Logo Studenta

resumen final de psicopato descriptiva

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESUMEN FINAL PSICOPATOLOGIA DESCRIPTIVA:
La psicopatología estudia las manifestaciones patológicas de la conducta humana, hay 
manifestaciones que ocurren en personas sanas, como es el caso del Deja Vu.
Se estudian las alteraciones de la conducta, ya sean en enfermos o personas sanas, ya que 
hay conductas anormales sin necesidad de que hayan patologías crónicas.
Lo anormal es lo que se encuentra fuera de la media en una cultura.
Se constituye a partir de la observación clínica y se nutre con la psiquiatría y el psicoanálisis.
Si bien la fuente principal es la clínica, con la aparición de las neurociencias hubieron nuevos 
aportes, pero hoy en día la psiquiatría y psicopatología se ha separado a causa de grandes 
clasificaciones que predominan en la psiquiatría, se han vuelto desprevistos de teorías para 
despojarse de la subjetividad.
La psicopatología surge a fines del siglo XIX y comienzos del XX formando parte de la 
tendencia de la psicología a constituirse como ciencia.
En la historia de la psiquiatría pueden distinguirse 3 períodos en el desarrollo: el de la 
psiquiatría naciente, iniciada por Pinel y caracterizada por el paradigma de la alineación mental;
el de la psiquiatría clásica con su culminación en E. Kraepelin, organizada en torno al 
paradigma de las enfermedades mentales; y luego el predominio en la psiquiatría del 
paradigma de las estructuras psicopatológicas, el cual con ciertas diferencias coincide con 
innovaciones Freudianas.
Los paradigmas de la psiquiatría 
El concepto de paradigma se utilizó para realizar una lectura de la historia de la psiquiatría. 
Constituye el conjunto del saber establecido que sostiene a la ciencia normal en su fundación, 
opera como una referencia eficaz que permite resolver los problemas planteados en un campo 
científico.
La eficacia del paradigma se mantiene mientras no surjan problemas que lo pongan en crisis.
El estado de crisis se mantiene hasta el surgimiento de un nuevo paradigma, y el 
establecimiento de una nueva forma de “ciencia normal”.
PARADIGMA DE LA ALINEACIÒN (P. PINEL): 
Corresponde al pasaje de la noción social y cultural de “locura” al concepto médico de 
“alineación mental”. Es el paso fundacional de la psiquiatría que introduce la locura en el campo
de la medicina, lo cual pasa a considerarse enfermedad.
La alineación mental se constituye en una especialidad autónoma, y se crea la clasificación de 
malia, melancolía, demencia e idiotismo.
Se propone una única forma de tratamiento: el tratamiento moral de la locura. 
Pinel consideraba que los alineados debían ser internados en instituciones especiales, aislarlos
de sus lazos familiares y de los problemas del mundo evita las pasiones que agravan la 
alineación mental; a su vez, esto podría devolverle la razón.
El tratamiento moral buscaba luego, a través de este aislamiento, dirigirse a lo que “restaba” de
razón en el alineado y ocuparlo en un trabajo que pudiera alejarlo de su padecimiento.
PARADIGMA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES (E. KRAEPELIN):
Pone acento en la semiología y en la observación clínica del paciente, ya que al multiplicarse 
las entidades mórbidas se vuelve crucial la evaluación diagnóstica. Al constituirse la patología 
mental como un conjunto de enfermedades distintas, con sus signos propios y sus modos 
singulares de evolución se requería reconocer sus signos.
Así, se despliega la semiología psiquiátrica en su máxima riqueza para poder establecer un 
pronóstico y un tratamiento adecuado. 
Se produce un desarrollo marcado de la clínica, la constitución de las grandes nosografías a 
partir de la observación, pero termina siendo tan extensa que excede al fenómeno clínico. 
Se establece una tensión entre la clínica y la psicopatología en el curso de la psiquiatría que, 
se refleja luego en el pasaje al tercer momento.
PARADIGMA DE LAS ESTRUCTURAS PSIQUICAS (FREUD, BLEULER):
Se introduce la idea de “mecanismo psíquico”, que es lo que determina a las estructuras 
psíquicas.
Se impone la oposición ente neurosis y psicosis; distinción proveniente del psicoanálisis, que 
permitirá a la psiquiatría organizar todo lo que no corresponde a lesiones cerebrales evidentes 
ni a factores exógenos indudables.
CONCEPTOS: SALUD Y ENFERMEDAD:
Las nociones de Salud y Enfermedad tienen importancia en medicina y psiquiatría, al igual que 
normalidad y anormalidad.
Primero aparece el concepto de Enfermedad y mucho después Salud. En medicina fue 
pasando del único objetivo de tratar la enfermedad para luego incorporar la prevención y 
promoción de la salud; preservar la salud, el cuerpo, qué debíamos hacer para prolongar la 
vida.
El gran avance en psiquiatría fue el descubrimiento de los usos de la CLORPROMAZINA para 
el tratamiento de la excitación psico-motriz de los episodios maníacos, luego se empiezan a 
desarrollar otros medicamentos.
El pasaje de la preocupación por la enfermedad a la preocupación por la salud, fue un cambio 
paradigmático y permitió que nuevas disciplinas comenzaran a ser tenidos en cuenta para la 
preservación de la salud mental.
Ya no solo participaban médicos, sino que comienzan a aparecer psicólogos, ya que hay 
muchos factores que hay que tener en cuenta, hay un deslizamiento a enfermedad somática.
CONCEPTO DE SALUD:
Se la concibe como ausencia de enfermedad. La OMS (Org mundial de la Salud) definió salud 
como un estado de bienestar físico, mental y social donde el sujeto puede trabajar y producir ya
que goza la plenitud de sus capacidades, participa y contribuye en los asuntos de su 
comunidad.
CONCEPTO DE SALUD MENTAL
Amplio grupo de factores que no fueron contemplados por la OMS, es inescindible. El sujeto es 
capaz de manejar los afanes y trajines de la vida diaria, es un estado de bienestar.
Hay 2 leyes de Salud Mental, una nace en el año 2000 y otra en 2010. Ambas incluyen a la 
salud como un derecho.
1. Ley 448: Es de la ciudad de Buenos Aires. Está vinculada a la concreción de los derechos al 
trabajo, bienestar, vivienda, seguridad social, educación, cultural, a la capacitación y un 
ambiente saludable.
2. Ley 26.557: Es nacional. Tiene como objetivo asegurar el derecho a la protección de Salud 
mental de todas las personas y el pleno goze de los derechos humanos.
MODELO BIOLÒGICO:
La psicopatologìa se considera una forma de descripciòn mèdica. Para este paradigma existen 
dos principios fundamentales:
1) Los trastornos mentales son enfermedades.
2) La conceptualizaciòn y el estudio de las enfermedades mentales debe ser fundamentalmente
biològico.
Este modelo, en psiquiatrìa fue introducido por Kraepelin al utilizar la paràlisis general 
progresiva como paradigma de enfermedad mèdica. 
Se considera la conducta anòmala como una consecuencia de cambios fìsicos y quìmicos que 
ocurren en el cerebro. La enfermedad se define como la desviaciòn cualitativa de la norma 
estadìstica y el perjuicio que esto ocasiona al individuo. Se producen por alteraciones quìmicas,
biològicas o històlogas de caracter subyacente.
El tratamiento busca corregir estas alteraciones. La demostraciòn de la enfermedad se basa en
el hallazgo de una causa biològica en la existencia de sìntomas que permiten hacer un 
diagnòstico, indicar un tratamiento y presuponer el curso de una enfermedad, que quiere decir 
aventurar el diagnòtico.
Los elementos escenciales son:
1. CAUSA
2. DIAGNÒSTICO
3. TRATAMIENTO
4. PRONOSTICO
Los trastornos funcionales que aparecen son aquellos que no tienen causa orgànica, no hay 
alteraciones. Son funcionales porque aparecen causas sin sustrato biològico y se pueden 
observar.
Los grupos de riesgo que aparecen se reieren a aquellas personas que en su historia familiar, 
desde lo genètico tienen ciertas afecciones, lo cual no es determinante. Se constituyen por lo 
que se transmite, entonces hay cierta predisposiciòn.
Nociòn de signo: Indica que algo no funciona bien. Es objetivo y claro.
Nociòn de sìntoma: Es la unidad màs pequeña de indicador psicopatològico. Indica anomalìas y
es subjetivo.
Nociòn de sìndrome: Esun conjunto de signos y sìntomas que se presentan de manera 
recurrente, agrupados presentando un determinado cuadro clinico.
Ese agrupamiento que compone el sindrome tiene una causa, pronostico y tratamiento. 
No es lo mismo que la enfermedad. La enfermedad le da significado a los signos y sintomas, en
cambio, el sindrome es inespecifico, diferente y agrupa.
Ventajas: No olvidarnos del cuerpo, lo organico. Hay grandes aportes en el tratamiento, 
avanzan los psicofarmacos.
Desventajas: Hay visiòn reduccionista y biologicista, porque no todo es consecuencia de lo 
biològico sino que hay màs causas. 
MODELO PSICODINAMICO:
Se desprende de Freud, se apoya en la teorìa psicoanalitica y hace menciòn a 3 vertientes 
distintas:
1) Forma de terapia.
2) Metodo de investigaciòn de los procesos psiquicos.
3) Psicologia profunda que atiende a las motivaciones inconcientes.
Comenzò siendo una forma de terapia de las neurosis histèricas iniciadas por Freud y Breuer, 
basada en la hipnosis y asociaciòn libre.
La consideraciòn de los procesos inconcientes y en oposiciòn procesos concientes, da lugar a 
un psiquismo vital llamado "primera tòpica", luego se da cuenta de que algunas cosas no 
coincidian, habia superposiciòn y crea la "segunda tòpica".
Aparece la nociòn de conflicto, que es central para la teoria psicoanalitica, es motor del 
desarrollo. Despierta angustia y ansiedad, pero una vez que se supera, crecemos.
Los principios fundametales para este modelo son:
1) La conducta humana es el resultado de un sistema de energìa que surge principalmente del 
instinto sexual.
2) La represiòn es el caracter dinamico de los procesos inconcientes sobre la vida psìquica en 
general.
3) La consideraciòn de una situaciòn de conflicto como decisiva en el desarrollo 
normal/patològico del sujeto.
4) El descubrimiento de la sexualidad infantil y su importancia en el desarrollo evolutivo del 
sujeto.
MODELO CONDUCTUAL:
Este modelo, asume a grandes rasgos, que los sìntomas son la enfermedad. El conductismo se
asocia con la teorìa fiosofica denominada conductismo lògico. Se fundamenta en los principios 
bàsicos de la teoria del aprendizaje y se asocia a nombres como Ivan Pavlov, J.B Watson y B.F
Skinner.
A partir de esta teorìa, se han sealado dos formas de condicionamiento como responsables de 
la formaciòn de sìntomas: clàsico y operante.
A principios del siglo XX, Pavlov demostrò la importancia del proceso del condicionamiento 
clàsico con experiementos en perros, que respondian con un incremento de saliva al sonido de 
una campana, de la misma forma que lo hacen a la vista o al olor de la comida, es decir, se 
estableciò un reflejo condicionado.
En el condicionamiento operante, lo fundamental es el refuerzo posterior de la respuesta, que 
condiciona su fijaciòn y repeticiòn.
El modelo conductual ha evolucionado desde las teorias iniciales de Watson, cuyas principales 
formulciones son la relaciòn estimulo-respuesta y la reducciòn de los estados mentales a la 
conducta observable.
Caracteristicas importantes:
1) Se fundamenta en las teorìas del aprendizaje, a su vez cuestionables.
2) Ignora aspectos de la vida psiquica como las actitude, motivaciones o intenciones de la 
conducta.
3) Desatiende al sustrato biològico de la conducta, puesto que asume que solo los factores 
ambientales son responsables de la conducta anòmala.
4) Toda experiencia humana se reduce a un simple registro y acumulacion de datos 
observables.
PARADIGMA COGNITIVO:
Su aplicaciòn en psiquiatrìa es relativamente conciente. Comenzò como una forma de 
tratamiento para la depresiòn y ansiedad, que progresivamente se fue extendiendo. Luego se 
aplica a otras perturbaciones como tratornos de personalidad, alimentaciòn, abuso de acohol y 
otras toxicomanìas o trastornos del sueño.
Los precursores de la psicologìa cognitiva se encuentran en el estructuralismo de Wilhelm 
Wundt, cuyo objetivo era estudiar y analizar los distintos componentes de la conciencia humana
mediante la introspecciòn, y en la psicologìa de la Gestalt que consideraba los procesos y 
estructuras mentales objetos de estudio.
Belloch, Sandìn y Ramos (1995) han señalado los principales postulados del paradigma 
cognitivo aplicado a la psicopatologìa:
1) Importancia de los conceptos de experiencia anòmala o disconformidad, entendidos como 
actividades mentales.
2) Necesidad de abordar los fenòmenos subjetivos, cuyo conocimiento depende de la 
introspecciòn y las descripciones verbales del sujeto.
3) El objetivo de la investigaciòn psicopatologica es el estudio del funcionamiento de los 
procesos cognitivos anomalos en los que se incluyen la atenciòn, percepciòn, memoria, 
pensamiento, inteniones, actitudes, afectos y sentimientos.
4) Salud mental se define sobre parametros que se encuentran en constante interrelaciòn: 
habiidad, capacidad y actitud.
MODELO SISTEMICO:
Surge del intento desde la antropología de aplicar la teoria general de sistemas de vin 
Bertanalanffy a la conceptualicación y tratamiento de los trastornos mentales, utiilizando para 
ello herramientas de la lógica, la linguistica o la cibernetica.
Desplaza el objeto de estudio a la conducta entendida en terminos de relaciones 
interpersonales en un contexto, y no como "emanación" de una subjetividad. Por lo tanto, el 
interés se desliza desde la persona al grupo en donde surge la conducta, pero también se 
cuestionan las relaciones de causalidad.
Se propone una concepción de la psiquiatria como una tecnica de generar cambios que centra 
el interés más en cómo se origina el trastorno en cómo se expresa o mantiene vigente.
Las limitaciones de esta concepción surgen fundamentalmente, del intento de constituirse en 
una nueva forma de concebir la enfermedad mental, más que de la indudable capacidad para 
generar nuevas técnicas de intervención y perspectivas imaginativas de tratar cuestiones 
clínicas.
SEMIOLOGÍA:
Es la disciplina que se ocupa de identificar los signos y síntomas, de recolectarlos, agruparlos y
de interpretarlos. Conforma un cuerpo teórico que se aplica en la entrevista o consulta clinica.
La psicopatología se ocupa de la conducta anormal, y la psiquiatria de la identificacion de esa 
conducta anormal. Para reconocerla necesitamos de instrumentos especificos, unidades más 
simples (signos y sintomas).
Los sintomas son los datos que aporta el paciente, lo que siente, aquello que refiere y que le 
comunica al medico o al psicologo. Por esto los definimos como subjetivos. Son síntomas: el 
dolor, decaimiento, anustia, miedo y tristeza.
Los signos son aquellos datos objetivables por nosotros, producto de nuestro juicio en tanto 
médicos o psicologos. Son signos: la inquietud psicomotora, incoherencia en el pensamiento, 
obnuvilación.
En la construcción del sintoma convergen tres elementos: conducta, concepto y termino. 
Aislamos una conducta, la describimos y explicamos con una teoría cientifica y le ponemos 
nombre.
Es importante el reconocimiento de los sintomas y signos para comprender la situación clinica 
ya sea porque se trata de nuestro paciente o porque somos llamados en consulta.
IDEACIONES DELIRANTES: Cuando la persona se comporta de ua forma extravagante en la 
entrevista, observams un comportamiento en la persona idealizando objetos.
La tarea de reconocer tiene que ver con la experiencia.
ENTREVISTA PSICOLOGICA: 
Una vez que se ha hecho la semiología del comportamiento, debemos averiguar el estado 
psíquico del paciente al momento de la consulta. Ese estado constituye la experiencia, es decir,
como vivencia el paciente el momento actual.
La experiencia se forma con una suma de fenómenos psiquicos (percepción, lenguaje, afectos, 
memoria, actividad psicomotriz) que componen el campo de la conciencia en cada momento.
La entrevista es el encuentro terapeútico en si, y se tiene que distinguir de otros encuentros, ya 
que conlleva una evaluación con las herramientas que se adquieren. El encuentro lo podemos 
pensar de diferentes formas:
1. Presentación: Comportamientoy conducta antisocial (fuga, suicidio, robo).
Se observa el tipo fisico, la mimica, el porte, la locucióon y la actitud general. Detalles 
significativos en el aseo personal, vestimenta, peinado, etc.
Las diferentes estructuras de las personas nos dicen algo, hay cosas más especificas que 
otras, pero es un solo indicador no nos autoriza a diagnosticarle algo al sujeto.
2. Estado psiquico en el que se encuentra la persona.
3. Personalidad.
El estado mental varía, en cambio la personalidad no. Lo primero que se observa es la 
conciencia, ya que pueden haber alteraciones que se reflejen en ella. 
La conciencia es el conocimiento que cada sujeto tiene de sí mismo, de lo que hace y del 
mundo que lo rodea. Está relacionada con procesos cognitivos como la atención, percepción y 
memoria.
Cuando el paciente está en la consulta evaluamos su conciencia, si responde adecuadamente 
decimos que su conciencia es clara y es una prueba de que su atención y percepción están 
conservadas.
Para que haya claridad de conciencia debe haber un buen nivel de atención y percepción.
Para que haya lucidez debe tener conservada la memoria.
Hay diferentes alteraciones de la conciencia:
1. Alteraciones del sensorio: alteraciones en la reactividad de la conciencia.
2. Alteraciones del conocimiento: con reactividad del sensorio más o menos conservada.
3. Estados de restricción y de asociación de la conciencia.
ALTERACIONES DEL SENSORIO:
Se llama sensorio al estado de alerta y atención normal junto a la capacidad de reaccionar 
adecuadamente a los estímulos internos y externos. Abarca desde la vigilia y el sueño. Hay una
serie de grados de conciencia que van desde la inconciencia a la vigilancia. 
Perdida la claridad de conciencia podemos encontrar distintos estados:
1. Somnolencia: Dificultad para mantener la atencion y alerta, a pesar de realizar esfuerzos 
para estar atento. El grado mayor es la narcolepsia. 
2. Obnuvilación: Alteración más profunda del sensorio, que se evidencia porque deben 
realizarse mayores esfuerzos para despertar a un paciente para sacarlo de su estado. 
El paciente suele estar desorientado y confuso. Todas las funciones intelectuales estan 
perturbadas. 
3. Estupor: Se alcanza un estado de alerta solo con estímulos potentes. Sus respuestas son 
incoherentes.
Es el estado que antecede al coma. 
4. Coma: No hay respuesta a los estímulos dolorosos.
ALTERACIONES DEL CONOCIMIENTO:
Globales:
Confusión y delirium: No hay separación clara entre ambos estados. Son sindromes 
psicopatológicos de comienzo subito y duración breve.
1. Confusión: Los sujetos no pueden distinguir lo real de lo imaginario, no hay coherente, no 
pueden prestar atención a los estímulos ambientales, no encuentran las palabras y se pierde la 
estructura del discurso, la conducta puede ser desinhibida.
2. Delirium: Luego de un periodo de confusión, algunos pacientes pueden sufrir un delirium: un 
mayor grado de desintegración de la conciencia con delirios, alucinaciones y agitación 
psicomotriz. Es un cuadro grave de duració breve. El mas conocido es el delirium tremens por 
deprivación de alcohol. 
Circunscritas: 
Se dan cuanndo se perden alguna de las propiedades de la conciencia: la integridad de uno 
mismo, del cuerpo, del espacio y tiempo. Son raras y no aparecen aisladas.
1. Despersonalización o desrealización: Se pierde la propiedad que hace al sentimiento de 
identidad, a la identidad del Yo. La conducta es automática y hay displacer.
2. Conciencia corporal: Hay perdida de reconocimiento de partes del cuerpo y se dan en 
alteraciones cerebrales. 
ESTADOS DE RESTRICCION Y DISOCIACIÓN: 
Hay rupturas entre la conciencia y la conducta. La conducta es aparentemente normal y 
automática, en cambio, la conciencia está alterada.
1. Sonambulismo: El paciente está ausente, lento, dormido y hace cosas que luego no 
recuerda.
2. Hipnosis: Habla y ejecuta actos menos bajo el hipnotizador.
3. Aura anticipativa: Anticipatorias de crisis compulsivas.
ENTREVISTA PSICOLOGICA e HISTORIA CLINICA:
Historia Clinica: Es un documento que tiene validez legal. Se obtiene de la entrevista clinica. 
Es la historia del paciente. Cada especialidad tiene su modelo. 
Uno registra todo lo que le va pasando al paciente. 
Con la nueva ley de salud mental, la historia clinica es solo del paciente, dueño de su historia.
Es un documento muy importante que el profesional debe tener por lo menos por 10 años.
Entrevista psicològica: Instrumento de evaluaciòn. Puede definirse como una conversaciòn que 
tiene una finalidad o meta. Varìa segùn el ambito:
- Laboral: apunta a ver si cumple con los requisitos, perfiles de la empresa, como està la 
persona para ingresar a trabajar a una empresa.
- Educativo: cual es el problema que hay en el aprendizaje, xej: dislexia.
- Clinica: varia segùn la consulta.
Para la entrevista se requiere:
1. Una relaciòn entre personas, dos o màs, que se comuniquen de preferencia a nivel oral. 
Depende de la persona que tenemos en frente, porque por ej si es sorda debemos buscar màs 
opciones de realizar la entrevista.
2. Objetivos prefijados.
3. Asignaciòn de papeles que permiten al entrevistador atender al objetivo de obtener 
informaciòn sobre el entrevistado. Quiere decir que el entrevistador no pierda el rol.
TIPOS de entrevista:
1. Nivel de estructuraciòn:
- Estructurada: armo las preguntas antes.
- Semiestructurada: armo preguntas pero si se me ocurren otras en el momento las hago.
- Abierta: no tenemos preguntas armadas, sino que pregunto a partir de lo que me cuenta el 
paciente.
2. Medio ambiente emocional: Frio o Càlido.
Es el lugar que influye, con la calidez que estè el paciente, emocionalidad con la que se 
maneja. 
3. Objetivos: 
- Investigaciòn.
- Clinica: ver que le pasa a la persona.
- Selecciòn: te seleccionan o no en una empresa, por ejemplo.
4. La fase de la relaciòn:
- Diagnostica: Se dan primeras entrevistas, empiezo a conocer a la persona. Las sesiones de 
diagnostico llevan el tiempo que sea necesario para el profesional.
Se da para que ver que le pasa màs o menos y ver si puedo tratarlo o tengo que derivarlo.
ENTREVISTA PSICODINÀMICA:
Es siempre abierta. El rol del paciente es màs activo, es quien configura la entrevista segùn su 
estructura psicològica. El entrevistador es quien controla la entrevista. 
Se analiza la transferencia y contratransferencia. 
Se observa la forma de relacionarse que tiene con las personas del pasado y presente, 
ansiedades, defensas, inconciente.
- Transferencia: Relaciones objetales puestas en el otro, es lo que el paciente pone en el otro.
- Contratransferencia: Es lo que el terapeuta pone en el paciente. Es fundamental para trabajar.
Es lo que genera el paciente al terapeuta (no se debe actuar).
El rol del entrevistador: activo/pasivo: no debe hablar mucho para que el entrevistado pueda 
hablar màs, debemos hacer preguntar y escucharlo.
Debe ser neutro, no ponerse ni a favor ni en contra.
En la contratransferencia es importante no actuar, es la primera impresion y debemos escuchar
lo que nos cuenta.
Debe durar aproximadamente 40-45 minutos.
En la entrevista psicodinamica hay que considerar:
- Ansiedad del entrevistado y entrevistador.
- Descargas emocionales, x ej: una risa o llanto, q tipo de risa o llanto es.
- Silencios: son fundamentales y se dan casi siempre. Hay que respetarlos, observar porque 
son, si no quiere hablar o se queda pensando. Evaluo el silencio.
- Uno no es amigo del paciente, los problemas son de el, no del terapeuta.
- Cuando finaliza la sesiòn, al momento de separar es importante dar una separacion en la que 
el paciente se pueda ir "armado".
ENTREVISTA PSIQUIATRICA:
El psiquiatra utiliza la entrevista, como paso previo al diagnóstico. Varias partes suelen 
desarrollarse de forma flexible, según aparece la información en la entrevista. Utiliza preguntas 
abiertas, con las cuales el paciente puede expresarse más ampliamente.
Las diferentes partes que suelen explorarse en la entrevista psiquiátrica son:
1. La enfermedadactual, es decir, lo que le ocurre al paciente y le ha hecho acudir al psiquiatra.
2. Los antecedentes psiquiátricos, es decir, si ha padecido antes algún problema psiquiátrico, el
tratamiento que hizo y sus resultados, y lo mismo relativo a los miembros de su familia, etc. Los
antecedentes médicos (la historia de enfermedades médicas presentes y pasadas), incluyendo 
los hábitos tóxicos.
3. La historia psicosocial, que incluye los acontecimientos más relevantes de la vida del 
paciente, la infancia, la historia laboral, afectiva, etc. Se definen aspectos personales de los que
se requieren para llevar adecuadamente el tratamiento.
4. El examen del estado mental que refleja las alteraciones del nivel de conciencia, memoria y 
funciones superiores; de la actitud, estado de ánimo, sueño, alimentación y sexualidad; y del 
pensamiento (como ideas obsesivas, delirios, etc.), percepción (como ilusiones o 
alucinaciones).
CARACTERISTICAS DE TODAS LAS ENTREVISTAS:
- ¿Por què acude? Demanda propia o "lo mandan".
- Acude solo o acompañado.
- A quienes informaremos, con quienes contamos (familia, pareja, etc).
- Entrevista gruupal, identificar el problema o el "enfermo".
- Observar el lenguaje no verbal.
Lenguaje no verbal:
- Apariencia fisica (movimiento, estilo, peinado, complexiòn). 
- Movimientos (gestos, tics, manipulaciòn de objetos, etc).
- Postura (relajada, tensa, piernas cruadas, postura distante o proxima al terapeuta).
- Contacto ocular (miran a los ojos o no).
- Expresiòn facial (sonrisas, muecas, seriedad, etc).
Historia clinica: 
- Registro completo que se efectùa.
- Datos de filiaciòn.
- Motivo de consulta.
PERCEPCIÓN Y PENSAMIENTO:
PERCEPCION: Captacion y reconocimiento de algo que se encuentra por fuera de uno mismo, 
algo que estimula nuestros sentidos. Las alteraciones de la percepción son:
- Alucinaciones.
- Pseudoalucinaciones.
- Ilusión.
ALUCINACIONES: Son uno de los sintomas psicopatológicos fundamentales en la practica 
clinica. La persona escucha o ve cosas que nadie más que el experimenta. La acepción 
psiquiatrica fue dada por Esquirol en 1817. Afirma que en las alucinaciones todo sucede en el 
cerebro, el individuo tiene la certeza de percibir realmente una sensación cuando ningún objeto 
aparece ante los sentidos. 
Tipos de alucinaciones:
1. Visuales: Se asocian con trastornos orgánicos como tumores cerebrales, crisis convulsivas, 
estados inducidos por drogas, enfermedades cerebrales, pero las más frecuentes se dan en el 
delirium tremens en la que la alucinación más frecuente es la de ver animales repugnantes, y 
despiertan terror.
2. Auditivas: Es el tipo más frecuente de las alucinaciones y hay 2 formas: verbales y no 
verbales.
Las no verbales son elementales y los pacientes diferencian ruidos, música, pasos, motores, 
campanas, etc.
Las verbales pueden ser palabras sueltas o estar más organizadas y entonces no solo se 
hacen claras las palabras y frases, sino que en ocasiones se hace un autentico discurso 
alucinatorio.
Aparecen en la esquizofrenia, alucinosis alcoholica y las psicosis afectivas.
3. Gustativas y olfativas: Son raras, en epilepsia o tumores.
4. Tactiles: El pacinte se siente pellizcado, tocado o describen calambres o sienten que se les 
quema alguna parte del cuerpo.
5. Cenestésicas: Sensibilidad profunda. Está alterada la conciencia del yo corporal y el sujeto 
percibe su cuerpo de una manera especial.
6. Hipnagónicas e hipnopómpicas: Las primeras consisten en exeriencias perceptuales vividas 
q ocurren al inicio del sueño, y las hipnopómpicas suceden al final del sueño, al despertar.
Son imagenes q se le imponen a la conciencia sin la voluntad del sujeto.
PSEUDOALUCINACIONES: 
Son falsas alucinaciones, se trata de un fenomeno que a primera vista podria ser confundido 
con una alucinacion verdadera pero que se diferencia de ella porque el sujeto recnoce la 
irrealidad del fenómeno. Está entre las imagenes y alucinaciones.
ILUSIÓN:
El término proviene de "engaño". Son ilusiones todas las percepciones surgidas de 
percepciones reales por transformación. Todas se dan en sujetos normales. No se relacionan ni
con la atención ni con el afecto, son patológicas.
PENSAMIENTO: 
Los desordenes del pensamiento forman una unidad con los trastornos del lenguaje. Los 
reconocemos en el habla y la escritura. Hay 2 distinciones: de la forma y del contenido.
Trastornos formales del pensamiento: Aparecen al evaluar cómo un sujeto formula y organiza 
ideas. Esto comprende la velocidad del pensamiento y su continuidad: 
BRADIPSIQUIA: Pensamiento lento, retardado. Propio de estados depresivos.
TAQUIPSIQUIA: Pensamiento acelerado. Aumenta la cantidad de palabras x unidad de tiempo. 
Se da en episodios maníacos o hipomaníacos.
BLOQUEO: Detención brusca de la cadena del pensamiento, se traduce en silencios 
repentinos que interrumpen el discurso del paciente.
POBREZA DEL HABLA: Notable disminución de la cantidad del habla, respuestas 
monosílabicas y frases cortas. Es común en retrasos mentales.
POBREZA DEL CONTENIDO DEL HABLA: Habla vacía, proporciona poca información porque 
el lenguaje utiliza terminos vagos, repetitivos, estereotipados.
LOGORREA: Compulsión a hablar con un curso acelerado propio de los estados de manía. Se 
acompaña con taquipsiquia que es un aumento de la velocidad del flujo de ideas.
VISCOSIDAD: Pensamiento lento, perseveran ideas anteriores, cargado de detalles en la 
medida que no puede separar lo esencial de lo accesorio.
TANGENCIALIDAD: Tipo de respuesta que mantiene una relación poco relevante con la 
pregunta.
DESCARRILAMIENTO: Despiste. Se pierde el tema central, el objetivo del pensamiento, y se 
establecen relaciones con ideas que pierden los nexos entre sí.
DISGREGACIÓN: Ruptura de asociaciones normales, y aparición de asociaciones raras y 
extravagantes. El discurso es incomprensible. El nivel de conciencia esta conservado.
INCOHERENCIA: Pensamiento propio de la conciencia alterada. No hay idea directa, ruptura 
entre asociaciones de frases y palabras.
MUTISMO: Supresión del lenguaje sin alteración de la conciencia.
NEOLOGISMOS: Palabras inventadas que solo tienen sentido para el paciente.
ECOLALIA: Repetición automática de lo ultimo que se acaba de oir.
TRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO:
Contenido: Creencias de un sujeto, de si mismo del mundo exterior.
Trastornos: Ideas patológicas y delirantes. Ideas sobrevaloradas, ideas obsesivas. Son signos 
que caracterizan a la locura, como las alucinaciones.
Delirio proviene de delirare, que es salirse del surco, no arar derecho. Es una creencia 
categórica patológica, son imposibles y extravagantes.
Dimensiones de los delirios:
a)"Modificable vs inmodificable": mantenimiento del delirio a lo largo del tiempo, a pesar de las 
evidencias en contra.
b)"Plausible vs implausible": Se liga con el grado de verosimilitud. Cuando una dimensión se 
acerca a lo imposible, más posible se hace.
c)"Convicción leve vs intensa": Tiene que ver con la fuerza y convicción con la que la persona 
sostiene una idea, se aferra a ella, tiene convicción.
d)"No preocupación vs preocupación": A diferencia de las creencias normales, los delirios 
preocupan y ocupan gran parte de la vida del paciente.
IDEAS OBSESIVAS:
Reaparecen permanentemente, comparten con los delirios la preocupación que generan en las 
personas que las mantienen.
Las personas que presentan estas ideas suelen reconocer lo absurdo de sus creencias, y 
suelen mantener una lucha contra ellas, a las vez sienten una intrusión en su conciencia, y por 
lo tanto como algo involuntario y no deseado.
Se acompañan de compulsiones, actos repetitivos y de rituales. La acción es desencadenada 
por una idea.
IDEAS SOBREVALORADAS: 
Son creencias que están emocionalmente sobrecargadas. Tienden a preocupar al individuo y a 
dominar su personalidad. Se centran en cuestiones politicas, sociales o religiosas, mientras que
los delirios tienen un componente más personal.
Son de dificil tratamiento y pueden persistir años sinmodificarse.
AFECTIVIDAD:
La exploración de los afectos es un punto importante de la entrevista psicológica y lo es porque
nos habla mucho de la persona. Está involucrada en todas las experiencias del ser humano y 
nos informa no solo de lo que sucede en el momento actual, sino de la personalidad del 
entrevistado.
La afectividad denuncia mecanismos defensivos, como es el caso de un tono despreocupado 
luego del diagnóstico de una enfermedad grave, o de un relato desafectivizado luego de una 
ruptura amorosa.
Los afectos se expresan también en el curso de la entrevista de distinta manera; a veces el 
paciente llora, se angustia, se enoja o se fastidia. En la afectividad exploramos:
- Emoción: Afecto intenso, de aparición subita y duración breve, acompañado de sensaciones 
corporales. Son emociones el miedo, la rabia. Lo caracteristico es que cambia el estado 
afectivo.
- Sentimiento: Es la percepción subjetiva de una emoción, tiene una cualidad más extendida en
el tiempo y no tiene correlato físico.
- Pasión: Afecto que lleva la intensidad de la emoción y duración del sentimiento. Se caracteriza
por la persistencia, fuerza y vigor que lo sostiene.
- Estado de ánimo: Se refiere al afecto sostenido, es la disposición afectiva.
SIGNOS Y SINTOMAS DENTRO DEL CAMPO DE LA AFECTIVIDAD:
Tristeza: Síntoma clave de la depresión. Disminución del estado de animo ligado a la perdida.
Euforia: Estado exaltado, de gran bienestar propio de la hipomanía.
Apatía: Ausencia de motivación.
Abulia: Falta de voluntad.
Anhedonia: Incapacidad para sentir placer, para disfrutar.
Alexitimia: Imposibiidad de poner en palabras los afectos.
Afecto aplanado: Ausencia de expresión afectiva.
Embotamiento afectivo: Afecto disminuido en intensidad.
Afecto inapropiado: La expresión afectiva del paciente es discordante con la situación que vive 
o con el discurso. Se ríe mientras cuenta un episodio desgraciado.
Labilidad afectiva: Cambios súbitos del afecto.
Angustia: Sensación desagradable, correlato corporal.
Ansiedad: Tiene más componente psiquico que físico. Expectativa ansiosa, inquietud, 
desasociego, inseguridad.
PRINCIPIOS BASICOS DE PSIQUIATRIA DINAMICA: 
El psiquiatra dinámico abordara a sus pacientes tratando de determinar qué es único acerca de
cada uno, es decir, como un paciente difiere de otro paciente como resultado de su propia 
historia de vida.
Los síntomas y los comportamientos son vistos como la vía final, común de experiencias 
subjetivas altamente personalizadas que filtran los determinantes de la enfermedad. 
Los psiquiatras dinámicos otorgan un valor supremo al mundo del paciente; fantasias, sueños, 
miedos, esperanzas, deseos, impulsos, etc. Querrán saber como el exterior de la caverna 
refleja los contenidos internos.
El inconciente
El psiquiatra dinámico descifrará una forma para quitar la gran roca, entrar en la caverna 
oscura e intentar iluminar el interior con una linterna, eso es el inconciente, aquella caverna en 
donde uno se mete y no sabe que hay.
Freud propone un modelo conceptual de la mente que incluye el inconciente:
1) 1ra tópica: Conciente, preconciente, inconciente.
- El conciente es lo que está más a nuestro alcance.
- En el preconsciente están los contenidos mentales que pueden ser facilmente traídos a la 
conciencia por el simple desvío de la atención.
- En el inconciente contenidos mentales que son censurados porque son inaceptables y 
entonces son reprimidos y no facilemnte atraídos a la conciencia.
2) 2da tópica: Ello, yo, super yo.
- El ello presiona por salir.
- El Yo se forma a través del contacto con el mundo exterior, experiencias y frustraciones. Tiene
parte conciente, se encarga de la percepción y el contacto con la realidad. Y parte 
preconsciente que se encarga de los recuerdos y lo que se pueda traer a la conciencia. La 
parte inconciente se encarga de los mecanismos de defensa.
- El super yo tiene aspectos concientes, es la conciencia moral. Su mayor parte es inconciente 
y hay exigencias que desconocemos.
Determinismo psiquico
Afirmar que los síntomas y los comportamientos son manifestaciones externas de procesos 
inconcientes es abordar el tercer principio de la psiquiatría dinámica: el determinismo psíquico.
El abordaje psicodinámico afirma que estamos confundidos en la conciencia y controlados por 
el inconciente. Vamos a lo largo de nuestras vidas como si tuvieramos libertad de elección, 
pero estamos más limitados de lo que pensamos.
En realidad, somos personajes que vivimos según el libreto de nuestro inconciente. Las fuerzas
del inconciente interactuan dinámicamente.
La tarea del psiquiatra es evaluar cuales de los sintomas y comportamientos pueden ser 
explicados por factores dinámicos o no.
El pasado es el prólogo
El psiquiatra dinámico escucha atentamente cuando el paciente habla de sus recuerdos de la 
infancia, sabiendo que estas experiencias pueden desempeñar un papel crítico en los 
problemas presentes.
La etiología y patogénesis están frecuentemente relacionados con los hechos que ocurrieron 
en la infancia.
Transferencia
Es el encuentro entre el paciente y el analista. El paciente experimenta al analista como una 
figura significativa de su pasado.
El paciente inconcientemente revive la relación pasada, en vez de recordarla, y al hacer esto 
introduce en el tratamiento informacion acerca de sus relaciones pasadas.
La transferencia es omnipresente, se desarrolla en cada situación psicoanalítica porque se 
desarrolla en cada situación en la que la otra persona es importante en la vida de uno.
Contratransferencia
Los terapeutas tienen contratransferencia, así como los pacientes tienen transferencia.
La contratansferencia en el psiquiatra es un proceso en el que experimenta al paciente como 
alguien del pasado. Es controlada por la vigilancia interna constante del psiquiatra. Es una 
fuente de información valiosa acerca del mundo inerno del paciencia y una interferencia con el 
tratamiento. 
Es importante que el terapeuta no actue la contratransferencia.
Resistencia
La resistencia es la oposición a los esfuerzos del terapeuta por producir cambios. 
Cada asociación, cada acto de la persona en tratamiento cuuenta con la resistencia y 
representa un compromiso entre las fuerzas que están luchando por la recuperación y las 
fuerzas opositoras. 
Puede ser conciente, preconciente o inconciente. Toda resistencia tiene en común el intento de 
evitar sentimientos displacenteros. 
Mente y cerebro en psiquiatría
Mente: el psicólogo trabaja sobre ella.
Cerebro: El psiquiatra trabaja sobre el cerebro y decide qué farmacos usar, pero el psiquiatra 
dinámico también trabaa con la mente.
MECANISMOS DE DEFENSA
Todas las defensas tienen en comùn la proteccion del yo frente a las demandas pulsionales del 
Ello. 
1. Represiòn: Es el principal mecanismo de defensa, utilizada por casi todos los neuroticos y 
caracteriza a la personalidad histerica de nivel superior.
2. Desplazamiento: Es un proceso inconciente, sentimientos que son dirigidos hacia una fuente 
son dirigidos hacia otra diferente. Mecanismo caracteristico de los sueños.
La transferencia y las fobias son un claro ejemplo de desplazamiento.
3. Formaciòn reactiva: Està caracterizada por el alejamiento de un deseo inaceptable, 
adoptando un razgo de caracter opuesto a ese deseo para evitarlo. Es caracteristica de la 
neurosis obsesiva.
4. Aislamiento: Es tipico de los obsesivos compulsivos. Se separa la idea del afecto. Pueden 
contar una historia que para ellos fue traumatica como si no pasara nada, estàn desafectados.
5. Anulaciòn: Caracteristico de los obsesivos compulsivos. Se refiere a hacer y deshacer, 
involucra el pensamiento màgico con una acciòn simbolica para revertir o anular un 
pensamiento. 
6. Somatizaciòn: Es tìpica de los pacientes hipocondrìacos, implica la transferencia de 
sentimientos dolorosos a partes del cuerpo.
7. Conversiòn: Se caracteriza por la representaciòn simbòlica de un conflicto intrapsiquico en 
terminos fìsicos. 
8. Negaciòn: Consisteen evitar una representaciòn desagradable, pero no anulandola ni 
rechazandola, sino negando la realidad de la representaciòn misma. Es el fundamento principal
de la neurosis.
9. Identificaciòn proyectiva: Consiste en asimilar un aspecto o cualidad de otra persona, 
transformandose total o parcialmente segun el modelo, es una forma de identificacion 
inconciente.
10. Escision: Sentimientos ambivalentes de amor y odio; el pecho materno se dividio en bueno 
(gratifica) y malo (frustra).
11. Introyecciòn: El yo del sujeto va a percibir como propio algo de el, algo que en verdad 
pertenece a otro. Una persona incorpora elementos de la personalidad de otra.
NEUROSIS Y PSICOSIS (1923)
Neurosis: Es el resultado de un conflicto entre el yo (que trata de complacer a todos) y su ello. 
El Yo evita/niega una parte de la realidad que no tolera. 
Psicosis: Es el desenlace anàlogo de una similar perturbaciòn en los vinculos entre el Yo y el 
mundo exterior. El Yo desmiente la realidad porque no la tolera, entonces la realidad deja de 
ser lo que es.
Neurosis de transferencia: Se generan porque el Yo no quiere acoger ni dar tràmite motor a una
mociòn pulsional pujante en el Ello (algo que presiona x salir) o le impugna el objeto que tiene 
por meta.
El Yo se defiende de aquella pulsiòn por el Mecanismo de la represiòn. Lo reprimido se vuelve 
en contra a ese destino, luego hay una subrogaciòn susitutiva y se crea el sìntoma.
El Yo tiene el poder de reprimir. Entra en conflicto con el Ello.
Amentia de Meynett: Confusiòn alucinatoria aguda, es la forma màs extrema de la psicosis. El 
mundo exterior no es percibido de ningùn modo, o bien su percepciòn carece de toda eficacia.
El mundo exterior gobierna al yo por 2 caminos:
1. Por las percepciones actuales de las que siempre se obtienen nuevas.
2. Por el tesoro mnèmico de percepciones anteriores que forman como un mundo interno, un 
patrimonio y un componente del Yo.
En la Amentia no solo se rehùsa admitir nuevas percepciones; tambièn se resta el valor 
psiquico (investidura) al mundo interior, que hasta entonces subrogaba al mundo exterior como 
su copia:
El Yo se crea un nuevo mundo exterior e interior, y hay dos hechos indudables: que este nuevo 
mundo se edifica en el sentido de las mociones del deseo del Ello, y que el motivo de la ruptura
con el mundo exterior fue una grave frustraciòn (denegaciòn) de un deseo por parte de la 
realidad, una frustraciòn que le parecio insoportable.
La etiiologìa de una psiconeurosis o psicosis es la frustraciòn, el no cumplimiento de uno de 
aquellos deseos de la infancia. Es una frustraciòn externa que puede partir de aquella instancia
interna (dentro del super yo) que ha asumido la subrogaciòn de la realidad. 
PERDIDA DE LA REALIDAD EN LA NEUROSIS Y PSICOSIS
Neurosis: En el primer paso, niega una parte de la realidad pero no la pierde. El Yo està en 
contacto con ella. 
En el segundo paso, se vuelve patològico porque se genera el sìntoma cuando la represiòn 
fracasa. 
La neurosis no desmiente la realidad, se limita a no querer saber nada de ella. La fantasìa para 
el neurotico cumple la funciòn de estar al servicio del deseo para tolerar cosas de la realidad 
que le son intolerables. 
Psicosis: En el primer paso, arranca al Yo de la realidad, se vuelve patològico desde el primer 
momento. 
En el segundo paso, la creaciòn de una nueva realidad se logra de manera radical por via de la 
alucinaciòn y formaciones delirantes y van unidas a un desarrollo de angustia. 
HISTERIA 
Freud en "estudios sobre la histeria" dice que el efecto se produce en tanto la estimulaciòn 
despierta un recuerdo olvidado. Las histerias sufren de reminiscencias. Se trata de recuerdos 
incompatibles para el resto de representaciones del sujeto. Para lo que luego se conceptualiza 
como Yo.
Se trata de un conflicto, aunque este concepto no està desde los comienzos. Habla de 
exclusiòn de representaciones que forman un grupo separado. Para evitar el recuerdo recurre a
la defensa permanente, sostenida, que mantiene este aislamiento de las representaciones y las
desvincula del afecto que va a tener otros destinos. Se convierte en un sintoma somàtico. El 
afecto se vuelca sobre el cuerpo y en lugar de un dolor psìquico tenemos un dolor somàtico, o 
una paralisis, o una afonìa. Este sìntoma fìsico simboliza el conflicto psiquico.
Entonces hacia fines del siglo XIX se va comprendiendo al sintoma histerico. Y se puede operar
sobre el. La hipnosis y luego la presiòn sobre la frente buscan recuperar el recuerdo olvidado y 
permiten la descarga del afecto (catarsis).
Luego dde abandonar la teorìa de la seducciòn Freud dice que la histeria se produce por un 
conflicto psiquico inconsciente. No es condiciòn que haya habido una seducciòn real, sino que 
hayan fantasìas de seducciòn.
Desde el punto de vista evolutivo
El histèrico ha llegado a un nivel de integraciòn que excluye lo genital. La libido ha alcanzado la
fase fàlico genital y las fantasìas se despliegan con el padre del sexo opuesto. Ha 
experimentado un conflicto triangulas genuino.
Los padres son una pareja, con relaciones entre sì, que excluyen a un tercero y que producen 
celos. La fijaciòn histèrica supone que en el nùcleo de las fantasìas sigue existiendo el Edipo 
original.
CASO CLÍNICO: DORA
Freud dice que la causa de las histerias está en intimidades de la vida psicosexual de los
enfermos, que los síntomas histéricos son la expresión de los más secretos deseos reprimidos.
(Es decir que la causa de los síntomas en la histeria se hallaría en fantasías sexuales
reprimidas). El tratamiento de Dora llevó tres meses, y las soluciones del caso de dieron
gracias a la interpretación de dos sueños que relató la paciente. El tratamiento no fue
terminado debido a que la paciente decidió interrumpir el mismo. Con este historial clínico,
Freud pretende mostrar especialmente la determinación de los síntomas y la estructura interna
de la neurosis.
Cuadro Clínico: Freud nos dice que es indispensable conocer lo relacionado con la
interpretación de los sueños para tener un claro conocimiento psicoanalítico. Y mediante el
presenta caso, se intenta mostrar cómo la interpretación de los sueños interviene en la labor
analítica. Freud dice además que él inicia el tratamiento haciendo que el sujeto le relate su
historia y la de su enfermedad. Freud dice que la incapacidad de los enfermos para desarrollar
una exposición ordenada de la historia de su vida se debe a varias causas: En ocasiones la
repugnancia que siente el paciente de comunicar sus intimidades (aquí hablamos de
insinceridad consciente) impide que las cuente.
Otras veces, datos que normalmente el paciente conoce, escapan de su conciencia en el
momento del relato (sin que él se haya propuesto conscientemente silenciarlos).Otras veces
tenemos amnesias verdaderas que pueden haber sido llenadas con falsos recuerdos. El fin
práctico del tratamiento Suprimir todos los síntomas posibles y sustituirlos por ideas
conscientes. El fin teórico del tratamiento Curar todos los fallos de memoria del enfermo
(ambos fines coinciden: de modo que si se alcanza uno de ellos, el otro queda conseguido
también).
¿Por qué consulta Dora? Dora tiene claros síntomas neuróticos, según Freud.
A los 8 años tuvo disnea. A los 12 años tuvo jaquecas y tos nerviosa. A los 16 años los ataques
de tos le continuaban (y es entonces cuando visita a Freud por primera vez, aunque luego no
asiste a tratamiento puesto que la tos desaparece). A los 18 años es cuando vuelve a ver a
Freud para hacer un tratamiento. Entonces tenía nuevamente los ataques de tos, además
tenía depresión, alteración del carácter. Por entonces trataba secamente a su padre y no se
entendía con su madre. Evitaba el trato social alegando fatiga. Había escrito una carta que
encontraron sus padres donde anunciaba un suicidio. Luego de una discusión con su padre
tuvo un primer acceso de inconsciencia.
Para Freud, desde un comienzo,el caso presentaba todas las características de una
“pequeña histeria” con los síntomas somáticos y psíquicos más vulgares: disnea, tos
nerviosa, afonía, jaquecas, depresión de ánimo, excitabilidad histérica.
Los personajes principales en la vida de Dora (de 18 años) son:
El padre: Más de 45 años, industrial de excelente posición económica, quien padeció graves
enfermedades. Dora tenía mucho cariño hacia su padre pero últimamente lo trataba
secamente. Dora le exigía que rompiera relaciones con el matrimonio K, y especialmente
con la señora K (a quien consideraba su amante).
La madre: A quien Freud no conoció personalmente pero de quien, debido a lo escuchado,
pudo decir que era una mujer poco ilustrada, poco inteligente, que al enfermar el marido se
concentró en las tareas del hogar, poco interesada en los intereses espirituales de sus hijos, se
pasaba el día limpiando lo limpio (características obsesivas). Freud hablaba de esto como de la
“psicosis del ama de casa”. Esa tendencia obsesiva a la limpieza y el orden exagerado suele
indicar algún tipo de trastorno sexual. Dora hacia su madre tenía un trato muy poco amistoso,
no se interesaba en ella e incluso la criticaba mucho.
El hermano: (Año y ½ mayor que Dora). No mantenía mucha relación con Dora. Él se ponía
siempre del lado de la madre, mientras que Dora se ponía siempre del lado del padre.
Tía (hermana del padre): Que estuvo aquejada por una grave psiconeurosis y luego murió.
Dora la había tomado como modelo pues le tenía cariño.
Sr. K: Siempre se mostró cariñoso con Dora. Según ella, él le hizo proposiciones amorosas
luego de un paseo por un lago aunque él lo negó, y él la acusó a ella demostrar demasiado
interés en la cuestión sexual (esto lo supo él debido a una charla donde su esposa le contó
dicha confidencia).Anteriormente, cuando ella tenía 14 años, él la abrazó al pie de una
escalera y la beso a la fuerza. (Ambas situaciones, la del lago y la de la escalera, apropiadas
para producir la vivencia de un trauma psíquico).
Sra. K: Cuidó en un comienzo de la enfermedad del padre de Dora (la madre de Dora ni
siquiera se acercaba al enfermo), por lo que se ganó el reconocimiento del mismo. Para Dora,
esta mujer era amante de su padre.
Los dos hijos pequeños del matrimonio K: Dora los había cuidado en varias oportunidades
mostrándose con ellos de forma maternal.
La institutriz: Dora mantuvo excelentes relaciones con ella hasta que un día se enemisto e
hizo que la despidieran.
Vale recordar que para Freud, en los casos de histeria, se daban las siguientes
condiciones: trauma psíquico, conflicto de los afectos, conflicto en lo sexual. Las
proposición amorosa del señor K el día que paseaban y su posterior acusación hacia ella
(de que su esposa le contara que se interesaba en temas sexuales debido a ciertas obras que
leía), habrían constituido para Dora el trauma psíquico necesario para su enfermedad
histérica. La tos y la afonía (síntomas relacionados con la vía oral) aquejaban a la paciente ya
años antes del trauma, puesto que aparecieron cuando ella cumplió los 8 años. Dora contó un
incidente anterior con K mucho más apropiado para haber ejercido sobre ella acción
traumática, cuando tenía 14 años, en donde el señor K se las ingenio para quedarse a
solas con ella y la abrazo fuerte y la beso en la boca. En aquel momento Dora sintió
repugnancia y partió. Salió corriendo pero nunca mencionó esto a nadie y ambos lo
mantuvieron en secreto. 
Para entonces, según Freud, la conducta de Dora ya era totalmente histérica. Al recordar
aquello, Dora dice aún tener repugnancia al recordar la presión del brazo de ese hombre sobre
su busto al abrazarla, pero según Freud aquí se dio un desplazamiento y en realidad no se
trataba del brazo sino del miembro erecto. Y Dora evitaría actualmente pasar cerca de un
hombre que conversa acalorado con una mujer (al que supone sexualmente excitado), para no
sentir nuevamente esa muestra de excitación. De dicho suceso vemos entonces surgir 3
síntomas: la repugnancia, la sensación de presión en el busto, y la resistencia a
acercarse a individuos abstraídos en un dialogo amoroso. A Dora le molestaba
terriblemente que su padre no le creyera que el señor K la había hecho propuestas amorosas
en su paseo por el lago. Cuando Dora se sentía amargada, se le imponía la idea de que su
padre la entregaba a el Sr. K, como compensación de su tolerancia de las relaciones con
su mujer. Y dado el cariño que Dora sentía por su padre, es de imaginar la ira que le causaba
tal idea. Naturalmente, los dos hombres no habían concertado jamás pacto alguno formal en el
que ella figurase como objeto de una transacción. Freud dice que si bien Dora tenía razón al
afirmar que el padre no quería enterarse verdaderamente de la conducta del señor K para
con ella, con objeto de no verse perturbado en su relación con la señora K, también es
cierto que Dora había obrado exactamente igual que su padre. Es decir que Dora había
permitido siempre, hasta entonces, que su padre se viera con la señora K sólo porque
así ella podía ver al señor K. Y la prueba de que ella antes sí sabía del romance de su padre
con esa señora y no lo impedía está en el hecho de que jamás los iba a visitar cuando suponía
que podían estar solos (para no interrumpirlos), y además por lo ocurrido con cierta institutriz.
Esta institutriz que tuvo Dora le insistía en abrirle los ojos para que viera lo que pasaba entre su
padre y la señora K. Y pese a que Dora tenía un excelente trato con esta institutriz, de repente
hizo que la despidieran. Además, por varios detalles, se notaba que la institutriz estaba
enamorada del padre (la trataba mejor cuando el padre estaba presente). Dora hacia algo
similar con los hijos del matrimonio K, dado que los niños eran un enlace para ella con el señor
K.
 Por lo visto hasta ahora: el centro de atención de Dora es la señora K porque justamente el
deseo del padre de Dora está en esa señora. Y el padre de Dora pretendía ignorar las
pretensiones del señor K para con su hija para no tener problemas en poder seguir viendo a la
señora K. Y Dora estaría enamorada del señor K, y por eso mismo había tolerado que su padre
se viera con la señora K. Dora reconoció a Freud que tal vez hubiera estado enamorada del
señor K durante una época, pero que luego eso se había desvanecido tras las propuestas que
este le hiciera en aquel paseo por el lago. En una ocasión Dora se quejaba de dolores de
estomago, y justamente la tarde anterior había visitado a sus primas (una de las cuales
se quejaba de dolores de estomago). En cierta ocasión, los accesos de tos de Dora
duraron entre 3 y 6 semanas, coincidentemente con las ausencias del señor K. 
Para Freud, todo síntoma histérico necesita cierta colaboración somática (predisposición
debido a una dolencia anterior) para que se pueda dar la conversión. Y dice que donde este
factor no aparece surge entonces algo distinto de un síntoma histérico, es decir una fobia o una
idea obsesiva (es decir un síntoma psíquico). No cabía duda de que Dora perseguía un fin
(separar a esa mujer de su padre) y esperaba lograrlo a través de su enfermedad (por
supuesto que lo esperaba de forma inconsciente). Freud estaba seguro de que los
síntomas de Dora desaparecerían si su padre decidía dejar de ver a la Sra. K en beneficio
de la salud de Dora. Pero Freud esperaba que el padre no hiciera tal cosa, para que Dora no
tomara como arma su enfermedad usándola siempre que quisiera para obtener beneficios.
Según Freud, uno de los sentidos de un síntoma se relaciona siempre con una fantasía
sexual. Y Freud interpretó la tos nerviosa de Dora como expresión de una situación
sexual fantaseada. Del análisis Freud dedujo que esa tos periódica originada por un
cosquilleo en la garganta expresaba una situación de satisfacción sexual (a partir de
sexo oral) entre su padre y la señora K. Y el hechode que al poco tiempo de dada esta
explicación la tos desapareciera por completo, parecía confirmar esa teoría (recordemos que al
comprender el sentido de un síntoma ese mismo síntoma desaparece, según Lección 17 y 18).
Freud dice que la conducta de Dora iba más allá de su condición final. Dora sentía y obraba
más bien como una mujer celosa, tal y como hubiera parecido comprensible que obrase
su madre. Con el dilema que a su padre planteaba (“esa mujer o yo”), se estaba situando
claramente en el lugar de su madre. Su disposición congénita la había impulsado siempre
hacia el padre (a quien se apegó más debido a las enfermedades que el hombre padecía). En
ocasiones, el padre sólo había consentido que lo cuidara Dora. Y la aparición de la señora K la
había suplantado, en muchos sentidos, más que a su madre.
Según Freud, la inclinación de Dora hacia su padre tenía carácter de enamoramiento
desde edades muy tempranas. Y este enamoramiento hacia el padre no se había
manifestado desde ya mucho tiempo, lo que indicaba que ahora había resurgido como síntoma
de reacción para reprimir otro impulso más poderoso (el deseo hacia el señor K). Es decir que
para reprimir su enamoramiento con el señor K tuvo que evocar y exagerar su
inclinación infantil hacia el padre. (Podríamos decir que la inclinación hacia el padre
actuaría como contra investidura de el deseo hacia el señor K). Y además, podríamos
hablar de una superdeterminación de los síntomas (es decir de varias causas que ocasionarían
los síntomas).
Se puede decir que detrás de las ideas preponderantes que giraban entorno de las
relaciones del padre con la señora K, se escondía también un impulso de celos cuyo
objeto era aquella mujer, es decir una inclinación de Dora hacia la misma señora K.
Según Freud, en los casos de mujeres histéricas cuya libido orientada hacia el hombre ha
quedado enérgicamente reprimida, aparece regularmente intensificada la corriente
homosexual. Dora, de hecho, durante años había tenido con la señora K una estrecha
amistad. Y además hablaba del cuerpo de esta mujer alabándolo. Y jamás Freud escuchó
palabras ofensivas de parte de Dora hacia la señora K (lo que hubiera sido esperable). Dora se
sintió traicionada por la señora K, dado que esta mujer le contó al marido acerca de que Dora
leía textos de carácter sexual y que por tal cosa no podía exigir respeto de un hombre. Para
Freud, los celos de Dora también eran hacia la señora K, eran celos de carácter
masculino, y esto es típico en la vida amorosa inconsciente de las muchachas histéricas.
Primer sueño
“Hay fuego en la casa. El padre de Dora acudió a su alcoba para despertarla y está de pie
al lado de su cama. Dora se viste apurada. Su madre quiere poner a salvo el alhajero con
sus joyas, pero el padre protesta diciéndole que no quiere que por culpa de ese alhajero
ardan él y los chicos. Bajan corriendo. Y al salir a la calle se despierta”
 Ese sueño lo tuvo Dora tres noches consecutivas durante su estadía con los K (lugar
donde ocurrió su escena con K). Luego volvió a tener el sueño una noche atrás ya en Viena.
Los sueños de repetición tienen que ver con la vida infantil, con lo traumático. Los
elementos más importantes a tener en cuenta en este sueño son: el fuego y el alhajero.
Freud invita a Dora a descomponer el sueño en sus elementos, tratando en un comienzo de
averiguar el porqué del último retorno del sueño:
→ Dora dice que su madre y su padre discutieron las últimas noches porque ella se
empeña en cerrar con llave el comedor, y su marido no quiere tal cosa puesto que así
quedaría encerrado el hermano de Dora y podría ocurrir algo que los obligara a salir de
urgencia por la noche.
→ El padre de Dora había expresado directamente su temor a un incendio cuando
llegaron a la localidad donde ocurrió la escena del lago, dado que allí la casita que
habitarían era toda de madera y no tenía pararrayos y había además una tormenta.
Los sueños de Dora comenzaron después de la escena del lago.
→ Dora cuenta que ella y K regresaron del paseo del lago. Y que después de almorzar ella
se recostó en un sofá de la alcoba del matrimonio K. Y de pronto Dora despertó y lo vio a
K de pie junto al sofá (de igual modo que vio a su padre en el sueño de pie junto a su
cama). Dora después de eso pidió la llave del cuarto a la señora K, pero luego la llave
desapareció y ella estaba segura que el señor K la había quitado. (Ella no podría entonces
dormir tranquila hasta que saliera de aquella casa, y justamente en el sueño cuando ella
sale de la casa es que logra despertar).
→ Dora cuenta de una discusión entre su padre y su madre por una joya. Dice que su
padre no le regaló a su madre la joya que esperaba sino otra, y su madre entonces le dijo que
se la dé a quien quiera pero que ella no la quería. (Freud interviene aquí preguntándole a
Dora si ella acaso no pensó que ella sí aceptaría la joya de su padre, y ella le contestó
que no sabía si lo había pensado).
→ Dora cuenta que K le había regalado poco antes un alhajero precioso. (Freud le hace ver
que ese nombre “alhajero” se utiliza para denominar al genital femenino. Y ella dice que
lo sabía).
El sueño era una reacción a aquel suceso en el lago con el señor K. Estos sueños fueron
efecto inmediato del suceso con K. En el sueño, ella reemplazaba a K por su padre. Freud
interpreta que: Ella con el sueño se dijo que K andaba detrás de ella, que su “alhajero”
corría peligro, y que si sucedía algo la culpa seria de su padre. Y Freud dice que en ese
sueño todo se transforma en su contrario y que por eso, finalmente en el sueño, es su
padre quien la salva.
Debido a esta transformación en lo contrario, también diremos que:
Dora había estado dispuesta a “dar” a su padre lo que su madre le negaba (y esto es lo
relacionado a la “joya” y más precisamente con lo que esta representaba). Esto nos habla de
una conflictiva edípica sin resolver típica en la histeria. Y de la misma manera estaba dispuesta
a dar a K lo que su mujer le negaba (y esta idea ha de ser reprimida con tal esfuerzo que
transforma todos los elementos en sus contrarios). En el sueño, entonces, se confirmaría que
Dora se esfuerza en despertar de nuevo su antiguo amor a su padre para defenderse contra el
amor a K. Y Dora temería a la tentación de ceder a sus deseos. El componente del fuego
también es muy significativo y se relaciona con lo sexual. Su madre quiere salvar el alhajero
para que no se queme, y en los pensamientos oníricos se trataría de que el alhajero no se
moje. El sueño, traducido a lo consciente, diría: “tengo que salir de esta casa donde corre
peligro mi virginidad”. El propósito de huir de la casa no es por sí solo suficiente para producir
un sueño, y solo adquiere esa capacidad al agregarle otro apoyado en deseos infantiles. Y es
el deseo de reemplazar a K por el padre el que proporciona la energía productora del sueño.
Es decir que además de la idea diurna, es necesario un deseo de lo inconsciente que corra con
el gasto psíquico necesario para la formación del sueño.
Dora se identifico durante algunos días en ciertos síntomas y singularidades con su madre, lo
que le dio ocasión a mostrarse particularmente insoportable. Y dijo que pasaría una temporada
en el balneario de Franzensbad. Allí había ido anteriormente con la madre. La madre tenía
catarro genital (enfermedad que obtuvo por contagio sexual con su marido), síntomas que
aconsejaban esa agua. Y la persistencia en la identificación de Dora con su madre lo llevo as
Freud a pensar que Dora debía tener también una afección genital (que en efecto existía). Dora
tenia flujo blanco, enfermedad que en las jóvenes solteras en realidad se atribuía a la
masturbación más que a otras cosas.
En una oportunidad Dora llevó un bolsito pequeño a terapia, con el que jugaba metiendo en él
sus dedos mientras hablaba. Esto era un acto sintomático (actos sintomáticos:actos que los
sujetos realizan automática e inconscientemente, sin darse cuenta de ellos, como
jugando, y a los que niegan toda significación, declarándolos indiferentes y casuales
cuando se los interroga sobre ellos. Esto actos exteriorizan ideas inconscientes). Ese
bolsito era una representación de su genital femenino, y el acto de jugar con el constituía una
exteriorización mímica de la masturbación. La tos de Dora tuvo seguramente su origen en un
catarro real insignificante. Pero constituía además una imitación compasiva del padre enfermo
del pecho. Pero esa tos en Dora expresaba además que ella era hija de su padre, que tenía
como él un catarro, que la había contagiado como antes la contagio a su madre.
Dora dijo que cada vez que tuvo ese sueño, al despertar advirtió olor a humo. Su padre y K, al
igual que Freud eran fumadores empedernidos. Freud deduce que en algún punto del
tratamiento, debido a una transferencia, Dora debió desear que él la besase. Esta podría ser
la repetición del sueño al estar ya en Viena y probablemente el motivo por el cual Dora
abandonara la cura.
Segundo sueño
“Dora paseaba como extranjera por una ciudad que le era desconocida hasta llegar a la casa
en la que supuestamente vivía. Sube a la sería su habitación y sobre la cama encuentra una
carta. La carta es de su madre, donde le dice que el padre de Dora murió y que si quiere
puede ir. Dora entonces va a buscar la estación y pregunta unas cien veces ‘dónde está la
estación’. Sólo le responden ‘cinco minutos’. Luego ve un bosque, entra en él y encuentra a
un hombre a quien le pregunta, y este le contesta ‘todavía 2 horas y media’. Se ofrece a
acompañarla. Ella lo rechaza y se va. Luego de pronto ya se halla en casa, no sabe cómo.
Llega a la portería, y la muchacha le dice que la madre y los otros ya están en el cementerio”.
En este sueño se explicará el motivo que la llevó a Dora a sentirse tan ofendida por el cortejo
de K. En el sueño aparecen muchos componentes producto de restos diurnos. 
Otros detalles importantes relacionados que prueban la histeria de Dora:
Dora había tenido en Viena una supuesta apendicitis, poco después de la muerte de su tía. Esa
apendicitis también fue un producto de su histeria. Dora reveló que antes de aquello había
buscado en una enciclopedia para averiguar sobre los síntomas de la apendicitis debido a que
un primo suyo la padecía. Y tras la apendicitis de Dora, ella había quedado con una dolencia
extraña: dificultades para caminar (pues arrastraba un pie). Y esto llamaba la atención a los
médicos porque no entendían la relación entre esto y la apendicitis padecida. Esto era en
realidad un genuino síntoma histérico.
Ella se había procurado una enfermedad sobre la cual había leído en la enciclopedia, y se
había castigado por la lectura de aquella enciclopedia. Pero claro que el castigo no pudo
deberse a haber leído un artículo inocente, sino que debió ser más bien por haber leído
además otro tipo de artículo más culposo como un artículo sexual. Freud le preguntó si la
apendicitis fue antes o después de la escena del lago, y Dora dijo que fue nueve meses
después. Ella no pudo negar, tras dicho esto, que probablemente el otro artículo leído aquella
vez fuera sobre embarazo y nacimiento. Respecto a la pierna que se arrastraba, podía deberse
a que “había dado un mal paso” y que lógicamente podía parir entonces 9 meses después de la
escena junto al lago. Dora, incluso, de niña había tenido una dolencia real en ese pie tras una
torcedura, lo que facilitó que esta fuera la zona propicia para que desarrollara un síntoma
histérico.
El motivo real por el cual Dora se ofendió y abofeteó a K en la escena del lago:
Un día Dora dice a Freud que va a abandonar el tratamiento y que ya había decidió hacer esto
hace 14 días. Freud le comenta que casualmente 14 días es el plazo que da una muchacha de
servicio como preaviso al renunciar. Y así surge una importante novedad hasta el momento
desconocida para él:
Dora contó luego que en la estancia del lago, había una muchacha de servicio que parecía
llevarse mal con el señor K, dado que casi ni se hablaban. Esta muchacha, en determinada
oportunidad, la llamó a ella y le contó cómo el señor K había tenido amoríos con ella,
explicándole que “no le importaba nada de su mujer” (exactamente esas mismas palabras
que le dijera a ella en el lago antes que lo abofeteara). Luego el señor K no le dio más trato a
esa muchacha y ahora la misma estaba enojada y por eso no le hablaba. Y esa muchacha no
había dado el preaviso de 14 días pero estaba a punto de hacerlo, sólo que esperaba que el
señor K volviera a ella. (Nótese que Dora le habla a Freud justamente de 14 días ¿esperaba
algo más de Freud como producto de un sentimiento hacia él surgido a partir de la
transferencia?) De lo anterior se desprende que la bofetada de Dora se debió en realidad a
celos, a una venganza, a no tolerar que le dijera a la muchacha las mismas palabras que le
acababa de decir a ella, casi como si fueran lo mismo.
NEUROSIS OBSESIVA
Freud se ocupa tempranamente de las obsesiones y construye diferentes nosografìas, en un
comienzo no aparece la neurosis obsesiva pero màs tarde la teoriza.
Cuando comienza a ocuparse de estos pacientes, observa que se ven habitados por una serie
de obligaciones que no se pueden desprender. Le da sentido a estas ideas absurdas y su
accionar. 
Los neuroticos obsesivos fueron testigos de episodios traumàticos como la seducciòn sexual
cuando eran pequeños, lo cual lo hace traumàtico porque el aparato psiquico del niño no
puede soportar. 
La histeria se explica de la misma manera pero con la diferencia de que aqui el recuerdo es
displacentero.
En 1926, con Inhibiciòn, Sìntoma y angustia hay una revisiòn sobre neurosis obsesiva y realiza
una nueva formulaciòn. 
Lo que le acontece a la neurosis obsesiva es que el Yo teme por el Ello porque lo llena de
amenazas, està acosado por las pulsiones agresivas del Ello por las formaciones reactivas que
dan cuenta de los sìntomas de neurosis obsesiva. Teme por el castigo del Super Yo y ejerce
sobre el Yo.
CARACTERISTICAS DE LA NEUROSIS OBSESIVA:
- Pensamientos que no les interesan, que son ideas obsesivas, saben que son propias porque
se les imponen.
- Impulsos que le son extraños.
- Estàn movidos a realizar acciones que no pueden evitar. Rituales y compulsiones.
- Duda e indesiciòn. 
CARACTERISTICAS DE IDEAS OBSESIVAS:
- El sujeto reconoce las ideas como propias, les molestan pero no las pueden evitar. Pueden
ser ideas aisladas, les aparecen y no saben por què, consideran extrañas y no saben por què
aparece. 
- Sistema de ideas aparecen cosas que no quieren. Importa la permanencia de las ideas.
- Contenido suele ser un contenido penoso, les produce sufrimiento.
- Angustia x el contenido y caracter parasitario, tiene que ver con el pensamiento que tiene
descarga, la secuencia que se establece es pensamiento circular; algo que no puede avanzar,
se queda en un pensamiento q da vueltas y no produce uno nuevo. En algùn momento se
cansa pero lo reemplaza por otro.
A diferencia del pensar normal, se puede pensar mucho algo pero avanza en el pensamiento. 
El pensamiento del neuròtico obsesivo esta erotizado, buscan certezas; la nociòn de que en
algùn lado ellos saben lo que tienen que hacer pero temen al cambio. Hay algo con la relaciòn
con el objeto que està entrelazado y no los deja avanzar. Viven en un mundo de obligaciones. 
- Gestos, ceremoniales o rituales: Son histònicos al Yo. Les molestan pero no pueden evitar.
Caracteristicas privadas o no que rodean el comer, dormir, etc.
En el Neurotico Obsesivo se recubren de una serie de rituals que son fijos y si se cambian les
produce sufrimiento. Forman parte de una ceremonia que deben hacer, es privado de ellos y
muchos no lo cuentan porque les da verguenza. 
No predomina la meta, sino en lo previo aunque para el sea displacentero.
Lo que da cuenta de la neurosis obsesivaes la fijaciòn que se da en la 2da etapa anal y es lo
que va a dar explicaciòn a muchos sìntomas. En la medida en que se hace una fijaciòn anal, la
libido que ese niño tuvo para ese desarrollo fue menor. Eso hace que el Yo tenga
caracteristicas diferentes a otro normal. El Yo esta debilitado con mecanismos defensivos
precoces que son: formaciòn reactiva, anulaciòn y aislamiento. 
Razgos obsesivos: orden, limpieza, detallistas, minusiosos, corteces, etc. El obsesivo es preso
de estos caracteres, el caràcter no les molesta pero el sìntoma si.
PARANOIA
La especifidad de la paranoia la situamos en la particular forma de manifestarse los sìntomas, y
nuestra expectativa no consistira en imputarla a los complejos, sino al mecanismo de la
formaciòn de sìntoma o al de la represiòn. Dirìamos que el caracter paranoico reside en que
para defenderse de una fantasìa de deseo sexual se reacciona con un delirio de persecusiòn
de esa clase. 
La experiencia nos alerta para atribuir a la fantasìa de deseo homosexual, justamente, un
vìnculo màs intimo, quiza constante con la forma de la enfermedad. Los historiales clìnicos que
se poseian como material de indagaciòn eran tanto de hombres como de mujeres, y entre todos
ellos se descernìa el centro del conflicto patològico, la defensa frente al deseo homosexual y
còmo todos haìan fracasado en dominar su homosexuaidad reforzada desde lo inconciente. 
En la paranoia la etiologìa sexual no es evidente; en su causaciòn resaltan de manera llamativa
mortificaciones y relegamientos sociales, sobre todo en el varòn. 
Los procesos anìmicos son capaces de hacernos entender el papel del deseo homosexual en
la contradicciòn de una paranoia . Indagaciones recientes nos han llamado la atenciòn sobre un
estadio en la historia evolutiva de la libido, estadio que va desde el autoerotismo al objeto de
amor. 
Consiste en que el individuo empeñado en el desarrollo, y que sintetiza en una unidad sus
pulsiones sexuales de actividad autoeròtica para ganar un objeto de amor se toma primero a sì
mismo, a su propio cuerpo (narcisismo) antes de pasar de este a la elecciòn de objeto en una
persona ajena. Una fase asì es rigor de una caso normal. 
Personas q no se han soltado del estadio del narcisismo, poseen alli una fijacion q puede tener
el efecto de una predisposiciòn patològica, estàn expuestas al peligro de que una marea alta de
libido no encuentre otro decurso someta sus pulsiones sociales a la sexualizacipon, y de ese
modo deshaga las sublimaciones q habia adquirido en su desarrollo. A semejante resultado
lleva a la corriente retrocedente de la libido; regresiòn. 
Los paranoicos procuran defenderse de una sexualizaciòn de sus investiduras pulsionales
sociales, nos vemos llevados a suponer a que el punto debil de su desarrollo ha de buscarse
en el tramo entre el autoerotismo, narcisismo y homosexualidad, y alli se situara su
predisposiciòn patològica. 
Todas las formas principales de la paranoia pueden figurarse como unas contradicciones a una
frase sola: <<Yo (un varòn) lo amo (a un varòn)>>. A la frase la contradice:
a. El delirio de persecuciòn, proclamando en voz alta "yo no lo amo, pues yo lo odio". Esta
contradicciòn, q en lo inconciente no podria rezar de otro modo, no puede devenirle conciente
al paranoico de otra forma. El mecanismo de la formaciòn de sintoma en la paranoia exige q la
percepciòn interna, el sentimiento, es sustituido por una percepciòn de afuera. 
b. Erotomanìa, que sin esta concepcion permaneceria incomprensible: "yo no lo amo, pues yo
la amo". Y aquella misma compulsiòn a proyectar imprime a la frase a "yo noto que ella me
ama".
c. Delirio de celos, q podemos estdiar en formas caracteristicas en el varòn y mujer.
En la formaciòn de sintoma de la paranoia es llamativo, aquel rasgo que merecec el titulo de
proyecciòn. Una percepciòn interna es sofocada y como sustituto de ella adviene a la
conciencia su contenido, luego de experimentar cierta desfiguraciòn, como una percepciòn de
afuera. En el delirio de persecuciòn, la desfiguraciòn consiste en una mudanza de afecto; lo q
estaba destinado a ser sentido adentro como amor, es percibido como odio de afuera. 
Psicosis
Es un campo clìnico. Lo pssicòtico expresa una alteraciòn en la verificaciòn de la realidad; es el
conflicto entre el Yo y la realidad. 
Entidades: 1. Paranoia 2. Esquizofrenia 3. Bipolar (psicosis maniacodepresivo).
1 y 2. Tienen que ver con trastornos del juicio y del razonamiento.
3. Tiene que ver con la afectividad, que es lo que està comprometido, la perturbaciòn està ahì.
Lo que hace que el sujeto estè desinteresado de todo es la afectividad. Està en el campo de la
psiconeurosis narcisista, Freud y el DSM no la agrupan en el campo de la psicosis pero
podemos considerarla.
Freud se ocupò tempranamente de explicar el comportamiento psicòtico. Comienza por explicar
las alucinaciones y delirios. 
Estas 3 entidades ya existìan pero Freud se ocupa de explicarlas, va a omar la paranoia como
e representante de la psicosis. 
Toma el concepto de narcisismo primario y va a explicar a la psicosis como una retracciòn de la
libido, esa libido va a cargar al Yo (libido yoica), queda toda puesta en el sujeto. Detràs de esta
carga hay una reconexiòn con los objetos, pero es fallida, el sujeto està herido.
YO : Conflicto con la realidad: Se pierde la conexiòn con la realidad.
Paranoia
La edad de apariciòn es tardìa. La prevalencia de la paranoia es de 24 a 30 mil habitantes cada
100. Lo caracteriza el delirio sistematizado; estructura compleja de ideas que se arman en un
relato, no es una idea aislada sino extravagante.
Predomina lo interpretativo; toman elementos de la realidad y lo cuentan a su modo de pensar,
ideaciones paranoides y distorcionan en base a sus ideas.
El sujeto defiende la idea delirante. Es ordenado y coherente. El resto de las ideas pueden no
ser extravagantes, de ahi convencer y hacen participar a otros. Ocupan un lugar respetado y el
resto del sistema ideativo que està conservado hace que esto sea posible.
El comportamiento al principio no es raro. El sistema de ideas acompaña con el que està
conservado.
Razgos paranoides:
1. Desconfianza: Tiende a observar y leer agresividad y hostilidad en los demàs. La propia
agresividad està afuera y se distorciona. Utiliza el Mecanismo de la proyecciòn. Tienden a
sentirse eludidos y provocados.
2. Rìgidos: No hay autocritica. Son autoritarios y no toleran las criticas hacia ellos.
3. Hipertrofia del Yo: Consiste en el lugar que se da en relaciòn a otros, lo que ellos piensan
està por delante de lo que piense cualquier otro. 
4. Juicios erroneos y pasionales: La logica es aparente, son muy razonables pero uno tiene que
entrar en esa lògica porque sino no es logico (darle la razòn).
5. Justicieros: Tiene que ver con el desconocimiento de la propia agresividad. Es una
personalidad patològica. Esperan que siempre se les de la razòn. Hay un faltante que hace que
todo sea dràstico.
ESQUIZOFRENIA
En 1911, el psiquiatra E.Bleuler ofrecìa una caracterizaciòn del cuadro, no por la evoluciòn sino
por lo que consideraba su rasgo psicopatològico fundamental: la escisiòn del Yo. Esta
perspectiva llevò a Bleuler a introducir el neologismo "esquizofrenia" (del griego esquizo: dividir,
escindir, romper y phrene: entendimiento, razòn, mente) para denominar la entidad aislada por
Kraepelin.
Los sìntomas incluyen la sonorizaciòn del pensamiento, escuchar voces que opinan y replican
al sujeto, escuchar voces que comentan sus acciones, experiencias corporales de influencia, el
robo del pensamiento, difusiòn del pensamiento, percepciòn delirante y la convicciòn de ser
influenciado en los sentimientos, tendencias y voliciones. 
Los varones tienden a experimentar los sintomas un poco màs temprano q las mujeres, y se
produce en forma similar en todos los grupos ètnicos del mundo. El comienzo antes de los 13
años es muy

Más contenidos de este tema