Logo Studenta

resumen tecnicas 2 tavernies-azua

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Logoterapia
ABC de la psicoanalitica
El ABC presenta por separado lo que en realidad es un conjunto integrado. En las 
entrevistas se va clasificando el material que surge espontaneamente y viceversa 
tambien se va investiga todo lo que no aparece en la expresion. Son semi-estructuradas
1) Datos objetivos: Son una serie de hechos que percibimos. Se intenta medir cuali 
y cuantitativamente la produccion de una determinada persona 
- Los hechos objetivos son las cosas concretas que el psicologo comprensivo ve, 
capta, mide y describe. Tambien se tiene en cuenta los hechos psicosomaticos, 
percibidos como sensaciones coroporales. El psicologo capta estas sensaciones 
sin buscarle causa. 
- otro aspecto objetivo es la expresion del alma en el cuerpo y en los 
movimientos. En la expresion vemos alma+cuerpo como un todo. 
- otro elemento es mediante la escritura es mediante la escritura por la cual 
podemos percibir el movimiento, datos. 
- La psicologia del mundo, es la accion subjetiva que la persona realiza en el 
mundo, su propio mundo. 
-Nos importa la imagen del mundo que ha forjado, como la recorto. Podemos 
ver, como actua, como se viste, cuales son sus amistades, donde vive y todo ello 
constituye todo una mediacion de la naturaleza humana. 
- investigar como se vive en ese mundo, sus habitos es el “Modo de vida o estilo
de vida” 
- en la psicologia de la obra verificamos lo que la person ha hecho suyo, los 
impulsos no concretados, perciben instancias en el trabajo, el arte y ver si hay 
creacion 
2) Contenidos objetivos: es lo que se expresa verbalemente como juicos logios, lo 
manifestado, pautas de conducta, mas alla de la realizacion. 
- es importante integrar los puntos porque en ese punto podemos ver si la escala de 
valores de la persona se relacionan o no con la obra del mundo o psicologia del mundo, 
si vive y actua respecto de lo expresado 
- se incluyen las comunicaciones, las ideas y opiniones sobre los otros, sobre las cosas y
2
sobre el mundo 
- tambien invesitamos las imágenes y simbolos que son la expresion del contenido 
objetivo de la conciencia. Poder ver percibir el peso de lo simbolico personal en la 
realidad. 
3) Estado general de la conciencia: se trata de lo subjetivo, una globalidad, pero no una 
totalidad. Es la forma de las vivencias, la tristeza, la alegria, la culpa. 
Son estilos personales globales pero no la totalidad de la personalidad, porque tambien 
esta la inteligencia, lo social y etc. 
incomprensible 1: Hechos somaticos, biologico, los mecanismos extra concientes. La 
ciencia tiene limitaciones no podemos saberlo todo
incomprensible 2
- la existencia posible en el ambito de la libertad
- lo incomprensible existencial que se puede iluminar en el filosofar. Es el 
esclarercimiento del yo 
-Jaspers nos permite un acercamiento a la esfera de la libertad, con la conciencia de lo 
limitaddo que podemos captar.
- Psicologia de la altura: nuestro existir en el mundo no se agota con el mundo. 
Un intento esclarecer el destino de la propia existencia. La trasendencia no puede ser 
objeto de estudio, no lo podemos conocer. 
10 teorias de la persona-Frankl
1) La persona es indivisible, no permite particion porque es una unidad, es una 
totalidad con dimensiones bio-psico-socio-espiritual 
2) La persona es insumable, no se le puede agregar nada
3) Cada persona es un ser nuevo, se habla de originalidad, los hijos no heredan el 
mismo espiritu, constituyen un nuevo ser. 
4) La persona es espiritual. La espiritualidad es la dimension que se contrapone al 
organismo psicofisico, no en el sentido del rechazo, si no, de union, se necesitan 
para vivir. Es el amor, sentimientos. Prevalece la dignidad, el valor de la persona
por el hecho de vivir y responsable. Gracias a lo espiritual los hechos se 
transforman en vivencias y el hombre pasa a ser subjetivo. DIGNIDAD: valor de
la persona por ser persona. En su origen es inconsciente pero en las alturas 
conciente
3
5) La persona es EXISTENCIAL en el sentido facultativo, no solo es factico por 
permanecia si no facultativo que hace referencia a poder ser, a poder elegir entre
las posibilidades que tiene de ser. Gracias al espiritu somos impredecibles. El 
misterio hace al nucleo espiritual, habla de la ACTITUD EXISTENCIAL para 
Frank existe la voluntad del placer y poder pero tambien la voluntad de sentido, 
la motivacion para encontrar el motivo de sus existencia. ES LA 
MOTIVACION FUNDAMENTAL DE LA PERSONA HUMANA. 
6) La persona es YOICA. El yo es la instancia preponderante, es por lo espiritual 
que la persona se dice yo icc (origen) como cc (altura).
Todas las inclinaciones altruistas son concientes. En las alturas es facultativa 
porque se decide que y no hacer. En el origen es necesaria para poder tener la 
posibilidad de tomar decisiones.
7) La persona brinda UNIDAD Y TOTALIDAD lo espiritual se contrapone a lo 
fisico y psiquico. El espiritu se debe contraponer a las adversidades
8) La persona ES DINAMICA, camina hacia su propio fin cada uno debe descubrir
su mision personal. El sentido conecta al SUJETO con el OBJETO para 
descubrir valores porque se siente atraido por el. Hay una tension hasta que 
descubre el objeto de valor. Para Frank la saludad es tension, hace que 
busquemos el objeto valioso. Entre la TENSION y la INTENCION hay una 
relacion, porque si hay tension porque mi atencion e intencion en actos para 
acercarme a eso valioso. Se debe tener CORAJE 
9) La persona es trasendente si hago uso de la libertad puedo ir mas alla de mi 
mismo y buscar beneficios. El amor es una salida de si para relacionarse en un 
ciruclo con el otro y trascender. Gracias a la dimension espiritual tomamos las 
decisiones mas importantes y somo auto-trascendentes porque gracias a la 
libertad el hombre trasciente en sus limites para llegar a un estado pleno
10) La persona es CONCIENTE y tiene que ver con el FARO DE SENTIDO el 
sujeto es tan solo en la medida en que comprende desde la trascendencia. Es la 
conciencia que pone en evidencia la naturaleza espiritual del hombre 
La logoterapia es un metodo, analisis para acompañar al paciente a descubrir el sentido 
de su vida, siendo conciente de su libertad, responsabilidad y dignidad. Ser conciente de
que actualiza sus valores. Es una linea OPTIMISTA Y ESPERANZADORA.
4
Existen 3 fundamentos del analisis existencial para ser mejor persona:
1. LIBERTAD DE LA VOLUNTAD: la libertad interna, espiritual frente a los 
condicionamientos biologicos, psicologicos y sociales. Nos ayuda a 
AUTOCONFIGURARNOS, con la responsabilidad y capacidad de ser el AUTOR DE 
NUESTRAS VIDAS 
2. VOLUNTAD DE SENTIDO: el ser humano estra primariamente motivado por la 
voluntad de sentido que busca descubrir el sentido presente de las realidades humanas y
hacer reales los valores en situaciones concretas. Los valores atraen al ser humano y los 
impulsos les impiden a la accion conectar. El humano esta movido por la busqueda de 
significacion, motivo de su existir. Es el dinamismo que mueve a desarollarnos y crecer 
en busca de sentido. 
3. BUSQUEDA DE SENTIDO DE VIDA: se busca a partir de la experiencia. Se 
descubre, es unico para cada persona y se devela a traves de los significados parciales 
que ofrece cada situacion. Es lo que nos hace persona y nos aleja de las neurosis 
noogenas sin sentido. 
3 caminos para encontrar el sentido de vida: 
Valores de creación: es lo que el sujeto le da al mundo en forma de trabajo, creación, 
transformación, son valores de entrega. Nos realizamos a través del acto
Valores de experiencia: es lo que el sujeto recibe del mundo gratuitamente en forma de 
valores estéticos, contemplación de la naturaleza y encuentros amorosos. Experimentar 
y sentir algo, el mas poderoso es el sufrimiento porque envuelve la totalidad de la 
experiencia humana, no tiene limite. El otro polo es el amor, ambos penetran y totalizan 
a la persona
Valores de actitud:la postura que el ser humano toma ante situaciones tipificadas por su
insensibilidad y fatalismo. Actitud frente a la triadad sufrir-dolor-muerte, donde también
se puede adoptar una actitud positiva
5
Neurosis noogenas, sin sentido
1) Fatalismo, determinismo, nihilismo. Pensar que nada tiene sentido entonces todo
da igual
2) Masas/colectivo: se pierde la individualidad, el sentido propio. No se tiene 
responsabilidad,se pierde el uno mismo. 
3) Actitud fanatica: actitud exagerada y desmedida. Gente obstinada, violenta es 
parecido al colectivo porque se pierde el individualismo, solo se lucha por un 
valor y para defenderlo, puede traicionarse a los propios. 
4) Actitud precariamente la vida: sin sentido en el pasado, no se revaloriza, no 
puede proyectar, solo se lamentan y ven lo negativo
-nacen entre conflictos entre principios morales distintos en donde la frustracion 
existencial tiene lugar. 
La patologia es la frustracion existencial de la voluntad de sentido con apatia, 
aburrimiento y es cuando el humano no ha buscado o ha alcanzado su sentido de vida. 
Cuando no se vive para buscar el sentido nos enfermamos. 
Personalidad:
Se debe considerar al hombre en su totalidad, su personalidad, para eso debemos tres 
elementos: 
1. Individualidad: el ser uno es una unidad, inseperable, indivisible, sus partes estan 
entrelazadas. Para ser persona, se da el pasaje desde la autonomia. Se caracteriza por la 
unicidad, singularidad y autonomia. 
La individualizacion se va dando progresivamente. La separacion es la muerte o 
enfermead
2) PERSONA/PERSONAJE: en su origen es la mascara que utilizaban en el teatro 
griego. Lo que esta detrás de la mascara, son todos aquellos deseos, impulsos, que tiene 
pero no siempre lleva a cabo. La persona comienza a decidir sobre sus instintos e 
impulsos y ser responsable de la conducta. Las personas sanas se sienten comodas con 
su instintimidad, no cumple normas impuestas. 
PERSONSAJE: un ser representa un personaje en la medida que representa un rol 
determinado. Puede tener varios personajes y ser la misma persona. Es un aspecto 
parcial, una manera de expresarte, influye lo social. 
6
3)CARÁCTER Y TEMPERAMENTO: caracteristicas animicas del hombre. Es la 
fuerza vital, es hacer, no ser. Se forja mediante el aprendizaje, es la tendencia , hacia un 
tipo de comportamiento, su base es el temperamento.
Temperamento: conjunto de particularidades fisiologicas y morfologicas que inciden en 
el carácter. Es dinamico, normalizador de la personalidad. Estable y hereditario 
La PERSONALIDAD consiste en aquello que un hombre realmente ES, HACE, DICE. 
Todas las manifestaciones del hombre, es la libertad de elegir. Esta y la reflexion 
dirigen el desarrollo de la personalidad, eligiendo valores mundanos y trasmundanos. Es
la organización dinamica del individuo, ajustes en el entorno y el mismo orientado a los 
valores. 
Teoría de los estratos
En cada uno de los estratos hay funciones y disposiciones que se agrupan 
horizontalmente: 
- SER NATURAl: el cuerpo, las funciones fisicologicas, el ser 
- SER PSIQUICO: conciente y no conciente en conexión con el aspecto biologico. 
- SER ESPIRITUAL: es el modo de ser que nos esencializa, y se manifiesta en ideacion.
Es la capacidad de autoconciencia o conciencia reflexiva. Nuestro pensar puede 
alcanzar el sentido que presentan la situaciones que vivimos
- SER EXISTENCIAL: el ser del hombre por cuanto le otorga mayores posibilidades, 
sobre todo en lo limite. Este plano abre a los otros y a la trasendencia. 
METAS PRINCIPALES
1. Concientizar la responsabilidad, el libre optar y asumir la conduccion de su vida
2. Concientizar las consecuencias directas de su modo de ser en el mundo
3. Facilitar la apertura del campo de la conciencia para descubrir las posibilidades 
del sentido de la vida
4. Facilitar la realizacion de valores de creacion, experiencia y actitud
5. Descubrir su autotrascendia natural de lo fisico a lo psiquico y espiritual 
Funciones del analista existencial 
1 comprender a la persona que acude como un ser en el mundo 
2. Favorecer la corresponsabilidad en la relacion del encuentro
7
3. Favorecer la creciente autonomia del sujeto 
4. Favorecer la libre y fluida expresion d sentimientos, deseos, emociones, experiencias,
conductas y conclusiones del sujeto
5. Puede compartir experiencias personales cuando sea prudente, actitud de apertura, 
cercania, genuidad y respeto
VIVIR SIGNIFICA ASUMIR LA RESPONSABIILIDAD de encontrar la respuesta 
correcta a los problemas y cumplir las tareas que la vida asigna. Cada hombre DEBE 
ACEPTAR SU DESTINO Y SU CRUZ. Se elige que actitud tomar respecto de lo que 
toca. 
VACIO EXITENCIAL: hacer lo que los otros te dicen que hagas, carecer del instinto de
lo que quiere hacer, lo que le gusta
SENTIDO DE VIDA: mision de llevar a cabo cada hombre una respuesta
SENTIDO DEL AMOR: a traves de el, se unen trazos y rasgos esceciales en la persona 
amada, sus potencias. El amor ayuda a revelar las potencias que no vemos
SENTIDO DEL SUFRIMIENTO: actitud que tomamos frente a el, cuando se le 
encuentra un sentido deja de ser sufrimiento
SENTIDO SITUACIONAl: toda situacion me da la posibilidad de otorgarle sentido
ESENCIA DE LA EXISTENCIA: ser conciente de la responsabilidad, acercarlo a al 
finitud de la vida y de lo que cree de si. Autorealizacion 
TECNICAS LOGOTERAPEUTICAS
PARADOJAL: se dirigia a las neurosis de angustia y al obsesivo compulsivo. Junto con
el humor ayuda a afrontar situaciones e incluso hacer lo que teme/angustia. 
Consiste en objetivar la neurosis, que se distancie de ella. 
El sujeto se ubica frente a si mismo y su sintomas, se rie de la angustia. 
DE-REFLEXION: sirve para la obsesion de observacion. Se ignoran los sintomas, ver 
todo lo otro, e eliminar el sintoma y la hiperreflexion. El estar con alguien diferente a mi
me posibilita que yo este conmigo. 
INTUICION: dejar de lado los prejuicos y las teorías
8
DIALOGO SOCRATICO: dirigo a problemas existenciales, se ayuda con diálogos 
filosóficos 
DENOMINADOR COMUN: dirigido a la dificultad para decidir en su vida que 
decisiones tomar. Encontrar el denominador común, ver como lo decidio y sus 
consecuencias 
BIBLIOTERAPIA: se trabaja con la palabra oral y con escritos, cuentos, canciones y 
textos 
FRANK CAMPO DE CONCENTRACION/ETAPAS 
1. en el medio de todo el caos y la tristeza, realiza una linea de toda su vida 
anterior. En el campo la vida y la muerte se decidian con el dedo y eran 
despojados de todas sus pertenencias. Sentia que no poseeia nada salvo la 
existencia desnuda. Decia que la fortaleza y la resistencia humana es lo que mas 
se aprende y que el ser humano se adapta y se acostumbra a todo. EL JURO NO 
SUICIDARSE, poco a poco encontro el sentido a su nueva vida responiendo a 
las preguntas que aparecen y vivirla. 
Se entra en una realidad distinta cuando nos pega la vida. 
Frank vivio un EXPERIMENTUM CRUCIS, es la propia vivencia personal de 
sobreviviencia, con la conviccion de que el hombre puede encontrar un 
significado a su propia situacion 
2. Es el descenso a la mas profunda intimidad. En el campo habia perdida del 
sentido del tiempo, desesperanza, incomunicacion y muerte interior. Se perdio la
sensibilidad, ante la vida y la muerte, era progresivo. 
Habia apatia, como mecanismo de defensa, solo interes politico. 
Postula 6 elementos que muestra la riqueza interior: 
vivencia del amor: ayuda a subsistir, el pensaba en su esposa. 
vivencia del pasado: fortalezer la pobreza del contenido espiritual del presente, 
lo vivido no se puede arrebatar
vivencia profunda de la naturaleza: añorar la paz, el cese de la guerra 
contemplara para conectarnos
vivencia profunda del arte: sirven como canal de expresion, de contacto con las 
propias cargas y angustias 
9
vivencia del humor: pone distancia, suaviza la dureza y el impacto, ver las cosas 
desde otro lado, es una actitud positivafrente al sufrimiento
vivencia de soledad: la huida al mundo interior, reecontrarse con el “ser 
personal” y fuente para afrontar la amenaza de la no esperanza. 
3. Se comenzo a sentir la libertad. Al principio habia una apatia general y debian 
superar el aplanamiento afectivo. No queria hacer revancha. El sufrimiento y el 
amor eran dos polos que se atraen y no se repeelen, ayuda, trascienden. 
Los prisioneros querian ser aceptados y reconocidos.
Penso que el bien y el mal conviven en los seres, presentes en todo, hay raza de 
persona0s decentes e indecentes. 
Dos formulaciones
-La persona espiritual no puede nunca enfermar y ser triste tras los fenomenos 
psicoticos aunque sea apenas visible. Para el psiquiatra, el CREDO PSIQUIATRICO fe 
firme en la permanencia de la persona espiritual detrás de la sintomatologia psicotica. 
-refiriendose a que el hombre tiene la posibilidad de contrastar las mas dificiles 
condiciones externas e internas. El CREDO PSICOTERAPEUTICO recuerda la fe en la
capacidad del espiritu del hombre para sacudirse de todos los condicionamientos que 
afecta. 
 
Sistemica-taverniers 
Sistema: conjunto de 2 o más elementos que se interrelacionan para lograr un objetivo en 
común. 
Conjunto de objetos así como de relacione entre estos y sus atributos. Los objetos son los 
componentes del sistema (individuos) y sus atributos son las propiedades de estos (conductas 
comunicacionales). 
Propiedades de los sistemas: 
1) Totalidad: En una familia, si cambia un elemento, esto afectara el funcionamiento total.
Todo sistema es una totalidad, no solo se comporta como un simple compuesto de 
elementos independientes sino como un todo inseparable y coherente. 
2) Objetivo: que el sistema permaneza y dure a través del tiempo (continuidad) y se pueda
proyectar a futuro. Es decir, identidad y pertenencia que buscan continuidad con 
crecimiento y proyección. 
10
3) Equifinalidad: Algunas cosas con diferentes condiciones iniciales pueden tener el 
mismo resultado 
4) Homeostasis: Tendencia al cambio. Equilibrio y estabilidad que puede ser negativa (1) 
o positiva (2). Opera mediante un mecanismo de retroalimentación negativa (1), en base
a la información del pasado, vuelve a su estado anterior frente a algún cambio. 
Retroalimentacion positiva (2) seria aquella que tiende al cambio. Debe haber un 
equilibrio entre estabilidad (1) y continuidad (2)
5) Causalidad circular: El sentido común occidental se orienta a la causalidad circular 
(busca la causa, el porqué de las cosas). Aquí, en la circular se evita este pensamiento y 
se sostiene que todos los elementos del sistema (individuos) se afectan simultáneamente
generando un resultado, el cambio en uno de ellos afecta a otros y al grupo, y a su vez, 
afecta al individuo en si mismo, en una cadena circular de influencia. 
Modelo estructural (Salvador Minuchin)
Minuchin forma y funda la terapia estructural. 
- Se denomina estructural porque surge del concepto de estructura. Se vera como es la 
estructura familiar y como esta organizada. La estructura familiar no es algo directamente 
observable, sino que es un conjunto invisible de demandas funcionales que organizan 
modos de interaccion en las familias
-Pone el acento en la falla de la estructura, en la dinámica familiar
-El terapeuta tiene la tarea de notar el Angulo de desviación entre él y la familia que acude a
él. Desde un punto de vista estructural : la terapia consiste en rediseñar la organización 
familiar de modo que se aproxime más de cerca a este modelo normativo
-De gran importancia terapéutica es la inclusión del terapeuta como intruso activo que 
cambia el campo de la familia con su sola presencia
-El terapeuta empieza a reestructurar el sistema de relación en la familia y a alterar el 
contexto que supuestamente alimenta el síntom
Subsistemas: 
Cada uno dentro del sistema familiar desempeña una función a través de los denominados 
Subsistemas. Cada uno pertenece a diferentes subsistemas en los cuales tiene diferentes 
niveles de poder y aprender habilidades. 
1. Individual: Tiene que ver con el derecho de la individualidad y privacidad de cada uno. 
2. Conyugal: Es el mas crictico, se constituye cuando dos personas se unen con la intención
de formar una familia. Debe haber complementariedad y acomodación, se deben llegar a 
acuerdos de apoyo mutuo en donde cada uno cedera parte de su individualidad para lograr 
sentido de pertenencia. 
11
3. Parental: Se constituye con la llegada de los hijos. Se debe trazar un limite que permita 
al niño acceder a sus padres y también quedar excluido del subsistema conyugal. Los padres
no deben descuidar el sistema conyugal. 
4. Hermanos: Se constituye con la llegada del segundo hijo o mas. Es el primer laboratorio 
social, dado que el individuo aprende a estar en contacto con pares. 
Fronteras o limites
Minuchin refiere como aquello que delimita o marca un subsistema. Son las reglas que 
definen quienes participan y de que manera lo hacen. 
Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los limites entre los subsistemas deben 
ser claros. Deben definirse con suficiente precisión como para permitir a los miembros 
desarrollar sus funciones y también permitir el conctacto con otros miembros de otros 
subsistemas. 
Si los limites son rigidos: Familias desligadas (carencia de estructura jerarquica, limites 
impenetrables, poco apego o casi ninguno, poca conexión, hogares donde no se sabe si sus 
hijos están o no en la casa. 
Si los limites son difusos: Familias aglutinadas (apego excesivo, no hay limite ni roles bien 
definidos, muy poca distancia entre los miembros porque no se respeta el sistema 
individual) 
Técnicas: (cambio de visión, cuestionamiento de la estructura familiar, escenificación) 
1. Tecnica de cambio de visión: 
 Buscara un cambio en la visión que tiene la familia acerca de si misma y de la 
problemática 
 Hacer un reencuadre, resignificar, refocalizar el problema 
 El Terapeuta insistirá hasta que la familia integre o acepte la nueva y 
reencuadrada visión del problema 
 Ej: Si el duerme mucho, quien mas de la familia duerme mucho? 
2. Tecnica del cuestionamiento de la estructura familiar (Reestructuracion): 
 Limites: se vera como están organizada la estructura, como son los limites, se 
buscara indicadores de proximidad, distancia, de alianza y demás que sostengan
esa estructura 
 Consiste en facilitar dentro del sistema terapéutico la manifestación de 
funciones que los miembros de la familia desempeñan en cierto holon y 
generalizarlas a los demas
12
 Hay 3 tecnicas principales para cuestionar la estructura del holon de la familia. 
1. Fijación de fronteras: destinada a modificar la participación de los miembros 
de diferentes holones
2.desequilibramiento: modifica la jerarquía dentro de un holon
3. Complementariedad: cuestiona la idea de jerarquía lineal 
 El objetivo es que los miembros se perciban a si mismo y a los demás, obrando 
diferente. Esta modificación en el contexto produce un cambio en la 
experiencia, se cuestiona la estructura 
3. Escenificacion 
 se le pide a la familia que ponga en escena las situaciones disfuncionales. Asi se
observa lo verbal y lo no verbal
 se observara la flexibilidad de la familia para buscar soluciones. Se busca 
información que este fuera del encuadramiento. Sirve para que la familia vea su
dinámica y las cuestiones. 
 Consta de 3 pasos: 
- el terapeuta observa las interacciones espontaneas de la familia y decide en 
campos disfuncionales que se debe trabajar 
- el terapeuta organiza secuencias escénicas 
- el terapeuta propone diferentes modos de interaccion. 
 Se llegara al conflicto o a la escena de conflicto de manera espontanea y se va a
insitir sobre ese aspecto de la interaccion familiar. El objetivo es que la 
escenifiacion llegue a niveles mas altos que en la casa, se espera que se genere 
espontáneamente situación y a partir deahí, aumentar la intensidad. 
 Intensidad: es para sustentar una realidad nueva. Debe hacer que la familia oiga el mensaje 
y supere la sordera. 
 El terapeuta es el responsable de que suceda de diversas maneras (destaca la 
frecuencia con la que
 se produce una interaccion disfuncional) 
1. Repeticion del mensaje: desde el contenido y desde la estructura 
2. Modificacion del tiempo: las familias frenan cuando están frente a algo peligroso, 
entonces se los alienta a que sigan 
3. Cambio de distancia: hacer intervenir a otro miembro, cambiar de posición. 
4. Resistencia: es el “no hacer nada”. No hacer lo que la familia espera que haga 
Modelo estratégico (Watzlawick) 
13
- Es un modelo terapéutico normalmente breve (menos de 20 sesiones) orientada a la 
extinción del síntoma y la resolución del problema. Estos terapeutas dicen que no les 
interesa la estructura familiar ni el sistema familiar. Ellos empiezan al nivel más 
específico y lo elaboraran. Tienen un procedimiento muy claro para la entrevista inicial 
muy similar a las preguntas que un detective puede hacer para resolver un misterio. 
Cuál es el problema? Quien hizo que la última vez que ocurrió? Cuando es probable que
ocurra? Cuando apareció por primera vez? 
- Se llama estratégico porque considera que todos los seres humanos somos estrategas, el 
terapeuta será un estratega mas que entrara en lucha de poder con la familia. 
- Resolución del problema a través de la ruptura en la dinámica circular que mantiene la 
situación problemática y la consiguiente modificación de las percepciones o 
concepciones que llevan a lo disfuncional. 
- Este enfoque no se preocupara por otros comportamientos disfuncionales de la familia 
si no se presentan como problema. Ejemplo: la pareja puede llevarse a la cama a su hija
de seis años cuando tiene pesadillas pero si no se quejan de esto el terapeuta estratégico 
no investigara este habito ni sugerirá un cambio. 
- La escuela estratégica enfoca el problema diciendo que hay que atacar la unidad no a la 
familia. Así a diferencia de la escuela estructural los terapeutas estratégicos no se 
preocupan por ver unidos a todos los miembros de una familia. 
- Se los denomina “terribles simplificadores” porque van de lo abstracto a lo concreto, 
trabajan en la simpleza 
 “Mas de lo mismo” 
El principo de “mas de lo mismo” es una estrategia fallida mediante la cual no se alcanza la 
solución deseada, si no que agrava o agranda el problema 
- cuando la solución, es el problema en si mismo, el terapeuta centrara su interés en: como 
funciona el problema, como el sujeto ha intentado solucionarlo (soluciones intentadas) y a 
partir de ahí pensara estrategias para salir de mas de lo mismo. Ya que muchas veces, los 
mismos intentos de resolver un problema, lo terminan sosteniendo 
- a veces se crean nuevos problemas por el nuevo intento de solución de una dificultad existente 
- el mas de lo mismo es un circulo nervioso, de comportamientos fallidos que sostiene el 
síntoma 
- suele relacionarse con la homeostasis o resistencia al cambio de una familia, un mecanismo 
para evitar el cambio
Técnicas (intervención paradojal) 
Intervencion Paradojal: 
14
 A través de tareas, el terapeuta le pedirá a la familia que NO cambie. Aquí entra lo 
paradojal: el terapeuta promueve a la familia a empeorar el problema, como un uso 
terapéutico de doble vinculo y como una terapia basada en el principio de que la 
persona es experta en cambiar bajo el mandato de que no cambie. 
 Las intervenciones paradojales pueden tomarse como sorprendente para la familia dado 
que busca cambiar con intervenciones atípicas 
 Modelo de Soluciones intentadas: 
 Intervienen en las soluciones intentadas por la familia (Aquellas respuestas que dan los 
consultantes en el intento de solucionar lo que les sucede). Ya que estas justamente son 
las que mantienen el problema. 
 La estrategia radica en hacer que abandonen la solución intentada, proponiendo otra 
solución alternativa a esta (dar un giro de 180 grados, que la solución propuesta sea 
muy distinta a la que venían intentando) 
 Utilizan mecanismos de persuasión o manipulación 
Terapia basada en la solución: 
- Enfoque centrado en aquellas situaciones en las cuales no se presenta el problema 
(excepción) 
- El objetivo es ampliar las excepciones, se requiere de una descripción minuciosa de las 
mismas por parte de la familia o de los integrantes 
- Se trabaja desde los recursos, fortalezas que tiene el consultante. Porque se cree que 
todos ser humano tiene los recursos para afrontar problemáticas. Por lo que se centrara 
y pondrá énfasis en aquellos recursos personales 
- Creen en el cambio constante
- Creen en la capacidad de cambiar rápidamente
- Se busca: validar a al persona, que se sienta bien por sus logrsos y recursos, felicitar por
su esfuerzo, usar elogios 
Tecnica: 
Pregunta acerca del cambio: ¿Quién se dara cuenta? ¿Cómo te daras cuenta del problema?
Pregunta de milagro: que se proyecte mas alla del problema. Se busca que se imagine como 
serian sus vidad eliminando el problema. Por lo que se utiliza esta especie de “milagro”, se le 
pide al sujeto que imagine su vida sin el problema 
15
Pregunta de escala: Sirven para el consultante en si mismo, para establecer metas y escalas de 
dificultad, identificar cambios progresivos. ¿Cómo estas hoy del 1 al 10? 
Preguntas de excpecion: Preguntar acerca de éxitos en el presente o pasado, situaciones donde 
le haya ido bien al individuo. Situaciones donde no ha estado el problema (excepciones) en su 
vida. Es importante para ver como surgio el problema, se debe indagar sobre las misma y 
denotar interés en ellas 
Conclusiones sobre los 3 modelos 
 El modelo estructural: tiene como fin revisar la estructura, la dinámica de la 
familia y producir cambios en la misma. Por eso indagara en cuestiones 
relacionadas a su estructura (subsistemas, limites) para ver que es lo disfuncional
ahí, modificarlo y generar el cambio. 
 El modelo estratégico: se basara en el problema en si, tiene como fin la 
producción del cambio, indentificar el síntoma, extinguirlo y resolver asi el 
problema 
 EL modelo basado en la solución: justamente se basa en la solución en si 
misma, en que seria la vida del sujeto si ya ese problema no estaría, se basa en 
esas situaciones donde el problema no esta (excepciones) y en resaltar la 
importancia de estas mismas. 
Dialogos abiertos (Seikkula) 
Pone el acento en: 
1. La rapidez de la primera intervención 
2. La planificación del tratamiento 
3. La atención en la actitud terapéutica adoptada tanto en la fase del examen como 
del tratamiento
4. Considerar el tratamiento como un proceso continuo en el que se integran 
diferentes métodos terapeuticos
5. Control continuo de procesos y resultados 
Este modelo de intervención facilita y atiende a las formas de comunicación utilizadas 
dentro de las unidades de tratamiento (conformada por equipo de profesionales, 
pacientes y redes sociales). Permite que la familia tenga y tome contacto con la 
problemática y se quite el miedo. 
Principios fundamentales para el tratamiento
16
1.Ayuda inmediata: La realización de la primera entrevista dentro de las 24 hs del 
primer contacto con el paciente o la familia es muy importante. Se busca impedir la 
internación en el mayor caso de números posibles 
2.Importancia de las redes sociales: tanto el paciente como su familia y otros 
miembros clave de sus redes sociales son invitados a las primeras entrevistas. El 
objetivo principal consiste en movilizar toda una red de apoyo para el paciente y su 
familia. 
3.Flexibilidad y movilidad: esto se garantiza adaptando el tratamiento a las 
necesidades especificas y cambiantes de cada caso mediante los métodos terapéuticos 
mas apropiados. 
4.responsabilidad: la persona que tomo contacto conla familia es la responsable de 
organizar la primera reunión. En esa reunión se adopta la decisión sobre el tratamiento y
el equipo se hace cargo de este en su totalidad 
5.Continuidad psicologica: el equipo asume la responsabilidad del tratamiento durante 
todo el tiempo que sea necesario tanto en el marco de internación como ambulatorio. 
6. Tolerancia a la incertidumbre: se fortalece edificando un sentimiento de confianza 
respecto del proceso conjunto. 
7. Dialogismo: el acento esta puesto en primer lugar en la promoción del dialogo y en 
segundo lugar en lograr un cambio en el paciente o familia. 
La reunión del tratamiento cumple 3 funciones:
1. Reunir información sobre el problema
2. Construir un plan de tratamiento y adoptar todas las decisiones necesarias sobre la 
base del diagnostico formulado en la conversación. 
3. Generar un dialogo psicoterapeutico
Terapia narrativa 
Tiene que ver con como narramos nuestras historias, no es individual ya que tiene que 
ver con conversaciones anteriores. 
Ideas: 
- conocemos al mundo desde la experiencia y lo que percibimos es lo que construimos
- Interpretamos y le damos significado a la experiencia y condiciona como las 
17
contamos, depende del contexto 
- se busca trabajar con los discursos marginales 
- la persona elige de que habla 
- pone foco en relaciones de poder 
Hisotrias narrativas: 
- Las historias afectan el futuro dan sensación de continuidad
- Contamos desde lo que queremos y no queremos incluir 
- Hay historias simultaneas pero algunas pesan mas que otras 
- Los terapeutas trabajan con el discurso dominante. Se busca correr ese discurso 
y trabajar desde otro lado para enriquecer el déficit y agrandarlo 
Discurso dominante:
- Historias saturadas de problema, creadas por alguien con mas poder
- Influye negativamente en la identidad de la person, es vista como su identidad 
- Oscurece las relaciones de poder 
Tecnicas: 
1. De construcción: cuando la persona parece negarlo o contradecir. Se le pide que se 
explaye en eso que desentona y asi se fortalece en vez de disolver. Esta enfocado en 
pensamientos y sentimientos
2. Externalizacion: el terapeuta le dice que el problema produce efectos en su persona 
pero NO es el problema. Asi se externaliza, el lenguaje externalizador se utiliza a lo 
largo de toda la terapia. 
El objetivo es ayudar a la persona a distanciarse del problema y verlos como 
cirunstancias. No se utiliza para acciones absurdas. 
Se externaliza las creencias que justifican el maltrato. 
Equipo reflexivo (Andersen)
Nuestra comprensión es que la estructura del equipo reflexivo ofrece a aquellos que nos 
consultan la posibilidad de que a medida que escuchan al equipo se hagan nuevas 
preguntas, estableciendo al mismo tiempo distinciones nuevas. El sistema estancado, ya 
sea una persona o más, por ejemplo una familia más el sistema de ayuda, es entrevistado
por uno de nosotros. Todas estas personas pertenecen al sistema de entrevistas. El 
18
equipo reflexivo se encuentra detrás de un espejo unidireccional y está compuesta la 
mayoría de las veces por tres personas. 
Consideramos al sistema de entrevista como un sistema autónomo que define por sí 
mismo de que y como se habla. El equipo reflexivo que escucha, nunca da instrucciones
sobre lo que el equipo de entrevista va a decir o como sus miembros deben hablar. 
Cada miembro del equipo reflexivo escucha en silencio la conversación. Los miembros 
no se hablan sino que cada uno de ellos se habla a si mismo haciéndose preguntas. 
Después de un rato, los miembros del equipo presentan sus ideas si es que el sistema de 
entrevista se las pide. Los miembros del equipo hablan entre si acerca de sus ideas y 
preguntas sobre el tema presentado mientras que los miembros del sistema de entrevista 
los escuchan. 
Este proceso les da a los miembros del equipo de entrevistas la posibilidad de tener un 
dialogo interno a medida que escuchan las versiones que les presenta el quipo. Después 
que el equipo termina sus reflexiones, los miembros del sistema de entrevista hablan 
entre si sobre las ideas que tuvieron mientras escuchaban las reflexiones. 
La mayor parte del tiempo, el entrevistador hace preguntas y evita dar opiniones o 
consejos. El equipo también solo da reflexiones especulativas para subrayar que cada 
miembro del equipo solo puede tener su propia versión subjetiva del todo, y que de 
acuerdo con los lineamientos básicos no existe ninguna versión objetiva
Pautas principales: 
- no criticar
- no realizar interpretaciones o jucios
- no interrumpir, respetar el turno de cada uno
- hablar de las dificultades del paciente siempre con respeto 
Enfoque colaborativo (Anderson)
Este enfoque se desarrolla ante el fracaso de las terapias tradicionales: hay 2 maneras de
entender este fracaso: o bien es la persona la que no se adecua a la teoría o es la teoría la
que no es adecuada. 
19
Hay un cambio de terapias tradicionales (a través del cual se interpreta a la persona) al 
enfoque colaborativo (da mucha importancia al lenguaje), lo mas importante es escuchar
lo que las personas dicen. 
Andersen plantea que para escuchar al otro debemos dejar de escuchar nuestra 
conversación interna. Se debe escuchar lo que la gente dice y no la que creo que dice. 
No hay nada por descubrir, se pregunta sobre lo dicho y asi las personas pueden 
ampliarlo. El terapeuta va a preguntar aquello que le genera curiosidad. En este dialogo,
colaboramos a que las personas amplíen su texto y esto es lo mas importante porque 
para ellos primero esta el habla y luego las ideas. Pensamos lo que decimos y no 
decimos lo que pensamos. 
Este enfoque plantea una postura del no saber: no sabemos nada de la vida de la 
persona. En la vida de uno, uno mismo es el experto. 
Posturas terapuetica: las preguntas son para que las personas hablen mas de lo que están
hablando. 
“EL CLIENTE ES EL EXPERTO: UN ENFOQUE DE LA TERAPIA DEL “NO 
SABER” – Anderson y Goolishian 
Conversación terapéutica en diálogo en la cual el terapeuta asume una posición de no 
saber. Se estable un tipo de conversación por medio de preguntas que deja espacio para 
que el cliente narre su historia sin ser desafiado por nociones preconcebidas del 
terapeuta. 
El terapeuta se suma a este despliegue con un esfuerzo y una curiosidad por conocer y 
comprender los significados del cliente. El propósito de conocer es más bien la creación
de un proceso de diálogo conversacional en el cual se desarrolla mutuamente un nuevo 
significado y una nueva comprensión, siempre dentro de las reglas de significado 
negociadas para el caso. 
El desarrollo de nuestras teorías terapéuticas se están moviendo rápidamente hacia una 
posición más hermenéutica e interpretativa. Este punto hace hincapié en los 
“significados” como creados y experimentados por individuos en conversación uno con 
otro. 
La gente vive y comprende su vivir, a través de realidades narrativas socialmente 
construidas que dan significados y organización a su experiencia. 
20
Es un mecanismo a través del cual el terapeuta y el cliente participan en el co-desarrollo
de nuevos significados, realidades y narrativas. El rol, pericia y énfasis del terapeuta 
consisten en desarrollar un espacio conversacional libre y facilitar un proceso de diálogo
emergente en el cual eso nuevo pueda ocurrir. 
La posición del “no-saber” expresa un curiosidad y necesidad de saber más sobre lo que
se ha dicho. Siendo curioso y tomándose en serio la historia del paciente el terapeuta se 
une a él/ella en una mutua exploración de la comprensión y de la experiencia del cliente.
En terapia el círculo hermenéutico o círculo de significado se refiere al proceso dialogal 
a través del cual la interpretación comienza con los preconceptos del terapeuta, siempre 
tiene expectativas respecto a las cuestiones a tratar, que están basadas en sus 
experiencias previas y su información acerca de la derivación.La terapia comienza con 
una pregunta basada en un significado ya creado. El terapeuta y el cliente avanzan y 
retroceden dentro de este círculo de significado. Se mueven de la parte al todo y a la 
parte nuevamente en este proceso el nuevo significado emerge de ambos. 
El no-saber no es tener un juicio infundado o sin experiencia, sino que se refiere más a 
un conjunto de presunciones de significados que el terapeuta trae a la entrevista clínica. 
El terapeuta siempre tiene prejuicio de las experiencias del cliente pero debe escuchar 
de modo que su experiencia previa no lo cierre a la comprensión total de las 
descripciones que los clientes hacen de su experiencia. Esto requiere que el terapeuta 
tenga capacidad de escuchar dos conversaciones a la vez, la interna y la externa. 
Con el no-saber el foco esta puesto en la experiencia compartida intersubjetivamente de 
crear una nueva realidad, nuevo significado, nuevo conocimiento y nueva narrativa. 
La gente vive en y a través de identidades narrativas siempre cambiantes que se 
desarrollan en conversación recíprocas. La terapia provee le espacio y oportunidad para 
el desarrollo de nuevas narrativas, que permitan un más amplio espectro de alternativas 
de acción para la disolución del “problema”

Más contenidos de este tema