Logo Studenta

RESUMEN PROCESOS 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
3
COMPLETAR CON PARCIALES Y HOJAS COMPAÑERA corroborar si falta TDAH O Trastorno del 
Aprendizaje (completar con lo que tengo de psicopato infanto) 
Proceso básico: Cognición memoria aprendizaje atención asociación razonamiento funciones ejecutivas 
lenguaje emoción sensación. Son constructos (tienen una definición teórica y una forma de medirlo)-son 
arbitrarios es decir yo digo q esto es tal cosa se pusieron de acuerdo un grupo de científicos.
Vemos un león-tenemos un estímulo visual entra por el nervio óptico y se forma la imagen
Proceso no básico: lo motriz
Sesgo: ver la realidad de forma distorsionada
Neuroimagen: imagen del cerebro
Diagnóstico diferencial: algo q explica lo q le sucede es lo que hay que descartar
Enfermedad neurológica y trastorno psiquiátrico: ej. Esquizofrenia (escucha voces-paranoia-conductas
maniacas-paciente raro-delirios) la demencia es neurológicas. En cuanto a lo neurológico tiene q ver con lo
biológico cerebro y lo psiquiátrico mente Trastorno es arbitraria la diferenciación porque siempre está 
implicado el cerebro. 
Marcadores biológicos: tomo una muestra sale positivo y negativo esto no lo tiene los trastornos 
psiquiátricos
Conductismo (no estudian los procesos mentales porque no se pueden medir)
El sujeto era Pasivo: influye la experiencia y el ambiente no tiene en cuenta la individualidad
Cognitivismo: surge alrededor de los 40 (1ra revolución cognitiva) por contraposición al conductismo. 
Estudiando los procesos mentales, surge también a partir de la guerra tienen lesiones en la cabeza y 
estudia que perdió y mantiene. El sujeto es activo con motivaciones e intereses 
1
3
COGNITIVISMO Y SUS EXPONENTES – CONDUCTISMO
1RA REV. COGNITIVA 
 Es el nombre que se ha dado al paso del conductismo al cognitivismo como paradigma de la comunidad 
científica en psicología.
Antes de dicha revolucion el conductismo era la cs predominante sostenía que siempre hay una respuesta 
inmediata de alguna clase a todo estímulo, estableciéndose entonces un determinismo estricto de causa-
efecto en la conducta. Dado un estímulo se puede predecir la respuesta u, observando qué reacción tiene 
lugar, es posible predecir cuál es el estímulo que la provocó. De esta forma niegan que para explicar un 
comportamiento hubiese que recurrir a procesos centrales que intermediaran entre el estímulo y la 
respuesta. el sujeto era pasivo es decir que meramente recibía estímulos no tiene en cuenta la 
individualidad expectativas y motivaciones del sujeto.
La Psicología Cognitiva fue admitida alrededor del Simposio de Hixson, celebrado en 1948 en California. 
En el Simposio de Hixson se pueden identificar las características nucleares de lo que se vino a llamar 
Revolución Cognitiva: la interdisciplinaridad de las investigaciones, la analogía entre cerebro y ordenador, 
la cognición entendida como procesamiento de información, los supuestos mentalistas para explicar la 
actividad humana y la crítica del conductismo. Los investigadores dedicados al estudio de la mente antes 
que surga dicha revolucion lo hacían extracurricularmente ya que no estaba legitimado por la ciencia 
psicologica. 
Otra fecha clave fue en 1956, cuando se celebró en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, el 
Simposio sobre Teoría de la Información.. El acontecimiento congregó a los investigadores más notables. 
El cognitivismo concibe al sujeto de forma activa es decir que las conductas están regidas por 
motivaciones e intereses Se presta atención a los estados centrales, no observables, entre los estímulos y 
las respuestas manifiestas 
Aportes más importantes de la Rev Cognitiva:
 TURING (1936): 
Alan Turing El desarrolla la primera computadora en base a utilizar una maquina que haga un código binario (0 o 
1) marca o no marca, la maquina realiza determinadas acciones en base a ese código, sostiene que la 
computadora puede hacer cosas q la persona no. 
La máquina de Turing consta de un cabezal lector/escritor y una cinta infinita en la que el cabezal lee el contenido, 
borra el contenido anterior y escribe un nuevo valor. 
Dio lugar a la conocida y famosa METÁFORA DEL ORDENADOR. Este autor plantea que si la máquina imita 
perfectamente al hombre en sus manifestaciones cognitivas, por qué no decir también que “piensa”. En realidad 
este desafío que nos propone Turing debe entenderse como una metáfora. 
La metáfora quedó expresada de la siguiente forma: La mente es al cerebro lo que el software es al hardware.
En su artículo de 1950, Turing propuso que la pregunta «¿puede pensar una máquina?» era demasiado 
filosófica para tener valor y, para hacerlo más concreto, propuso un «juego de imitación». En la prueba de 
Turing intervienen dos personas y una computadora. Una persona, el interrogador, se sienta en una sala y 
teclea preguntas en la terminal de una computadora. Cuando aparecen las respuestas en la terminal, el 
interrogador intenta determinar si fueron hechas por otra persona o por una computadora. Si actúa de manera 
https://es.wikipedia.org/wiki/Conductismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Terminal_de_computadora
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Cognitivismo
1
3
inteligente, según Turing es inteligente. Turing, es decir si la puede comportarse de modo que un evaluador 
experto no puede distinguir su actuación de la de un ser humano inteligente, entonces el ordenador deberá ser 
también inteligente. 
Fueron varios los esfuerzos por explicar este planteo dando lugar al surgimiento de diferentes enfoques marcando 
ciertos matices conceptuales:
1.- La versión fuerte representada por los defensores más ortodoxos quienes aceptan la analogía en un sentido 
totalmente literal, dando lugar al sub-paradigma de la Computación sobre Representaciones y teniendo su 
aplicación en los trabajos de Inteligencia Artificial. Consideran abiertamente los pensamientos humanos como 
cómputos 
2.- La versión débil cuyos seguidores aceptan la analogía sólo como metáfora. Utilizan el lenguaje computacional 
como inspirador teórico sin someterse a todas las implicancias que marca la analogía. Se trata del sub-paradigma 
del Procesamiento de la Información.
Retomando la metáfora podemos apreciar que se establecen varias analogías 
1.- La relación mente-cerebro con software y hardware
2.- La mente análoga al software
3.- El cerebro análogo al hardware.
1. La primera de estas analogías es la más básica y es el sentido sobre el cual debe ser interpretada la 
propuesta de Turing.
Constituye una primera aproximación del funcionalismo que es el sostén filosófico sobre el que se 
desarrollaron las investigaciones del campo de la Inteligencia Artificial. 
2.- La analogía mente-software es la que ha tenido mayores consecuencias en los desarrollos teóricos y 
empíricos de la psicología cognitiva.
Es así que, el hacer análoga la mente al software, permite a los psicólogos cognitivos entender el 
funcionamiento de la mente a través de la comprensión de los procesos del funcionamiento de los 
ordenadores, donde cuentan con herramientas de análisis más confiables que la introspección.
3.- La tercera de las analogías -cerebro-hardware-, es muy discutible y resulta difícil de sostener debido a 
las diferencias de estructura entre el cerebro y las computadoras.
CRITICAS: JOHN SEARLE
La refutación principal a la IA la realiza Searle va dirigida a la versión fuerte 
La debil: consiste en un enfoque computacional de la mente que tiene como única pretensión utilizar el 
modelo del computador como una herramienta de estudio y explicación de la cognición humana. No 
pretende crear máquinas inteligentes. 
1
3
La IA fuerte: por el contrario, pretende ir más allá de la mera simulación computacional de lamente y sus 
procesos para proponer que es posible duplicar por medio de programas adecuados la inteligencia o la 
mente humana.
Searle realiza experimento mental mediante el cual se trata de rebatir la validez del Test de Turing y de la 
creencia de que una máquinapuede llegar a pensar:
 La habitación china: 
Imaginemos que un individuo es colocado en una habitación cerrada al exterior en China. Por una rendija 
le son entregados papeles con símbolos chinos que desconoce absolutamente pues el individuo no 
conoce el idioma chino. Con unas instrucciones en inglés (o cualquiera que fuera su lengua madre) se le 
indica que debe sacar por la misma rendija una respuesta de acuerdo a un manual que se le ha entregado.
En dicho manual sólo aparecen símbolos chinos de entrada y los correspondientes símbolos de salida. 
Así, el individuo puede localizar los símbolos que le son entregados y puede sacar papeles con símbolos 
diferentes. Los chinos que estén fuera de la habitación pensarán que el de la habitación conoce el chino 
pues han recibido respuestas satisfactorias. 
Searle considera que lo mismo ocurre con una computadora. Ésta manipula diferentes códigos sintácticos 
que nada tienen que ver con la comprensión semántica de los contenidos procesados. 
Expone la diferencia que existe entre reconocer la sintaxis y comprender la semántica, De acuerdo a los 
creadores del experimento, los defensores de la inteligencia artificial fuerte -los que afirman que 
programas de ordenador adecuados pueden comprender el lenguaje natural o poseer otras propiedades 
de la mente humana, no simplemente simularlas- deben admitir que, o bien la sala comprende el idioma 
chino, o bien el pasar el test de Turing no es prueba suficiente de inteligencia. 
Para los creadores del experimento ninguno de los componentes del experimento comprende el chino, y 
por tanto, aunque el conjunto de componentes supere el test, el test no confirma que en realidad la 
persona entienda chino, ya que como sabemos Searle no conoce ese idioma.
"La sintaxis sola no es suficiente para la semántica y los ordenadores digitales en tanto que son 
ordenadores tienen, por definición, solamente sintaxis". 
El señor que está dentro de la habitación china no conoce más que la sintaxis del idioma. Desconoce por 
completo el contenido de los mensajes. Los "programadores" que están fuera de la habitación introducen 
"preguntas" y la persona dentro de la sala emite "respuestas" válidas, gracias a sus diccionarios y 
manuales. Para los que están en el exterior, la habitación es una experta en chino. Pero la realidad es que 
quien está en su interior -sea el hombre o el mecanismo del primer caso- no tiene idea del significado de 
esos garabatos que lee y escribe.
¿Cuál es la importancia de la habitación china? Que manipular símbolos en base a su forma (sintaxis) no 
significa que conozcamos su contenido semántico. El argumento de Significa ni más ni menos que no es 
posible crear "inteligencia de verdad" mediante un programas de ordenador. Podemos simular todo lo que 
queramos, y engañarnos creyendo que en las tripas de la maquina existe la inteligencia. Pero 
independientemente del progreso tecnológico que alcancemos, una máquina que aplique reglas no será 
otra cosa que la habitación china, y por lo tanto incapaz de tener conciencia. 
1
3
 MAC CULLOCH Y PITTS (1943): 
Impulsaron el nacimiento de la Inteligencia Artificial por medio de las neuronas y así nace la cibernética.
McCulloch y Pitts presentaron su comprensión del cerebro como un sistema de procesamiento. Creyeron 
que la mente se podía entender en términos neurofisiológicos, a partir de la consideración de que si la 
neurona actúa mediante un proceso de todo-nada, activada o desactivada, entonces se la podía 
representar, formalmente, empleando la lógica binaria.
 Impulsaron el nacimiento de la I.A. proponiendo la definición de la neurona
Cada neurona consta de un conjunto de entradas y una sola salida. Cada entrada está afectada por un 
coeficiente, denominado peso.
La cantidad calculada como la suma del producto de cada entrada multiplicada por su respectivo peso se 
denomina activación de la neurona 
Los pesos de las neuronas se modifican sometiendo a la red a un entrenamiento, mediante una regla de 
aprendizaje.
En el artículo de 1943 demostraron que una Máquina de Turing podría ser implementada en una red finita 
de neuronas formales, donde la neurona es la unidad base lógica del cerebro. En el artículo de 1947 
ofrecieron aproximaciones para diseñar “redes nerviosas” para reconocer entradas visuales a pesar de los 
cambios de orientación o de tamaño.
 WIENER (1948): Ingeniero trabajó durante la Segunda Guerra Mundial para las Fuerzas Armadas de 
los Estados Unidos en un proyecto que tenía como objetivo guiar a la artillería antiaérea de forma 
automática mediante el empleo del radar. Específicamente, la tarea de Wiener era predecir la trayectoria 
de los bombarderos y con ella orientar adecuadamente los disparos de las baterías, mediante correcciones
que se basarían en las diferencias existentes entre la trayectoria prevista y la real. 
Como consecuencia a esto postula la TEORIA DE LA CIBERNETICA describiendo la 'cibernética' como 
"la ciencia del control y la comunicación en el animal y en la máquina". Se trataba de una ciencia 
multidisciplinar para el análisis de los procesos similares que se dan en los seres vivos y las máquinas, 
como son el control de la información y las comunicaciones. El cuerpo humano puede estudiarse como 
una 'máquina' con complejos sistemas de control de información, que regulan la temperatura, el agua en el
organismo, al tiempo que está formado de un poderoso sistema de comunicaciones eléctricas y químicas, 
que configuran, respectivamente, los sistemas nervioso y hormonal.
Este concepto lo llamo feedback -o retroalimentación en el campo biológico, se describía cómo los 
animales de sangre caliente mantienen la temperatura corporal mediante reguladores biológicos que 
toman información ambiental externa y mantienen un sistema homeostático, equivalente a un termostato. 
Estos mecanismos eran instrumentos para el procesamiento de información, pues actúan a partir de la 
información que reciben. Se trata de un comportamiento inteligente (la 'inteligencia artificial', en el caso de 
las máquinas), porque es capaz de procesar la información captada y responder.
Todo proceso y sistema social él reconoce un intercambio circular de información entre al menos dos 
partes, que ayuda a organizar ese sistema. Sin esa capacidad de respuesta que genera el feedback no 
hay posibilidad de mantener un sistema en equilibrio 
La retroalimentación no solo es reforzada de afuera sino también de estímulos internos para mantener el 
equilibrio cuando este se pierde se activan procesos de retroalimentación para volver al equilibrio
1
3
 LASHLEY (1951): sostenía que en actividades complejas, como la interpretación de instrumentos 
musicales, se requerían acciones simultáneas y una secuencia de movimientos que sugieren una 
planificación avanzada y representaciones o mapas mentales Expone que no hay sólo un estímulo 
procedente q te indique la siguiente conducta. Hay metas más amplias motivaciones intereses entonces la 
conducta no solo es una rta del medioambiente si no desde adentro. (EL PROBLEMA DEL ORDEN 
SERIAL EN LA CONDUCTA 1ER ARTICULO) En ese momento el conductismo decía q ante un estímulo 
se daba una rta se estudiaba observando el antecedente y el procedente pero él dice q la conducta no se 
puede estudiar así ej. Tenis como hace el ser humano para pegarle a la pelota rápido como hace con las 
conductas tan complejas si supuestamente hay un antecedente? Falta explicar algo entonces dice q no es 
suficiente el conductismo. 
Todas las conductas tienen un orden jerárquico ej. Objetivo recibirme después hay metas más chicas por 
ej. Ir a procesos tomar café etc. primero voy a hacer tal cosas dsp otra, este orden no solo viene desde 
afuera si no de adentro mediante las motivaciones.
 SHANNON: 
Shannon sabía que los sistemas lógicos podían reducirse a proposiciones verdaderas o falsas y que 
podían representarse y procesarse íntegramente mediante los estados de encendido-apagado de los 
interruptores eléctricos.Esta línea de pensamiento dio origen a una nueva disciplina: la teoría de la 
información.
La Teoría de la Información establecía que la información transmitida a través de un canal podía 
estudiarse mediante formulaciones matemáticas. El modelo tenía cinco partes: una fuente de información, 
un transmisor, un canal, un receptor y un destinatario. 
Postuló que toda información, sin importar sus contenidos, podía desglosarse en dígitos binarios (0, 1) 
presencia o ausencia y representarse y procesarse por medio de máquinas
Teoría de la comunicación, se puede interpretar de forma formal independientemente de su contenido 
este es sujeto ese es predicado a+b = c y lo lleno como quiero. Cognición de forma más lógico formal 
Todo tipo de comunicacion, diaologo o informacion puede estudiarse de forma formal independientemente 
de su contenido independienteente de su contenido teoria de la informacion la info puede interpretarse o 
estudiarse de forma montl los procesos mentales se puee analizar de forma independiente de dnd se 
proiduce en q area del cerebro. Sos una tonta vos tambien odemos decir formalmente vos me agrediste yo
tambien a info es info no es materia nin energia el bit es la unidad minima q necesito para selecicionar una 
rta entre dos alternativas presencia o ausencia
Chomsky 1956: "Tres modelos de lenguaje", en el que criticaba el enfoque de la Teoría de la 
Información de Shannon así como la teoría conductista, como inadecuadas para dar cuenta de la actividad
lingüística y adelantaba el enfoque transformacional de la gramática como competencia innata y universal 
 Reglas formales del leguaje el lenguaje es innato cuando uno nace está habilitado para aprender 
cualquier idioma. Hay ventana critica para desarrollarlo si no se pierde. 
Describió reglas –sintácticas y lógicas- que operan cuando creamos oraciones y sostuvo que esas reglas 
reflejaban los mecanismos psíquicos fundamentales subyacentes a nuestra capacidad de hablar. Su obra 
permitió comprender el procesamiento del lenguaje y además sentó las bases para las computadoras que 
podrían generar y/o entender el lenguaje.
parte de una serie de observaciones que, eran difícilmente explicables en función únicamente de los 
mecanismos conductistas 
1
3
 El hecho de que el lenguaje es un universal humano. Independientemente de la cultura que hayan 
recibido (es decir, independientemente de lo diferentes que hayan sido sus experiencias previas), todos los
seres humanos en plenas capacidades tienen un lenguaje completamente desarrollado.
 El hecho de que algunos trastornos que afectan al lenguaje no afectan al resto de capacidades 
mentales (ej: afasia de Broca), y viceversa (ej: síndrome de Williams), dando la sensación de que el 
lenguaje es una facultad independiente.
 La constatación de que no existe un "medio-lenguaje": todas las lenguas naturales están 
plenamente desarrolladas, son igualmente complejas y efectivas para representar cualquier idea que nos 
venga en gana.
 La velocidad con la que los niños aprenden su lengua materna, y la envidiable facilidad con la que 
acometen esta tarea. Ciertamente, a los adultos nos parece más complicado aprender un idioma, con su 
gramática y su vocabulario, que aprender a atarse los cordones de los zapatos, pero paradójicamente los 
niños demuestran una precocidad y pericia mucho más acusadas en el primer caso.
 La impresión de que existe una especie de "periodo crítico" para adquirir el lenguaje, de manera 
que los niños de más de 12 años y los adultos requieren muchísimo más esfuerzo para aprender un 
segundo idioma que los niños pequeños para aprender su lengua materna. 
 La "pobreza del estímulo": los padres, generalmente, no instruyen explícitamente a sus hijos acerca
de las reglas que rigen la gramática de su lengua materna. Más bien son los propios niños quienes 
parecen "extraer" por sí mismos las reglas a partir de las conversaciones de los adultos, y después las 
aplican a sus producciones de lenguaje. Según muchas opiniones, ese input lingüístico que reciben los 
niños es desde el principio demasiado complejo, y por ello poco informativo, como para decir que los niños
aprenden a hablar (en el sentido tradicional) sólo a partir de lo que oyen.
 Existen inesperadas similitudes y puntos comunes en la estructura de lenguas que no están 
emparentadas entre sí 
 Generamos oraciones completamente nuevas continuamente. Casi todas las aportaciones 
lingüísticas que realizamos cada vez que abrimos la boca o escribimos en el teclado son totalmente 
inéditas, no las hemos oído antes, y por lo tanto no hemos tenido la oportunidad de aprenderlas 
directamente a partir de nuestra experiencia con ellas. 
 MILLER (1956)
1956, George Miller realizó un aporte fundamental para la comprensión de los procesos cognitivos. En su
ensayo: “El mágico número 7 + ó - 2: algunos límites en nuestra capacidad de procesamiento de la
información” sugiere que existen limitaciones en la capacidad de procesamiento de la información de los
seres humanos, la memoria a corto plazo sólo es capaz de retener 7 chunks de información.
Comienzan a representarse los mecanismos del procesamiento de la información humana como
diagramas de flujo, modalidad utilizada por los ingenieros en programación.
Se da cuenta q uno puede guardar 7 ítems chunks ej. 1 2 3 o 14 20 30 
http://en.wikipedia.org/wiki/Poverty_of_the_stimulus
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Williams
http://es.wikipedia.org/wiki/Afasia
1
3
CRITICAS
La inteligencia artificial ha sido criticada desde sus comienzos. Sus oponentes sostenían que ninguna
máquina, que ninguna sustancia material podía ser inteligente. Sin embargo es indiscutible que las
computadoras actuales se están desempeñando bien en campos que hasta hace poco se consideraban
exclusivos de los seres humanos.
La iniciativa de la fundación Sloan
Hacia 1970 la fundación privada Sloan impulsó y financió una serie de investigaciones, entre las cuales se 
encontraban una sobre neurociencias, dedicadas al estudio del sistema nervioso, con lo cual dieron gran 
impulso a la ciencia cognitiva integrando las neurociencias.
Así, poco a poco fueron identificándose las diferencias disciplinas o ciencias cognitivas que habrían de 
integrar la llamada ciencia cognitiva. Estas diferentes disciplinas fueron 6:
Filosofía: entendida como epistemología y como filosofía de la mente, es decir, como una reflexión sobre 
las teorías de la mente.
Psicología: explicación de los procesos psíquicos relacionados con el conocimiento de la conciencia; 
destaca específicamente el campo de la neuropsicología, que analiza la relación cerebro-conciencia-
conducta a través de estudios empíricos y de análisis de las lesiones cerebrales.
Lingüística: estudia el lenguaje, tanto a nivel sintáctico como semántico, y la formación de conceptos.
Inteligencia artificial: ofrece un modelo ("metáfora del ordenador") que permite entender el procesamiento 
cerebral.
Antropología: explicación del ser humano en su desarrollo filogenético y ontogenético, y de las influencias 
socio-culturales que existen en su aprendizaje y constitución.
Neurociencias (neurofisiología, neurobiología, neuroanatomía, etc.): aportan datos fundamentales sobre la 
estructura y funcionamiento del cerebro.
Entre ellas se establecieron vínculos interdisciplinarios, que fueron fuertes (de la psicología con todas las 
demás, de la lingüística con todas las demás, de la filosofía con la psicología y la lingüística, de la 
1
3
antropología con la lingüística, la psicología y la neurociencia, de la neurociencia con todas las otras 
menos con la filosofía, y de la inteligencia artificial con todas menos con la filosofía y la antropología). Es 
decir, también hubo vínculos débiles.
Estas seis ciencias forman el llamado en 1978, "hexágono cognitivo", el cual informaba por esta época 
sobre el cuadro de situación de la ciencia cognitiva.
DISOCIACION: AGONOSIAS AFASIAS
En neuropsicología, el términodisociación hace referencia a la identificación de los mecanismos 
neurológicos que subyacen a una función cerebral específica mediante el estudio de casos clínicos, 
técnicas de neuroimagen o pruebas neuropsicológicas.
Disociación simple de las funciones cognitivas: Al dividir una tarea mental compleja en sus 
subcomponentes, un investigador puede establecer una «disociación simple» entre funciones. Esto se 
consigue al demostrar que la lesión en una estructura cerebral «A» interfiere en la ejecución de una 
función «X», pero no en la de una función «Y». Esto permitiría inferir que la función «X» y la función «Y» 
son, de algún modo, independientes entre sí.
EJ: un sujeto q tiene afectada una función especifica por ej comprensión del habla y las otras no. Todo le 
funciona menos 1 función
Disociación doble de las funciones cognitivas: se consigue demostrar que una lesión en una estructura
cerebral específica «A» empeora el desempeño de la función «X», pero no el de la función «Y», y 
posteriormente se puede demostrar que una lesión en otra estructura cerebral «B» empeora el desempeño
en la función «Y» pero no en la función «X», entonces se podrán establecer inferencias más específicas 
sobre la función cerebral y su localización. EJ función opuesta dañada: una persona puede reconocer 
rostros y no objetos otra no puede reconocer objetos pero no rostros 
 Afasia de Brocka 
 Afasia de Wernicke 
 Memoria visual 
 Memoria auditiva
Imposibilidad de orientar una carta según la orientación de la ranura pero posibilidad de arrojar la carta por
la ranura.
Imposibilidad de arrojar la carta por la ranura pero posibilidad de orientarla según la orientación de la 
ranura. 
La prosopagnosia es un tipo específico de agnosia visual que se caracterizada por la incapacidad para 
reconocer rostros que nos son familiares e incluso, en los casos más graves, el paciente puede no 
reconocerse a sí mismo en un espejo o en una fotografía. Puede reconocer objetos 
La ceguera cortical es debida a un daño cerebral en las áreas visuales primarias del lóbulo 
occipital estando conservados los órganos visuales (ojos, nervio óptico...) y se caracteriza por una vaga 
percepción de la luz o del movimiento, no pudiendo ir más allá de esto. Esto hace que los sujetos que la 
padecen rara vez choquen con los objetos y esto haga pensar que se trata de una simulación. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_%C3%B3ptico
https://es.wikipedia.org/wiki/Ojo
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3bulo_occipital
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3bulo_occipital
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Da%C3%B1o_cerebral&action=edit&redlink=1
1
3
Síntomas
La ceguera cortical se manifiesta con los síntomas siguientes:
 pérdida repentina de la visión por lo general en ambos ojos, el paciente no ve nada;
 a veces pueden aparecer alucinaciones visuales;
 por sorprendente que pueda parecer, el paciente puede no ser consciente de que no ve nada: se 
habla de agnosia visual;
 los ojos son estrictamente normales, no están rojos ni son dolorosos;
 las pupilas continúan siendo reactivas normalmente a la luz, contrayéndose frente a una fuente de 
luz y dilatándose en la oscuridad.La prosopagnosia es un tipo específico de agnosia visual que se 
caracterizada por la incapacidad para reconocer rostros que nos son familiares e incluso, en los casos más
graves, el paciente puede no reconocerse a sí mismo en un espejo o en una fotografía. Puede reconocer 
objetos 
 Agnosia (del griego ἀγνωσία: «desconocimiento») es la interrupción en la capacidad para 
reconocer estímulos previamente aprendidos, o de aprender nuevos estímulos, sin haber 
deficiencia en la percepción, lenguaje o intelecto.
 En la agnosia la dificultad para reconocer los estímulos no puede ser atribuido a defectos 
sensoriales, como perdida de visión por alteración ocular, o a falta de familiaridad con el estímulo 
presentado.
 Se diferencia de la afasia anómica en que la persona que padece esta puede describir el objeto, 
aunque no pueda acceder al nombre para referirlo.
 La agnosia visual es una forma específica de agnosia caracterizada por una incapacidad cerebral 
para reconocer o comprender estímulos visuales. Una persona con agnosia visual puede ver con 
normalidad, ya que el funcionamiento de su sistema visual es correcto, pero es incapaz de 
interpretar o reconocer lo que está viendo. Reconoce rostros pero no 
Esto se llama doble disociación (dsp de 2da guerra o 70 80 gente con lesiones y sobrevive hay 
casos para estudiar de cómo funciona mente y cerebro) área especifica q analiza rostros pero no 
objetos
 Agnosia visual aperceptiva Es una incapacidad para acceder a la estructuración perceptiva de 
las sensaciones visuales. Los pacientes, que son conscientes de sus dificultades, son incapaces de
dibujar un objeto, de emparejar objetos iguales y en general analizan la imagen atendiendo a 
detalles sueltos, siendo incapaces de organizarlos en un todo. Existen problemas a nivel 
perceptivo, si falla la percepción, no es posible la cognición. Cuando se les pide una descripción del
objeto describen partes menores y los errores son de tipo morfológico. Así, si les pidiésemos que 
describiesen un paraguas podrían decir que es un bastón, habiendo sido capaces sólo de fijarse en
el mango de éste. Esto permite que a veces se distinga la imagen debido a detalles altamente 
significativos (en una bicicleta, distinguir las ruedas y llegar a la conclusión de lo que es).
Este tipo de agnosia aparece normalmente por una lesión cerebral bilateral posterior.
 Agnosia visual asociativa Se caracteriza por una integridad de la percepción: los sujetos no se 
quejan de la vista (anosognosia), no reconocen los objetos, pero son capaces de describirlos y 
https://es.wikipedia.org/wiki/Anosognosia
https://es.wikipedia.org/wiki/Visual
https://es.wikipedia.org/wiki/Afasia
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griego
1
3
dibujarlos copiando. Atendiendo al canal sensorial podemos clasificar las agnosias en visuales, 
auditivas, táctiles, gustativas u olfatorias; siendo la primera la más estudiada.
Anomia: sabe lo que es pero no lo puede nombrar es un problema del lenguaje
 Agnosia: no sabe lo que es no lo reconoce es un problema visoperceptual 
La afasia de Broca, también conocida como afasia expresiva, es una forma de trastorno del habla en el 
cual una persona es incapaz de formar adecuadamente oraciones completas y articuladas. Esta condición 
se produce normalmente después de un accidente cerebrovascular o algún tipo de lesión a una región en 
la parte anterior del cerebro conocida como área de Broca. Su lenguaje es lento y tosco y tienen dificultad 
para encontrar la palabra adecuada para un contexto particular, los pacientes con este trastorno no 
pueden nombrar los objetos que se les presentan, pese a que saben lo que son. Tampoco pueden 
responder a las preguntas, aunque las comprendan.
La afasia de Wernicke es un tipo de trastorno de la comunicación, o afasia, que interfiere con la 
capacidad del paciente para expresarse con claridad. Esta condición se produce cuando el lóbulo temporal
del cerebro está dañado debido a un derrame cerebral, tumor o lesión cerebral traumática. Los 
profesionales de la salud tratan a la afasia de Wernicke con terapia del habla y lenguaje. Hablan pero no 
entienden no comprende lenguaje 
Los pacientes con afasia de Wernicke son capaces de expresar el lenguaje de forma fluida y rápida con 
una entonación normal, sin embargo, con frecuencia es imposible comprender lo que están diciendo. Estas
personas encuentran dificultades para repetir las frases y a menudo introducen palabras y oraciones 
irrelevantes, su problema más evidente es el deterioro profundo de la comprensión del lenguaje.
FODOR
A partir de esto FODOR formula su teoría exponiendo que hay varios modulos en el cerebro. 
Esto permite a psicos entender q áreas se ocupan de 1 función y no de otra en el cerebro:
Hay correspondencia entre las funciones cerebrales q procesanla info y las funciones cognitivas
La teoría de Fodor sobre el desarrollo cognitivo o el desarrollo de la mente, representa el extremo 
opuesto a la explicación de la teoría genética de Piaget.
La mente: tiene módulos q son como compartimentos y cada uno se preocupa de función específica.
1
3
 Caracteristicas de los modulos:
● Especificidad de dominio: Cada uno hacen una única operación por ende el imput deberá tener
determinadas características. Son de modalidad especifica
● Obligatoriedad: De acuerdo con el estímulo disparador el modulo se activa automáticamente 
● Encapsulamiento informacional: Pueden usar solo determinada Info para ejercer sus fnciones es decir
para interpretar un imput linguistico el modulo solo va a usar la Info que tenemos previas de kas
características de nuestro idioma. Se designan de carácter cerrado de dichos sistemas, en cuanto a la
información que puedan utilizar para realizar sus funciones.
● Rapidez: Gracias a las anteiores: Por ser específico, automático y encapsulado informacionalmente el
modulo es muy rápido 
 Innatos: ya vengo con modulo no lo fabrico con la experiencia
 Localizados en zonas neuronales concretas
 Automáticos, se disparan con información específica, son rápidos y obligados, sería algo así como un 
reflejo si damos un golpe a la rótula, la pierna se levanta.
En la teoría de la modularidad de la mente Fodor propone que a cierta función cognitiva le corresponde un 
área del cerebro
Una arquitectura mental constituida por tres tipos de componentes
 Los transductores (sensoriales y motores)
, que actúan como un conexión física (no computacional) entre la mente y el contexto, de forma similar a 
como lo haría un interfaz, que provee códigos informativos computacionalmente aptos ligados a 
propiedades proximales del estímulo o la respuesta.
 Los sistemas modulares (de entrada y salida)
(Encapsulamiento obligatoriedad especificad de dominio rápido intato)
Son sistemas de cómputo (analizadores de entrada) dirigidos a procesar la información y considerados 
modulares por ser inaccesibles al sistema central e informativamente encapsulado. Así estos sistemas 
realizan inferencias sobre la información de forma restringida y de forma relativamente autónoma García-
Albea (2003).
 Los sistemas centrales (de procesamiento complejo)
Son no encapsulados
No obligatorios
No especificos
1
3
Conectados a los sistemas modulares por sus representaciones de entrada o de salida, son sistemas de 
procesamiento global, interactivos y sensibles a propiedades globales de toda la información disponible. 
Es decir que los sistemas de entrada entregan información al sistema central que actúa como fijación de 
creencias. 
En consecuencia a lo expuesto por Fodor aparecen oposiciones que dicen q todo no esta en modulos 
entnoces escribe un libro que se llama 
Sistemas centales donde explica que el no quiso decir que todo esta en modulos si no que hay funciones 
que actuan mas en red no son cerrados son no encapsulados no obligatorios ej razonamiento: elijo 
razonar o no o toma de decisiones no específicos
Cómo funciona el cerebro hoy: modular para muchas de las funciones, hay modulos pero tambien hay 
sistemas centrales que funciona en red, red neuronal regiones conectadas ya sea biologicamente de los 
axones o conectadas funcionlmente es decir siemre q se activa area en det trea tam se activa otra area 
con otra tarea sin necesiad de estar conectadas por axiones, por lo tanto el cerebro funciona en red
3 sistemas
 Sistemas modulares
 Sistemas no modulares (centrales)
 Sistema de cómputo de:
- propósito general
- interactivos
- Sensibles a propiedades globales de toda la información disponible.
- Propósito
- Influencia de Marr, Chomsky.
 
PERCEPCIÓN 
• Procesos sensoriales.
• Para la percepcion preciso atención 
• Procesos perceptivos: Interviene corteza. significado
Es un Proceso sensorial.
Una vez q el estimulo llega al cerebro si no no se produce. Cuando se percibe un objeto se involucra la 
corteza cerebral y adquiere significado
1
3
EJ: Visión:
 Estímulo físico para la visión: luz.
 Luz: Forma de energía electromagnética (rayos X, rayos cósmicos, rayos ultravioletas, rayos 
infrarrojos, ondas de radio y televisión). Viaja en ondas con distintas longitudes de onda (desde 4 
billonésimas de centrimetro a varios kilómetros). 
 Nuestros ojos: Sensibles a longitudes de onda de entre 400 a 700 nanómetros (una billonésima 
parte de un metro). 
 Ojos: vías neurales, regiones cerebrales. 
Cornea, humor acuoso, cristalino y el humor vitreo.
Pupila, iris: puede contraerse o relajarse controlando el tamaño de la pupila. Confiere su color. 
SENSIBILIDAD
 Cuanto más intenso es el estímulo, más afecta al órgano sensorial.
 Umbral absoluto: magnitud mínima de estímulo que puede discriminarse con seguridad de la 
ausencia de estímulo. 
 Procedimientos psicofísicos: para medir la sensibilidad. 
 Técnicas experimentales para medir la relación entre la magnitud física de un estímulo y la rta 
psicológica resultante. (Que el sujeto diga si aparece o no el estímulo). Se determina el porcentaje de rtas 
para cada magnitud de estímulo
.
GUESTAL: 
La Psicología de la Gestalt (o Psicología de la Forma) es una corriente de la psicología moderna, surgida 
en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido:
Marx Wertheimer 1880 - 1943 (Phi Phenomenon)
Kurt Koffka
Wolfgang Kohler
Kurt Lewin
 (Distinto a terapia gestáltica!)
La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales 
sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra 
experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la 
conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del 
funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma: El todo es mayor que la suma de sus 
partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica. Con ello pretende 
explicar que la organización básica de cuanto percibimos está en relación de una figura en la que nos 
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX
https://es.wikipedia.org/wiki/Alemania
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa
1
3
concentramos, que a su vez es parte de un fondo más amplio, donde hay otras formas, o sea, todo lo percibido 
es mucho más que información llegada a los sentidos. Supone una corriente que contrarresta la visión 
Conductista que reduce al organismo a un simple emisor de respuestas.
El todo es mayor que la suma de sus partes.
Principio de Semejanza: Objetos parecidos tienden a agruparse (Jirafas)
Principio de Cercanía: Objetos cercanos tienden a agruparse.
Principio de Cierre o continuidad
Principio de Simetría: Las figuras simétricas son percibidas como iguales. 
Principio de Dirección Común
Principio de Simplicidad
Figura fondo
Principio de Isomorfismo
Principio de Totalidad 
Principio de Invariancia
Principio de la Experiencia
Experimentos Ecológicos
Pragnanz: Tendemos a ordenar la experiencia en forma ordenada, simétrica y simple.
¿Cómo puede influir esto en la teoría de grupos?
Insight
Köhler y el aprendizaje por "insight
Köhler extiende principios gestálticos al campo de la inteligencia y el aprendizaje
Estudios con pollos y monos
El "insight" conducta inteligente reorganización perceptiva Comprensión
Insight, significa "mirar hacia adentro", se usa para designar la conciencia y comprensión de la propia 
dinámica y los síntomas de conducta inadaptada.
Según Wolfgang Köhler (1887-1967), el aprendizaje se produce debido a una captación repentina o súbita 
de relaciones del problema, es decir por insight (intuición o discernimiento), supone una interrelación de 
conductas e información, es decir, el sujeto llega súbitamente a la solución mediante una reorganizacióndel campo perceptivo, capta, internaliza o comprende, una "verdad" revelada. Puede ocurrir 
inesperadamente, luego de un trabajo profundo, simbólicamente, o mediante el empleo de diversas 
técnicas afines.
1
3
Un insight provoca cambios en la conducta de los sujetos, ya que no sólo afecta la conciencia de sí, sino 
su relación con respecto al resto, sobre todo, tomando como base la Gestalt, la cual dice que "el todo es 
más que la suma de las partes".
Se distinguen tres tipos de Insight:
Insight intelectual: Es el conocimiento a través de la lectura, o incluso durante una terapia.
Insight emocional o visceral: Es aquel que aporta una clara conciencia, comprensión y sentimiento en lo 
más profundo del ser, respecto al significado de las conductas personales.
Insight estructural: Es el conocimiento consciente o inconsciente del sujeto que adquiere, emplea y 
proyecta por medio de la unión de estructuras.
EXPERIMENTO:
Durante la primera guerra mundial, el psicólogo Wolfgang Köhler, junto con su esposa Eva, realizaron una serie de 
experimentos con chimpancés en el que de hecho fue el primer centro de primatología del que tenemos noticia: la, 
recientemente desaparecidacasa amarilla de la isla de Tenerife (en realidad un centro de espionaje de tráfico 
marítimo al servicio del gobierno alemán). En dichos experimentos se enfrentó a estos animales a diversos 
problemas complejos, el más famoso de los cuales fue colgar un plátano inaccesible ante el chimpancé y dejar varias
cajas por su jaula. Inicialmente el chimpancé se mostró aparentemente estúpido, dando saltos para tratar de coger el 
plátano, aunque tras cierto tiempo de infructuosos ensayos colocó una caja bajo el plátano, se subió en ella y lo 
alcanzó. Para Köhler la solución se produjo de forma instantánea , por intuición (“insight”), es decir, por la captación 
repentina de la estructura perceptiva del problema. El aprendizaje por insight pronto se convirtió en un buen 
candidato para separar a los humanos del resto de las especies, en un nuevo ataque de orgullo antropocéntrico, eso 
sí, esta vez compartido con los primos primates. Y si de paso se dañaba al maldito y peligroso conductismo…miel 
sobre hojuelas.
VISIÓN
Procesos sensoriales.
Procesos perceptivos: Interviene corteza. significado
Estímulo físico para la visión: luz.
Luz: Forma de energía electromagnética (rayos X, rayos cósmicos, rayos ultravioletas, rayos infrarrojos, 
ondas de radio y televisión). Viaja en ondas con distintas longitudes de onda (desde 4 billonésimas de 
centrimetro a varios kilómetros). 
Nuestros ojos: Sensibles a longitudes de onda de entre 400 a 700 nanómetros (una billonésima parte de 
un metro). 
Ojos, vías neurales, regiones cerebrales. 
Cornea, humor acuoso, cristalino y el humor vitreo.
Pupila, iris: puede contraerse o relajarse controlando el tamaño de la pupila. Confiere su color.
http://www.europapress.es/islas-canarias/noticia-arde-casa-amarilla-barrio-san-fernando-puerto-cruz-tenerife-20080808213121.html
1
3
Sistema Visual:
Sistema de formación de imagen: cornea, pupila, y cristalino. Sin ellos podríamos ver la luz pero no la 
forma. 
 (córnea, cristalino y pupila) componentes enfocan la imagen en la retina.
Ojos, vías neurales, regiones cerebrales. 
Cornea, humor acuoso, cristalino y el humor vitreo.
• Pupila, iris: puede contraerse o relajarse controlando el tamaño de la pupila. Confiere su color. 
• Pupila: Apertura circular cuyo diámetro varia en función del nivel de luz. 
Se agranda con luz tenue y se achica con luz brillante. 
• Retina: Delgada parte de tejido en la parte posterior del globo ocular. 
• Cornea: Superficie transparente frontal del ojo: la luz entra a través de ella: desvía los rayos hacia 
adentro para comenzar a formar la imagen. 
• Cristalino: compelta el proceso de focalizar la luz en la retina: cambia de forma: se vuelve más esférico 
para los objetos más cercanos y más plano para los más lejanos. 
Miopia: El cristalino no se hace lo suficientemente plano como para enfocar los objetos más lejanos. 
Hipermetropía: no se hace lo suficientemente esférico. 
A partir de los 40 el 
cristalino 
pierde elasticidad. 
1
3
RECEPTORES: Conos y bastones. 
• Bastones: 
Visión nocturna. 
Funcionan a baja intensidad. 
Producen sensaciones de baja resolución y sin color. 
• Conos:
Mejor adaptados para la visión diurna. 
Responden a altas intensidades.
Provocan sensaciones de alta resolución con color. 
La retina también contiene redes neuronales, células de soporte y vasos sanguíneos. 
FOVEA
Fóvea. Región en el centro de la retina. Los receptores están bien distribuidos y son abundantes. 
Fuera de la fóvea, en la periferia de la retina, los receptores son menos abundantes. 
Menos receptores: menor resolución. 
Conos y bastones: Contienen fotopigmentos: sustancias químicas que absorben la luz: termina en la 
producción de un impulso nervioso que debe llegar al cerebro. 
La rta de los receptores se transmiten a las células bipolares y luego a las células ganglionares (sus 
axones forman el nervio óptico). 
PUNTO CIEGO:
En el punto en que el nervio óptico abandona el ojo: Punto ciego. No hay receptores y es ciega a cualquier
estímulo. 
VISION DE LA LUZ:
Nuestra sensibilidad a la luz está determinada por los conos y los bastones. 
Tres diferencias entre ellos:
Se activan a diferentes niveles de luz. 
1
3
1) Con mucha luz, a plena luz del día: 
se activan solo los conos, mientras que los bastones no envían señales neurales de importancia. 
En una noche oscura, solo los bastones se activan.
2) Están especializados en diferentes tareas. 
1 cono conectado a una célula ganglionar: cada una de estas hace conexión con la célula más cercana 
inhibiendo su respuesta. 
Bastones: cada uno conectado a tres células ganglionares. No inhibe la rta de los vecinos. 
(en los bastones no queda claro la localización).
Conos: aumenta el detalle. Bastones: aumenta la sensibilidad a la luz. 
3) la fóvea contiene muchos conos pero pocos bastones. La periferia: rica en bastones pero pocos conos. 
ADAPTACION A LA OSCURIDAD:
Cuando se pasa algún tiempo en penumbra, la pupila se ensancha. 
Curva de adaptación a la oscuridad. Adaptación de los conos: es más rápida: 5 minutos. Bastones: más 
lenta: 25 minutos. 
VISION DE PATRONES:
Tabla diseñada por Herman Snellen en 1862. Agudeza de Snellen. 
Agudeza espacial, agudeza de contraste.
Rejilla de Hermann
SENSIBILIDAD EN VISION
Cuanto más intenso es el estímulo, más afecta al órgano sensorial.
Umbral absoluto: magnitud mínima de estímulo que puede discriminarse con seguridad de la ausencia de
estímulo. 
Procedimientos psicofísicos: para medir la sensibilidad. 
Técnicas experimentales para medir la relación entre la magnitud física de un estímulo y la rta psicológica 
resultante. (Que el sujeto diga si aparece o no el estímulo). Se determina el porcentaje de rtas para cada 
magnitud de estímulo.
Función psicofísica: función de la intensidad del estímulo (la rta aumenta a medida que aumenta la 
intensidad). 
El umbral absoluto es el valor al cual el estímulo se detecta el 50% de las veces. 
La visión humana es tan sensible como físicamente posible (Hecht, Schlaer y Pirenne, 1942). 
Una persona puede detectar un haz de luz con 100 fotones. 
1
3
Solo 7 de estos fotones hacen contacto con las moléculas críticas del ojo. 
Cada uno de estos fotones incide en una molécula diferente. 
Por lo tanto, la unidad receptiva crítica del ojo es sensible a un único fotón. 
DETECCION DE CAMBIO DE INTENSIDAD
Medir la detección al cambio (un estímulo estándar se compara con otro. Decir si es "más"). 
Se mide el umbral diferencial o diferencia mínima perceptible. 
Si la sensibilidad de un individuo es alta: dmp: será pequeña. 
Weber y Fechner
Siglo XIX. Descubrieron que cuanto más alto es el valor del estímulo estándar, menos sensible es el 
sistema sensorial a los cambios en intensidad. 
Por ejemplo: si en una habitación hay 20 velas encendidas, yel sujeto detecta que se enciende una; en 
una habitación de 100 velas necesita 5).
Esta relación proporcional se conoce como fracción de Weber. 
SENSASION SUPRAUMBRAL
Conocer los umbrales sensoriales es importante para comprender cómo están diseñados los órganos 
sensoriales. 
La mayoría de nuestra actividad visual tiene lugar en condiciones de supraumbral. 
Mediados del s. XX: Stevens (universida de harvard). Hizo experimentos. Otorgar valores a distintos 
estímulos.
STEVENS:
Llegó a dos conclusiones.
La ley de weber-Fechner es correcta.
La intensidad psicológica se mide en unidades de dmp. (la diferencia entre 4 y 7 dmp será igual a la de 10
y 13 dmp). 
Implica que la magnitud psicológica percibida es función de potencia de la magnitud física. 
Una función de potencia con un exponente inferior a 1 (como en el caso del volumen), es cóncavo hacia 
abajo: mayores niveles de intensidad física llevan a aumentos progresivamente menores en la sensación. 
Una función de potencia con un exponente superior a 1, (como el caso de un electroshock) es cóncava 
hacia arriba, y el aumento de los niveles de intensidad física produce aumentos progresivamente mayores 
de sensación.
1
3
La luz. Exponentes inferiores a 1. Son "benignas". Provee información útil que puede ser relevante o no.
Las "dañinas", como el electroshock: propósito adaptativo: necesidad de actuar de inmediato. 
TEORIA DE DETECCION DE SEÑALES:
Es un modo estándar de comprender los errores que se cometen en diversas situaciones. 
A veces los observadores dicen que han visto la luz cuando no lo han hecho. 
Para solucionar este problema: a veces se presenta el estímulo y otras no. 
Así, es posible estimar la inclinación de los observadores a decir que detectan algo cuando sabemos que 
esto es imposible. 
Ejemplo Juicio Mala Praxis. 
Diferencia entre sensación y parcialidad o sesgo: criterio establecido por el observador para ofrecer una rta
específica. (Ej. Partido de fútbol). 
Aciertos y falsas alarmas. Tasa de aciertos; tasa de falsas alarmas. 
El observador detecta una señal solo cuando la tasa de aciertos es superior a la de falsas alarmas. 
SENSIBILIDAD Y TENDENCIA A LA RTA
Un observador conservador. Uno liberal.
Permite distinguir la parcialidad y la sensibilidad. (Dos personas pueden tener la misma sensibilidad pero 
diferentes valores de parcialidad). 
En una situación de detección de señales: uno de los factores que más influye es la expectativa. 
CODIFICACION SENSORIAL
Codificación de la intensidad y de la cualidad. 
(Tb: duración, localización y tiempo de inicio). 
Medir neuronas únicas. 
Si la presión aumenta, los impulsos siguen siendo del mismo tamaño, pero aumentan en el número por 
unidad de tiempo. 
Cuanto mayor es la intensidad del estímulo, más alta es la tasa de activación nerviosa y más elevada se 
percibe la magnitud del estímulo. 
1
3
INTENSIDAD
Medirlo a través del patrón temporal. 
Medirlo a través del número de neuronas activadas. 
CUALIDAD
Percibir distintas modalidades sensoriales: participan distintos nervios sensoriales. 
Cómo se distingue el rojo del verde?
Cada tipo de sabor (dulce, amargo) tiene diferentes fibras nerviosas. Especificidad. 
Tb se usa el patrón de rtas para medir la cualidad (una fibra puede responder mejor a sabores dulces, pero
tb a otros sabores). El patrón de actividad nerviosa sería el código que el sistema usa para un sabor 
determinado.
Se usan tanto la especificidad como el patrón para codificar la cualidad de un estímulo. 
VISION DEL COLOR
Nuestro sistema visual convierte las longitudes de onda en colores.
Long de onda corta (450 a 500 nanómetros): Azules.
Long de onda larga (650 a 780 nanómetros): Rojas. 
Percepción de colores de objetos: por la long de onda que el objeto refleja y por el trasfondo de colores 
circundantes. 
APARIENCIA DEL COLOR
Ver el color es una experiencia subjetiva: Es una construcción del cerebro en base al análisis de las 
longitudes de onda. 
Tono, brillo y saturación. 
Tono: describe la cualidad del color. 
Brillo: Cantidad de luz que parece reflejarse (el blanco es el más brillante y el negro el más oscuro).
Saturación: refiere a la pureza del color. 
Podemos ver más de 7 millones de colores. }
1
3
MEZCLA DEL COLOR
Los colores que podemos ver se generan mezclando tres colores (experimento de correspondencia: sujeto
debe ver dos colores iguales provenientes de dos luces físicamente distintas). 
Cuando dos luces con distintas configuraciones físicas parecen idénticas: se llaman metámeros. 
LEY DE CORRESPONDENCIA
Azul, verde y rojo. 
Televisión: pixeles de alguno de estos tres colores: se solapan en la retina. 
Dicrómatas: Tienen deficiencias en la visión del color. (Pueden mezclar solo dos colores): Confunden 
algunos colores. 
Monocrómatas: Son totalmente daltónico y solo ven matices de grises. 
DALTONISMO
Es más frecuente en los hombres que en las mujeres ya que los genes relacionados a este defecto son 
genes recesivos localizados en el cromosoma x. 
TEORIAS DE LA VISION DEL COLOR
Dos teorías. 
Young (1807) y Helmoholtz (1857).
TEORIA TRICROMATICA
Propuesta por Thomas Young en 1802 y reelaborada por Herman Helmholtz en 1852. Sostiene que la 
percepción del color es el resultado de la interacción de tres mecanismos receptores que poseen 
diferentes sensibilidades espectrales, es decir, que son sensibles a distintas longitudes de onda.
Según esta teoría, cada color se codifica en el Sistema Nervioso mediante el nivel de actividad específica 
(nÂş impulsos bioeléctricos/seg.) en los tres mecanismos receptores, que debemos disponer.Uno codifica 
las l cortas, otro las l medias y otro las l largas (ver Fig.21).
Los tres tipos de pigmentos de los se corresponderían con los tres mecanismos receptores.
El hecho de que podamos obtener cualquier color (no primario) mezclando luces de otros tres colores, 
constituye el fundamento en que se basa esta teoría, que, a su vez se ve apoyada por el descubrimiento 
de los tres tipos de pigmentos en los conos y, también, por las deficiencias existentes en la percepción del 
color. Sin embargo, esta teoría no permite explicar ni los postefectos cromáticos negativos, ni el fenómeno 
del contraste simultáneo de colores.
Teoría Tricomática (Young-Helmoholtz): Existen tres tipos de receptores para el color. 
1
3
Cada tipo de cono es sensible a una variedad de longitudes de onda pero más reactivo en una zona 
estrecha. 
Cono de onda corta: Azules. 
Cono de onda media: verdes y amarillos.
Cono de onda larga: rojos. 
La luz de una longitud de onda en particular estimula los tres tipos de reeptores en distinto grado, y el nivel
de actividad específico en los tres receptores produce la sensación de un color específico. 
La cualidad del color está codificada por el patrón de actividad de los tres receptores.
Dicrómata: Carece de un tipo de receptor.
Monocrómatas: Carecen de dos. 
TEORIA DE LOS PROCESOS OPONENTES
Esta Teoría fue propuesta inicialmente por Ewald Hering en 1878. Este autor sostenía que el blanco y el 
amarillo no son sensaciones compuestas de color, sino que eran tan puras o primarias como la del rojo, 
verde y azul. Propuso que la naturaleza de la visión del color se debía al emparejamiento de sensaciones 
de color, que operarían mediante procesos oponentes. Es decir, cada receptor produciría dos tipos de 
respuestas antagónicas entre sí. Cuando un miembro del par resulta estimulado más que su oponente, 
entonces se verá el matiz correspondiente al superior, pero si son estimulados por igual, se anulan por ser 
complementarios y aparece la sensación de gris, como ocurre en la mezcla sustractiva de colores. 
Concretamente 
-> El azul se empareja con el amarillo.
-> El rojo se empareja con el verde.
-> El blanco se empareja con el negro.
Todos los colores constan de una o dos de las sensaciones: rojo, verde, amarillo y azul. 
Nada se percibe como verde rojizo o amarillo azulado. (Rojo y verde: amarillo; amarillo y azul: Blanco).Rojo y verde; amarillo y azul: forman un par de opuestos: no pueden percibirse juntos. 
Experimentos: Mirar una luz de color y luego una superficie neutra 
TEORIA DE LOS COLORES OPONENTES
Dos tipos de unidades sensibles al color:
Rojo o verde.
Azul o amarillo.
1
3
Cada unidad responde de forma opuesta a los dos colores opuestos. 
Unidad rojo-verde: aumenta su nivel de respuesta cuando detecta el rojo y la reduce cuando ve el verde. 
Si los dos colores opuestos se perciben simultáneamente se percibe el blanco. 
T. TRICOMÁTICA Y DE COLORES OPONENTES:
Cada teoría explica algunos hechos y otros no. 
Por años: las dos teorías se consideraron rivales. 
Hoy: Teoría de dos fases: los tres tipos de receptores identificados por la teoría tricomática se integra en 
las unidades de colores oponentes a un nivel superior del sistema visual. 
• TEORIA DE DOS FASES: Hay neuronas en el sistema visual que funcionan como unidades de 
colores oponentes y actuan sobre la información visual después de que la info llega a la retina. Se han 
descubierto neuronas de colores oponentes en el tálamo. 
PARA LA VISION:
Procesamiento bottom-up
Procesamiento top-down
Contexto
Perspectiva - Punto de vista
Expectativas
TEORIA DE DETECCIÓN DE SEÑALES (ver una señal inmersa en ruido ruido visual)
Es un modo estándar de comprender los errores que se cometen en diversas situaciones
A veces los observadores dice que han visto la luz cuando no lo han hecho
Para solucionar este problema a veces se presenta el estimulo y otras no
Asi es posible estimar la inclinacion de los observadores a decir que detectan algo cuando sabemos que 
esto es imposible
SESGO: todo lo q se percibe esta sesgado hasta un estímulo inmerso en ruido
Diferencia entre capacidad de percibir y tu parcialidad y sesgo: criterio establecido por el observador para 
ofrecer una rta especifica (ej partido de futbol)
Aciertos y falsas alarmas. Tasa de aciertos, tasa de falsas alarmas
El observador detecta una señal solo cuando la tasa de aciertos es superior a la de las falsas alarmas 
Un observador puede ser conservador: contestas si estas seguro q lo ves o liberal (contestan por las 
dudas q si mas falsas alarmas)
Permite distinguir la parcialidad y la sensibilidad (2 personas pueden tener la misma sensibilidad pero 
diferentes valor de parcialidad)
1
3
COMO SABER SI LA PERSONA PERCIBE EL ESTIMULO? 
Codificacion de la intensidad en las neuronas y de la cualidad, medir neuronas unicas, si la presion 
aumenta los impulsos siguen siendo del mismo tamaño pero aueman en el numero por unidad de tiempo, 
cuanto mayor es la intensidad del estimulo en cuanto a cantidad no si grita mas fuerte si no cantidad mas 
alta es la tasa de activacion nerviosa y mas elevada se percibe la magnitud del estimulo
Cuanto mayor es la intensidad del estimulo 
PERCEPCION
Conjunto de procesos por medio de los cuales nuestra mente organiza y dota de significado a las 
sensaciones generadas por los estímulos.
 Diferencia Sensación y percepción 
Se entiende por sensación la mera interacción entre los estímulos del medio y nuestros receptores 
fisiológicos. La llegada de esos estímulos a nuestro sistema sensorial puede ser más o menos organizada 
o caótica, en fases o a la vez, rápida o lenta”. Mientras que “ el proceso psicológico encargado de darle 
sentido, en una primera interacción con ellos, es la percepción. La percepción supone la capacidad 
humana de otorgar sentido al mundo externo e interno
La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples). La 
sensación también se define en términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un 
estímulo 
La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización La 
organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la actividad no sólo de 
nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro 
 4 componentes de la percepcion (vale para todos los estimulos) 
El estímulo distal Es el estímulo del medio exterior. Se denomina distal porque es el estímulo a distancia.
Es lo que uno va a percibir 
El estímulo estimular: ej la luz es energia fisica 
El estímulo proximal Es el que estimula los receptores visuales En el caso de la visión es la imagen que
se forma en la retina es “aquel estímulo que se refleja en los receptores sensoriales y que, a su vez,
depende de las características físicas de los
receptores.
Precepto: El estiumulo llega a la corteza y
se dota de significado 
Lo distal (lejano) y proximal (cercano)
de los estímulos no se refiere a la 
localización del estímulo sino a su distancia 
relativa para provocar respuestas de 
supervivencia
http://www.monografias.com/trabajos13/acerca/acerca.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIT
http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/orsen/orsen.shtml
1
3
 3 modelos para explicar la percepción: 
Modelo directo: la informacion sensoral que llega a la retina es suficiente para explicar las características 
del objeto. No se precisa conocimiento previo del mundo para generar el precepto
no hay ninguna construcción mental por parte del sujeto. 
La construcción es sólo fisiológica o ecológica, y lo es del cerebro o a lo largo de toda la evolución,
Modelo indirecto: Si o si se necesita conocimiento del mundo "aprendes a ver". Entra en juego 
interpretacion etc
 la mente del sujeto elabora la percepción a partir de los datos sensoriales. Los Conocimientos acerca del
mundo para formar Percepto son imprescindible
Lo que hace el perceptor es construir una descripción simbólica de la escena y a partir de ahí describe las 
cosas que están presentes en el mundo y dónde están situada. 
Modelos computacionales: sintesis entre ambolos modelos anteriores. Explica como vemos en 3 
dimensiones. Información sensorial permite producir una visión tridimensional del mundo 
Para que se produzca la comprensión del objeto, es necesaria la información almacenada 
MODELOS DIRECTOS MODELOS INDIRECTOS 
Idea fuerza El perceptor capta directamente los 
objetos distales y sus propiedades 
El perceptor construye el objeto 
perceptual en base a los datos 
sensoriales y la experiencia
Postulado principal Percibir es recolectar la información
presente en la entrada sensorial 
Percibir es formar sobre la base de 
expectativas y creencias previas el 
percepto, una hipótesis acerca de lo 
que el input sensorial representa 
Estimulación 
proximal 
Es suficiente para la percepción Es insuficiente para la percepción
Ideas previas 
(procesos 
mnesicos) 
No se requieren para el acto 
perceptivo 
Son indispensables para construir la 
percepción
Representantes Gestald (Wertheimer, Kohler, 
Kofka) Gibson 
Berkeley, Helmholtz, Titchener, Gregory
1
3
 Constancias perceptivas 
Proceso de percibir un objeto de una manera invariable pese a las alteraciones de luz, distancia y color, 
independientemente del cambio de estímulo del ojo. En el procesamiento perceptivo se combinan el color, 
la figura-fondo, la constancia de la forma, la representación y el análisis perceptivo visuales
1
3
 Ilusiones Ópticas 
• Modelo Indirecto: La mente trata de proporcionar la mejor interpretación posible acerca de lo que 
la entrada perceptual representa. La ilusión es una falla o error en el proceso perceptual
• Modelo Directo: La pauta de estimulación que llega es un fiel correlato de la disposición de los 
objetos en el mundo físico. No puede haber ilusiones, las ilusiones son artificios resultantes de una 
pobre estimulación
 Modelos de percepción (Berkeley – Koffka – Gibson) 
El modelo constructivista (Berkeley S.XVIII):
Percepción: la combinación de sensaciones visuales y recuerdosde sensaciones anteriores.
Sensaciones visuales + sensaciones kinestesicas + sensaciones acomodacion y convergencia cristalina 
=imagen en 3D
Modelo indirecto
Si la percepción es cuestión de hipótesis e inferencias:
¿cómo es posible que todos percibamos fidedignamente el mundo? 
 El modelo de la Gestalt (Koffka, 1935)
El todo es más que la suma de las partes 
Contenidos psíquicos están conformados por elementos simples que, al asociarse, dan forma a contenidos
complejos 
Critica al estrucuralisto
Modelo directo
Tenemos la capacidad innata de captar FORMAS y CONFIGURACIONES 
-Gestalts o unidades organizadas constituyen el contenido de nuestras EXPERIENCIAS PERCEPTIVAS
Wertheimer: Fenomeno Phi: 
Se da la ilusión de movimiento en la percepción
Movimiento aparente:
1) Experiencia de movimiento real sin correspondencia de ningún E físico
2) Estructura y organización dinámica determinan un fenómeno
Ehrenfels: cualidades estructurales de una melodía 
- Köhler y el aprendizaje por “insight”: Köhler extiende principios gestálticos al campo de la inteligencia y el 
aprendizaje
Estudios con pollos y monos
El “insight”
 conducta inteligente
 reorganización perceptiva
 Comprensión
1
3
Principio de “pregnancia”
– Regularidad
– Simetría 
– Simplicidad
Isomorfismo psicofísico
 - El ingreso de datos sensoriales produce la formación de campos cerebrales que tienden a asumir una 
estructura simple, estable y bien conformada. 
- Existe una correspondencia entre las estructuras corticales y el campo fenomenologico. 
-Modelo directo
ISOMORFISMO: - ISO= semejante // MORFO= forma, estructura 
 Actividad Cerebral corresponde, en sus aspectos dinámicos, a la experiencia fenoménica (psíquica) 
El modelo psicofísico (Gibson)
-No hace falta de los recuerdos. Basta que la informacion impacte en la retina para formar el precepto. 
Estamos innatamente preparados para identificar el objeto, sus propiedades y usos potenciales. 
PERCEPCION: Respuesta de un organismo a un estimulo ambiental 
Organismos están innatamente preparados para detectar: 
- las propiedades físicas de los objetos distales 
- los usos potenciales 
- Inputs estimulares son percibidos directamente por el perceptor sin necesidad del procesamiento 
conceptual de la señal sensorial. 
Modelo directo
 Modelos del procesamiento de la información: (modelo de demonios y 
enfoque de Maar)
IDEA CENTRAL: comprender la percepción como un proceso por el cual el input sensorial que ingresa es 
procesado y comparado con un modelo o representacion del mismo 
 Pandemonios:
Existen etapas sucesivas en el reconocimiento de un estimulo realizadas por una serie de unidades de 
procesamiento o “demonios. Hay etapas necesarias para procesar la información:
 Analizar las características procesadas en relación a ciertos parámetros 
 Características generales (líneas, ángulos, etc.) 
 Características sensoriales del input estimular (analizar la relacion entre los otros dos demonios es 
decir etapas)
 Procesar toda la infromacion e integrarla
 RECONOCIMIENTO VISUAL DEL OBJETO 
1
3
 Teorías computacionales: el enfoque de D. Marr (1982)
Describe un esbozo primario que consiste en lograr una descripción constituida por un amplio 
número de características (líneas bordes manchas)
se describe un esboxo de 2 1/2 el cual explicita la orientación y profundidad tosca de las superficies
visibles y los contornos y las discontinuidades en estas cantidades en un marxo coordinado 
centrado en el observador
La representación del modelo 3 D describe las formas y organización espacial en un marco coordinado 
centrado en el objeto usando una modular que incluye los primarios volumen trocos así como los primarios
de supervise
Enfoque de equilibrio entre los enfoques directo o indirecto
Importancia del nivel computacional  identificar el procesamiento de información que subyace al dominio 
psicológico (percepcion).
Utilizacion de calculos (algoritmos) y propiedades fisicas (hardware) 
Es una mezcla entre el modelo directo e indirecto
1
3
COMPUTACIONES para reconocer objetos 3D
 
en forma secuencial => ETAPAS REPRESENTACIONALES
• Modelos de análisis de características (Hubel y Wiesel, 1959, 1962)
• Anatomía del procesamiento visual / Algunos modelos actuales
1
3
ATENCION
Sistema de capacidad limitada que realiza operaciones de selección de información y cuya 
disponibilidad o estado de alerta fluctúa considerablemente. 
Fenómenos de la atención:
 No podemos realizar eficazmente 2 tareas complejas al mismo tiempo.
 Cuando lo hacemos, nuestros recursos atencionales limitados deben distribuirse entre ellas= se 
produce interferencia y bajo rendimiento.
Excepciones: Tareas AUTOMÁTICA = no necesitamos de los recursos atencionales, estos quedan 
disponibles para realizar la otra tarea. ej escribir andar en bici 
Características:
 Tiene carácter selectivo: Seleccionamos una fracción relevante de todos los estímulos /mensajes 
del medio MODELO SELECTIVO 
Información no relevante recibe un procesamiento mínimo o nulo
Mecanismo Activo (top down) = selecciona en cada instante qué aspecto del entorno es relevante y qué 
no. 
Tiene capacidad limitada MODELO DE RECURSOS
 Estado de Alerta: Mecanismo endógeno
Disposición general del organismo para procesar información
Fluctuaciones u oscilaciones 
1
3
Alerta Tonica: 
Oscilación lenta en las fluctuaciones atencionales que refiere a la disponibilidad general de un individuio 
para procesar estímulos
Cambia a lo largo del día: es inferior en las horas de la mañana y aumenta por la tarde. 
 Sufre cambios a lo largo de la vida. 
Caída en los RT en adultos a medida que pasan los años. 
 Aburrimiento (tarea monótona): Caída del alerta tónica.
 Para un rendimiento óptimo se requiere cierta novedad en la estimulación ambiental que mantenga 
relativamente estable el estado de alerta del sujeto. 
Heminegligencia: Déficit para reportar, responder u orientarse hacia un estímulo nuevo o relevante 
presentado del lado puesto a la lesión cerebral.
No se debe a defectos motores o sensoriales
Déficit para darse cuenta del estímulo contra+-lateral
Un individuo con conducta de heminegligencia tiene dificultad en responder a un estímulo que está 
presente en el lado opuesto a la lesión cerebral 
1
3
Se habla de una Negligencia espacial, cuando hay una falla para atender a un estímulo en el espacio 
extracorporal, y toca además el conjunto de actividades del paciente como el vestirse, la lectura, la 
escritura, etc.
La Negligencia personal ha sido también llamada hemisomatoagnosia. En esta el comportamiento de 
heminegligencia está relacionado al propio cuerpo. Para explorarlo se le solicita al paciente que toque con 
el hemicuerpo sano el alguna parte del hemicuerpo contralateral a la lesión (Bisiach y col. 1986) . La 
alteración puede determinar una idea delirante o aún un síndrome de hemidespersonalización (Cummings,
1985; Allegri y col, 1996 ) como en el caso de la aparición de un miembro supernumerario (reduplicación), 
o el adjudicar su miembro a otra persona, etc. Esta conducta frecuentemente se acompaña de 
anosognosia (negación de una enfermedad)
Modelos de Filtro
Los modelos de filtro se basan en su mayoria en paradigmas experimentales de mensajes diconicos: se 
reciben simultaneamente mensajes verbales y se tiene que atender a uno de ellos o a ambos dependiendo
del experimento
Los modelos de filtro recurren a la analogía de cuello de botella, es decir, postulan la existencia de un filtro 
que regula la entrada de los inputs. Los experimentos realizados sobre la atención consisten en mensajes 
dicóticos. Los sujetos reciben, al mismo tiempo, dos mensajes verbales, uno en cada oído y sólo deben 
atender a uno de ellos. El mensaje atendido es recordado, mientras que el mensaje no atendido no lo es. 
De ahí que estos modelos postulen la existencia de un filtro que selecciona sólo uno de los dos mensajes.
MODELOS PRE CATEGORIALES:
 Modelos de Filtro: Rígido (BROADBENT, 1958)
Considera que el procesamientocentral de la información posee un canal único de capacidad limitada que 
opera secuencialmente (solo procesa un mensaje por vez)
Los experimentos realizados por Broadbent consisten en presentar al sujeto simultáneamente 2 mensajes 
verbales de forma dicótica (La escucha dicótica consiste en la presentación simultánea de dos estímulos 
auditivos distintos, uno en cada oído), el sujeto atiende a uno de ellos y luego es capaz de recordarlo, pero
el mensaje no atendido no es recordado. Esto no es del todo cierto ya que Cherry (1953) desarrolló una 
variante experimental que consistía en introducir variaciones en el mensaje irrelevante. Estas variaciones 
consistían en lo siguiente:
 
-El mensaje irrelevante comenzaba en un idioma y terminaba en otro.
-El mensaje irrelevante comenzaba con una voz masculina y terminaba con una femenina.
 -El mensaje irrelevante era interrumpido por una señal auditiva. 
Al preguntar a los sujetos por el mensaje irrelevante no recordaban el contenido ni el idioma, pero en 
algunos casos advirtieron el cambio de voz o la señal auditiva, lo que implica que el mensaje irrelevante 
recibe un procesamiento elemental, al menos en sus rasgos físicos aunque no de sus propiedades 
semánticas. Un paradigma experimental desarrollado por Broadbent (1954) conocido como la técnica de 
amplitud de memoria dividida nos informa de que cuando se presenta un mensaje verbal de modo 
simultáneo y dicóticamente (por ejemplo: dígitos) los sujetos recordaban ambos mensajes, pero no en su 
orden real de presentación, sino agrupados por canales. Sólo cuando la velocidad de presentación se 
hace muy lenta (un ítem cada 2 segundos) los sujetos recuerdan los ítems en su orden real de 
presentación.
1
3
-Oído Izquierdo: a, s, d.
-Oído Derecho: q, w, e.
El orden de presentación fue: a, q, s, w, d, e.
 
El sujeto recuerda: a, s, d, q, w, e ó q, w, e, a, s, d. No lo recuerda según el orden real de presentación, 
sino agrupado por canales.
 Losprincipios básicos del modelo de Broadbent: El sujeto recibe de los medios muchos mensajes 
sensoriales, estos serán procesados en paralelo, al mismo tiempo, y se retienen transitoriamente en la 
memoria sensorial. Pero como según Broadbent, sólo podemos procesar un mensaje cada vez para evitar 
la sobrecarga del canal central existe un filtro que elige qué mensaje va a pasar al canal central. El resto 
de la información se pierde. Pero, ¿de qué depende que un mensaje sea seleccionado? Según este autor 
dependerá de las propiedades del estímulo y de las necesidades del organismo. El modelo propuesto por 
Broadbent es denominado de filtro rígido porque propone que el filtro es un dispositivo de todo-o-nada que 
solo se centra en un mensaje cada vez
Oídos: dos canales de recepción sensorial independientes (se recuerda la información por canales).
- Postula la existencia de una memoria transitoria que retiene la info de ambos canales por unos 
segundos. 
- El filtro permite que el canal central no se sobrecargue con información. (El curioso incidente del 
perro a medianoche). 
Modelo Pre Categorial
 Modelos de Filtro: Atenuado (TREISMAN, 1969)
Propone la existencia de un filtro atenuador y pre categorial que deja traspasar los mensajes 
irrelevantes en forma atenuada y con máxima intensidad la información relevante
Pocos años más tarde Treisman realizó experimentos cuyos resultados indicaban que el filtro no es de 
todo-o-nada, como afirmaba Broadbent, ya que permite que el mensaje irrelevante sea analizado, por lo 
menos en aquellos casos en el que es discriminable en relación con el mensaje principal. Treisman (1969) 
propone que el filtro es un mecanismo de atenuación de todos los mensajes. El mensaje relevante 
traspasa el filtro mientras que los demás -irrelevantes- son atenuados para no sobrecargar el mecanismo 
central de procesamiento. El modelo propuesto por Treisman es similar al de Broadbent, la diferencia 
fundamental es el modo de operar del filtro, es diferente ya que para Treisman el filtro atenúa los mensajes
irrelevantes, y el mensaje irrelevante recibe cierto análisis.
El filtro no es todo o nada
Filtro: Mecanismo de atenuación
El mecanismo central de atención limitada distribuye su capacidad entre todos los mensajes
Pero, el mensaje relevante recibe un tratamiento especial. 
Mensajes irrelevantes son atenuados para no sobrecargar el mecanismo central.
Modelo Pre Categorial
Ambos modelos consideran que el almacén sensorial es una memoria transitoria que retiene toda la 
información sensorial (no fue filtrada y procesada
1
3
MODELO POST CATEGORIAL
 Modelos de Filtro: PostCategorial 
la mente incorpora todos los estímulos y luego los analiza según relevancia. El filtro se localiza entre 
memoria Corto y Largo plazo
Los modelos de filtro postcategorial defienden que el momento en que se produce la selección del 
mensaje relevante es una vez se han analizado todos los elementos de la informacion sensoral, es decir 
situan el filtro atencional en los estadios finales de procesamiento de la informacion
Los expermientos hechos dentro del marco de los modelos de filtro potcategorial sugieren que todos los 
mensajes reciben algun analisis semantico
Caracterisicas:
Los inputs se alcacenan momentanemanete en el almacen sensoral
Los inputs se procesan en paralelo en un sistema analizador
El filtoo recoge los onputs ya analizados y evalia sis caracteristicas con el objetivo de seleccionar 
mensajes relevantes
El mensaje seleccionado pasa a la M.C.P
 CRITICAS AL MODELO DE FILTRO:
 Procesamiento constructivista (Neisser)
La hipótesis constructivista de Geiser y el modelo de pertenencia de Norman caracteriza a la 
selección de información como la comunicación de procesamientos guiados por los datos (arriba-
abajo) y procesos guiados conceptualmente (abajo-arriba)
- Esquema anticipatorio guía la entrada de información
-La atención no es solo un procesamiento guiado por los datos (abajo arriba) sino también guiada por los 
conceptos (arriba-abajo).
-La selección de un mensaje se produce por la congruencia o incongruencia con las expectativas
- FILTRO: se vuelve innecesario.
- Información no incluida en esquema NO se procesa.
1
3
Modelo de Recursos: 
- Se pueden hacer dos cosas a la vez: ambas tiene baja demanda atencional. 
-Incrementan demandas atencionales de una se produce deterioro en la otra.
ATENCIÓN: es un sistema de recursos limitados que se distribuyen entre las tareas u operaciones 
mentales (estructuras o procesos) concurrentes de acuerdo a las demandas. 
Uno de sus exponentes:
Modelos de Recursos limitados: Recursos Centrales (KAHNEMAN, 1973) 
Las operaciones que realiza el sujeto implican la activación de una serie de estructuras que se activan al 
concurrir sobre ellas un input -estímulo- adecuado, y un agregado de recursos atencionales denominado 
capacidad disponible en el gráfico. Es la denominada política de distribución el dispositivo que se va a 
encargar de administrar los recursos disponibles de forma selectiva y ponderada entre las estructuras de 
procesamiento. Esta política de distribución depende de varios factores:
-disposiciones duraderas, relativas a las reglas que gobiernan la atención involuntaria, es decir, lo que 
denominamos respuestas de orientación (por ejemplo, mientras mantenemos una conversación dirigimos 
nuestros recursos hacia una canción que nos es significativa).
-intenciones momentáneas, relativas a los esquemas o criterios selectivos activados en un momento dado 
(por ejemplo, buscar a una persona en una multitud).
-evaluación de demandas, que nos permite establecer el consumo relativo de recursos atencionales de 
cada tarea o proceso: existen tareas que no demandan apenas recursos atencionales (automáticas) 
mientras que otras exigen gran parte o todos los recursos disponibles (controladas) (vg: conducir el 
automóvil o estudiar respectivamente).
-arousal o estrés, que varía de unos individuos a otros y en un mismo individuo. Es este un factor que tiene
una relación compleja con

Más contenidos de este tema