Logo Studenta

01-practica-reflexiva-seccional-fortalecimiento-de-trayectorias-guion-supervisor

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Programa Fortalecimiento de Trayectorias (MDT)
Práctica Reflexiva Seccional
Guión para el Supervisor a cargo de la Sesión de Práctica Reflexiva: Sesión N°2
Puesta enmarcha
El Programa Fortalecimiento de Trayectorias contempla la realización de 3 sesiones de Práctica Reflexiva
Institucionales que se articulan con 2 Sesiones de Práctica Reflexiva Seccionales.
Disponer de un tiempo de encuentro institucional/seccional para la reflexión, representa una valiosa
oportunidad de diálogo sobre las áreas de formación que el programa propone. Las experiencias reales de
implementación de dichas propuestas en el aula de Fortalecimiento así como el desempeño de los estudiantes
frente a ellas, configuran el punto de partida sobre el que se apoyarán estas sesiones.
Cada sesión debe nutrirse de experiencias reales del aula, cuyo registro permite la modalidad de clínica que la
Práctica Reflexiva busca favorecer.
Tomando el registro de una situación áulica como un caso de análisis, es posible activar procesos reflexivos que
ayuden a mejorar la praxis profesional. Esta mirada indagadora conducirá paulatinamente al profesional a
construir un conocimiento práctico propio, consciente y fundamentado. (Domingo, 2014) Los criterios
didácticos que se construyen en la reflexión colaborativa orientan la mejora en el aula de fortalecimiento y
propician acuerdos tanto institucionales como seccionales en torno a lo aprendido.
El circuito de trabajo propuesto por el Programa Fortalecimiento de Trayectorias implica la articulación de la
reflexión institucional y seccional, favoreciendo el crecimiento de cada escuela en su individualidad y en su
contexto.
En tal sentido, el rol del supervisor es esencial para animar a las escuelas de su sección a compartir las
inquietudes , cuestionamientos y conclusiones de su práctica institucional. Para ello, cuenta con el insumo de
los registros áulicos, así como los organizadores que centralizan y ordenan la reflexión seccional.
¿Qué insumos necesito para la sesión de Práctica Reflexiva Seccional?
El Supervisor/a deberá disponer de los siguientes insumos: Registros audiovisuales institucionales y
Organizadores Institucionales de la Práctica Reflexiva
Insumo 1- Registros audiovisuales institucionales
Teniendo en perspectiva las sesiones de Práctica Reflexiva dispuestas en el calendario de formación, al finalizar
el Encuentro Formativo Nº 2 , se solicitó a cada institución realizar el registro audiovisual de prácticas de
diversificación en la comprensión lectora a partir de 2 (dos) de los siguientes indicadores de comprensión,
trabajados en la formación:
1. Obtención de información importante, explícita y visible en el texto.
2. Obtención de información secundaria explícita en el texto.
3. Establecimiento de relaciones entre piezas de información en el texto (inferencia simple)
A fin de implementar su Práctica Reflexiva Institucional, cada escuela realizó una selección de 2(dos)
prácticas en formato audiovisual . En ocasión de dicha práctica, se informó a cada institución que esta selección
y su correspondiente reflexión sería también el insumo para la Práctica Reflexiva Seccional . (MEMORANDUM
N° 23-DEP-23)
Compartimos nuevamente el criterio de selección con el que el coordinador institucional debía seleccionar 2
(dos) registros.
A. El registro audiovisual corresponde a una práctica de diversificación en la comprensión en la
que se trabajan estrategias para (al menos uno) de los indicadores propuestos.
B. El registro audiovisual permite observar a los estudiantes en acción frente a la propuesta. De
no observarse, es posible acompañar dicho registro conmateriales adicionales (audio, ficha de
trabajo, etc.) que amplíen información sobre dicha práctica.
C. El registro audiovisual es claro y audible
D. El registro favorece la reflexión ya que habilita las preguntas y el diálogo entre los
participantes de la sesión.
E. El par de registros seleccionados pueden complementarse por niveles de habilidad (Búsqueda,
Procesamiento o Aplicación), por tipo de texto trabajado (narrativo, expositivo,
argumentativo), por indicador (1, 2 ó 3), etc.
Es importante tener en cuenta que un registro áulico no intenta ser un modelo de perfección. De hecho,
cuando el modelo sobre el que reflexionamos ha sido seleccionado desde un criterio único de éxito, la sesión
corre el riesgo de no ser productiva ya que se limitan las posibilidades de cuestionamiento y divergencia. Por
otro lado, la sesión no debe transformarse en una instancia exclusiva de “autoconfirmación” de nuestro
quehacer en el aula, sino dejar margen para aquello que necesitamos cambiar ymejorar.
Otros insumos que pueden ser de utilidad:
● Lectura extensiva para profundizar sobre la metodología de práctica reflexiva.
https://escueladigital3.mendoza.edu.ar/course/view.php?id=860&section=7#tabs-tree-start
● Link al 2° Encuentro de Formación: Diversificación en la Comprensión:
https://youtu.be/qnIURqO5jMM
https://escueladigital3.mendoza.edu.ar/course/view.php?id=860&section=7#tabs-tree-start
https://youtu.be/qnIURqO5jMM
Insumo 2- Organizadores Institucionales de la Práctica Reflexiva
En el proceso de reflexión iniciado con la observación de la/s práctica/s seleccionada/s para la sesión
institucional, los docentes y coordinadores dispusieron de dos organizadores que favorecieron el proceso de
análisis: una Guía de Reflexión Individual , cuyo objetivo era facilitar a cada docente el análisis de la práctica
observada, en perspectiva con su propia experiencia de aula. De estamanera, el docente transfiere su vivencia
al caso analizado, y cuenta con este bagaje reflexivo para el trabajo colaborativo posterior. La siguiente
propuesta retomó por tanto este principio individual para la indagación grupal, cuyo registro se sintetizó en el
Organizador Institucional de la Práctica Reflexiva
¿Cómo llevar adelante la sesión de Práctica Reflexiva enmi sección?
La sesión de Práctica Reflexiva Seccional tiene como objetivo fortalecer el espacio de diálogo pedagógico
inter-institucionalmoderado por quienmejor conoce el proyecto y contexto de cada escuela: su supervisor/a.
El foco principal de esta sesión está puesto en las prácticas áulicas de comprensión lectora poniendo especial
atención en dos indicadores focales: búsqueda de información explícita e inferencias simples. La enseñanza
explícita de estrategias de comprensión lectora requiere de un modelo observable para el estudiante, que le
permita reconocer el cómo de la estrategia a poner en práctica. Por este motivo, el registro de una práctica
áulica de comprensión permite al docente observar el proceso de modelado (sus desafíos y fortalezas), así
como las propuestas colectivas, grupales e individuales con las que los estudiantes se apropian de la estrategia
propuesta.
Las preguntas compartidas en torno a la guía de reflexión individual mueven al docente a pensar no sólo en
cómo se lidera la propuesta de enseñanza sino en la/s respuesta/s de los estudiantes:sus desafíos, la
visibilización de sus procesos, sus dificultades, sus interrogantes, incluso aquellas fortalezas inesperadas que
emergen de las respuestas de los chicos y chicas frente al texto. Las escuelas acercarán a la práctica reflexiva
seccional, potentes ejemplos de situaciones áulicas (en sus registros audiovisuales), sobre los que han realizado
su reflexión institucional, para que el supervisor/a seleccione al menos 1 (un) caso significativo y sostenga sobre
dicho caso la clínica de práctica reflexiva .
Momento 1: Reflexión de inicio
Las docentes y coordinadores participantes de esta sesión de práctica reflexiva, han experimentado la sesión
institucional como una oportunidad de indagación y cuestionamiento individual y colectivo que respeta ciertos
principios constitutivos. De igual manera, consideramos oportuno repasar con ellas que este espacio anima a
un diálogo abierto y plural, en el que es importante evitar los juicios de valor que penalizan o condenan
determinadas accionesya que no aportan al estado de reflexión deseado. En cada caso, debemos animar a
repasar los supuestos que mueven a determinadas afirmaciones. Un ejercicio muy sencillo puede ser
reemplazar las preguntas que abren juicios de valor como: “¿Por qué afirmas eso? “ por una invitación a ampliar
conceptos como: “¿Podrías ampliar un poco más sobre tu intención en este punto?“
Para iniciar la dinámica del día les proponemos que observen detenidamente la siguiente imagen y justifiquen
a partir de ella la noción de práctica reflexiva.
● ¿ Cómo describirías el reflejo de esta ventana?
● ¿Se trata de un espejo o de un vidrio?
● ¿En que se asemeja esta imagen con la propuesta de práctica reflexiva ?
● ¿Cuál de las dos formas de mirar este reflejo,( espejo o vidrio) se asemeja más a mi vivencia de la
práctica reflexiva institucional?
● ¿En cuál de las dos formas (espejo o vidrio) se apoya conmás firmezami crecimiento profesional?
A partir de estas ideas compartidas, proponer la observación de la práctica seleccionada sosteniendo los
mismos cuestionamientos para reflexionar a partir del video compartido.
Momento 2: Una práctica de comprensión paramirar
Les proponemos iniciar este momento compartiendo uno o dos registros audiovisuales previamente
seleccionados .
A partir de estos registros les proponemos retomar la imágen del momento 1 y solicitar a los participantes que
compartan si el presente registro/s funciona para ellos como un espejo, en el que ven reflejada su práctica o
como un vidrio que les permite descubrir la práctica de otro.
En cada caso, les sugerimos habilitar a la ampliación de las ideas que surjan de estas preguntas, haciendo un
registro de los comentarios amodo de lluvia de ideas en el pizarrón.
Momento 3:
Los organizadores institucionales con los que las instituciones trabajaron en sus sesiones, acercan a la PR
Seccional cuestionamientos, inquietudes e ideas que serán de utilidad para pensar en acuerdos seccionales en
relación a los indicadores de comprensión con los que hemos trabajado. Es posible que la reflexión haya
ayudado a detectar:
1. Estructuras afianzadas (acertadas o no) en las propuestas pedagógicas de comprensión.
2. Fortalezas asociadas a estas propuestas pedagógicas puestas en relevancia a partir de su observación
sistemática.
3. Necesidad de formación teórica sobre el tema.
4. Necesidad de construir y sostener acuerdos en relación a estas prácticas que trasciendan los espacios
de Fortalecimiento de Trayectorias , transformándose en acuerdos institucionales y seccionales.
5. Otras.
A partir de las ideas emergentes de este punteo, y en articulación con los organizadores institucionales que las
escuelas realizaron, les proponemos elaborar una conclusión seccional utilizando el gráfico que encontrarán en
la siguiente página.
Organizador Seccional de Práctica Reflexiva

Continuar navegando