Logo Studenta

1 Baquero

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Baquero. La escritura epistolar de Tristana
Tristana 1892. A la novela no le fue muy bien con la crítica cuando salió. corresponde a una nueva etapa del autor. Naturalismo deja de ser eficiente; experimenta. 90s: tendencia espiritualista
Protagonismo femenino. 
Novela ambigua. Múltiples interpretaciones de la crítica; sobresalen las lecturas centradas en el debate feminista o la manipulación educadora. 
Baquero se centra en el aspecto formal del texto y en la función del artificio epistolar
Dualidad mostrar-contar. El arranque de la novela se caracteriza por un método narrativo. Narrador omnisciente que resume para situar a los lectores ante la historia y sus personajes. Parece un relato tradicional. 
Para el cap 5 cambia el método presentativo y los personajes aparecen de forma más directa ante el lector.Escena dialogada en la que se presentan a sí mismos. 
En el cap 7 Tristana se encuentra con Horacio, con quien se quiere comunicar sea hablando o escribiéndole. El proceso de literaturización es evidente: la comunicación a través de las cartas, de dos amantes que tienen que recurrir a un mensajero/confidente, o sea Saturna
El intercambio de cartas se desenvuelve paralelamente a los encuentros de ambos. Los personajes se pueden ver, entonces las cartas redundan en lo que ambos manifiestan. No hace falta que estén distanciados para escribirse.
El narrador manipula y selecciona las cartas que decide mostrar; no publica todas y las que publica no están intactas. No se le puede criticar “falta de rigor”: Tristana no es una novela epistolar y no se la puede juzgar desde ese lugar. La omnipresencia del narrador es tal que puede filtrar como quiera el supuesto material que forma parte de su obra, constituido por las cartas de sus personajes. La selección es significativa
Cuando se separan, el narrador deja ver cachos más largos de las cartas y se ve el lenguaje acuñado por los dos y de su relación. 
En la correspondencia están sus rasgos más característicos de esta especie: La consideración tradicional de que la carta refleja el alma de quien escribe, la inmediatez propia de la escritura epistolar motivo principal de que los sentimientos permanezcan vivos y latentes en el personaje, al estar refiriéndose a su presente mismo y las referencias frecuentes a la situación de la enunciación, todo ello puede ser fácilmente comprobado en las cartas de Tristana
Otro rasgo: ahistoricidad. Abstracción anecdótica, no detalla las particularidades sociales e históricas. Esto porque es un intercambio de una relación de intimidad, los personajes comparten un mismo mundo, no hace falta explicarle nada al otro respecto a las condiciones históricas. 
En las cartas hay guiños irónicos, respecto a toda una serie de tópicos conocidos en la tradición epistolográfica. 
Desde cap 17 cuando se separan, se empieza a advertir el distanciamiento entre ambos. 
Narrador dedica más atención a la escritura femenina; reproduce más cartas de Tristana. Desaparece la voz de Horacio. Solo interesa la voz de Tristana porque refleja su vida interior. Proceso de autoconocimiento a través de la escritura; creciente desorden, indicio de ansiedad y desasosiego íntimo. Interrupciones y titubeos marcados por puntos suspensivos. Discontinuidad, desorden y espontaneidad libre → rasgos asociados a las cartas escritas por mujeres
Sustitución de lo real por lo ideal. Cuando se enferma, la empieza a re flashear y a idealizar a Horacio. Se lo imagina de otra forma. Abandono del vocabulario íntimo de su relación amorosa. Tristana se vuelve otra y queda reflejado en sus cartas. Ficcionalización de la propia escritura epistolar. Las cartas son indicio de la capacidad de transmutación de lo real en lo deseado que obsesiona al personaje. Horacio queda confundido.
Cuando se entera lo de la pata ya casi no escribe. Don Lope se vuelve mediador e intruso de su correspondencia. Le manda a Horacio contándole: carta que refleja la inmediatez de lo epistolar, le cuenta lo que se acaba de enterar y cuyo efecto pesa con todo en el personaje que escribe en una. Los sentimientos se reflejan en la materialidad de la carta; no se entiende el final por el temblor de la mano; se intensifica el significado del enunciado por este aspecto material
Última carta: le pide que no la vaya a ver. Él igual va. Se produce distanciamiento entre los amantes. Los dos aceptan esta situación en paz. 
La carta sirve como medio de liberación, ahí crea la relación imaginaria con un ser producto de su mente. No es Tristana quien habla con los demás personajes, quienes pueden interrumpir, contradecir o detener sus flasheadas desde su realidad física. La ausencia del destinatario posibilita el desahogo libre de la conciencia imposible en el diálogo.Hablar con no es lo mismo que escribir a la carta no es sustituía del diálogo, y la diferencia parece palpable en Tristana.
Tristana encuentra en las cartas el mejor modo de expresar su angustia y deseo de libertad, porque no tiene otras salidas a su conflicto. Ella decide dejar de escribir solo cuando la realidad desmiente y rompe sus esperanzas. 
El narrador presenta al final a una Tristana desdibujada. Al final ella se vuelve esposa de don Lope 🤢🤮
Tristana, tan próxima antes al lector a través de ese fluir desatado de su escritura epistolar, abandona la pluma y se vuelve inaccesible. Su silencio epistolar la aleja de nosotros y nos mueve en definitiva, a recomponer su imagen última a través únicamente de nuestras propias hipótesis. Y si esta imagen no se corresponde con la real que Galdós pudo concebir, es algo que nunca llegaremos a saber.

Otros materiales