Logo Studenta

Vigotsky pb3 adrover

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Vigotsky
Los determinantes del psiquismo específicamente humano son la interaccion social y la actividad 
instrumental.
A través de las herramientas el ser humano puede dejar de depender de la naturaleza para orientar 
su acción hacia ella de manera intencional. La utilidad de la herramienta en tanto tal no es algo que 
el hombre descubre en el objeto, sino que este le confiere. El trabajo, la organización social de la 
producción y el uso de herramientas son la clave para distinguir el ser humano del animal
Vigotsky y la herramienta simbolica: asi como la herramienta transforma la relación del trabajo del 
hombre con el medio físico, el signo reestructura totalmente la naturaleza de la operación 
psicológica en el ser humano
HERRAMIENTA SIGNO
HERRAMIENTA SIGNO
Externamente orientada: produce cambios en
los objetos
Internamente orientada: aspira a controlar los
propios procesos psicologicos
Contruida por materiales de acuerdo a las
características de estos (resistencia ,
flexibilidad)
Cualquier estimulo puede ser transformado en
signo
En la memoria natural (por desarrollo filogenético), un estimulo A es asociado a un estimulo B, por
emparejamiento condicionado. Es la acción que realiza quien se repite a si mismo muchas veces
aquello que quiere recordar (el dia A tengo que llamar a B). la memoria instrumental incorpora un
estimulo extra que media la relación entre los estimulos asociados. Hacer un nudo en el pañuelo,
por ejemplo.
Líneas de desarrollo: el desarrollo humano se produce de la tensión de dos líneas de influencia
mutua
- línea natural de desarrollo: motoriza procesos de tipo elemental. Depende de dotación biológica y
procesos filogenéticos. Define actos o procesos psicológicos compartidos con otras especies
(atención, percepción, memoria, pensamiento) prima en el periodo inicial de desarrollo (0a 20
meses)
- línea histórica de desarrollo: motoriza procesos de tipo superior. Depende del desarrollo historico,
cultural y practicas sociales de la comunidad en que la persona vive. Incorpora signos desarrollados
historico-culturalmente. La aparición del lenguaje produce cambio cualitativo en el desarrollo de los
procesos psicológicos.
Se rompe la idea de desarrollo evolucionista de lo natural a lo cultural como continuidad, los
procesos rudimentarios (línea natural) no se desarrollaran por si solos en avanzados (línea cultural)
pero si sentaran las condiciones de su posibilidad
Procesos Psicologicos:
Procesos psicológicos elementales: comunes a hombres y a otros animales superiores. Motorizados
por procesos de desarrollo naturales. Condición necesaria para la aparición de los procesos
psicológicos superiores, pero no suficiente
Procesos psicológicos superiores: origen historico y social , se constituyen a partir de la
interiorización de practicas sociales. Existen procesos psicológicos superiores rudimentarios que se
constituyen en forma universal, en todos los sujetos, por pertenecer a una cultura, y procesos
psicológicos superiores avanzados que requieren de desarrollos históricos y practicas culturales
especificas. Progresiva abstracción y descontextualización
Procesos psicológicos elementales Procesos psicológicos superiores
Determinadas por estimulación ambiental Autorregulación del individuo
Automatización Regulación conciente
Naturaleza biológica Naturaleza social
No median herramientas Mediación semiótica
Ley de doble formación o ley de interiorización: en el desarrollo cultural del niño, toda función
aparece dos veces: primero a nivel social y mas tarde a nivel individual; primero entre personas
(interpsicologicamente) y luego en el interior del propio niño (intrapsicologicamente). La
internalizacion de las formas culturales no se trata de una copia, sino de una reconstrucción de la
actividad psicológica en base a las operaciones con signos. el chico hace movimientos con brazos
para alcanzarlo. intento de llegar al objeto sin mediar con otro. en cuanto un adulto interpreta esos
movimientos como intencion y se lo alcanza, el chico por repeticion interpreta q hay un otro q va a
significar esos movimientos de intencion de alcanzar: asi adquiere un significado interpersonal y asi
primero se va a formar la interpretacion: en funcion de un otro. el chico dps aprende que eso
significa señalar la atencion de un otro, y de uno mismo. si no hubiese un otro q significara, no se
podia llegar a esa representacion.
 
Zona de desarrollo próximo: existe una diferencia entre el nivel real de desarrollo, determinado
por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de
un compañero mas capaz. La zona de desarrollo próximo es el espacio entre estos dos niveles. Lo
importante es la existencia de un guía o tutor que acompañe el aprendizaje
Andamiaje: implica guiar atraves de consejos, preguntas y material que dirigen al niño mientras
resuelve problemas. Se brinda apoyo adecuado y guía a los niños en función de su edad y nivel de
experiencia
Conocimientos científicos Conocimientos cotidianos
Aprendidos en el contexto escolar como
producto de un proceso intencionado de
aprendizaje
Aprendidos en cualquier otro contexto, de
manera incidental
Refieren a otros conceptos. Abstractos y
semánticos. Son aprendidos como parte de un
sistema con relaciones con otros elementos del
mismo universo conceptual
Ligados directamente con objetos concretos
Conceptos genuinos Pseudoconceptos
Se definen por la relación jerarquica con otros
conceptos, por su sentido. Se capta esencia
Se definen a partir de los objetos a los que se
refieren, por su referencia
Bajo sentido para el sujeto Alto sentido para el sujeto. Significación
personal
Se parte de la definición del concepto para
luego relacionarlo o vincularlo a campos de
aplicación. Van de lo abstracto a lo concreto
El propio acto permite entender el objeto en
cuestión pero no se toma conciencia del
concepto o definición misma. Van de los
concreto a lo abstracto
Formacion de conceptos espontaneos en niños:
 Fase de cumulos organizados: agrupa objetos dispares sin rasgo en común pero sin
coherencia en la clasificación. Pensamiento sincretico (incapacidad de generalización)
posee referencia. Carece de significado conceptual
 Fase de complejos: asociación de objetos basada en sus rasgos perceptivos comunes
inmediatos. Sin embargo, el nexo común entre esos objetos no es estable. Posee referencia
y significado
 Fase de conceptos: conceptos científicos adquiridos a través de la instrucción. 3 rasgos: 1)
forman parte de un sistema. 2) se adquieren a través de una toma de conciencia de la propia
actividad mental. 3) implican una relación especial con el objeto basada en la
internalizacion de la esencia del concepto.
Descontextualizacion: proceso mediante el cual el significado de los signos se vuelve cada vez
menos dependiente del contexto espacio-temporal en el que son utilizados 
Piaget
Trabaja la relación q existe entre la formación y el desarrollo del conocimiento en los seres
humanos.
Ha realizado estudios de epistemología ( Es la Rama de la filosofía q estudia el problema del
conocer en la relación sujeto-objeto, con sus diferentes posibilidades y mecanismos q se
establecen en ese conocer).
Observa diferencias en los niños en cuanto al desempeño cognitivo, claramente hay problemas que
los niños son incapaces de resolver en ciertas etapas de su desarrollo aun cuando se les destaque
como hacerlo. Piaget afirma que la resolución de problemas depende del desarrollo de ciertas
ESTRUCTURAS COGNITIVAS. Todas las estructuras que conforman la cognición humana tienen
una génesis, es decir que las estructuras mas simples van siendo incorporadas en otras de orden
superior.Es en este sentido q esta epistemología es llamada Genética.
La teoría Piagetana se une sobre la base de tres grandes ejes conceptuales: Estructura cognitiva,
función cognitiva y contenidos de la cognición.
Estructura cognitiva : Es la forma q toma la cognición de los individuos en cada uno de los estadios
piagetianos. Estas estructuras son de naturaleza abstracta, se producen a partir de la observación de
diferentes conjuntos de conductas. Son constructos psicológicos. Piaget define a la estructura como
la relación q se establece entre diferentes elementos en un momento dado. Las leyes que rigen a la
estructura son las leyes de composición, y son éstas las q la construyen. Las estructuras son
sistemas de transformaciones. Piaget llama transformación a una operación que transforma un
estado en otro, Las leyes de composición q caracterizan a una estructura no son solo modelos de
relación q un observador externo reconoce al considerar las características del operar en la
estructura sino que también son pautas q la estructura establece sobre si misma y sobre los
elementos que se van integrando en ella. Las transformaciones q caracterizan a una estructura son
siempre secuenciales en el tiempo, sin embargo Piaget distingue estructuras cuyas
transformaciones son intemporales y aquellas en las cuales las transformaciones son temporales.
Estructuras cuyas transformaciones son intemporales: 
Una estructura matemática ya que 5 es el sucesor de 4 en el momento en que se define el sistema
numérico de los naturales.
Estructuras cuyas transformaciones son temporales: 
Una estructura familiar ya que las relaciones entre sus miembros se construyen a partir de la
aparición de nuevos miembros y de las interacciones q se dan en la ocurrida 
Estos dos tipos de sistemas de transformaciones distinguen dos planos de comprensión del
fenómeno cognoscitivo: El psicológico y el epistemológico.
En el Plano epistemológico: ( en el cual se define un ser humano abstracto) 
Las estructuras lógico-matemáticas se aplican de manera rigurosa.
Se afirma que la cognición de un sujeto en la etapa de las operaciones formales corresponde a una
estructura matemática.
En el plano Psicológico: ( en el cual se distinguen seres humanos concretos)
Las estructuras lógico-matemáticas no son alcanzadas de modo perfecto.
En la etapa de las operaciones formales es difícil para el propio sujeto tomar conciencia de la
estructura con la que está operando su cognición en un momento dado. Tiene conciencia de los
pasos q llevan hacia un objeto perseguido en una secuencia temporal.
Hasta aca decimos entonces que una estructura es una unidad caracterizada por las leyes de
transformación q le permiten expresarse y reconstruirse en elementos particulares.
La estructura autoregula sus procesos a través de las mismas leyes de composición q la definen.
Podemos afirmar con Piaget q una estructura cognitiva tiene tres propiedades básicas: de Totalidad,
de transformaciones y de autorregulación. Los dos tipos de estructuras cognitivas q Piaget distingue
en su teoría: Los esquemas y las operaciones.
Esquemas: Los esquemas corresponden a las unidades básicas de la estructura cognitiva humana,
también pueden ser definidas como una serie de contenidos cognitivos ( acciones inteligentes
especificas, tales como percepciones, recuerdos, conceptos, símbolos, acciones motoras)
relacionados, q están entrelazados y q tienen a gatillarse unos a otros. Es la repetición en diversas
situaciones y contextos lo q da pie para sostener q existe una cierta organización estable en un
conjunto de hechos observados.
Los esquemas pueden ser entendidos de dos maneras: Como figura y como plan.
Como figura: Un esquema se refiere a la coordinación de percepciones q permiten configurar una
imagen unitaria y estable de una entidad concreta, ejemplo: un niño de ocho meses reconoce la
imagen e su padre como tal cuando lo percibe a la distancia, cuando esta agachado, de espalda, etc.
Como plan: El esquema corresponde a una coordinación de acciones concretas en el medio, las
cuales tienen a una meta.Piaget afirma que el fin de las acciones coordinadas, así como el esquema
no están “ en la mente” del niño, sino en su comportamiento motor, es decir en la accion
Destaca movilidad en los esquemas ya que no son moldes rígidos.
Operaciones : 
Operaciones cognitivas: 
Corresponden a coordinaciones de acciones interiorizadas, reversibles, agrupadas en sistemas de
conjunto con leyes de totalidad, es decir que el sujeto puede representar una “imagen mental” de
una acción en cuestión. Antes de utilizar sus manos puede manipular imaginariamente los objetos q
le interesan ya que puede prever los resultados de acciones futuras, predecir complicaciones y
revertir sus acciones volviendo a un estado inicial siempre que lo desee.
El desarrollo de la reversibilidad solo es posible en la medida q se construye la capacidad de crear
imágenes mentales del mundo material y accionar fluidamente con ellas. Este tipo de operaciones
en las cuales las acciones interiorizadas tienen como objeto imágenes de objetos materiales reciben
el nombre de operaciones concretas
Operaciones formales
Corresponden a acciones interiorizadas q operan sobre otras acciones más básicas. Ejemplo, Las
matemáticas, en donde una simple suma es una operación formal ya que los números que se reúnen
mentalmente no corresponden a objetos reales sino a abstracciones generadas por la acción interna
de repetir varias veces la unidad. Las acciones q se encuentran dentro de la categoría Piagetiana son
aquellas que pueden ser reconocidas como conducta humana.
Piaget afirma que las estructuras no son observables, solo es observable lo q el niño hace, se puede
observar lo que el niño sabe hacer cuando enfrenta un problema siendo firme en cuanto a la
utilización de ciertos procedimientos. Es esta coherencia la que permite una formalización por parte
del observador.
Funciones cognitivas:
La cognición humana en el marco del sistema piagetiano tiene una característica propia al estar en
permanente desarrollo con cambios cuantitativos.Piaget propone dos invariantes funcionales a la
base de la cognición humana: 
La organizacion
Trata de responder al problema de la conservación de la identidad a lo largo de la ontogenia (es la
que describe el desarrollo del cambio estructural de una unidad sin que ésta pierda su organización).
Es un conjunto de interrelaciones q pueden ser materializadas x múltiples conjuntos de elementos,
propio organismo o sistema, tal que si se produce un cambio en dicha combinación de relaciones el
organismo pierde su identidad o deja de vivir, la organización es un funcionamiento permanente.
Para los organismos vivos existe una función de conservación : Al ser sistemas abiertos q
intercambian elementos con el ambiente, el contenido de la organización se renueva continuamente
por reconstrucción.
En el caso de los sistemas cognitivos las formas de organización cognitivistas tienen la capacidad
de disociarse de su contenido material y energético convirtiéndose en abstractas. La caracterización
del desarrollo cognitivo humano hecha por Piaget refleja este proceso: Desde una cognición
absolutamente sensorial y concreta se pasa a una cognición operatoria q puede incluso generar
realidades imaginarias, Las formas cognoscitivas pueden alcanzar estructuras de conservación
rigurosas.
La adaptación:
Trata de responder al problema de cómo es posible la transformación del organismo en su
interacción con el medio, con conservación de la organización. 
Es la condición q permite la vida de un organismo sin que su organización se modifique. La
cognición humana da acceso al individuo y a la especie a un nivel superior de adaptación. Las
sucesivas etapas del desarrollo humano tiene diferente forma hasta llegara la cognición operatoria-
formal adulta. Cada nivel se construye sobre la base anterior. Cada etapa implica una
reestructuración de las formas de la cognición: El sujeto cognoscitivo total se organizaba de una
manera en la etapa anterior y ahora lo hace de una manera nueva q ha surgido de la anterior.
Equilibracion: Desarrollo cognitivo se explica a través de un proceso de equilibracion entre las dos
fuerzas q permiten la adaptación: La asimilación y la acomodación
Asimilacion: Implica la incorporación de un elemento a una estructura preestablecida.
Dos tipos de asimilación: en el ámbito Biológico y una asimilación conductual.
Asimilación conductual: 
Corresponde a la integración de los objetos en los esquemas de acción, se produce una extensión del
entorno y del poder de la cognición para actuar sobre dicho entorno por ejemplo: Un alumno q
asimila un conjunto numérico de mayor complejidad a su estructura cognitiva actual ha aumentado
el número de campos matemáticos posibles y por lo tanto al accionar sobre ellos el sujeto puede
ahora percibir cosas q antes eran imposibles.
Todo esquema asimilatorio tiende a alimentarse a si mismo es decir a incorporar los elementos
exteriores a el y compatibles con su naturaleza, la asimilación no depende solo del sujeto sino q
también influye la compatibilidad entre los elementos y la estructura que pretende asimilarlos.
En el caso que no exista esta compatibilidad dos vías de acción pueden ser observadas:
1) El objeto incompatible queda completamente al margen de la cognición del sujeto, esta
fuera del ámbito de cosas asimilables.
2) El objeto esta casi perfectamente cerca de lo asimilable, de efectuarse una alteración en la
estructura dicho objeto pueda ser asimilado. Esta modificación en la estructura para
ajustarse a las características del elemento externo se denomina ACOMODACION.
Al igual q en la Asimilación, la acomodación se distingue entre acomodación en el ámbito biológico
y una acomodación conductual.
ACOMODACION CONDUCTUAL: 
Se produce un enriquecimiento de la estructura: No surgen nuevos esquemas que anulen al anterior
sino q la aparición de nuevas subestructuras diferenciadas permite una flexibilización de la
estructura original.
Por ejemplo: 
Si un nene tiene un esquema de acción referente al abrir puertas con picaporte de manija q se baja,
podemos ver el procesos de asimilación en acción cada vez q el niño se enfrente a un nuevo
picaporte de manija e intente bajarlo para abrir la puerta, no importa si es larga o corta, el niño
puede incorporarlas al conjunto de manijas q abren la puerta cuando el ocupa su esquema para
bajarlas. Sin embargo la primera vez q el niño se encuentre con un picaporte q debe ser girado se
producirá un desequilibrio en su estructura ya que al intentar bajarlo no obtendrá el mismo resultado
esperado, este intentara repetidamente aplicar su esquema y otros q parezcan cercanos buscando
obtener la meta deseada, si en este proceso el sujeto logra dar con un movimiento de giro en la
manija del picaporte lograra su meta produciéndose en el proceso un cambio importante en su
esquema: Abrir puertas ahora es un esquema complejo en el cual se han diferenciado dos esquemas
de acción específicos: el de bajarla cuando la manija es de palanca y el de girarla cuando la manija
es redonda. Luego de un momento de cambio marcado en el esquema asimilatorio q se tenía y el
objeto q se intentaba asimilar se ha llegado a un nivel distinto de equilibrio, a un nuevo esquema q
es claramente continuación del anterior q es más complejo y flexible.
La relación q se produce entre la asimilación y la acomodación en el curso de desarrollo de la
cognición humana. Ellas corresponden a dos polos de un proceso dialectico constante denominado
EQUILIBRIO. Partiendo desde un estado inicial en el cual se da una cierta relación estable entre el
sujeto y su entorno, la aparición de nuevos elementos incompatibles desencadena un desequilibrio
q tiende a ser compensado a través de un cambio del esquema previo.
Cada paso de la equilibracion implica la complejizacion de la estructura cognitiva y una mayor
estabilidad dinámica. En el caso de la estructura cognitiva más compleja, las operaciones formales,
produce un estado tal q se pueden anticipar todos los posibles desequilibrios en un nivel abstracto
por lo q dicha estructura es tremendamente estable.
Lo propio de la estructura de las operaciones formales, así como de otras estructuras o esquemas en
un momento dado en equilibracion es su tendencia a asimilar constantemente los nuevos elementos
q forman parte de la experiencia, recordemos que esa capacidad de asimilación se ha producido por
una sucesiva acomodación de la estructura a diversos eventos con los cuales ha debido interactuar el
sujeto. 
Lo q caracteriza la equilibracion entre la asimilación y acomodación es la combinación entre ellas .
Toda asimilación implica cierto grado de acomodación y viceversa.
La asimilación hace mención a tres niveles dependientes de la naturaleza q asimila.
1) Corresponde a la asimilación de un objeto exógeno al esquema y la acomodación reciproca
de este primero ( Ejemplo: La manija nueva en relación con el esquema de abrir puertas con
picaporte)
2) Relación con la asimilación reciproca entre esquemas de acción ( Ejemplo: La
coordinación entre el esquema perceptivo visual y el esquema motor de tomar un objeto
para satisfacer un esquema integrado en los niños pequeños)
3) Implica la diferenciación en subsistemas al anterior de una estructura como resultado de la
acomodación ( La complejizacion q lleva asociada).
Contenidos de la cognición: Son elementos q organizados de acuerdo a ciertas relaciones encarnan
en la práctica las estructuras cognitivas de todo tipo. Entre estos elementos se encuentran
percepciones, recuerdos, conceptos, operaciones e incluso estructuras o un “ objeto cualquiera”
4 etapas del desarrollo planteadas por Piaget:
1) Etapa sensorio motriz ( 0-2 años) máximo logro es la adquisición de la función
simbólica o capacidad de representar el mundo externo por medio de símbolos
2) Etapa Pre operacional (2- 7 años) Máximo logro es la preparación a partir del ejercicio
activo del uso de símbolos para la adquisición de las operaciones mentales, las q son
descriptas por Piaget como estructuras cognitivas q le permiten al individuo operar en
el ambiente de manera lógica y reversible.
3) Etapa de las operaciones concretas (7-12 años) caracterizada por el ejercicio de la
lógica en la acción del individuo con los objetos de su entorno.
4) Etapa de las operaciones formales (a partir de los 12 años) Caracterizada por la
posibilidad del individuo de operar en el ambiente de manera hipotético-deductiva aun
en ausencia de experimentación practica.
AUSUBEL Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
El conocimiento se organiza en estructuras cognitivas. La mente es un conjunto jerárquicamente
organizado de ideas que proporicionan el anclaje para una nueva información. Este sistema de
conocimiento se encuentra sujeto a un permanente cambio. Cuando se adquiere nueva
información, el sistema se reorganiza o reestructura. Las nuevas ideas pueden aprenderse y
retenerse provechosamente siempre y cuando se relaciones con los conceptos o proposiciones ya
existentes que proporcionan los anclajes intelectuales
Estructuras cognitivas: forma en que se organiza el conocimiento en la mente del sujeto. Esta
formada por creencias y conceptos. Tiene una organización jerarquizada: en la cúspide hay
conceptos abstractos muy amplios que incluyen otros concretos pertenecientes a instancias
inferiores de la organización.
Aprendizaje por recepción- por descubrimiento: refiere a la estrategia de instrucción planificada
para fomentar ese aprendizaje, que va de la enseñanza puramente receptiva (lectura de texto) a la
enseñanza basada exclusivamente en el aprendizaje espontaneopor parte del alumno
Aprendizaje por recepción: el contenido es presentado al estudiante en su forma final. Solo se le
exige que internalice o incorpore el material que se le presenta, de modo que pueda recuperarlo o
reproducirlo en un momento posterior
Aprendizaje por descubrimiento: el contenido debe ser descubrierto por el estudiante. Involucra
al alumno a reordenar la información y reorganizarla para que se produzca el aprendizaje deseado
Aprendizaje por repetición-aprendizaje significativos: hace referencia al tipo de aprendizaje
realizado por el alumno, que va de lo meramente memorístico a lo plenamente significativo
Aprendizaje por repetición o memorístico: los contenidos están relacionados entre si de modo
arbitrario, careciendo de todo significado para la persona que aprende. El conocimiento adquirido se
distribuye arbitrariamente en la estructura cogniscitva sin relacionarse con ningún concepto
pertinente especifico
Aprendizaje significativo: proceso a través del cual una nueva información puede relacionarse, de
modo no arbitrario y sustancial , con lo que el que aprende ya sabe y se enlaza a conceptos o
proposiciones que existen previamente en su estructura cognoscitiva
Aprendizaje memorístico Aprendizaje significativo
Incorporación no sustantiva, arbitraria de 
nuevos conocimientos en la estructura cognitiva
Incorporación sustantiva, no arbitraria de 
nuwvos conocimientos en la estructura 
cognitiva
Ningún esfuerzo por integrar los nuevos 
conocimientos con conceptos ya existentes en 
la estructura cognitiva
Esfuerzo deliberado por relacionar los nuevos 
conocimientos con conceptos ya existentes en 
la estructura cognitiva
Aprendizaje no relacionado con experiencias, 
hechos u objetos
Aprendizaje relacionado con experiencias, 
hechos u objetos
Ninguna implicación afectiva para relacionar 
los nuevos conocimientos con aprendizajes 
anteriores
Implicación afectiva para relacionar los nuevos 
conocimientos con aprendizajes anteriores
Tipos de aprendizaje significativo:
 Aprendizaje de representaciones: se identifican los simbolos con sus referentes. Tiene
como resultado conocer que las palabras particulares representan y significan a sus
referentes. Es el aprendizaje representativo mas próximo a lo repetitivo ya que siempre en
el aprendizaje del vocabulario hay relaciones arbitrarias que deben adquirirse por
repetición. En el aprendizaje por representaciones previo a conceptos las primeras
palabras que el niño aprende representan objetos y hechos reales y no categorías. En el
aprendizaje de representaciones posterior a conceptos el niño al adquirir sus primeros
conceptos, aprenderá un vocabulario que los represente. (pelota)
 Aprendizaje de conceptos : se representan abstracciones de atributos esenciales de los
referentes. Se define concepto como objetos, eventos, situaciones o propiedades que
poseen atributos de criterio comunes y que se designan mediante algún símbolo o signo.
(juguetes) Existen dos formas básicas de aprender conceptos:
- Formación de conceptos por abstracción inductiva a partir de experiencias empíricas
concretas: aprendizaje basado en situaciones de descubrimiento que incluye procesos de
diferenciación, generalización, formulación y comprobación de hipótesis. Forma
predominante de aprendizaje en periodo preescolar
- Asimilación de conceptos: relacionar nuevos conceptos con otros anteriormente
formados. El significado es producto de la interacción entre la nueva información y
estructuras conceptuales ya adquiridas. Forma predominante de adquirir conceptos en
edad escolar.
 Aprendizaje de proposiciones : adquisición del significado de nuevas ideas expresadas en
una frase u oración con dos o mas conceptos. Ya no se aprende lo que representan
palabras aisladas o combinadas, sino que se aprende lo que significan las ideas expresadas
en una proposición. Se comprende el significado de la proposición como un todo.
(compartir juguetes con amigos)
Aprendizaje subordinado: proceso sobre el cual nueva información se incorpora
significativamente mediante una relación de subordinación respecto a la estructura cogniscitiva
previa. Dos tipos:
 Inclusión derivativa : la nueva información a es vinculada a la idea supraordinada A,
representando otro caso o extensión de A. se reconoce como un nuevo ejemplo relevante
sin modificar los atributos de A. ejemplo: la lechuza vuela, es un ave (nuevo ejemplo)
 Inclusion correlativa : la nueva información y es vinculada a la idea X, pero se trata de una
extensión, modificación o limitación de X. pueden modificarse o extenderse los atributos
de X. ejemplo: el pingüino no vuela, nada, pero igual es un ave (excepción al concepto
pre-existente)
Aprendizaje supraordinado: la información nueva a ser aprendida es de mayor exclusividad con
conceptos ya establecidos en la estructura cognoscitiva del individuo
Aprendizaje combinatorio: la idea nueva A es vista en relación con las ideas existentes B,C y D
pero no es mas inclusiva ni mas especifica que ellas. Las ideas no están relacionadas
jerárquicamente sino que se hallan al mismo nivel dentro de la “pirámide de conceptos”.
Condiciones del aprendizaje significativo:
 Material significativo, elementos organizados
 Predisposición para el aprendizaje significativo por parte del estudiante
 Presencia de ideas inclusoras de anclaje en la estructura cognitiva del estudiante
ASOCIACION Y REESTRUCTURACION EN LA INSTRUCCIÓN
Las teorías asociacionistas se ocupan de cambios continuos, medibles y cuantificables que tienen
lugar como consecuencia de la practica acumulada
Discriminación: Conceptos se adquieren por discriminación entre diversos elementos que
componen el estimulo. Concepto perro se adquiere abstrayendo rasgos comunes a todos los perros
que se diferencian de otros animales. 
Generalizacion: una vez que se aprende las características del perro, puede generalizar de una
raza a otra.
Asociación estimulos-respuestas-refuerzos: solo los elementos o estimulos sistemáticamente
asociados a un refuerzo tendrán potencial exictatorio (ladrido-perro). Los demás tendrán un
potencial nulo (color-perro) o inhibitorio (volar-perro)
Ejemplos de estrategias asociacionistas aplicadas a la instrucción y aprendizaje:
Teorías de la reestructuración: se ocupan de los cambios cualitativos prodcidos en la
organización de las estructuras cognitivas como consecuencia de la interaccion entre esas
estructuras y los objetos a los que se aplican
Todos los estudios comparativos entre expertos y novatos parten de presupuestos comunes: la
diferencia experto novato es una diferencia de conocimientos y no de procesos cognitivos. Esa
diferencia de conocimientos es tanto cualitativa como cuantitativa. Los expertos no solo saben
mas sino que tienen organizados sus conocimientos de modo distinto. La pericia es efecto de la
pratica acumulada, desdeñándose de factores innatos y de posibles diferencias individuales. La
pericia esta circunscripta a areas especificas de conocimiento
 Novatos Expertos
Cometen mas errores al resolver
problemas y demoran mas tiempo
Comenten menos errores y demoran
menos tiempo
Aplica ecuaciones sin análisis previo del
contenido de la ecuación
Antes de aplicar la ecuación realiza una
fase previa de representación de análisis
cualitativo
Parten de la meta final y luego buescan
datos para alcanzarla (marcha atrás)
Utilizan datos conocidos para luego hallar
solución desconocida
Resuelve ecuaciones de a una por vez.
Conocimiento aislado
Calcula varias ecuaciones juntas. Racimos 
Mas metaenunciados y mas tiempo
pensanedo estrategia
Menos pensamiento en voz alta.
Automatización
Mas esfuerzo atencional Menos esfuerzo atencional
Novatos ExpertosCategorización de problemas 
según estructura superficial, 
basada en objetos reales
Diferencias en los esquemas 
asimiladores
Categorización de problemas 
según estructura conceptual 
basada en leyes
Mas errores conceptuales en 
conceptos básicos. 
Concepciones espontaneas
Diferencias en conocimientos
declarativos básicos
Menos errores conceptuales
Mayor numero de categorías 
básicas, con pocas 
subcategorias
Organización de los 
esquemas de conocimiento
Menor numero de categorías 
pero con mayor discriminación
y diferenciación. Red 
conceptal
Explicaciones basadas en una 
sola causa
Explicaciones causales Integran diversas causas en un 
sistema común, interaccionan
En la parte superior de la 
jerarquía hay objetos reales a 
los cuales se hayan 
Representaciones 
jerarquicas
En la parte superioior de la 
jerarquía hay principios 
físicos, a los cuales aparecen 
subordinados los principios 
físicos
subordinados los conceptos
Menos contenido procedural. Contenido procedural Esquemas con mayor 
contenido procedural
Destacan objetos reales o 
términos mencionados en un 
problema
Selección de conceptos 
importantes o ideas 
principales
Destacan rasgos de segundo 
orden: descripciones de 
estados, etc.
Enfrentados al mismo problema, un exeperto y un novato no ven el mismo problema ya que sus 
esquemas de asimilación son diferentes. A partir de estas diferencias, puede sostenerse que el 
progreso en el conocimiento se debe tanto a un incremento cuantitativo del saber cuanto a una 
reorganización cualitativa de las ideas que componen la teoría
Reestructuracion débil: procesos de diferenciación y generalización conceptual que puede 
producir conceptos nuevos. Produce cambios en la organización conceptual, dando lugar a nuevos 
conceptos integradores. Es la que se observa en pasaje de novato a experto. Supone el 
establecimiento de nuevas relaciones conceptuales unidas a la producción de conceptos nuevos 
pero conservando un nucleo de conceptos

Más contenidos de este tema