
demanda de pacientes que optan por este tipo de tratamientos, atrayendo el interés del 
gobierno hacia la legislación. Para la parte del cultivo, la legislación hace que sea obligatorio 
el uso de semillas de THC < 1%. se decide hacer el cultivo de manera hidropónica dentro 
de la misma planta de producción, para controlar todos los factores ambientales necesarios 
para un buen cultivo. Se decidió que la ubicación de la planta sería en un parque industrial 
por las ventajas que presenta como tarifas especiales y vías de acceso para el transporte 
y comercialización. Se resalta que la mayoría de los equipos necesarios para la producción 
del aceite tienen grandes costos de inversión y es necesario importarlos. Por último, se 
determina que el proyecto es viable financieramente ya que con una inversión inicial $ 3,227 
millones de pesos argentinos, se tienen flujos de caja positivos desde el primer año, el VPN 
es de $ 542 millones de pesos argentinos con una TIR del 57% y un periodo de recuperación 
de la inversión de 3.12 años. Del mismo modo que los estudios anteriores, se determinó 
que es un proyecto muy sensible al precio de venta, como también a las cantidades 
vendidas. (Cimmino & Zalazar, 2021) 
En el “PROYECTO DE PRODUCCIÓN LEGAL DEL CANNABIS (NO PSICOACTIVO), EN 
LA PARROQUIA RURAL DE POSORJA” se busca promover el desarrollo local de los 
habitantes de la Parroquia Rural de Posorja a través de la cosecha, siembra, producción y 
comercialización de cannabis no psicoactivo con fines industriales cerca a Guayaquil, 
Ecuador. Los autores Brayan Saavedra Valencia y Danny Viracocha Cajia (2021) ven una 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
oportunidad para el aprovechamiento de las ventajas competitivas de Ecuador, sus 
condiciones climáticas y suelos fértiles para el cultivo, frente a países productores de 
cannabis medicinal del hemisferio Norte. Para su estudio se centran en hacer una 
investigación del mercado global y local, de la situación legal del país y una caracterización 
de la población de la parroquia rural de Posorja. Posteriormente, se realizan los respectivos 
estudios de viabilidad técnica, financiera y un análisis de sostenibilidad ambiental y social. 
Con base en el estudio técnico, se define que el cultivo será en 10 ha a cielo abierto para 
el aprovechamiento del sol y las corrientes de aire naturales, además, de contar con una 
ha extra para las instalaciones de procesamiento y almacenamiento, con una ubicación de 
acceso directo a carretera y a 120 minutos de la ciudad de Guayaquil. También, se optará 
por la importación de las semillas con un contenido de THC < 3% de un proveedor de 
Rumania dedicado al cultivo de semillas oleaginosas. Por último, se concluye que el 
proyecto es viable desde la perspectiva financiera ya que, a partir de un flujo de caja con 
una tasa de descuento del 15%, se obtiene un VPN de USD $630,267 y una TIR de 111,2%. 
Asimismo, se resalta que el cannabis es una alternativa viable para el tratamiento paliativo 
de enfermedades, como también, la diversa oferta de productos derivados que se pueden 
obtener y aprovechar en sectores como la construcción, cosméticos, textiles, papel, entre 
otros. (Saltos Orrala, 2021) 
Los autores citados utilizan diferentes herramientas para el desarrollo de sus trabajos, pero 
coinciden en una estructura metodológica similar, en la que delimitan el alcance de su 
proyecto y analizan todas las variables, en estudios preliminares, que impactan en la 
viabilidad de su proyecto de inversión. Del mismo modo, coinciden en algunos de sus 
resultados y conclusiones, especialmente en la viabilidad financiera a través de indicadores 
favorables en sus proyecciones. En el caso de los estudios realizados para Colombia, cabe 
resaltar el potencial de desarrollo de la industria a través del marco regulatorio robusto 
actual, las condiciones climáticas, las múltiples ventajas competitivas para la producción de 
cannabis medicinal en territorio nacional, y su desarrollo del mercado local. No obstante, en 
estos estudios se enfocan hasta la elaboración de extractos y derivados, y sólo se trata el 
tema de la exportación y aprovechamiento de los mercados internacionales de manera 
superficial, debido a que la regulación en el país limitaba hasta el momento entrar a estos 
mercados. Esto da paso a la oportunidad de hacer un estudio más profundo sobre la 
viabilidad de entrar en Colombia a competir en estos mercados internacionales con la 
exportación de la flor seca de cannabis medicinal como materia prima. 
 
2.3.2 Marco teórico 
Cannabis sativay sus principales componentes 
La Cannabis Sativa, comúnmente conocida como marihuana, es una planta milenaria 
originaria de Asia, la cual ha sido utilizada con diversos fines, como es el medicinal, agrícola, 
industrial, recreativo y religioso por diferentes civilizaciones a lo largo de la historia. Se le 
conoce también por sus efectos psicotrópicos, los cuales se derivan de su composición 
química. Estos componentes se denominan de forma genérica como “cannabinoides “, los 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
cuales interactúan con el sistema endocannabinoide presente en el ser humano. (Ángeles 
López et al., 2014; Ledezma-Morales et al., 2020; Ramírez, 2019) 
El sistema endocannabinoide humano es una familia de moléculas endógenas que regulan 
la neurotransmisión en varias regiones del sistema nervioso central, controlando el exceso 
de actividad presináptica (Guzmán & Galve-Roperh, 2009). Este sistema se compone de 
dos partes, de receptores de cannabinoides en la superficie de muchos tipos de células, 
sumados a endocannabinoides derivados de ácidos grasos que hacen que los receptores 
cannabinoides se activen, y que en conjunto actúan para la función normal del cuerpo 
humano. (Grotenhermen, 2006) 
Si bien los endocannabinoides los produce el mismo organismo, la planta de cannabis 
también posee cannabinoides que pueden interactuar con los receptores de cannabinoides, 
denominados para hacer la distinción como fitocannabinoides. De estos se conocen 
actualmente una gran variedad en la planta de cannabis, pero los dos que se consideran 
más importantes son el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD), dada su 
capacidad de interacción con los receptores cannabinoides, y por ende, sus efectos en el 
cuerpo humano. De estos dos cannabinoides, el THC es al que se le atribuye los efectos 
psicoactivos del cannabis, y el CBD, por el contrario, no es psicoactivo y contrarresta los 
efectos psicóticos inducidos por el THC. Además, al CBD se le atribuyen propiedades 
terapéuticas como antiinflamatorias, analgésicas, ansiolíticas y antipsicóticas. No obstante, 
para un efecto medicinal se requiere la combinación de los cannabinoides, CBD como THC, 
aunque no en las mismas concentraciones. (Grotenhermen, 2006; Ledezma-Morales et al., 
2020; Ramírez, 2019) 
Las plantas de cannabis sativa se pueden presentar de diferentes formas y tamaños, 
dependiendo de qué tipo de genética se cultiva, factores ambientales y cuánto espacio se 
destina para su cultivo. Pueden crecer hasta 6 m de altura, y tienen sus flores masculinas 
y femeninas en plantas separadas. Además, el cannabis es una planta que germina, crece, 
florece y muere durante el transcurso de un año o menos. Asimismo, según (Sandiego 
Villaverde, 2020) no todas las plantas de cannabis sativa tienen el mismo contenido de 
cannabinoides, particularmente de THC, lo que lleva a que una de las formas de clasificarlas 
sea de “cáñamo'' a las plantas que no tienen componentes psicoactivos, con menores 
concentraciones de THC; y “marihuana” a las que sí, con mayores concentraciones de THC. 
De manera similar, el cannabis sativa también se ha llegado a clasificar por su morfología, 
dividiéndose en tres subespecies de cannabis sativa: 
 
• Cannabis sativa sativa: plantas altas, poco ramificadas con hojas largas. 
• Cannabis sativa indica: plantas pequeñas, con ramas cortas y brotes más densos. 
• Cannabis sativa ruderalis: plantas muy pequeñas, sin ramas y con hojas de un 
tamaño menor en comparación con las anteriores. 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
La industria del cannabis medicinal y su cadena productiva 
Como se mencionó anteriormente, los cannabinoides, psicoactivos y no psicoactivos, son 
los principales componentes que interactúan con el cuerpo humano, y los diversos estudios 
que se han realizado sobre sus efectos en el tratamiento de algunas enfermedades, 
especialmente con el uso del CBD, han dado paso a que aumente el número de países que 
regula su uso, y así se dé el nacimiento y desarrollo de la industria alrededor de su enfoque 
medicinal. (Ledezma-Morales et al., 2020; Ramírez, 2019) 
Las regulaciones para el cannabis con fines medicinales vienen dadas en torno al 
porcentaje de THC que contenga cada variedad de cannabis, ya que este es el principal 
componente psicoactivo. La concentración de THC determina si una planta o sus derivados 
se consideran psicoactivos o no. Es por esto por lo que en Colombia la regulación establece 
que las plantas o derivados de cannabis con un contenido de THC >= 1% en peso seco son 
psicoactivos, y con concentraciones de THC < 1% en peso seco, se consideran no 
psicoactivos (Ledezma-Morales et al., 2020). 
Con base en la caracterización realizada por Juan Mauricio Ramírez en el 2019, 
investigador asociado en Fedesarrollo, la industria del cannabis medicinal es un conjunto 
de actividades secuenciales que conforman una cadena productiva enfocada a la 
elaboración de productos derivados del cannabis con fines medicinales. 
La cadena productiva del cannabis medicinal inicia con la producción u obtención de 
semillas, seguida del cultivo, cosecha, la extracción de materia prima y la transformación 
en productos derivados más sofisticados (Ramírez, 2019). 
A continuación, se describen las etapas de la cadena productiva según Ramírez: 
 
1. Producción u obtención de semillas 
La fase inicial de cualquier producción de cannabis es la selección y/o producción del 
tipo de genética que se requiere para el cultivo, ya que por medio de selección y 
mejoramiento del material vegetal, investigación y manipulación de la genética, se 
generan diferentes tipos de semillas con diferentes concentraciones de cannabinoides 
psicoactivos y no psicoactivos, que tienen como resultado plantas cuya composición 
varía dependiendo de sus usos, ya sea industrial, medicinal o recreativo (Ramírez, 
2019). 
 
2. Cultivo 
Aparte de las semillas, las plantas de cannabis también se pueden obtener a partir de 
esquejes. Existen 3 tipos de cultivos de cannabis. El cultivo en exterior o cielo abierto 
se aplica más que todo a cultivos de gran escala, ya que no requieren de mucho 
equipamiento especializado y se pueden tener como resultado plantas de mayor 
tamaño. El otro tipo de cultivo es en invernadero, el cual requiere mayores inversiones 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
en infraestructura, pero con los beneficios de poder controlar mejor las plagas y proteger 
las plantas de variaciones ambientales y climáticas, como la temperatura o la luz. Por 
último, está el cultivo indoor o en interior, el cual es el más exigente en cuanto a 
requerimientos de equipos especializados, ya que en este se controlan artificialmente 
todas las variables que impactan en el cultivo, como son la temperatura, humedad, 
acidez, cantidad de luz, ventilación, entre otros; buscando optimizar al máximo los 
rendimientos por planta. (Ramírez, 2019). 
 
3. Extracción de materia prima 
Este eslabón en la cadena cubre desde la recepción de la cosecha en la planta de 
procesamiento, hasta su transformación en resinas o aceites que posteriormente se 
usan como materia prima de medicamentos y otros productos terminados que contienen 
cannabis. Para este proceso de transformación se utilizan diferentes métodos 
dependiendo del tipo de extracto que se quiera obtener. Estos extractos se producen 
con fines médicos o científicos nacionales, o para la exportación. (Ramírez, 2019) 
 
4. Fabricación de productos terminados 
Está es la etapa final de fabricación de productos finales con mayor grado de control de 
calidad, estudios técnicos y científicos, y procesamiento riguroso para cumplir con las 
especificaciones de cannabinoides requeridos, ya que seránproductos que serán de 
consumo humano o veterinario. (Ramírez, 2019) 
 
Por otra parte, es necesario definir algunos conceptos para el desarrollo de este estudio de 
viabilidad sobre los diferentes elementos que lo componen: 
Proyecto de inversión 
Se entiende por proyecto la búsqueda de la solución a un problema, generalmente ligado a 
satisfacer una necesidad del ser humano. Ahora bien, un proyecto de inversión involucra la 
destinación de un monto de capital e insumos de diferentes tipos a un plan direccionado a 
la producción de un bien o servicio útil para la sociedad (Baca Urbina, 2013). 
 
Estudio de viabilidad o evaluación del proyecto de inversión 
El objetivo de la evaluación de un proyecto de inversión es entender su rentabilidad 
económica y social; determinar si el proyecto resolverá la necesidad humana de manera 
eficiente y rentable. Esta evaluación y todas sus actividades relacionadas, basadas en 
análisis multidisciplinarios, darán soporte a la decisión de si vale la pena invertir en el 
proyecto. Como menciona Baca Urbina en su libro “Todas las actividades encaminadas a 
tomar una decisión de inversión sobre un proyecto se le llama evaluación de proyectos”. 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
Cada proyecto de inversión es único y tiene sus diferentes particularidades. No obstante, la 
metodología empleada para su preparación y evaluación es similar en estructura y etapas, 
lo que hace que se pueda emplear y adaptar en cualquier proyecto, independientemente 
de la disciplina, campo o mercado en el que se está direccionando (Baca Urbina, 2013). 
 
Estudio sectorial y de mercado 
Es importante realizar un análisis del mercado y del entorno en el cual se desarrolla la 
industria en la que se entrará a participar y competir, con el fin de identificar factores que 
puedan influir de manera positiva o negativa en el desarrollo del proyecto. Por un lado, los 
factores se dividen en los que afectan de manera transversal a todas las industrias, el 
macroambiente, y los que ejercen presión competitiva en una misma industria o mercado, 
los factores del ambiente industrial y competitivo inmediato (Thompson et al., 2013). 
Para el análisis del macroambiente y del ambiente industrial inmediato existen dos 
metodologías o herramientas ampliamente usadas, el análisis PESTEL y el modelo de las 
cinco fuerzas de M. Porter respectivamente. 
• Análisis PETEL: 
 
PESTEL es un acrónimo que se refiere a un análisis de factores políticos, 
económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales que pueden afectar el 
desarrollo del proyecto. El análisis PESTEL ayuda a entender los factores externos 
que pueden afectar al proyecto desde un estudio cualitativo a grandes rasgos. Para 
realizar un análisis PESTEL, se segmenta la investigación de información relevante 
para el proyecto en desarrollo en las seis dimensiones del análisis (Amador-
Mercado, 2022). 
 
• Cinco fuerzas de Porter: 
Es una metodología basada en el trabajo de Michael Porter, que segmenta el estudio 
en cinco fuerzas determinantes en la viabilidad de un proyecto o en la planeación 
estratégica competitiva de una empresa. Ayuda a identificar la fuerza de la influencia 
de los diferentes actores del mercado. Las cinco fuerzas en cuestión son: Poder de 
negociación de los clientes, poder de negociación de los proveedores, amenaza de 
los productos sustitutos, amenaza de nuevos entrantes al mercado, y rivalidad entre 
competidores existentes (Porter, 2015). 
De igual manera, se debe desarrollar una investigación de mercado para determinar si 
existe un mercado para el producto o servicio que se quiere elaborar y la posibilidad de 
penetración en este. Está investigación tiene como objetivo la estimación de la oferta, la 
demanda, precios de venta y análisis de métodos de comercialización. Para llevarlo a cabo 
es necesario una recopilación sistemática de información de fuentes secundarias y 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
primarias que permita hacer estimaciones precisas y tomar decisiones de forma objetiva. 
(Baca Urbina, 2013) 
 
Estudio técnico 
A partir de las estimaciones realizadas en el estudio de mercado, y complementándolo, se 
debe desarrollar un estudio enfocado a los requerimientos técnicos para la elaboración del 
producto. Dentro de este se identifican las tecnologías y procesos productivos existentes 
para seleccionar el que mejor se adapte a las necesidades del proyecto y que mejor 
optimice los recursos disponibles en la producción del bien o servicio. La determinación de 
este proceso conlleva posteriormente a la búsqueda de información sobre maquinaria, 
mano de obra, materias primas e insumos directos e indirectos para la fabricación. 
Asimismo, se determinará la inversión necesaria y los costos de operación. (Sapag Chaín 
& Sapag Chaín, 2008) 
El tamaño y localización de la planta son dos factores muy importantes que definir en el 
estudio técnico, ya que estos se interrelacionan con los requerimientos identificados 
anteriormente, como la distribución de la planta, cantidad de maquinaria, personal 
necesario para la operación y la inversión en infraestructura. (Baca Urbina, 2013; Sapag 
Chaín & Sapag Chaín, 2008) 
 
Estudio organizacional 
En este estudio se define el diseño organizacional para la administración del proyecto, con 
base en sus necesidades particulares, dado que cada proyecto es único. Se plantean 
entonces los requerimientos básicos del sistema administrativo, sus unidades 
organizativas, recursos humanos, insumos materiales y financieros, departamentos, roles 
y planes de trabajo para la ejecución de tareas. Asimismo, la definición de todo el sistema 
administrativo permite el desglose de todos sus costos asociados, los cuales impactarán 
directamente en el costo de operación del proyecto y, por ende, en su viabilidad. (Sapag 
Chaín & Sapag Chaín, 2008) 
 
Estudio legal 
Es una investigación de las implicaciones legales que conlleva el proyecto en términos de 
normatividad, licencias, registros, requisitos, entre otros. Realizar un estudio legal es 
importante porque se identifican los aspectos legales que, de no ser cumplidos, se estaría 
incurriendo en informalidad y en sanciones por parte del estado por el incumplimiento de la 
normatividad asociadas a la naturaleza de las actividades que se desarrollarán en la 
empresa (Baca Urbina, 2013). 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
Estudio ambiental 
En este estudio se busca identificar, valorar y cuantificar los posibles impactos del proyecto 
sobre el entorno para así garantizar su sostenibilidad ambiental y el cumplimiento de 
normas vigentes para el cuidado del medio ambiente (Córdoba Padilla, 2011). 
 
Estudio financiero 
Es la etapa final de la evaluación del proyecto de inversión, en la que se analiza su viabilidad 
financiera. En este estudio se recopila toda la información sobre los costos, gastos, 
ingresos, egresos, flujos de dinero, inversiones, recursos necesarios que fueron 
identificados en los estudios anteriores para la elaboración de los flujos de caja, y así 
obtener los flujos netos de efectivo en cada periodo de la operación del proyecto. El objetivo 
principal es identificar la rentabilidad del proyecto a partir del cálculo de los indicadores 
financieros más utilizados, el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) 
(Baca Urbina, 2013). 
 
• VPN 
El Valor Presente Neto es una cifra monetaria que se calcula a partir de la diferencia del 
valor presente neto de los ingresos con el valor presente neto de los egresos. Es decir, 
es la diferencia de los ingresos y egresos en pesos de la misma fecha, ya que el valor 
del dinero en el tiempo cambia. Por lo tanto, con el VPN se busca comparar en una 
mismafecha la inversión inicial con los flujos netos de efectivo del proyecto. (Meza 
Orozco, 2013) 
Siendo P la inversión inicial, FNE los flujos netos de efectivo en los diferentes periodos 
del proyecto e i como la tasa de descuento,11111 la ecuación mediante la cual se 
obtiene el VPN es: 
𝑉𝑃𝑁(𝑡 = 0) = −𝑃 +
 𝐹𝑁𝐸1
(1 + 𝑖)1
+ 
 𝐹𝑁𝐸2
(1 + 𝑖)2
+ ⋯ +
 𝐹𝑁𝐸𝑛
(1 + 𝑖)𝑛
 
Si el VPN es mayor a 0, el proyecto se debe aceptar por parte del inversionista. 
Si el VPN es igual a 0, es indiferente aceptar o no el proyecto por parte del 
inversionista. 
Si el VPN es menor a 0, se debe rechazar el proyecto por parte del inversionista. 
(Meza Orozco, 2013) 
 
• TIR 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
La tasa interna de retorno representa hasta cuanto podría un inversionista aumentar su 
rendimiento esperado. En otras palabras, la TIR sería la tasa de descuento con la que 
el VPN diera cómo resultado 0, con la que se iguala la suma de los FNE descontados 
con la inversión inicial P, en el periodo t=0 del proyecto. Del mismo modo, la TIR 
representa la máxima tasa de interés a la que un inversionista estaría dispuesto a 
prestar dinero para financiar el proyecto, cómo también, el rendimiento del dinero que 
aún se encuentra invertido en el mismo. (Meza Orozco, 2013) 
0 = −𝑃 +
 𝐹𝑁𝐸1
(1 + 𝑇𝐼𝑅)1
+ 
 𝐹𝑁𝐸2
(1 + 𝑇𝐼𝑅)2
+ ⋯ +
 𝐹𝑁𝐸𝑛
(1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑛
 
Si la TIR es mayor que la tasa de descuento, el proyecto se debe aceptar ya que el 
inversionista tiene un rendimiento mayor al esperado. 
Si la TIR es igual a la tasa de descuento, es indiferente aceptar o no el proyecto por 
parte del inversionista. 
Si la TIR es menor que la tasa de descuento, se debe rechazar el proyecto ya que 
el inversionista tiene un rendimiento menor al esperado. (Meza Orozco, 2013) 
 
• WACC o costo de capital 
También conocido como costo de la estructura financiera, es el costo promedio 
ponderado de las diferentes fuentes que financian el proyecto, como pueden ser los 
créditos y los recursos propios. Del mismo modo, es el rendimiento mínimo que se 
espera de este, ya que representa el costo de la inversión y, por ende, un rendimiento 
con el cual cubrir todas las obligaciones financieras del proyecto. (Meza Orozco, 2013) 
 
𝑊𝐴𝐶𝐶 = ∑ 𝑘𝑑
𝑛
𝑖=1
∗
𝐷
𝐴
+ 𝑘𝑒 ∗
𝑃
𝐴
 
Kd: costo de la deuda 
D: valor de las deudas 
 A: activos 
Ke: costo de capital propio 
P: patrimonio 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
3. METODOLOGÍA 
Para la elaboración de este trabajo de grado se utilizó una metodología exploratoria, 
cualitativa y cuantitativa, orientada a la investigación de información en fuentes secundarias 
como bases de datos, repositorios institucionales, artículos científicos y académicos, 
reportes privados y oficiales; cómo también a la investigación de información primaria de 
expertos de la industria recolectada a partir de entrevistas. Toda esta información se 
procesó, se sintetizó y analizó con el fin de generar conocimiento preciso acerca de los 
factores que impactan este tipo de proyecto de inversión destinado al cultivo de cannabis 
medicinal en el país para así determinar su viabilidad. 
Se siguió una estructura básica para la evaluación de la viabilidad de un proyecto de 
inversión, comprendiendo un estudio de viabilidad dividido en los cinco estudios 
multidimensionales explicados en el marco teórico. 
Inicialmente para el estudio sectorial se desarrolló una investigación sistemática en fuentes 
secundarias académicas y oficiales, para la identificación de los diferentes factores de la 
industria del cannabis medicinal a nivel nacional como internacional, y su relación e 
influencia con el proyecto. Se implementó la herramienta PESTEL para enfocar la búsqueda 
de información cualitativa en sus dimensiones análisis y el modelo de las 5 fuerzas de Porter 
para identificar la influencia de cada actor de la industria del cannabis medicinal en la 
viabilidad del proyecto. 
Del mismo modo, se realizó una investigación de información cualitativa y cuantitativa, 
inicialmente en fuentes secundarias, para la obtención de datos del mercado y estimación 
de la demanda potencial que tendría el proyecto, cantidad a ofertar y precios de venta en 
el mercado internacional. Se complementaron los datos con una entrevista de fuentes 
primarias, expertos o profesionales de la industria del cannabis medicinal en Colombia. 
Para el estudio técnico se investigó en fuentes secundarias sobre el proceso de cultivo de 
cannabis medicinal para identificar el proceso de cultivo más adecuado; los requerimientos 
de materias primas, insumos, herramientas, mano de obra y maquinaría necesarios para el 
cultivo, y, también, el tamaño del cultivo y la capacidad de producción. Asimismo, se validó 
y ajustó la información en este estudio a partir de la información primaria recopilada de las 
entrevistas a los expertos de la industria. 
Luego, en el estudio organizacional se recolectó información de fuentes secundarías 
académicas sobre los tipos de organizaciones y modelos existentes para la estructuración 
y el diseño organizacional, y se seleccionó la que mejor se ajusta a las necesidades del 
proyecto, teniendo en cuenta también la inversión necesaria. 
De manera similar, se llevó a cabo una investigación en fuentes secundarias, especialmente 
fuentes del gobierno, para la identificar los requerimientos legales y ambientales necesarios 
para la creación y operación de un cultivo de cannabis medicinal en Colombia y para la 
exportación de la flor seca con fines medicinales. 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
Y, por último, se desarrolló el estudio financiero sintetizando todos los datos recolectados 
en los estudios anteriores, con los cuales se elaboraron de manera cuantitativa los flujos de 
caja del proyecto y del inversionista que permitieron el cálculo de los indicadores financieros 
para así determinar su viabilidad financiera. 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
4.1 ESTUDIO SECTORIAL Y DE MERCADO. 
 
4.1.1 Análisis PESTEL 
Político 
Actualmente en el mundo hay 36 países que cuentan con un marco regulatorio para el 
cannabis medicinal, 16 países cuentan con un marco regulatorio en desarrollo o en fase de 
implementación y 4 países permiten el acceso al cannabis medicinal bajo excepciones de 
ley (ver Anexo 1). Además, de los países con un marco regulatorio para el cannabis 
medicinal en funcionamiento, la mayor concentración se encuentra en América y Europa. 
(de Souza et al., 2022) 
 
Figura 1. Mapa mundial de la regulación de cannabis con fines medicinales. (de Souza et al., 2022) 
 
Por otra parte, los tratados de control de drogas globales no impiden que los países 
firmantes de los acuerdos permitan el uso del cannabis con fines medicinales y científicos. 
Sin embargo, los gobiernos están en la obligación de crear organismos de control para 
todas las actividades de la cadena de suministro del cannabis medicinal, como también, 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
hacer los debidos reportes a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes 
(JIFE) (de Souza et al., 2022). Dichos reportes se realizan con base en los pronósticos 
anuales de producción y consumo de cada país. (Ramírez, 2019) 
La JIFE cuenta con un sistema de previsión de necesidades, con el cual se controla y regula 
la producción y comercialización de sustancias psicoactivas en el mundo bajo las 
necesidades específicas de cada país, a los cuales se les asigna un cupo o tope de 
producción anual. Estetope se basa en las previsiones mundiales asignadas para cada año 
y aplica también en las actividades de exportación e importación. (Ramírez, 2019) 
Para el caso de Colombia, el cupo de producción de cannabis psicoactivo para el año 2022 
avalado por la JIFE es de 128,040 kg, y de 0,5 kg para las resinas de cannabis (INCB, 
2022). Estos cupos se distribuyen por el Grupo Técnico de Cupos (GTC), con base en el 
tipo de modalidad de la licencia de cannabis medicinal, definiendo lo permitido para cada 
productor a través del número de plantas de cannabis autorizadas para la siembra y la 
cantidad de productos que se pueden fabricar a partir de los derivados (Ramírez, 2019). 
Cabe resaltar que estos cupos solo son para el cannabis psicoactivo, que según la ley 
colombiana es aquel que tenga un contenido de THC > 1%. Por lo que para las variedades 
de cannabis con THC < 1% no hay límite para su producción. (Ledezma-Morales et al., 
2020) 
Otro aspecto importante para resaltar son los tratados de libre comercio con los que cuenta 
Colombia actualmente, 14 acuerdos comerciales o TLCs vigentes con Canadá, Comunidad 
Andina, Chile, Corea del Sur, Costa Rica, EFTA, Estados Unidos, Israel, Mercosur, México, 
Puerto Rico, Triángulo Norte, Unión Europea y Venezuela (MinCIT, 2022). 
Teniendo en cuenta lo anterior y la tendencia creciente hacia la regulación del cannabis con 
fines medicinales, países como Alemania, Australia, Estados Unidos y México se 
posicionan a ser unas de las mejores alternativas para la exportación de cannabis 
medicinal, según un estudio realizado por ProColombia. Del mismo modo, la misma entidad 
publicó un artículo más reciente, en 2022, en donde lista a Reino Unido, Perú y Brasil como 
clientes potenciales para la industria nacional de exportación (Procolombia, 2022ª). Todos 
estos países cuentan con un mercado de cannabis medicinal regulado por el gobierno y 
con un gran potencial para la importación de insumos directos desde Colombia 
(Procolombia, 2019ª). De esta lista, solo para el caso de Australia no se cuenta con un TLC 
directo, pero si se cuenta con una buena relación bilateral y con un acuerdo sobre servicios 
aéreos para mejorar la conectividad entre ambos países. (Embajada de Australia, 2020) 
En el marco político de Colombia, en el gobierno de Juan Manuel Santos 2014 -2018 se 
despenaliza el cannabis con fines medicinales y científicos, a partir de un proyecto de ley 
presentado en 2014 por el senador Juan Manuel Galán con base en testimonios y 
experiencias de otros países en el uso de la planta, apoyado además del Ministerio de Salud 
(Cubillos-Sánchez & Cubillos-Sánchez, 2021). A partir de este proyecto nace la ley 1787 
del 2016, la cual se reglamenta con el decreto 613 de 2017, estableciendo así las bases 
con las cuales el “Estado asumió el control y regulación de las actividades de cultivo, 
producción y fabricación del cannabis y sus derivados con fines medicinales y científicos” 
(Ramírez, 2019). 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
Durante el gobierno de Iván Duque 2018 – 2022 se dieron algunos avances lentos en 
aspectos regulatorios y estructurales para fortalecer el nacimiento, crecimiento y 
consolidación de la industria del cannabis con fines medicinales, científicos e industriales 
en el país. El más relevante es la expedición del decreto 811 del 2021, con el cual se da 
paso a la exportación de la flor seca de cannabis con fines medicinales y se reglamenta el 
uso industrial de la planta y sus derivados (Valenzuela Rodriguez, 2021). 
Con la elección a la presidencia de Gustavo Petro y su gabinete de gobierno, cabe esperar 
que la industria del cannabis en el país se vea fortalecida con base en las propuestas 
establecidas en su programa de gobierno. Dentro de este, se plantea una reforma agraria 
para el cambio de una economía extractivista a una economía productiva, en la cual se 
pretende, entre otros aspectos, fortalecer la conexión de centros productivos con centros 
de comercio y exportación, entre los campos, las ciudades y el resto del mundo. Asimismo, 
se proyecta un aumento de la productividad e innovación en el campo mediante la 
ampliación de cobertura y acceso a bienes y servicios públicos. (Programa De Gobierno 
2022 – 2026, 2022) 
En este documento también se especifica de manera explícita que se impulsará la industria 
del cannabis y su cadena de valor a través de la articulación industria y conocimiento, 
diversificación de sus usos en los diferentes campos en los que se pueden aprovechar, 
robusteciendo la regulación y el apoyo a los pequeños productores (Programa De Gobierno 
2022 – 2026, 2022). 
De forma similar, en las elecciones legislativas de este año, 2022, aumentó la bancada del 
senado progresista y del partido del actual gobierno, El Pacto Histórico, que tiene el 
potencial de apoyar la industria del cannabis en el país, con 16 curules en el congreso y 24 
en la cámara de representantes (Cano, 2022; Rodriguez, 2022). 
Con base en lo anterior y con expectativas positivas, el 20 de julio de 2022 se radicó de 
nuevo un proyecto de ley para regular el uso adulto del cannabis, con el fin de hacerle frente 
al narcotráfico, apoyar a la inclusión de pequeños y medianos cultivadores al mercado legal, 
controlar la oferta de cannabis, darles trazabilidad a los productos para garantizar la 
seguridad de los consumidores, educar y descriminalizar. Además, se hace énfasis en que 
con la regulación no se podrá hacer marketing que incentive su consumo ni que brinde 
información falsa o engañosa al público, con base en lo expresado por el senador Gustavo 
Bolivar al diario El Espectador. (Rivera Rueda & Achury González, 2022) 
Todo lo anterior apunta a que desde la dimensión política la industria del cannabis medicinal 
se va a continuar robusteciendo, teniendo en cuenta que cada vez los gobiernos de más 
países reconocen la necesidad y los beneficios de regular el uso del cannabis con fines 
medicinales; cómo también en el país, con un marco regulatorio sólido, en constante 
crecimiento, y un reconocimiento de la importancia del apoyo estatal por parte del gobierno 
actual para su desarrollo. 
 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
Económico 
Desde el aspecto económico, a nivel macro, los últimos años se han caracterizado por pasar 
de una contracción económica en 2020 debida a la pandemia de COVID-19 a una 
recuperación en el 2021 (Mac Master, 2021). Sin embargo, en el 2022 se han venido 
acentuando problemas como la crisis en las cadenas de suministros globales, la guerra en 
Ucrania, los confinamientos en China y el riesgo de una estanflación, generando una 
desaceleración del crecimiento económico y una posible recesión (Banco Mundial, 2022b). 
Según un informe de perspectivas económicas mundiales realizado por el Banco Mundial 
en junio de 2022, se espera que el crecimiento económico global caiga bruscamente del 
5.7% en 2021 al 2.9% en 2022, y se mantenga en 3% durante 2023 y 2024. (Banco Mundial, 
2022ª) 
 
Figura 2.Crecimiento mundial. Tomado de (Banco Mundial, 2022ª) 
 
Las economías emergentes y en desarrollo son las más afectadas, con una reducción de 
3.2% de 2021 a 2022 en su crecimiento económico, en comparación con la reducción del 
2.5% en las economías avanzadas. (Banco Mundial, 2022ª) 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
Tabla 1. Crecimiento económico por año, tomado de (Banco Mundial, 2022a) 
 
 
Desde la perspectiva regional, Europa y Asia Central son los más afectados principalmente 
por la guerra entre Rusia y Ucrania, pasando de un crecimiento económico de 6.5% en 
2021 a una contracción de -2.9% en 2022. Seguido de estos, se encuentra América Latina 
y el Caribe, con una reducción del 4.2% en su crecimiento económico entre 2021y 2022. 
Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. (Banco Mundial, 2022ª) 
Con respecto a la guerra entre Rusia y Ucrania, ésta también ha tenido un impacto general 
directo en la subida de precios de los productos básicos agrícolas y en los precios de la 
energía, lo cual solo beneficia a las economías de Oriente Medio y Norte de África al ser 
exportadoras de este recurso energético. Este último factor se espera que impacte en la 
producción mundial, reduciendo a 0.8% en los próximos dos años. (Banco Mundial, 2022b) 
Se prevé que nos estamos aproximando a la siguiente gran recesión económica global o 
estanflación, un periodo de escaso crecimiento y mucha inflación (Banco Mundial, 2022b). 
Para retener está inflación mundial, varios bancos centrales de diferentes países han 
tomado la decisión de incrementar sus tasas de interés, factor que impacta directamente 
en las inversiones. Los proyectos de inversión estarán obligados a tener rentabilidades 
mayores para así garantizar su capacidad de cumplimiento a las obligaciones financieras, 
motivo por el cual las entidades bancarias y los inversionistas serán más estrictos y 
reservados en sus inversiones. (Semana, 2022) 
En el contexto de Colombia, el banco central tomó la decisión de aumentar las tasas de 
interés del 6% en mayo de 2022 al 7.5% en junio de 2022, la más alta en la historia del 
país, para hacerle frente al 9.07% que alcanzó la inflación, siendo este también un valor 
históricamente alto desde el año 2000. (Cota, 2022) 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
 
Para el caso de la inversión necesaria para un proyecto de cannabis medicinal, este alto 
incremento en las tasas de interés en el país dada las políticas monetarias contra la 
inflación, deriva en un aumento de la negativa de algunos bancos e inversionistas de brindar 
fondos para el financiamiento de estos proyectos, por lo que sumado a que pocos bancos 
en el país acceden a dar créditos para financiar la industria de cannabis medicinal (Ramírez, 
2019), se debe considerar como una amenaza importante a tener en cuenta en la búsqueda 
de financiación para el cultivo. 
Por otra parte, en el caso de la industria de cannabis legal en Estados Unidos, uno de los 
mercados de cannabis más grandes del mundo, Andrew Livingston, director de economía 
e investigación en la firma legal Vicente Sederberg, responde en una entrevista realizada 
por CannabisWealth que la inflación que se está experimentado mundialmente impacta la 
industria del cannabis en tanto los costos de transporte, salarios y de la energía aumentan, 
pero hay otros factores más importantes que afectan en el precio de venta que varían 
significativamente de estado a estado, ya que en este país la regulación es diferente entre 
cada uno de estos. Uno de los factores que más influye es la madurez de la legislación de 
cannabis en cada estado, ya que en los estados con un mercado más maduro hay menos 
barreras de entrada para nuevas empresas, tornándose en un ambiente más competitivo, 
lo que se traduce en una reducción en los márgenes y los precios de venta. “Los precios de 
venta al por mayor pueden variar entre un 200% a un 300% dependiendo del estado” según 
Livingston. (Roberts, 2022) 
Según Gary Cohen el CEO de Cova, software de punto de venta de cannabis, el cultivo de 
cannabis legal y la manufactura se han visto impactados en Norteamérica más que todo 
por el incremento del costo de energía y transporte, haciendo que el comercio minorista 
presente costos ligeramente más altos y una reducción del 5 en las ventas de los retailers 
en enero 2022 frente al mismo periodo del año 2021. (Roberts, 2022) 
Desde la situación en Colombia, el país importa el 42% de los fertilizantes de Rusia y 
Ucrania, lo que, según Rodolfo Correa, presidente del Consejo Nacional de Secretarios de 
Agricultura “tiene efectos muy graves en la economía nacional, pues aumentará aún más 
el costo de los insumos, al haber una disminución de la oferta, y esto va a repercutir en el 
ciclo de alza generalizada de precios de los alimentos” (Estrada Rudas, 2022ª). 
Además, según datos del Banco de la República, los costos de importación de bienes 
intermedios para la industria y agricultura han aumentado considerablemente debido al 
incremento de la demanda de comercio internacional post pandemia, la poca capacidad de 
oferta y la saturación de la capacidad de las cadenas logísticas globales (Banco de la 
República, 2021). 
Por lo que, en la industria de cannabis medicinal nacional, lo anterior repercute 
significativamente al ser insumos indispensables los fertilizantes para los cultivos de 
cannabis, suponiendo una amenaza en el aumento de los costos de producción de la flor. 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
Esto se valida en una entrevista realizada al fundador de la empresa FCM Global (que 
cuenta con instalaciones en Antioquia y Tolima) y cultivador de cannabis Diego Ruiz, el cual 
afirma que “el incremento en los precios de los insumos y el transporte ha generado una 
presión de costos importante” y para que este incremento no afecte al consumidor final 
están desarrollando cronogramas de eficiencias en producción. (Estrada Rudas, 2022b) 
En pro de mejorar la situación, el gobierno con el objetivo de reducir el impacto del aumento 
de los costos de importación en los de producción nacionales, ha tomado la medida de 
excluir el costo de los fletes y seguros de 200 productos de la base gravable para fijar 
impuestos aduaneros. Esta medida se suma a la tomada por el Ministerios de Hacienda y 
de Agricultura de reducir aranceles a insumos agropecuarios. (MINCIT, 2022) 
A pesar de las actuales condiciones económicas retadoras para el país, según un reporte 
de perspectiva económica en 2022 realizado por la OCDE para Colombia, “el crecimiento 
se mantendrá de forma moderada en 2022 y experimentará una ligera desaceleración en 
2023” con un crecimiento del PIB de 6.1% en 2022 y 2.1% en 2023, con base en el 
dinamismo que recobrará el consumo privado a medida que la inflación vaya cediendo con 
ayuda de las políticas monetarias y fiscales (OECD, 2022). 
La industria del cannabis medicinal para Colombia representa una gran oportunidad para 
impulsar su crecimiento económico, ya que atrae inversión extranjera y aumenta el volumen 
de las exportaciones del país, lo que aporta directamente al incremento del PIB nacional. 
(Escobar Molina et al., 2021) 
De lo anterior podemos concluir que toda esta coyuntura de la inflación y posible recesión 
representa un obstáculo para los emprendimiento y nuevos proyectos de la industria de 
cannabis medicinal, ya que impactará en la inversión requerida, en los precios de venta de 
sus productos o servicios, debido al aumento de precios en toda la cadena productiva, cómo 
también en su velocidad de consolidación y crecimiento. 
Por otra parte, también puede representar una oportunidad para la generación de 
estrategias disruptivas y el aprovechamiento de las capacidades de innovación para hacer 
nuevos modelos de negocio y así adaptarse a los cambios de manera efectiva. “En tiempos 
de crisis unos lloran, otros venden pañuelos” Anónimo. 
 
Social 
Según un reporte realizado por la OIT, la recuperación del mercado laboral después de la 
pandemia ha sido débil, siendo los más perjudicados las mujeres, los jóvenes, adultos 
mayores y migrantes extranjeros, presentándose también la recuperación de manera 
asimétrica entre países de ingresos bajos y medios respecto a economías de ingresos altos. 
Se prevé un déficit de alrededor de 56 millones de puestos de trabajo a tiempo completo y 
que el desempleo mundial sea de 207 millones de personas para el 2022. (OIT, 2022) 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA. 
 
En pro de

Más contenidos de este tema