Logo Studenta

RESUMEN PSICOPATOLOGIA DE ADULTOS Y GERONTES- Cátedra Cardoso Cuneo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESUMEN PSICOPATOLOGIA DE ADULTOS Y GERONTES
UNIDAD I
Neurosis y psicosis 
 Neurosis Actuales
o Neurastenia 
o Neurosis de Angustia (fobia)
o Hipocondría 
 Neurosis de Transferencia/Psiconeurosis
o Neurosis obsesiva 
o Histeria de conversión
o Histeria de angustia 
 Neurosis Narcisitas 
o Melancolía 
o Psicosis 
 Esquizofrenia 
 Paranoia 
La neurosis es el resultado de un conflicto entre el yo y el ello. Que tiene sus raíces en la historia
infantil del sujeto
 Ello: pulsiones, es lo prohibido, los deseos incestuosos.
 Yo: está en lucha permanente, para ver a quien le hace caso.
 Súper yo: la conciencia moral, el heredero del complejo de Edipo.
 En tanto La Psicosis es el desenlace de un conflicto entre el yo y el mundo exterior (hace su corte
con la realidad externa y arma su propio mundo, surge por una frustración externa que no tolera.
En la neurosis el yo se encuentra tironeado por el ello, el yo “quiere pero no debe”, por lo tanto
opta por reprimir los deseos, pero cuando esta represión falla, ese deseo reprimido vuelve como
síntoma o formación sustitutiva. Ahora el o pasa no solo a luchar contra el ello, sino también con
el síntoma, se defiende del síntoma como antes lo hacía con la moción originaria.
 Falla represión ---- síntoma--- conflicto
La neurosis se produce siempre por el fracaso de no poder cumplir con los deseos del ello. La
represión parte del super yo que dicta. 
En la Psicosis el conflicto se da con el yo y el mundo externo
Etiología, es una frustración, el no cumplimiento de uno de aquellos deseos de la infancia. El
psicótico desmiente la realidad, no tiene la capacidad de simbolizar. 
La Amentia de Meynert, es la demencia aguda alucinatoria, es la forma más extrema e
impresionante de la psicosis. El mundo exterior no es percibido de ningún modo o su percepción
carece de toda eficacia.
Normalmente el mundo exterior gobierna al ello por 2 caminos:
1) Por las percepciones actuales.
2) Por el tesoro mnémico de percepciones anteriores que forman como “mundo interno” 
1
El yo se crea un mundo exterior e interior y hay dos hechos indudables: que este nuevo mundo se
edifica en el sentido de las mociones de deseo del ello y que el motivo de esa ruptura con el
mundo exterior fue una grave frustración de un deseo por parte de la realidad , una frustración
que pareció insoportable. 
Otra forma de psicosis, Las esquizofrenias: tienden a desembocar en la apatía afectiva, (en la
perdida de toda participación con el mundo exterior) el delirio se presenta como un parche
colocado en el lugar donde originalmente se produjo una desgarradura en el vínculo del yo con el
mundo exterior. (No hay represión)
El esquizofrénico ah regresado al narcisismo, ha perdido sus objetos, se ha apartado de la realidad,
el yo del esquizofrénico se ha derrumbado. 
Síntomas en primera categoría: fantasías de destrucción del mundo, sensaciones físicas,
despersonalización, delirio de grandeza, maneras arcaicas de pensar y hablar.
Segunda categoría: alucinaciones, delirios.
Introducción al narcisismo:
El termino narcisista fue designado para aquella conducta por lo cual un individuo la a su cuerpo propio
un trato parecido al que le daría al cuerpo de un objeto sexual.
Freud entiende al narcisismo como un complemento libidinoso del egoísmo inherente a la pulsión de
auto conservación.
 Narcisismo: tiene 3 fuentes:
1- Parafrenia: el sujeto retira la libido de las personas y del mundo exterior y los deposita en el
propio yo. Esta libido sustraída del mundo exterior fue conducida al yo, y así surge la conducta
que llamamos narcisista donde se manifiestan 2 rasgos fundamentales: delirio de grandeza
(sobrevalorización) y extrañamiento de su interés por el mundo exterior.
2- Homosexualidad
3- Vida anímica de los niños y los pueblos primitivos: omnipotencia de los pensamientos, utilizan
la magia. 
Narcisismo y autoerotismo: la primera designa que no hay un yo desde el inicio, sostiene que este debe
ser desarrollado, que las pulsiones auto eróticas son iniciales, por lo tanto hay que agregarse una nueva
acción psíquica para que el narcisismo se construya. 
Freud compara el narcisismo con:
Enfermedades orgánicas: la persona afligida con su dolor resigna todo interés por las cosas del mundo
exterior que no se relacionan con su sufrimiento.
Hipocondría: retira el interés y la libido de los objetos del mundo exterior y lo concentra en el órgano
que lo altera.
Vía amorosa de los sexos: el niño y el adolescente eligen sus objetos sexuales, tomándolos de sus
vivencias de satisfacción.
Caminos para la elección de objetos:
1) Narcisista
 A lo que uno mismo es.
 A lo que uno mismo fue.
 A lo que uno quiere ser.
 A la persona que fue una parte de si mismo propio.
2) Según el tipo de apuntalamiento
2
 A la mujer nutricia.
 Al hombre protector.
Narcisismo primario: por primera vez se constituye el yo, se pasa del autoerotismo al narcisismo
primario, no hay diferenciación con el mundo interno y mundo externo, no hay objetos investidos, no
se puede diferenciar la libido yoica de la libido objetal. El bebe se toma así mismo como objeto de amor.
Narcisismo secundario: la libido objeto retorna y se deposita en el principio yo del sujeto de produce un
agrandamiento. Se diferencia del yo no yo.
Salida de la pulsión:
Sublimación: la pulsión se lanza a otra meta, distante ej.: pintura
Idealización: envuelve al objeto este en engrandecido y realzado psíquicamente.
Conciencia moral: controla cuán lejos estamos del ideal
3
UNIDAD II (No Parcial-SI final)
Neurosis Obsesiva:
Síntomas son la expresión simbólica de un conflicto psíquico que tiene sus raíces en la historia
infantil del sujeto y constituyen compromisos entre el deseo y la defensa.
El conflicto psíquico se expresa por los síntomas llamados compulsivos: ideas obsesivas,
compulsión a realizar actos indeseables, lucha cintra estos pensamientos y tendencias. Y por
un tipo de pensamiento caracterizado especialmente por la rumiacion mental, la duda, los
escrúpulos y que conduce a inhibiciones del pensamiento y de la acción.
N.O HBRE DE LAS RATAS
UNIDAD III
HISTERIA DE ANGUSTIA(HdA)(Diccionario Laplanche)
Termino introducido por Freud para aislar una neurosis cuyo sintoma central es la fobia y con el fin de
subrayar su similitud con la histeria de conversión.
La HdA fue introducida en los estados de angustia neurótica y su tratamiento. 
Se justifica basándose en:
a- se encuentran síntomas fóbicos en diversas afecciones neuróticas y psicóticos. Se
observa en la N.O y en la esquizofrenia; incluso en la neurosis de Angustia, donde
pueden encontrarse algunos síntomas de tipo fóbico.
b- Existe, no obstante, una neurosis en la que la fobia constituye el síntoma central. Al
principio Freud no la aisló: en sus primeras concepciones las fobias se relacionaban, bien
con la N.O, bien con la N de angustia como neurosis actual. En donde, la acción de la
represión tiende a separar el afecto de la representación (NO- Histeria de conversión).
Hay una diferencia esencial: en la histeria de angustia; la libido q la representación ha
separado del material patógeno no es convertida , sino liberada en forma de angustia. La
formación de síntomas fóbicos tiene su origen en un trabajo psíquico que se ejerce
desde un principio con el fin de ligar de nuevo psíquicamente la angustia que ha
quedado libre. La HdA se desarrolla cada vez mas en el sentido de la “fobia”.
En este texto atestigua que en rigor, no es posible considerar como sinónimos los términos de “HdA” y
“N fóbica”. El termino HdA, orienta su atención hacia el mecanismo constitutivo de la neurosis en
cuestión y pone el acento en el hecho de q el desplazamiento sobre un objeto fóbico es secundario a la
aparición de la angustia libre, no ligada a un objeto.
SOBRE LA AGORAFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA PATOLOGÍA NARCISISTA (Maldonado) (Freud)
La Agorafobiaresponde a diferentes niveles de conflictos que se vinculan con fantasías edipicas en la
genitalidad y fantasías primitivas, previo-Edipo. La angustia es x la pérdida de los objetos primarios.
 El conflicto de la agorafobia es esencialmente narcisista, esta patología produce:
 Mucha dependencia afectiva con los objetos.
 Angustia ante la pérdida del objeto y el desamparo que sentirá el sujeto si este lo deja.
4
La agorafobia es mucho más grave que la fobia. 
Es el espacio mismo el causante de la angustia, esta angustia es por el desamparo, pero esta angustia
por los espacios abiertos trae encubierta una particular atracción por situaciones de encierro. Esta
atracción por el encierro, en el vinculo objetal es una defensa inconsciente contra el desamparo afectivo
y se refleja también en el vinculo analítico. (Exige q el analista sea espontaneo pero a la vez restringido).
Aquí es cuando la patología deviene narcisista, el otro debe ser a imagen y semejanza del modelo ideal
del sujeto. 
Las interpretaciones no se escuchan si no tienen relación con lo que plantea. El engrandecimiento del yo
narcisista se logra, rechazando, abandonando o ignorando a los objetos. (Rechaza p/ evitar la angustia)
Necesita la presencia de un objeto para poder rechazarlo y demostrar así que no lo necesita.
LAS FOBIAS. ASPECTOS TEÓRICOS Y TÉCNICOS EN LAS FOBIAS Y EN LAS MODALIDADES FOBICAS
(Mom)
Mom da importancia al fenómeno de la disociación temporal espacial que considera propia de la fase
esquizoparanoide, en la cual piensa que persiste el fóbico, Al no haber podido hacer una buena
elaboración de la fase depresiva.
Relaciona de esta manera la fobia con el narcisismo y considera que la relación del objeto del fóbico es
una relación del sujeto consigo mismo a través del objeto. Siendo el objeto necesario para el fóbico en
tanto presera del peligro una excesiva separación que se pierde o una excesiva unión. 
Los fóbicos tienen dentro de si mismo un objeto moribundo (representa la relación del sujeto con
alguno de sus objetos tempranos.
En el paciente es tal el temor que se tiene, que el analista pasa a ser un objeto fobigeno (la proyección
de sus objetos muertos) por eso le pone límites al analista y no le permite que se meta.
Al analista le cuesta entrar, meterse en la transferencia y esto hace que desde la contratransferencia, el
analista tenga la necesidad de analizar.
Pero lo que mom dice es que hay que ser paciente y esperar el timing del sujeto. 
El paciente hace una disociación:
 Por un lado el analista acompaña y es quien lo ayuda en el tratamiento.
 Y por el otro es el objeto fóbico y por eso lo excluye.
Atacar al terapeuta es atacar al objeto muerto, la fobia es angustia pura, fracasa la represión.
Cuando llega el paciente a la sesión siente que hay algo nuevo (el analista).
En la fobia la palabra clave es la evitación, un fóbico proyecta al exterior la representación intolerable y
lo desplaza a un objeto o situación. A este objeto o situación der lo llama Objeto Fobigeno. 
 PERSONA ATEMORIZADA Y HUIDIZA. HISTERIA DE ANGUSTIA (Liberman)
En su obra “la comunicación en terapéutica psicoanalítica” denomina a las personalidades o carácter
fóbicos como la persona “atemorizada y huidiza”, considera que se da preferencialmente en la histeria
de angustia.
La persona atemorizada y huidiza, presenta un estado permanente de alerta, frente a todos los
estímulos que provienen tanto del analista como de la situación analítica. Estando toda la transferencia
impregnada por la angustia, dicha angustia es el resultado de las tendencias contradictorias que vive .
Fantasías de atacar al analista y ser atacado por él, que lo acercan a la huida, mientras que también se
aferran al analista como objeto, al que viven como protector ante los peligros existentes en el contorno
del ámbito psicoanalítico. 
El terapeuta por lo tanto es vivido simultáneamente como el depositario de 2 cualidades:
1- Fobigenas (fantasías de ser atacado o dañado)
2- Protectora (objeto fetiche) 
5
Sus posibilidades de recibir, valorizar y responder a las interpretaciones se encuentran bloqueadas por
la sobre excitación que padece. Todo lo que puede sentir, pensar, decir o hacer se encuentra absorbido
por una finalidad: evitar la angustia.
En cuanto a la relación contratransferencia, el terapeuta puede sentirse “ chantajeado” para evitar
cualquier movilización porque sería algo muy peligroso (locura) el sentirse impedido para toda
movilización del mundo interno puede generar en el terapeuta una sensación de desvitalización o de
gran entorpecimiento, puesto que siempre hay algo que evitar, ya sean sentimientos, ideas, palabras. 
 La persona atemorizada y huidiza es de carácter fóbico, histeria de angustia, con fijación uretral,
genital.
 Las defensas utilizadas son la evitación, el control y el desplazamiento y la inhibición.
 En la forma de comunicarse hay suspenso en su discurso, puede hablar ordenado y
meticulosamente, De repente cambia desordena y hace virajes, (justamente por la evitación).
 son de pocas palabras.la actitud de temor y cuidado es el rasgo más sobresaliente de este tipo
de personas, pareciera que están permanentemente pidiendo permiso o perdón (de este modo
pueden controlar al objeto). 
 Necesitan tener con el otro una distancia óptima, ni demasiado cerca como para vivirlo como
peligro, ni demasiado lejos como para sentirse no tenido en cuenta. 
 Tienen mucha necesidad de afecto, pero al mismo tiempo, necesidad de moverse sin que lo
encierren, por lo general buscan un objeto acompañante y esta dependencia es la que los
vuelve evitativo.
 Sus fobias van de claustrofobia a la agorafobia, de la castración al abandono.
 Desde lo clínico su motivo de consulta se relaciona con ataques de pánico, fobias específicas. 
El fetichismo: este ocupa el lugar del pene faltante en la mujer, el fetichista no puede lograr ver a la 
mujer castrada, el fetichista niega y a la vez reniega de lo que ve, sabe que la mujer no tiene pero niega 
la percepción, se produce por lo tanto una escisión del yo. El mecanismo que se activa es la
Desmentida: mecanismo por el cual se niega la realidad. Se dice que el fetichista es muy perverso 
porque hace coexistir 2 realidades: el rechazo y el reconocimiento de la ausencia del pene en la mujer .
En la mujer el fetiche es la ropa, el cuerpo es el fetiche narcizante.
UNIDAD IV
HITERIA DE CONVERSION HdC (Diccionario Laplanche)
Forma de histeria que se caracteriza por el predominio de los síntomas de conversión.
En sus primeros trabajos, Freud no utilizaba la expresión “HdC”, por cuanto el mecanismo de la
conversión caracterizaba entonces la Histeria en general. Aparece el termino HdC para designar un
histeria pura de conversión sin angustia alguna, al igual que existe una histeria de angustia simple, q se
manifiesta por sensaciones de angustias y fobias sin que se asocie la conversión.
LA PERSONA DESMOTRATIVA. HISTERIA DE CONVERSION (CARÁCTER HISTERICO). TRASTORNOS DE LA
COMUNICACIÓN. LENGUAJE VERBAL Y LENGUAJE PLÁSTICO EN LA HISTERIA ( Liberman) 
La persona demostrativa sería la única que podría acceder al registro de lo simbólico. 
Este tipo de personas provocan un fuerte impacto en el analista (forma de expresarse y el acting),
trasmiten información con gran claridad, sincronizan muy bien (lenguajes, gestos y emociones). No
6
tienen problema en poder mostrarse, presentan también un gran impacto estético, tienen una forma
de vestirse y arreglarse que siempre llaman la atención. 
La conflictiva edipica se ve claramente (amor-padre) (rechazo-madre).
Cuando el analista se acerca con una interpretación que tiene que ver con la conflictiva edipica. Cesa
todo tipo de dialogo (ya que en su inconsciente puede ser la madreo el padre). 
Tienen un rasgo de ingenuidad, vive al otro como un objeto incestuoso por la represión cosas o arma
malos entendidos. 
Vive hechos del pasado como “aquíahora”, han recorrido muy bien las etapas pre edipicas, e el Edipo es
claro el amor que tiene al progenitor del sexo opuesto (pero lo reprime).
Tienen actitudes rencorosas, son personas muy celosas, siempre tiene que haber un 3° para que
compita (ese tercero es su madre, quien compite el amor por su padre). 
Tienen tendencia a la dramatización, transforman el pensamiento en somatizacion, hacen mecanismos
de conversión (en la sesión se puede ver cuando por ejemplo se acerca al conflicto edipico, la paciente
estornuda) la pantalla es el cuerpo.
En la etapa precoz del pensamiento, forman ideogramas (articulan las representaciones). 
CASO DORA (Freud)
Círculo familiar de Dora y relación con la familia y síntomas:
Dora: es la mayor cura psicoanalitica porque ahí demuestra la validez de su teoria sobre la
neurosis histérica. Toma en cuenta la interpretación de los sueños y la asociación libre.
 - tenía 18 años
- Síntomas neuróticos desde los 8 años.
- De niña contraía las enfermedades infecciosas del hno. 
- Hacia los 12 le aparecieron hemicranias, de tipo migraña y ataques de tos nerviosa (como dsp se
ve, tenía la tía).
- La tos nerviosa se le inició como un catarro común pero perduró todo el tiempo; se extendía de
de 3 a 5 semanas y en una ocasión se extendió a varios meses.
- La tos nerviosa termina en afonía. Esto comenzó unos años antes del trauma y comenzaron a los
8 años
- Se burlaba de y renunció a los tratamientos médicos ya que ninguno le resultaba y comienza con
Freud por obligación paterna.
- Tras la muerte de la tía, le diagnostican apendicitis.
- Abandona B y se instala en Viena. Tras esto, sus síntomas fueron de una desazón y alteración del
carácter: enfrentaba hostilmente a padre y madre y trataba de evitar el trato social. Tras esto, le
encuentran una carta de suicidio; tras hablar con Dora, ésta sufre su primer ataque de pérdida
del conocimiento y ahí se determina su comienzo con Freud.
- Padecía disnea.
- Aprendió que al sentirse enferma, tenía toda la atención de sus padres sobre ella, entonces
enfermaba cada vez que quería conseguir o simular algo.
- A veces arrastraba el pie derecho.
Hermano: - un año y medio mayor que ella
- Primero fue su modelo a seguir (el de Dora) pero en los últimos años se distanciaron.
7
- Evitaba disputas fliares. Y cuando debía tomar partido, lo hacía del lado de su madre.
 Padre: - persona dominante, era industrial 
- Apego con Dora por una particular ternura; críticas que le hacía ella.
- La ternura se había acrecentado por las enfermedades que el padre padeció desde que ella tenía
6 años.
- Sufre tuberculosis, se mudan a B. temporalmente hasta que su enfermedad mejora; en sus
momentos de mejoría visitaba sus fábricas y la flia. se iba a un balneario en las montañas.
- Desprendimiento de retina cuando Dora tenía 10, lo que lo obligó a una cura en la oscuridad.
- 2 años dsp. Ataque de confusión seguido por manifestaciones de parálisis y ligeras
perturbaciones psíquicas.
- Infección específica pre- matrimonial.
- Freud lo trata y le diagnostica una afección vascular difusa.
- Insincero, tenía un rasgo de falsía en su carácter, pensaba sólo en su satisfacción, podía cambiar
las cosas para su conveniencia, y ésta era una de las críticas de Dora hacia él.
- Eludía los conflictos falseando su juicio sobre una de las alternativas opuestas.
Madre: - escasa cultura
- Poco inteligente
- Psicosis del ama de casa (carente de compresión para los intereses más vivaces de sus hijos, se
ocupaba todo el día de hacer limpiar y mantener limpios la vivienda, muebles, utensilios a tal
extremo que casi no se podían usar. Además tenía otras obsesiones de lavado obsesivo y aseo;
ignora totalmente su enfermedad, no la reconoce).
- Relación con su hija muy mala e inamistosa desde hacía años: Dora no la escuchaba, la criticaba
duramente y se sustrajo completamente a su influencia.
 Tío paterno: solterón hipocondríaco
 Tía paterna: - Dora la adoraba
- Psiconeurosis
- Muere tras un marasmo
- Matrimonio desdichado
-
Tratamiento de Dora:
Charla con el padre previa al tratamiento de la joven:
 En B. íntima amistad con el matrimonio K.
 Señora K era enfermera del padre
 Señor K muy amable con ellos sobre todo con Dora a quién hacía obsequios y llevaba de
paseo.
 Dora atendía a los dos hijitos del matrimonio
 Pasarían el verano junto al matrimonio en los alpinos, pero Dora decide que no y cuenta la
escena del lago unos días después de decir que no iría. El señor K negó todo tras el
inmediato pedido de explicaciones del padre y del tío de Dora diciendo que la muchacha
8
tenía sólo pretensiones sexuales tras los libros que leía y que probablemente por tales
lecturas, se había imaginado la escena.
 Pasa de venerar el matrimonio a pedir o exigir al padre que rompa las relaciones con ellos;
pero el padre no quiere, por un lado, insistiendo que era inmoral pedirle eso por una
fantasía que ella tenía; por otro, no quiere romper la sincera amistad con la señora K
porque es muy desdichada con su marido, de quién no tenía muy buena opinión, sufre
muchos nervios y él (padre de Dora) es su único apoyo. Según él, ambos son dos pobres
seres que se consuelan el uno al otro con una amistad y subraya que él no encuentra eso
en su propia mujer.
 Padre pide a Freud que la ponga “en buen camino” con respecto a su odio hacia los K.
Tratamiento de Dora propiamente dicho: 
Trauma psiquico
 Una vez superadas las primeras dificultades de la cura, Dora comunica la siguiente escena:
Dora tenía 14 años. El señor K había convenido con ella y su mujer que dsp del mediodía
ellas irían a su tienda, situada frente a la plaza principal de B. para contemplar desde allí
unos festejos que se realizarían en la iglesia. Pero él hizo que su mujer se quedara en casa,
despachó a los empleados del negocio y quedó solo para cuando Dora llegó. Le dijo que lo
esperara junto a la puerta que daba a la escalera que conducía al primer piso, mientras él
bajaba las cortinas. Regresó dsp de hacerlo y le estampó un beso en los labios. En una
muchacha virgen de 14 años esa situación provocaría excitación sexual, en cambio a Dora
le produjo un violento asco, se desasió y pasando junto al hombre corrió hacia la escalera y
desde allí hacia la puerta de la calle. Pero el trato con el señor K prosiguió y ninguno volvió
a nombrar la escena hasta el día de la confesión de Dora.
 Después de la escena, Dora se rehusaba a acompañar al matrimonio en sus excursiones sin
dar razones.
 Freud interpreta esto como un desplazamiento del placer genital al asco, y éste no había
dejado de ser, en Dora, un síntoma permanente: comía mal, tenía cierta repugnancia a los
alimentos; además esa escena le dejó otra secuela: seguía sintiendo la presión de aquel
brazo sobre la parte superior de su cuerpo. 
 Freud dice que en su opinión, ella más que el beso, sintió la presión del miembro erecto
contra su vientre; esto fue reprimido y sustituida por la inocente sensación de presión en
el tórax.
 Dora no quiere pasar junto a ningún hombre a quien cree sexualmente excitado porque
no quiere volver a ver ningún signo somático de ello.
 El asco corresponde al síntoma de la represión de la zona erógena de los labios
(relacionado con chupeteo infantil)
 El trato de Dora con el señor K acervaba haber terminado con esa persona.
9
 Todo lo que a Dora se le hacía conciente en las sesiones, se relacionaba con el padre. Era
clarísimo que no le perdonaba que su trato con el matrimonio continuara, en especial, con
su mujer. Dora estaba segura de que el padre tenía una relación amorosa y vulgar con la
señora K. no había lagunas en su memoria en este punto.
 En las vacaciones que siguieron a la curación, hubieron acontecimientos que abrieron los
ojos de todos acerca de aquella relación entre el padre y la señora K: las dos flias habían
alquilado un común pabellón del hotel, y un día la señora K dijo que no podía seguir en la
habitaciónque estaba compartiendo con uno de sus hijos; pocos días dsp, el padre de Dora
abandonó la suya y ambos ocuparon otras que estaban en un extremo y sólo separadas
por un pasillo. Cuando más tarde Dora hizo reproches a su padre a causa de la señora K él
contestaba que no concebía esa hostilidad debido a que debían estarle agradecidos.
Cuando fue a hablar con la madre, ésta le dijo que el padre había tenido un intento de
suicidio en el bosque y que la señora K lo hizo recapacitar. Pero Dora no creyó esto y
estaba segura que los vieron en el bosque y el padre inventó el cuento como excusa de la
cita. Después cuando regresaron a B el padre visitaba a la señora K cuando sabía que su
marido no iba a estar presente. En los paseos en común el papá de Dora y la señora K se
las ingeniaban para quedarse solos; no había duda de que le daba dinero porque hacía
gastos mayores de los que podría hacer sólo con sus recursos o con los de su marido y,
para ocultar esto, el padre les hacía grandes regalos a su flia. Cuando abandonaron B. el
padre seguía quejándose y tosiendo (manipulando la enfermedad) para volver a B donde
escribía las más alegres cartas. Cuando se mudaron a Viena Dora comenzó a sospechar
una combinación, y no se equivocaba.
 Dora pensaba que había sido entregada al señor K como precio por la tolerancia que
mostraba hacia la relación de su mujer con el padre de Dora, y detrás de su ternura se
escondía una gran furia.
 Reproches de Dora hacia el padre estaban envueltos en auto-reproches del mismo
contenido, por ejemplo: su padre no quería admitir la conducta del señor K hacia ella para
no salir él perjudicado en su relación con su amante; pero ella hizo lo mismo al hacerse
cómplice de esa relación desvirtuando todos los indicios que dejaran ver la verdadera
naturaleza de ésta. Por ejemplo: nunca iba a verla si sospechaba que su padre estaba ahí,
sabía que alejarían a los niños, y encaminaba sus pasos de manera de encontrarlos e ir de
paseo con ellos.
 A ella antes le había abierto los ojos su gobernanta, una señorita mayor, muy leída, y de
opiniones liberales. Dora dsp hizo que la despidieran porque notó que todo lo que hizo
para enemistar a todos con la señora K, lo que hizo para abrir los ojos a todos sobre la
relación entre la señora K y el padre de Dora, que la trataba bien sólo cuando estaba
presente su padre y no en otro momento, porque se dio cuenta que esta gobernanta se
había enamorado de su padre y que sólo si estaba él, la gobernanta se interesaba por ella.
 Este comportamiento era el mismo que mostraba Dora con los hijos del matrimonio K,
además de hablar del divorcio con la señora K. Cuando Freud le interpretó eso, ella lo negó
pero dsp recordó que ya varias personas le dijeron que ella se enamoró de ese hombre y
10
entonces dsp terminó aceptando la posibilidad de que podría haber estado enamorada de
él pero que desde la escena junto al lago eso había quedado superado. 
 Cierto día se quejó de unos nuevos dolores de estómago, cuando Freud le preguntó a
quién copiaba, ella contestó que a sus primas, las hijas de la tía fallecida. La menor se
comprometió a casamiento y la mayor enfermó de dolor de estómago y Dora relacionó
eso con celos de la mayor hacia la menor, dsp siempre enfermaba para alejarse de algo y
ahora lo que quería era evitar ir a la boda de su hna.
 Observando a la señora k, dora aprendió que las enfermedades pueden usarse
provechosamente: la señora K simulaba sentirse mal cuando su marido llegaba de viaje,
cuando había estado perfectamente al día anterior y comprendió que la presencia del
marido enfermaba a la señora K.
 Dora admite que la duración de su tos nerviosa era igual al período de ausencia del señor
K. entonces con su enfermedad declaraba su amor hacia él.
 Los primeros días de afonía escribía particularmente bien; el señor K le escribía muchas
postales, muchas veces Dora sabía más de su viaje y su regreso que su propia mujer. Dora
admitió la interpretación: K se va, ella no habla porque no tiene sentido si no es con él,
entonces como él escribe mucho, cobra la escritura como medio principal para
comunicarse con él.
 Chupeteó hasta los 4 o 5 años. Ella se recordaba sentada en el suelo en un rincón
chupando su pulgar izquierdo y dando tironcitos al lóbulo de la oreja de su hno. con la
mano derecha.
 Freud hace una interpretación con esto del chupeteo: al conocer el miembro masculino se
hace una fantasía perversa de succión entonces se reemplaza el dedo por el objeto sexual
masculino. Y esto puede verse en el estímulo de la garganta y la tos de Dora.
 Con las escenas, comportamientos, actos que hacía Dora para separar a su padre de la
señora K, se mostraba más que como hija, como una mujer celosa, tal como quería que
actuara su madre. Entonces eso le muestra su deseo inconciente, ella está enamorada de
su padre. E informa que se sintió identificada una vez con una prima de 7 años que le dijo:
“¡no puedes imaginarte cuanto odio a esa persona (aludiendo a su madre)! Y si alguna vez
muere, me casaré con papá”.
 Contó que un día cuando caminaba por la calle con una prima que no lo conocía, se lo
cruzó y ella le dijo “¡Dora, ¿qué te pasa? Te has puesto mortalmente pálida!” ella no se
había dado cuenta de ello y Freud explicó que los gestos y la expresión de los afectos
obedecen más a lo inconciente que a lo conciente.
 Otro día llegó de muy mal humor a la sesión sin poder explicar el por qué, ese día resultó
el cumple de su tío y no quería felicitarlo, y resultó coincidir con el cumpleaños del señor
K. días antes fue su cumpleaños y como le faltó el del señor K, ninguno le causó alegría.
 La relación de su padre y la señora k no sólo le daban celos por él, sino tmb por ella, es
normal que en la adolescencia haya una corriente homosexual, por eso el amor
apasionado entre amigas por ejemplo, y la señora K en su momento fue su amiga y
confidente. Cuando hablaba de ella decía “cuerpo deliciosamente blanco”, y esto hacía
11
más alusión al amor que a la rivalidad. Muchas veces más triste que enfadada decía que
creía que muchos obsequios de su padre los elegía la señora K porque conocía su gusto.
Otra vez destacó que le regalaron ciertas alhajas obviamente por la intervención de la
señora K, que eran muy iguales a las que vio en su casa y dijo que le gustaría tenerlas. Pero
sintió la traición de su amiga cuando contó a su marido los libros que Dora leía porque sólo
con ella hablaba de esos libros y de temas prohibidos. Y esto le recordó a su gobernanta:
la quería pero porque quería el amor de su padre. 
 Ella era confidente de su prima mayor pero un día que ella no quiso ir a B con su padre y
su prima aceptó, Dora fue indiferente y fría con su prima, y se asombraba de esto porque
antes fue su mejor amiga. La aceptación de la prima a viajar, la sintió una traición, y esto
se relaciona con la traición de la señora K
 Conclusión de la relación Dora- padre- señora K: Dora se decía sin cesar que su padre la
había sacrificado a esa mujer, le hacía ver ruidosamente que no la dejaría poseer al papá, y
de ese modo, ocultaba lo contario: que no dejaría al papá poseer el amor de esa mujer, y
que no le perdonaba a la mujer el desengaño de su traición.
Primer sueño de Dora: representa el refugio de Dora en el amor del papá
“En una casa hay un incendio--- contó Dora---; mi padre está frente a mi cama y me despierta.
Me visto con rapidez. Mamá pretende todavía salvar su alhajero, pero papá dice <<No quiero
que yo y mis dos hijos nos quememos a causa de tu alhajero>>. Descendemos a prisa por las
escaleras y una vez abajo me despierto”.
 Se repetía muy seguido de la misma manera.
 No recuerda cuando lo soñó por primera vez pero recuerda haberlo soñado en L (lugar del
lago donde ocurrió la escena con el señor K) tres noches sucesivas y se repitió antes de ir a
Viena (Freud dice que por el contenido puede demostrarse que lo soñó por primera vez en
L)
 Cuentauna disputa entre el padre y la madre sobre la habitación del hno. que el padre no
quiere que permanezca cerrada la puerta del comedor y esa puerta es la entrada a esa
habitación y que no quiere que su hijo quede así encerrado en la noche porque podría
pasar algo que lo obligase a salir y eso Dora lo relacionó con un incendio.
 Prosigue diciendo que cuando llegaron a L el padre se preocupó por la posibilidad de un
incendio porque la cabaña no tenía pararrayos. 
 Cree que el sueño lo tuvo por primera vez dsp de la escena del lago. Cuenta que cuando
llegó de ese paseo se acostó en el sillón del cuarto para tomar una siesta como era su
costumbre y cuando se despertó vio al señor K parado frente a ella tal como su padre lo
estaba en el sueño. Se increpó y le preguntó qué buscaba a lo que respondió que no
dejaría de entrar a su dormitorio cuando quisiera y que además tenía que recoger algo.
Alertada por el episodio preguntó a la señora K si había una llave y a la mañana siguiente
se encerró en el cuarto y a la hora de la siesta, la llave no estaba, entonces estaba segura
12
que fue el señor K quién se la quitó. En ese momento se propuso no quedarse en lo de los
K en ausencia del padre y todas las mañanas temía que la sorprendiera el señor K y por
eso se vestía rápido. Entonces creía no poder dormir tranquila hasta estar fuera de esa
casa, lo que en el sueño es que una vez abajo, se despierta.
 Sobre el alhajero, contesta que a su madre y a ella le gustaban las alhajas y que una
disputa que recuerda es que su madre quería un par de aros de perlas que a su padre no le
gustaban, entonces le regaló una pulsera y ella le dijo que se la regalara a otra. A lo que
Dora condice que ella la hubiera aceptado. El señor K le regaló tiempo antes un costoso
alhajero y Freud lo relacionó con los genitales femeninos: “ese hombre me persigue,
quiere penetrar en mi habitación, mi <<alhajero>> corre peligro y si ocurre alguna
desgracia, la culpa será de papá.” Por eso en el sueño la elección contraria a esto de que
su padre la salva.
 La madre es la primera rival del amor del padre; Dora le hubiera aceptado del padre lo que
su madre rechazaba. Entonces Freud reemplaza al padre por el señor K y a la madre por la
señora K por tanto Dora acepta obsequiar al señor K lo que su mujer le rehusaba. Entonces
regresa al amor del padre para protegerse del amor del señor K.
 Freud pone sobre la mesa una caja de fósforos y le pregunta por qué a los niños no se les
permite jugar con ellos y Dora contesta que por el peligro de un incendio y Freud dice que
además de eso se les advierte “no juegues con fuego” y que eso acompaña una creencia:
se teme que los niños mojen la cama y entonces vemos la oposición agua-fuego. 
 La madre en el sueño no quiere que se queme su alhajero, Dora no quiere que se moje su
alhajero. Además el fuego sirve para relacionarlo con el amor. Relacionar agua y amor
pueden llevar a una necesidad física “podría pasar algún percance que lo obligase a salir” o
puede ser con mojar la cama entonces Freud deduce que ella y su hno. Mojaron la cama
tiempo más extenso que los otros niños. El hno. Lo hizo hasta los 7 u 8 años y muchas
veces de día. Ella lo hizo a los 7 u 8 y le duró hasta poco antes del asma nerviosa.
 Dsp de despertar, sentía olor a humo lo cual se relacionaba bien con el fuego y con su
pensamiento de “donde hay humo, hay fuego” ella, Freud, su papá y el señor K fumaban y
antes de la declaración amorosa del señor K, él le acababa de dar un cigarrillo. El olor a
humo apreció en todos los sueños (ese sueño, todas las veces que lo soñó).
 Con la investigación de este sueño, se confesó una masturbación infantil.
 Cuando preguntó por qué enfermaba, echó la culpa al padre por un conocimiento
conciente. Ella había escuchado nombrar una enfermedad al padre en la sesión con Freud
y una tía dijo que él ya estaba enfermo antes de casarse y agregó algo que Dora en ese
momento no comprendió pero hizo alusión a algo indecente. Entonces ella creía que el
padre enfermó por una vía disipada y que la contagió por vía hereditaria
 Se identificó con la madre con una serie de síntomas y recuerda que en un viaje que hizo
con ella a Franzensbad la madre se quejaba de dolores bajo el vientre y de un flujo
(catarro) que hicieron necesaria la cura de aguas. Creía que la enfermedad de la madre se
la debía al padre y reconoció que ella tmb tenía un catarro que no recordaba cuando
comenzó cuando Freud preguntó por la masturbación ella negó recordarlo.
13
 Llevó una carterita y jugaba con ella mientras hablaba en el diván y le explicó que esa es
una acción sintomática (manejos realizados por las personas de forma automática) y ese
juego de abrirla, meter un dedo, sacarlo, etc. Mostraban que ella efectivamente se
masturbaba. Freud comienza a sospecharlo desde la imitación del espasmo estomacal de
la prima y a los que se masturban muchas veces tienen espasmos estomacales. Esta
masturbación se interrumpió y se sustituyó por el asma. Su catarro no es sino un cambio
de vía donde oculta la culpa con respecto al padre tras la tos. Y con esto Freud interpretó
que ella pensaba: “soy hija de papá. Tengo catarro como él. Él me enfermó como enfermó
a mi mamá. De él tengo las malas pasiones que expían por la enfermedad”.
 De niña escuchó a sus padres en coito y escuchó el jadeo y eso puede ser parte del motivo
de la disnea y de la histeria.
 Los sueños buscan cumplir un designio, por eso a Dora se le repitió todas las noches, éste
podría formularse conscientemente de la sig. Manera: “Alejarme de esta casa en la cual,
según he visto, mi virginidad corre peligro; partiré con mi papá, y por la mañana, al
hacerme la toilette (vestirse), tomaré mis precauciones para no ser sorprendida”. O sea
busca refugiarse en su padre del amor y la tentación hacia el señor K.
 El padre en su niñez solía despertarla para que no mojara la cama, de nuevo, oposición
agua- fuego; en el sueño el padre la despierta para que no se queme.
 Mojado= ensuciado. Los genitales que deben mantenerse limpios están sucios por el
catarro y lo mismo le ocurre a su mamá y entonces relaciona la obsesión de la madre por
la limpieza.
 Las “gotas” que la madre quiere como alhaja son un cambio de vía y “alhaja” como algo
limpio se opone a lo ensuciado. El material de interpretación son los celos hacia la madre,
celos infantiles pero que dsp prosiguen.
 El “alhajero de mamá” sustituye los celos infantiles, mojadura sexual, catarro,
pensamientos de tentación hacia el señor K, es decir, que el alhajero es una condensación
y desplazamiento y compromiso de corrientes opuestas.
Segundo sueño de Dora: aparece unas semanas después del relato del 1º sueño. Aparece una
fantasia de desfloración. Representa el restablecimiento de su enfermedad.
“Ando paseando por una ciudad a la que no conozco, veo calles y plazas que me son extrañas.
Después llego a una casa donde vivo yo, voy a mi habitación y hallo una carta de mi mamá
tirada ahí. Escribe que puesto a que yo me he ido de casa sin consentimiento de los padres, ella
no quiso escribirme que papá ha enfermado. <<Ahora ha muerto, y si tú quieres, puedes venir>>.
Entonces me encamino hacia una estación ferroviaria y pregunto unas cien veces << ¿dónde está
la estación?>>. Todas estas veces recibo esta respuesta: <<cinco minutos>>. Veo después frente
a mí un bosque denso; penetro allí y pregunto a un hombre a quien encuentro y me dice: <<
Todavía dos horas y media>>. Me pide que lo deje acompañarme. Lo rechazo, y marcho sola.
Veo frente a mí la estación y no puedo alcanzarla. Ahí me sobreviene un sentimiento de angustia
usual cuando uno en el sueño no puede seguir adelante. Después yo estoy en casa; entretanto
tengo que haber viajado, pero no sé nada de eso... me llego a la portería y pregunto al portero
14
por nuestra vivienda. La muchacha de servicio me abre y responde <<la mamá y los otros ya
están en elcementerio>>”.
La ciudad que nunca vio tenía un monumento en la plaza, esto tenía su origen en unas postales
que le enviaba un joven ingeniero (que conoció en la cuidad fabril) que aceptó un puesto en
Alemania para independizarse más rápido, pero no perdía oportunidad de que Dora lo recordara.
Cuando pudiera iba a declarar pretensiones amorosas pero ahora no podía, había que esperar a
que llegue el momento. 
El deambular por la cuidad extraña estaba sobre-determinado, llevó a una de las ocasiones
diurnas, para las fiestas, Dora recibió la visita de un primito a quién debió mostrarle Viena, y este
le trajo a la memoria una breve estadía en Dresde, ahí deambuló como extranjera, pero no dejó de
visitar la famosa galería. Otro primo que conocía la cuidad quiso recorrer la galería con ella y ella
no quiso y se fue sola deteniéndose en las pinturas que más le gustaban. Pasó dos horas frente a la
Sixtina mirando, calmadamente y admirada, “la Madonna”.
La estación puede sustituirse por una “cajita” (término peyorativo para mujer).
Pregunta cien veces: la noche anterior Dora preguntaba a la madre dónde estaba la llave, y al ésta
no contestarle, Dora se le acercó diciendo “te he preguntado unas cien veces dónde está la llave”…
en el sueño el hombre puede preguntar ¿dónde está la cajita (o sea, la mujer)? Por tanto,
preguntas genitales.
La carta se relacionaba con la carta de despedida que le escribió a sus padres. Ella se iba de casa, al
extranjero, y la cuita del padre, la nostalgia que sentía por ella, le partió el corazón; entonces ya
estaría vengada
El si tú quieres lo relacionó como la cita de la señora K que contenía la invitación al paraje junto al
lago. Dora recuerda que las palabras de él fueron: “usted sabe, no me importa nada mi mujer”, en
ese momento, para no toparse más con él, ella se volvió a L bordeando el lago a pie y preguntó a
un hombre que encontró qué distancia había, cuando le dijo que dos horas y media, ella abandonó
ese propósito y fue en busca de la embarcación que partió poco dsp. El señor K estaba de nuevo
ahí, se le acercó le pidió disculpas y le pidió que no contara nada de lo sucedido y ella no le
contestó. El bosque del sueño era muy parecido al bosque de la orilla del lago. Y precisamente a
ese bosque denso había visto a día anterior en un cuadro de la exposición secesionista. El
trasfondo de la imagen se veían ninfas
Estación ferroviaria, cementerio y vestíbulo aludían a los genitales femeninos. Las ninfas del
trasfondo del bosque denso eran una geografía sexual simbólica: ninfas son los labios menores
que se hallan en el fondo del bosque denso del vello pubiano. Y este conocimiento, las jóvenes
normalmente lo sacaban de las enciclopedias. Entonces esto podría significar que para ella en el
sueño, un hombre se esfuerza por penetrar los genitales femeninos.
Recuerda un fragmento olvidado del sueño: “Ella se va tranquila a su habitación y ahí lee un gran
libro que yace sobre su escritorio”. El gran libro tenía formato de enciclopedia, lo cual los niños
nunca leen tranquilos sobre materias prohibidas en una enciclopedia y además los padres se
interponen; en el sueño el padre muere y los otros ya habían viajado para el cementerio, entonces
no se interponen en el cumplimiento del deseo de Dora. Ella primero no quiso recodar haber leído
la enciclopedia, aunque su contenido era inocente. En aquella época su tía amada estaba
15
gravísimamente enferma y ya se había decidido el viaje de Dora a Viena, además llegó la carta de
un tío de Dora diciendo que su primo padecía apendicitis y no podrían viajar. Entonces Dora buscó
en la enciclopedia lo que era la apendicitis y de lo que leyó recuerda que era característico el dolor
en el vientre. Contó que los primeros días tuvo fiebre y los mismos dolores que leyó.
Un aporte más al sueño: “Ella se ve con particular nitidez subir por la escalera”. No podía menos
que subir la escalera si quería llegar a su vivienda en un piso alto. Tras la apendicitis había tenido
dificultades para caminar, arrastraba el pie derecho, por eso evitaba las escaleras, y hasta ese día,
a veces, se le quedaba rezagado ese pie.
La apendicitis ella la tuvo 9 meses dsp de la escena del lago, entonces el apendicitis era fantasía de
embarazo y parto. Uno camina así cuando se torció un pie, por tanto ella dio “un mal paso” y era
lógico que pudiera parir 9 meses después de la escena junto al lago. De niña se torció ese mismo
pie en B al bajar las escaleras, resbaló con un escalón; arrastraba, se le hinchó, debió ser vendado
y ella guardó reposo durante semanas. Fue poco antes del asma nerviosa que le sobrevino a los 8
años.
Si 9 meses dsp de la escena del lago Dora pasó por un parto y hasta ese día tuvo que soportar las
consecuencias del mal paso, se prueba que ella lamentó el desenlace de la escena, y entonces la
corrigió en su pensamiento inconciente, entonces la fantasía se relaciona con lo leído en la
enciclopedia, entonces esto demostraba que ella todavía estaba enamorada del señor K.
Tercera sesión: Dora dice que no irá más y que hace 14 días lo había planeado, el mismo tiempo
de aviso que se les daba a las gobernantas antes de echarlas, y lo relacionó con una gobernanta de
los K cuando ella visitó L. Ésta era joven y mostraba una conducta muy asombrosa con respecto al
señor K: no lo saludaba, no le daba rta alguna, no le alcanzaba lo que le pedía, lo trataba como al
aire. Él tmp era cortés con ella. Uno o dos días antes de la escena, ella llamó a Dora aparte, tenía
algo que contarle y le dijo que el señor K se le acercó en una época que su mujer se ausentó por
varias semanas, la había requerido de amores vivamente, pidiéndole que gustase de él, que no le
importaba nada su mujer, etc. (mismas palabras usadas en el lago hacia Dora), ella cedió pero al
poco tiempo, él ya no le hizo caso, y desde entonces ella lo odiaba. Ese día contó a sus padres que
vivían en Alemania lo sucedido, y le dijeron que abandonase esa casa y que si no lo hacía, no la
dejarían que vuelva con ellos. Pero la mujer quiso esperar un poco a ver si el señor K cambiaba de
proceder, no aguantaba vivir así; si no veía cambio alguno, daría previo aviso y se iría. Esto puede
relacionarse con la bofetada de la escena del lago porque sintió celos y que la trataba como a una
persona de servicio. La carta del sueño puede relacionarse con la de esta mujer, y el previo aviso y
el decirlo a los padres puede relacionarse con la confesión de Dora a sus padres dsp de 14 días.
Dsp de que Dora se fue, el señor K le envió una postal, pero como no le envió más nada, Dora
quiso vengarse.
Dora tomó la relación con el señor K bastante en serio, el matrimonio no se divorció porque
primero no quería la mujer por los niños, y ahora ella quiere, y él no. Hace 2 años atrás Dora era
joven para casarse pero pudo haberse comprometido y haber esperado, tal como lo hizo su madre
con su padre, se comprometió a los 17 y esperó 2 años a su marido, por eso Dora tmb esperaría a
K. Pero como en el lago no lo dejó hablar, no sabía qué iba a proponerle. Ella apoyaba las
relaciones de su esposa y su padre porque si se divorciaban, el señor K podría casarse con ella si el
16
cortejo iba en serio, por eso ella lamentó el desenlace de la escena del lago y la convirtió en
apendicitis.
El padre de Dora apoyó el tratamiento mientras creía que Freud convencería a Dora en aceptar a
los K, pero su interés se desvaneció cuando notó que no era ese el propósito de Freud. Dora dejó
el tratamiento, en el momento que Freud tenía en su apogeo las esperanzas de curarla, también
contribuyó su tendencia en dañarse a sí misma. Aunque nunca volvió Freud se enteró de unos
acontecimientos que ocurrieron dsp:
 En mayo después del tratamiento murió un hijo que siempre fue enfermizo de los K y Dora
viajó para dar sus condolencias, y ellos la recibieron como si nada hubiera ocurrido, en ese
momento se reconciliaron, se vengó de ellosy llevó su asunto a una conclusión
satisfactoria. Dijo a la mujer que sabía que tenía una relación con el padre y ella no lo
negó, hizo que el señor K confesara la escena del lago, llevó al padre la noticia y no
reanudó las relaciones con esa familia. Poco después tuvo otro ataque de tos nerviosa tras
ver una accidente que tuvo el señor K, del cual no tuvo daño grave. 
 Llamó a Freud por una neuralgia facial que tenía hace 14 días y él riendo le hizo notar que
hace 14 días ella leyó una noticia en el diario sobre él, entonces eso correspondía a un
auto-castigo por la bofetada al señor K aquel día en el lago.
 Varios años dsp de su visita, se casó con aquel joven al que aludía el sueño. 
En el epilogo cuenta que es un fragmento porque el análisis fue interrumpido, no es un caso
completo. 
Concluye que los síntomas de los neuróticos son la práctica sexual de los enfermos.
Freud dice que cuando un paciente esta en tratamiento se producen pensamientos inconscientes
que se trasladan a la figura del medico, eso es lo que va a llamar transferencia.
UNIDAD V
DEPRESIÓN
Es un “Trastorno del estado de ánimo” junto con la manía según el DSM IV. Desde el tono
vital se podría definir como: “inhibición o retardo psicomotriz. Imposibilidad de disponer
de la energía como lo venía haciendo hasta ahora el sujeto”.
Signos:
- Imposibilidad para accionar, que se relaciona con el terreno de la voluntad y el
afectivo. 
- Anhedonia: pérdida del deseo, el sujeto deja de tener deseo hacia objetos o
situaciones que antes le suscitaban deseo.
- Retraimiento
Manifestaciones biológicas:
- Sueño: insomnio, no logran conciliarlo. Cuando hay hipersomnia estamos en
presencia de mayor gravedad del estado depresivo.
- Apetito: inhibición, está perturbado.
17
“Se manifiestan de acuerdo al valor de lo perdido y de la consolidación del yo”
La tristeza es el sentimiento que acompaña, es un estado emocional ante la ausencia del
objeto perdido. No se da en todos los casos.
El sujeto experimenta una situación de vacío, tiene que ver con una anulación del sentir.
El grado más sano es en aquellas estructuras en donde hay una delimitación sujeto –
objeto, cuando este no ha ocurrido, ante una pérdida las delimitaciones son diferentes:
compromiso del yo en aquello que se ha perdido sumado a la pérdida del objeto mismo.
Aquí se pone en juego la elaboración de la pérdida, la cual va a ser más sencilla. Cuando
hay una buena estructuración del yo (tiene que ver con la resolución del C. de Edipo),
sólido, la depresión puede aparecer pero como elaboración de pérdidas. La posibilidad de
simbolizar la pérdida, le posibilita un crecimiento ante la misma.
Cuando la estructura no es sólida van a aparecer rasgos patológicos del duelo.
Ante una pérdida hay una cierta ambivalencia (amor – odio) que se va a despertar en las
estructuras obsesivas que se viven con agresividad y autoreproches.
Defensas maníacas: Ante la amenaza depresiva, salida maniaca
- Negación 
- Omnipotencia
- Idealización: como contracara se denigra el objeto, el valor que el objeto podría
haber alcanzado.
Hay un modo de ser defensivo en donde esta tríada se activa en el modo de ser habitual
produciéndose hipomanía.
Existe también un modo de ser depresivo que se denomina distimia.
Liberman: los llamó líricos a aquellos que tienen un modo de ser depresivo. Siempre hay
un drama que se manifiesta no solo por lo que se dice sino por lo que representan, envían
un mensaje sufrido a los demás, están inmersos en un drama del que necesitan ser
rescatados. Lo expresan en sus gestos.
Son sensibles al rechazo, al desprecio y al abandono del otro. Siempre va a haber algo
fallido en lo que necesitan recibir.
El tipo de ligazón de objeto es narcisista: se elige aquello que el sujeto quiere ser, el
sujeto que elige el objeto busca completarse. Cuando se produce la pérdida de ese objeto
es perturbador, ya que pierden una parte de sí. La propia autoestima se rige por la carga
libidinal de ese objeto externo. Se pone en juego una dependencia extrema de ese objeto.
Tipos de depresiones:
18
 Depresiones reactivas: la causa desencadenante es la pérdida, reacción ante la
pérdida
 Depresiones secundarias: emerge a partir de un cuadro de enfermedad orgánica
subyacente.
 Depresiones endógenas: no tiene una causa establecida, está vinculada a ciertas
estructuras de personalidad que posibilitan la instalación de un cuadro depresivo.
Dimensión constitutiva que tendrá que ser desarrollada a partir de lo epigenético.
MELANCOLÍA
Las perturbaciones biológicas son claras. Inhibición o retardo psicomotriz severo. Cuando
se pierde al objeto la posibilidad de pérdida del sí mismo es máximo, el sujeto puede
llegar al suicidio. Aquí está presente la ambivalencia existencia – inexistencia. La
resolución de esta ambivalencia es la identificación con ese objeto perdido, el sujeto
asimila de lo que era el vínculo, el aspecto negativo y se internaliza.
La amenaza de destrucción cae como una sombra así como el objeto perdido ha caído
sobre el yo como una sombra.
Aquí se juega un factor constitucional muy fuerte relacionado con la agresión y con la
envidia del objeto.
Lo que caracteriza son las ideas de ruina que pueden expresarse en forma delirante. El
contenido de pensamiento está definido por el reproche, por lo tanático. 
Duelo y Melancolía
En este artículo de 1917, Freud establece diferencias entre el duelo normal y la melancolía, y explica el
proceso psicodinámico que subyace a esta última en términos de una identificación con el objeto
perdido.
El duelo o aflicción es un proceso normal, mientras que la melancolía es patológica. Ambos, duelo y
melancolía, sobrevienen como consecuencia de la pérdida de algún objeto o situación amada; en ambos
casos existe un estado de ánimo doloroso, una pérdida de interés por el mundo exterior, una pérdida de
la capacidad de amar y una inhibición general de todas las funciones psíquicas (empobrecimiento
anímico). Sin embargo, existe una diferencia, pues la melancolía incluye otro síntoma que no está en el
duelo: la pérdida de la autoestima, lo que se traduce como autorreproches.
Trabajo de duelo
La resolución del duelo implica que el sujeto va comprendiendo gradualmente que el objeto amado no
existe más. Este trabajo de duelo culmina cuando el yo queda libre y sin inhibiciones, depositando la
libido sobre un nuevo objeto, es decir, es capaz de recatectizar el mundo. En la melancolía, en cambio, la
libido libre no fue desplazada sobre otro objeto sino retraída sobre el yo, es decir, se produjo una
identificación del yo con el objeto perdido, y de esta manera los reproches del yo hacia la persona
perdida se convierten ahora en autorreproches. En el fondo, la pérdida importante ha tenido lugar en el
propio yo. Los reproches con los cuales el enfermo se abruma corresponden en realidad a otra persona,
19
a un objeto erótico, y han sido vueltos contra el propio yo (regresión de la libido del yo), autorreproches
que se dirigen desde la conciencia moral.
En la base de todo este proceso hay una elección de objeto narcisista, es decir, el sujeto elige como
objeto amoroso a uno que lo representa en algún sentido. El sujeto aquí se retrotrae a formas primitivas
de identificación, que es la identificación oral (ya que 'incorpora' al objeto perdido).
Algunas veces la melancolía tiende a transformarse en manía, observándose en otras ocasiones una
alternancia cíclica entre manía y melancolía. Ambas afecciones estarían relacionadas porque mientras la
melancolía lucha por retener al objeto perdido con el cual el yo se había identificado, la manía lucha por
liberarse de dicha identificación. Cuando hay una predisposición hacia la neurosis obsesiva, aparece la
ambivalencia, con lo cual se amará y se odiará al mismo tiempo al objeto perdido. La melancolía tiene
un contenido más amplio que el duelo, ya que en la primerala relación con el objeto aparece
complicada por esta ambivalencia: en la melancolía el amor y el odio luchan entre sí, el primero para
desligar a la libido del objeto, y el segundo para evitarlo.
Puede decirse, en suma, que las tres premisas básicas de la melancolía son: la pérdida de un objeto, la
ambivalencia, y la regresión de la libido del yo.
El duelo (normal) es la reacción frente a una pérdida (persona amada, ideal…) La melancolía,
reacción patológica ante la pérdida, que supone una disposición enfermiza.
 Proceso melancólico 
1) Elección de objeto
2) Ofensa real o desengaño de parte de la persona amada.
3) Sustracción de la libido del objeto. La investidura de objeto fue cancelada. 
4) La libido libre se retiró sobre el yo (no se desplaza a otro objeto distinto) y sirve para
realizar una identificación del yo con el objeto perdido. “La sombra del objeto cayó sobre el yo”.
Condiciones para que se de este proceso:
* Fijación fuerte al objeto erótico
* Escasa resistencia de la investidura de objeto. Labilidad que permite rápidamente una
identificación.
* Elección de objeto hecha sobre una base narcisista.
La investidura del objeto en el melancólico ha experimentado un doble destino: 
a) Ha regresado a la identificación. Regresión desde un tipo de elección de objeto al
narcisismo. (Incorporación oral-canibalística)
b) Por el conflicto de ambivalencia que la pérdida de objeto pone en evidencia, ha regresado
a la etapa del sadismo.
 DUELO MELANCOLÍA
 * Dolor * Dolor
 * Falta de interés * Falta de interés
20
 * Imposibilidad de amar * Imposibilidad de amar
 * Inhibición * Inhibición
 * Mundo empobrecido * Yo empobrecido
 * Disminución del amor propio
Complejo de la Madre Muerta (Green)
Sostiene que hablar de la madre muerta, implica hablar de las consecuencias psíquicas que causa una
imagen constituida en la psiquis del hijo a consecuencia de una Depresión Materna. La madre muerta es
una madre que sigue vive pero esta psíquicamente muerta. 
Estos pacientes nunca van a sentirse deprimidos, sino q llegan al consultorio generalmente x 2 motivos:
1. Fracaso o incapacidad para amar.
2. Fracasos laborales.
Las hipótesis del analista van a rondar en que el paciente ha sufrido una “Depresión infantil”. Esto saldrá
a la luz en la transferencia. 
Se produce un sentimiento de impotencia para salir de una situación conflictiva, para amar, para sacar
provecho de sus propias capacidades, para aumentar sus conquistas o cuando estas se consiguen hay
una insatisfacción profunda como resultado. 
Hubo una madre que en el momento que él nació estaba en duelo. El objeto (madre) es tomado por el
suelo y no puede investirlo. Esta depresión es una huida narcisista, que si bien, la madre ama a su hijo,
esta no puede libidinarlo como el chico espera.
Esta desinvestidura produce en el chico un cambio tan grande que provoca una catástrofe psíquica, la
catástrofe es que el niño vive la perdida como algo brusco, de golpe.
El bebe va a querer investir a la madre que está en duelo, darle satisfacción que necesita la madre, pero
fracasa, esto lo podemos ver cuando se repite el amor en el adulto. (Fracasa - está repitiendo la historia)
A demás de la perdida de amor, se produce una pérdida de sentido, ya que el bebe ni tiene explicación
alguna de lo que está ocurriendo. No tiene explicación para este amor que viene y va.
El chico en este momento descubre la participación de un 3° (el padre) y lo va a ver como un salvador,
espera que este lo invista como lo hacia la madre. Pero en la mayoría de los casos, el padre no responde
y el niño vuelve a vivir otro fracaso.
El padre no puede darle todo lo q su madre le daba, ya q se encuentra invistiendo a la madre en duelo.
Aquí se produce una triangulación precoz y desequilibrada. El niño que entre una madre muerta y un
padre inaccesible. 
El yo frente a esta depresión pondrá en marcha mecanismos de defensas:
Desinvestidura del objeto materno e identificación con la madre muerta: esta identificación es
inconsciente, el es si propio objeto, por lo tanto cuando aman a alguien lo que buscan es desilusionarlos.
Desencadenamiento de un odio 2°: intentan poseer al objeto, vengándose de él (no pueden amar al obj)
Excitación autoerotica: placer del órgano puro sin ternura.
En segundo lugar la pérdida es vivida como Ofensa Narcisista, el odio que se activa con el objeto, impide
sacarlo de la mente. El odio lo va afijar más al objeto. Cuando el sujeto toma conciencia, se siente
importante, porque no puede liberarse del objeto y es por eso que aparece la depresión.
También se puede observar en el trabajo, cuando está llegando a algo muy importante puede fracasar. 
El chico hace una identificación primaria con el duelo de la madre muerta, una idealización con la figura 
de analista y a la vez intenta seducirlo (como lo hacía con la madre) por q creen q producen admiración.
21
Uno de los temas con los que le gusta seducir es con lo intelectual, dan discurso maravilloso pero no 
significativo. El estilo que tienen es narrativo (no aburre porque tienen que seducir) 
Cuando el paciente asocia se distancia del analista para no revivir el afecto, porque puede surgir la 
desesperación.
La estructura del sujeto es nutrir a la madre muerta y es lo que hace con el analista y necesita que el 
analista sea eterno (porque separarse sería terrible), 
22
UNIDAD VI
PSICOSIS
23
UNIDAD VII
PERVERSIONES Y NEUROSIS IMPULSIVAS ( Otto Fenichel)
Las perversiones son manifestaciones de carácter sexual cuando se ha cedido completamente a los
impulsos patológicos, se produce el orgasmo.
Los fines sexuales del perverso son iguales a los de los niños, por lo tanto, la posibilidad de cualquier ser
humano de transformarse en perverso, en determinadas circunstancia, radica en el hecho de haber sido
niño alguna vez.
Los perversos son personas en las cuales la sexualidad es infantil en el lugar de ser adulta. Esto puede
deberse a una detención en el desarrollo o a una regresión. 
Las personas que reaccionan a las frustraciones sexuales con una regresión a la sexualidad infantil, son
perversas, las que reaccionan con otras defensas o emplean defensas después de la regresión son
neuróticas. 
El análisis demuestra que las perversiones, como los neuróticos tienen represiones.
En particular los perversos tienen represiones patógenas específicas, un complejo de Edipo y una
angustia de castración inconsciente.
La relación sexual del perverso esta perturbada por la angustia de castración.
Cada vez que el perverso siente perturbado su sexualidad genital, por el temor a la castración, el
perverso regresa aquel componente de su infancia que le proporciona un sentimiento de seguridad y
cuya gratificación fue sentido con especial intensidad a causa de .
“el perverso es una persona cuyo placer sexual está bloqueado pro la idea de castración.
Tipo de perversiones: 
Homosexualidad masculina: estas personas se caracterizan por no querer volver a los genitales
femeninos (se horrorizan al verlo), tienen miedo a la castración y a la vagina, porque lo ven como algo
castrado.
Travestismo: el travestismo sustituye el amor hacia la madre, con una identificación con la misma, se
niega a reconocer q la mujer carece de pene, fantasea con la idea q la mujer tiene pene, superando con
ello la angustia de castración y se identifica con la mujer fálica. El acto tranvestista tiene 2 significados: 
Un significado erótico objetal y fetichista y un significado narcisista.
Exhibicionismo: aquí se intenta una negación de la castración, de3 maneras.
1) Reasegurándome de que tengo pene, reaccionando a la vista del mismo.
2) Reasegurándome de que mi pene los atemoriza y así no tendré que atemorizarme yo.
3) “te muestro lo que o quiero que me muestren a mi”.
Fetichismo: niegan la castración con el fetiche, el fetiche no es el sustituto de un pene cualquiera, sino
de uno en particular que tuco gran significado en la primera infancia y que se perdió más tarde, este
fetiche es el sustituto del falo de la mujer. 
24
UNIDAD VIII
La tendencia antisocial (Winnicott)
La tendencia antisocial NO es un diagnostico, puede existir esta tendencia en sujetos normales,
neuróticos o psicóticos. Existe en todas las edades.
Winnicott habla en los niños, dice que esta tendencia se hará de manifiesto en casa o en una esfera más
amplia, puede considerarse un niño inadaptado o mal educado.
La tendencia Antisocial implica “esperanza”, la falta de la misma es el rasgo esencial del niño
desposeído. En el periodo de esperanza es cuando el niño manifiesta una tendencia antisocial,
comprenden esto es esencial para el tratamiento.
2 tendencias:
1. Robo: el niño que roba, no está buscando el objeto robado, sino que busca a la madre.
2. Destructividad.
Desordenes Fronterizos . Borderline ( Otto Kenberg)
Area limite entre la neurosis y psicosis. Lo usual de estos sujetos es que conservan la prueba de la
realidad, salvo en situaciones especiales. 
Pacientes Límites: Los síntomas descriptivos de los pacientes limites son similares a los
presentados en la neurosis sintomática y de patología del carácter
1) Ansiedad: es crónica, difusa, libre y flotante.
2) Neurosis polisintomaticas: Fobias múltiples (generalmente grabes), síntomas obsesivos
compulsivos,. Síntomas múltiples de conversión (generalmente crónicos). Reacciones
disociativas, estado de ensoñación, fugas, amnesia con trastorno de conciencia.
Hipocondrías exagerada (preocupación por la salud y temor crónico a enfermar) .
3) Tendencias sexuales: perversas polimorfas. Son pacientes que presentan una desviación
sexual manifiesta dentro de la cual coexisten, varias tendencias perversas. 
4) Estructura de personalidad: pre psicótico, personalidad paranoide, esquizoide.
5) Las defensas que utiliza son:
 Escisión: es la división de los objetos externos en completamente buenos o completamente
malo, con posibilidad de virajes repentinos y completos de todos los sentimientos y
conceptuaciones sobre una persona particular. 
Idealización primitiva: tendencia a ver los objetos como totalmente buenos para contar con su
protección contra los objetos malos y asegurarse de que no sean dañados. 
Identificación proyectiva: fuerte tendencia a la proyección, el propósito es colocar afuera las
principales imágenes de si mismo agresivo y totalmente malo, aparición de objetos peligrosos y
vengativos de los cuales busca protegerse.
Omnipotencia y desvalorización: 
La prueba de realidad se puede definir por la capacidad de diferenciar el si mismo del no mismo,
lo intrapsiquico de los orígenes externos de la percepción y estímulos.
¿Cómo se reconoce clínicamente la prueba de realidad? Cuando hay ausencia de alucinaciones y
delirios. Un afecto o emoción. Al interpretar las operaciones defensivas en la interacción P-T.
Acerca de la integración del Súper yo: un súper yo relativamente integrado aunque severo,
caracteriza los tipos neuróticos de organización de la personalidad. Las organizaciones limites y
psicóticas reflejan un deterioro en la integración del súper yo y se caracterizan por precursores no
integrados del sí mismo, representaciones primitivas de los objetos, sádicas e idealizadas.
¿Cómo puede evaluarse la integración del súper yo? A través de las manifestaciones del paciente
cuando puede identificarse con los valores éticos y tiene a la culpa normal como su regulador
principal.
25

Más contenidos de este tema