Logo Studenta

Informe-Chile-PPCC

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Informe sobre el Estado y la Calidad de las Políticas 
Públicas sobre Cambio Climático y 
Desarrollo en Chile 
Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura 
(AFOLU) 
 
 
 
 
Juan Carlos Urquidi 
Maia Seeger 
Marta Lillo 
 
 
 
 
 
Agosto de 2012 
 
 
 
 
Con el apoyo financiero de Oak Foundation, Fundación AVINA y en colaboración con la Plataforma Climática Latinoamericana (PCL) y la 
Fundación Futuro Latinoamericano como Secretaría Ejecutiva de PCL 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 2 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
 
AGRADECIMIENTOS 
SustentaRSE extiende sus agradecimientos a las instituciones y los expertos que 
aportaron con información, antecedentes y su destacada opinión profesional a la 
realización de este trabajo. 
En particular, agradecemos a quienes contribuyeron a esta investigación, concediendo 
entrevistas y respondiendo a los cuestionarios enviados para estos efectos por 
SustentaRSE. 
De la misma forma, reconocemos el valioso aporte de los panelistas que participaron en el 
Foro Público realizado en el marco del presente estudio, con objeto de discutir los 
resultados preliminares, y de precisar y profundizar los contenidos del informe de Chile: el 
representante de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, 
Fernando Farías; el coordinador de Cambio Climático de la Oficina de Estudios y Políticas 
Agrarias, Daniel Barrera; el representante de la Corporación Nacional Forestal y Punto 
Focal de Chile en la UNCCD, Wilfredo Alfaro; el director de Energía y Medio Ambiente del 
PNUD, Raúl O’Ryan; el oficial principal de Desarrollo, Tierras y Agua, de la Organización 
de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO-RLC), Jan Van Wambeke; 
el vicepresidente de la Asociación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, Sergio 
Donoso; la directora ejecutiva del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín; al 
investigador asociado del Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica 
de Chile, Horacio Gilabert; al investigador del Centro de Agricultura y Medioambiente de la 
facultad de Ciencias Agronómicas de la universidad de Chile, Fernando Santibáñez; al 
fundador de Cambio Climático y Desarrollo Consultores, Eduardo Sanhueza; y al experto 
André Laroze. 
También destacamos el apoyo prestado por la oficina en Chile del Programa de las 
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que participó en la convocatoria y facilitó el 
espacio físico para el Foro Público. 
Finalmente, SustentaRSE agradece a la Plataforma Climática Latinoamericana (PCL) y a 
la Fundación Futuro Latinoamericano, que ejerce como su Secretaría Ejecutiva, por la 
invitación a participar en esta iniciativa y, en particular, a Daniel Ryan, responsable de la 
dirección técnica del proyecto, por su dedicación y constante apoyo durante la 
investigación. Del mismo modo, reconocemos el apoyo financiero de Oak Foundation, 
Fundación, que hizo posible la realización del estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 3 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
 
SIGLAS 
 
AFOLU Agriculture, Forestry and Other Land Use (Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de Suelo) 
CIREN Centro de Información de Recursos Naturales 
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 
CNR Comisión Nacional de Riego 
COMSA Comité de Seguro Agrícola 
CONAF Corporación Nacional Forestal 
CONAMA Comisión Nacional de Medio Ambiente 
CORFO Corporación de Fomento de la producción 
EIA Agencia Internacional de Energía 
FIA Fondo de Innovación Agraria 
FUCOA Fundación de Comunicaciones del Agro 
INDAP Instituto de Desarrollo Agropecuario 
INFOR Instituto Forestal 
INIA Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias 
IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change 
LULUCF Land Use, Land-Use Change and Forestry (Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y 
Silvicultura) 
MMA Ministerio de Medio Ambiente 
MINAGRI Ministerio de Agricultura 
NAMA’s National Appropriate Mitigation Actions (Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación) 
OCC Oficina de Cambio Climático 
ODEPA Oficina de Estudios y Políticas Agrarias 
PANCC Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 
SAG Servicio Agrícola y Ganadero 
SAP Sector Silvoagropecuario 
SEIA Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental 
SIRSD-S Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad de Suelos Agropecuarios 
SNA Sociedad Nacional de Agricultura 
UF Unidades de Fomento 
UNCCD United Nations Convention to Combat Desertification 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 4 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
TABLA DE CONTENIDOS 
1. RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................6 
2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................9 
3. METODOLOGIA.......................................................................................................................11 
Lineamientos Metodológicos ..................................................................................................11 
Descripción del Proceso ..........................................................................................................11 
4. INSTITUCIONALIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE ............................................................13 
Compromisos internacionales asumidos por Chile...................................................................13 
Ley Marco de Medio Ambiente ...............................................................................................14 
Nueva Institucionalidad Ambiental: Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente 
modificada por Ley Nº 20.417..........................................................................................15 
Reforma Ambiental: Perspectiva de la Sociedad Civil ..............................................................18 
Cambio Climático en la Institucionalidad Ambiental ................................................................20 
Institucionalidad del Sector Silvoagropecuario y Cambio Climático..........................................23 
5. CONTEXTO DEL SECTOR SILVOAGROPECUARIO Y CAMBIO CLIMÁTICO ....................................26 
Características del sector agricultura, silvicultura y otros usos del suelo –AFOLU ....................26 
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en Chile........................................................28 
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en Chile del sector AFOLU ............................30 
Potencial de mitigación del sector SAP....................................................................................32 
Vulnerabilidad al Cambio Climático.........................................................................................34 
Iniciativas de Adaptación del sector SAP .................................................................................36 
6. MAPA DE POLITICAS PÚBLICAS EN CAMBIO CLIMATICO ..........................................................37 
Mapa General y Jerarquía de las Políticas Públicas Identificadas .............................................37 
Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2008 - 2011 ......................................................39 
Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario ....................................41 
Políticas y Programas del sector AFOLU...................................................................................43 
Otras iniciativas nacionales y sectoriales .................................................................................45 
7. EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y AFOLU.....................................49Resultados del PANCC.............................................................................................................49 
Evaluación de avances del sector silvoagropecuario en la implementación del PANCC ............52 
Decreto Ley Nº 701 Sobre Fomento Forestal (DL 701) modificado por Ley Nº 20.488..............54 
Ley Nº 20.283 Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal..............................61 
Ley Nº 20.412 que establece un Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de 
los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) ..................................................................................64 
Ley Nº 18.450 de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje, modificada por 
la Ley Nº 20.284 ..............................................................................................................67 
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................................72 
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................................................79 
ANEXOS .......................................................................................................................................87 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 5 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
Nómina de Entrevistados, por Sector y Fecha de Entrevistas...................................................88 
Programa Foro Público............................................................................................................90 
Nueva institucionalidad ambiental: Superintendencia de Medioambiente, Servicio de 
Evaluación Ambiental y Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas ..............................91 
Programa Chile Potencia Agroalimentaria y Forestal ...............................................................95 
 
 
INDICE DE TABLAS 
 
TABLA 1.-EXPORTACIONES CHILE 2011 ...................................................................................................... 26 
TABLA 2.- EXPORTACIONES SECTOR SAP (MILES DE DÓLARES) ........................................................... 27 
TABLA 3.- PROYECCIÖN DE INCREMENTO DE EMISIONES TOTALES DE GEI PARA EL SECTOR SAP 
(Ton. CO2e/año) ...................................................................................................................................... 31 
TABLA 4.- PROYECCION DE EMISIONES DE GEI PARA SUBSECTORES SELECCIONADOS................. 33 
TABLA 5.- POTENCIAL TASA DE MITIGACIÓN ANUAL TOTAL DEL SECTOR AFOLU .............................. 34 
TABLA 6.- POLITICAS PÚBLICAS NACIONALES Y SECTORIALES IDENTIFICADAS ................................. 37 
TABLA 7.- POLITICAS PÚBLICAS DEL SECTOR AFOLU CON EFECTO CLIMATICO ................................. 44 
TABLA 8. ESTADO DE AVANCE LINEAS DE ACCIÓN DEL PANCC QUE APLICAN AL SECTOR 
SILVOAGROPECUARIO, SEGÚN EVALUACIÓN DE MEDIO TÉRMINO............................................... 53 
TABLA 9.- VALORACION SERVICIOS ECOSISTEMICOS DE CAPTURA DE CARBONO............................. 56 
 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
FIGURA 1.- ESTRUCTURA DE LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL ........................................... 16 
FIGURA 2.- LÍNEAS DE ACCIÓN DEL MMA EN CAMBIO CLIMÁTICO.......................................................... 22 
FIGURA 3.- ESTRUCTURA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y SUS SERVICIOS ............................... 25 
FIGURA 4.- INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO.................................. 30 
FIGURA 5.- SECTOR LULUCF - PRINCIPALES ÍTEMS EMISIONES Y CAPTURAS ..................................... 31 
FIGURA 6.- PARTICIPACIÓN (%) SECTORES EN EMISIONES Y CAPTURAS DE EMISIONES GEI........... 32 
FIGURA 7.- INCREMENTO DE BIOMASA, CAPTURAS POR ESPECIE FORESTAL .................................... 33 
FIGURA 8.- JERARQUÍA DE LAS POLITICAS PÚBLICAS EVALUADAS EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO 
CHILENO ................................................................................................................................................. 38 
FIGURA 9.- PÓLIZAS Y SUPERFICIE CONTRATADA, 2007 - 2011............................................................... 47 
FIGURA 10.- POTENCIAL DE MIGITACIONE GEI PARA EL SUBSECTOR FORESTAL BAJO CUATRO 
ESCENARIOS (TCO2E/AÑO).................................................................................................................. 57 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 6 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
 
1. RESUMEN EJECUTIVO 
A partir de la apertura de la economía chilena a los mercados internacionales en los años 
’80, la estrategia de desarrollo «agroindustrial-exportador» produjo la transformación del 
sector silvoagropecuario (SAP) en un pilar del crecimiento económico del país. 
Posicionar a Chile como Potencia Alimentaria y Forestal y llegar a ser uno de los diez 
principales productores de alimentos y productos forestales del mundo, es una meta país. 
En 2011, el sector SAP representó casi el 18% de las exportaciones chilenas y generó 
retornos por 14.170 millones de dólares, con una participación mayoritaria de productos 
vitivinícolas, frutícolas y de celulosa. 
La actividad SAP, incluyendo el valor agregado de la agroindustria y otros eslabones de la 
cadena productiva, aporta el 13% del PIB nacional. El sector es intensivo en mano de 
obra y ocupa a un 11,2 % de la fuerza de trabajo del país. 
Chile presenta 7 de las 9 categorías de vulnerabilidad establecidas por la CMNUCC, es 
decir, zonas costeras bajas, ecosistemas de montaña, territorios áridos y semiáridos 
expuestos a la sequía y a la desertificación, porciones geográficas proclives al deterioro 
forestal, áreas propensas a desastres naturales, áreas urbanas altamente contaminadas y 
ecosistemas frágiles. 
Los impactos socioambientales derivados del cambio climático proyectados para 
actividades económicas como la minería, la agricultura y la hidroelectricidad, se 
consideran severos en el norte y centro del país. Se sostiene que, por otra parte, habría 
regiones en el sur del país que se verían beneficiadas por aumentos en la productividad 
forestal, agrícola y ganadera. 
Chile asumió tempranamente un compromiso respecto de la problemática del cambio 
climático, al suscribir en 1992, y posteriormente ratificar en 1994 la Convención Marco, y 
al suscribir en 1997, y ratificar en 2002 el Protocolo de Kyoto. Además aprobó en 2006 
una Estrategia Nacional de Cambio Climático, y posteriormente el Plan de Acción 
Nacional de Cambio Climático 2008 - 2012 (PANCC). 
La institucionalidad ambiental tiene escasa incidencia en la gestión pública para hacer 
frente al Cambio Climático. El Ministerio de Medio Ambiente se limita a “integrar la 
problemática asociada” en las políticas públicas del país y a “coordinar el desarrollo de 
una respuesta nacional” desde el sector público. La Oficina de Cambio Climático, 
dependiente de este ministerio, carece de las atribuciones, los recursos, la dotación y la 
presencia territorial necesarios para una mayor incidencia. 
De este modo no extraña que Chile haya registrado el mayor aumento de emisiones de 
CO2 per cápita en la región. Entre 1984 y 2010 pasó de emitir 1,8 a 4,35 ton. CO2 por 
habitante. Este significativo aumento se explica principalmente por el crecimiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 7 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
económico y una matriz energética altamente dependiente de los hidrocarburos. De 
acuerdo con la Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, en 2008 Chile 
duplicó la media de emisiones de de GEI de Latinoamérica y fue el segundo país a nivel 
mundial en crecimiento de emisiones, después de China. 
El sector silvoagropecuario es el segundo emisor de GEI del país(16,9 %), con 13,4 
millones de toneladas, generadas principalmente como metano y óxido nitroso (ODEPA, 
2012). El subsector “Uso de Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultural” (LULUCF, en 
inglés) es el que más aporta a la captura de carbono, con 19 millones de toneladas. Se 
sostiene que, de este modo, se compensa las emisiones del sector silvoagropecuario en 
su totalidad, y se atenúan las contribuciones del principal emisor del país, el sector 
Energía. 
El Ministerio de Agricultura ha sido cartera más activa en adoptar acciones en relación al 
Cambio Climático: ha evaluado la vulnerabilidad del sector silvoagropecuario y ha 
diagnosticado, de manera preliminar, la capacidad potencial del sector de mitigar el 
impacto de sus actividades. De este modo, el sector AFOLU será probablemente el único 
en el país en cumplir a diciembre de 2012 con casi todos sus compromisos en el Plan de 
Acción Nacional sobre Cambio Climático, entre ellos el de contar con un Plan Sectorial de 
Adaptación. 
De acuerdo con los lineamientos metodológicos provistos por la PCL, en Chile se 
identificaron cuatro instrumentos de gestión pública del sector silvoagropecuario, los que –
sin tener objetivos explícitos de adaptación o mitigación frente al cambio climático- sí 
poseen capacidades potenciales de adaptación y mitigación, que han sido evaluadas en 
forma preliminar: 
1. Decreto Ley Nº 701 Sobre Fomento Forestal 
2. Ley Nº 20.283 Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal 
3. Ley Nº 20.412 Que Establece un Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad 
Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) 
4. Ley Nº 18.450 Sobre Fomento al Riego y Drenaje, modificada por la Ley Nº 20.284 
Pese a que estas políticas públicas sufrieron modificaciones legislativas entre 2008 y 
2011, período en que Chile ya contaba con su Estrategia Nacional de Cambio Climático y 
el Plan de Acción Nacional sobre Cambio Climático, no incorporaron objetivos de 
adaptación y mitigación, y su tramitación no consideró la participación amplia de la 
sociedad civil. Estos hechos no son coherentes con las declaraciones del gobierno 
chileno, de fortalecer los instrumentos de gestión pública para el sector AFOLU, como eje 
de mitigación de su plan de desviación de emisiones de GEI 20/20, comprometido en el 
marco del Acuerdo de Copenhague de 2010. 
Las acciones insuficientes y aisladas para dar forma a una política e institucionalidad 
ambiental seria, integrada, y de amplio alcance, y la falta de proactividad para discutir en 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 8 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
profundidad los efectos climáticos de los programas gubernamentales vigentes, 
ejemplifican la falta de visión y la escasa prioridad que le asignan los tomadores de 
decisión chilenos a los temáticas socioambientales en general, y los desafíos del cambio 
climático en particular. 
Tal falta de visión y voluntad política evidencian la desconexión evidente entre el modelo 
de desarrollo chileno y la importancia que se le asigna a la problemática del cambio 
climático en la agenda global. 
En este informe se concluye que Chile debe generar una política de estado explícita y 
contundente en materia de cambio climático, que otorgue certeza jurídica y seguridad 
política a las acciones de largo plazo, para blindar las aspiraciones del país de convertirse 
en un actor relevante en el mercado agroalimentario y forestal internacional, con 
competitividad socioambiental; que garantice el derecho de los ciudadanos a vivir en un 
medio ambiente libre de contaminación; y que permita enfrentar las amenazas, desafíos y 
oportunidades que surgen del cambio climático, con flexibilidad y visión de futuro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 9 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
2. INTRODUCCIÓN 
La finalidad de este Informe Nacional es formular un diagnóstico sobre el estado de 
desarrollo y la calidad de políticas pública en Chile sobe el cambio climático, para el 
sector AFOLU y contribuir al debate público sobre esta materia a nivel nacional y regional. 
El Informe Nacional de Chile sobre el “Estado y Calidad de las Políticas Públicas sobre 
Cambio Climático y Desarrollo en América Latina” fue preparado por SustentaRSE en 
colaboración con la Plataforma Climática Latinoamericana (PCL), en el marco de un 
proyecto de cobertura regional. 
SustentaRSE es miembro fundador de la Plataforma Climática latinoamericana, PLC, un 
espacio de convergencia, diálogo y articulación de diversos actores comprometidos a 
encontrar respuestas para los desafíos de cambio radical que la humanidad enfrenta en la 
hora actual. Su misión es “Generar respuestas desde y para América Latina frente al 
problema global del cambio climático”. 
La PLC está conformada por 17 organizaciones de la sociedad civil y del sector 
empresarial, provenientes de nueve países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, 
Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. 
En la asamblea de mayo del 2011, los miembros de la Plataforma Climática 
Latinoamericana (PCL) decidieron elaborar informes nacionales sobre el estado y la 
calidad de las políticas públicas sobre cambio climático y desarrollo en 10 países de la 
región y, en base a ellos, publicar un informe regional. 
El objetivo de los Informes Nacionales es identificar y describir las políticas públicas 
existentes en el respectivo país, que promuevan la mitigación y/o adaptación del cambio 
climático. 
El foco temático es la identificación y el análisis a nivel de cada país, de las políticas 
públicas sobre cambio climático relacionadas con la agricultura, silvicultura y otros usos 
del suelo (AFOLU, en la sigla en inglés), de acuerdo a lo definido en las Directrices del 
Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPPC) en 2006. 
El concepto de política pública a ser utilizado en los informes nacionales fue definido por 
la PLC de la siguiente forma: 
“Decisiones adoptadas por organismos del Estado, formalizadas a través de 
normas jurídicas (ya sea leyes, decretos, regulaciones administrativas u otro tipo 
de norma legal) que establezcan objetivos y/o acciones que tiendan a la mitigación 
de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y/o a contribuir con aquellas 
que se refieran a la adaptación a los impactos del Cambio Climático.” 
Esta noción de políticas sobre cambio climático comprende tanto aquellas políticas que 
expresamente tienen objetivos climáticos, como también políticas sectoriales que tienen 
otros tipos de objetivos, pero que pueden contribuir significativamente a la mitigación o 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 10 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
adaptación al cambio climático, como por ejemplo, políticas que tiendan a la protección de 
bosques nativos y promoción de agricultura sostenible. 
Frente a la ausencia de conceptos precisos, se consideraron como políticas sobre cambio 
climático, aquellas que, no teniendo objetivos climáticos expresos, hayan sido incluidas o 
mencionadas por los Estados en sus comunicaciones nacionales ante la Convención 
Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. 
El primer hallazgo del presente estudio fue constatar la ausencia, en Chile, de políticas 
gubernamentales con objetivos climáticos expresos en materia de adaptación y 
mitigación. 
Con la excepción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático de 2006, y que derivó en 
el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2008 – 2012 (PANCC), ninguna otra 
iniciativa gubernamental en Chile aborda la problemática del Cambio Climático en forma 
explícita y prioritaria. 
Resultó entonces necesario expandir el estudio y análisis a otras políticas del sector 
AFOLU que, aún cuando no fueron concebidas con el propósito explícito de abordar el 
cambio climático, han resultadotener un impacto indirecto de adaptación y/o mitigación. 
Bajo ese enfoque, se identificaron diversas leyes que regulan programas relativos a la 
forestación y reforestación, el uso de agua para cultivos agrícolas, la recuperación de 
suelos degradados, y el manejo y la conservación de bosques, los que se analizan en 
términos de su potencial de adaptación y mitigación. 
Algunas leyes e instrumentos de gestión pública que regulan estos programas, ya se 
encontraban vigentes o en proceso de formalización en 2008, y fueron incluidas en 
PANCC, luego que se diagnosticara que éstas tendrán implicancias directas en la 
adaptación y mitigación de la problemática climática. 
Es importante aclarar que este análisis no busca ser exhaustivo, ni mucho menos 
taxativo. La investigación acerca de las líneas de acción gubernamentales sobre la 
temática del cambio climático identificadas para este análisis no incluyó un monitoreo 
sistemático de su evolución en el tiempo. 
El Informe sobre el Estado y la Calidad de las Políticas Públicas sobre Cambio Climático y 
Desarrollo, para el sector Agricultura, Silvicultura y otros Usos del Suelo, de Chile, espera 
contribuir al debate nacional y regional, de cómo diseñar políticas inclusivas de 
adaptación y mitigación que responda eficazmente a las necesidades del desarrollo 
sustentable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 11 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
3. METODOLOGIA 
Lineamientos Metodológicos 
El marco conceptual y metodológico para desarrollar los informes nacionales fue definido 
por la PLC en un documento de lineamientos, que tuvo por objetivo armonizar el trabajo 
de los grupos de investigación, de forma tal que el objeto de estudio de los informes y las 
categorías de análisis utilizadas fueran las mismas. Al mismo tiempo, estos lineamientos 
fueron formulados en términos suficientemente generales como para permitir que se 
consideraran las especificidades propias de cada país. 
Los informes nacionales analizan y evalúan cinco aspectos o dimensiones de las políticas 
públicas sobre cambio climático y AFOLU: i) resultados/impactos climáticos de las 
políticas; ii) calidad del diseño; iii) nivel de implementación; iv) fortaleza institucional; y v) 
apoyo político-social. 
El primer ítem de Resultados/Impactos sólo busca evaluar si una política cumplió los 
objetivos esperados o no, y hasta que punto estos objetivos se cumplieron. 
Para determinar la Calidad del Diseño se evaluaron los siguientes aspectos centrales: i) 
adecuación entre los objetivos de política propuestos y los instrumentos de política 
adoptados; ii) evaluación y monitoreo de la política, incluyendo las instancias de 
participación social), iii) integración con políticas sectoriales y macroeconómicas, y iv) 
aspectos sociales. 
El criterio de Nivel de Implementación tiene por objetivo evaluar la implementación de las 
políticas públicas sobre cambio climático y AFOLU, una vez que dichas política fueron 
formalmente aprobadas por los órganos competentes del Estado. Comprende dos 
aspectos de la acción del Estado: evaluar si se han tomado las decisiones y acciones 
necesarias para poder implementar la política adoptada y, en segundo término, evaluar 
las acciones especificas de implementación realizadas por el organismo estatal a cargo 
de la ejecución de esta política (“outputs”). 
La categoría de Fortaleza Institucional tiene por objetivo analizar y evaluar las 
capacidades y recursos de la estructura institucional responsable de implementar y llevar 
adelante las políticas bajo análisis (“inputs”). 
La categoría Apoyo Político-Social tiene por objetivo analizar el nivel de consenso político 
y social existente alrededor de las políticas públicas sobre cambio climático y AFOLU. 
 
Descripción del Proceso 
La primera etapa del estudio que dio lugar al presente Informe Nacional de Chile se 
extendió entre los meses de enero y febrero de 2012, y comprendió la recopilación y el 
catastro de información secundaria sobre Cambio Climático en Chile, y la identificación de 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 12 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
los programas de gobierno e instrumentos de gestión pública que abordan el tema de 
forma explícita o indirecta. 
El levantamiento de información incluyó información estadística, documentos e informes 
producidos por organismos públicos o privados, análisis de artículos académicos, de 
cobertura de medios de prensa; otros antecedentes obtenidos vía Internet, en páginas 
oficiales de organismos públicos, instituciones académicas y organizaciones de la 
sociedad civil, notas de prensa y estudios e investigaciones encargadas por el gobierno y 
disponibles públicamente. También se identificaron los actores claves de los sectores 
público, académico, y de la Sociedad Civil. 
Durante los meses de marzo y abril se realizaron 14 entrevistas personales y se aplicaron 
cuestionarios enviados por correo electrónico a 8 actores clave previamente identificados 
y contactados. De un total de 50 actores invitados a participar en el estudio, finalmente se 
contó con la colaboración de 22 de ellos (Ver listado completo de entrevistas realizadas 
en Anexo 1). 
En dependencias del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - Oficina 
de Chile- se desarrolló el 17 de abril de 2012 el Foro Público para la discusión del 
borrador preliminar del Informe Nacional, en que participaron destacados panelistas en 
representación del sector público, la academia, agencias intergubernamentales y de la 
Sociedad Civil. Además se contó con la asistencia de una audiencia especializada (Ver 
programa en Anexo 2). 
El debate permitió aclarar dudas de forma y fondo respecto de la evaluación de las 
políticas públicas identificadas y analizadas en el estudio. El borrador del informe fue 
adelantado a los panelistas, para así poder entregar sus impresiones sobre el borrador y 
el estado de las iniciativas públicas con potencial capacidad de adaptación y/o mitigación. 
El foro destacó también por mérito propio, ya que ofreció a los expertos y asistentes la 
oportunidad de intercambiar visiones sobre la actual institucionalidad ambiental, el estado 
de las políticas sobre cambio climático y la participación ciudadana, espacio que fue muy 
valorado, al no existir oportunidades frecuentes para este tipo de debates especializados. 
La cuarta etapa del estudio comprendió la integración de las aclaraciones y 
recomendaciones surgidas en el Foro, la actualización de información y la edición final del 
Informe Nacional de Chile. Cabe señalar que durante el proceso de edición final del 
documento ocurrieron en el país diversos hechos y circunstancias respecto del marco y la 
materia que es objeto del presente informe, que fueron modificando aspectos sustantivos 
del escenario inicial y que obligaron a revisar y actualizar diversos contenidos del 
documento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 13 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
4. INSTITUCIONALIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO EN 
CHILE 
En el presente capítulo se examinarán someramente los compromisos internacionales 
asumidos por Chile en relación con el Cambio Climático, las características generales de 
la institucionalidad ambiental vigente, las principales responsabilidades institucionales en 
esta materia a nivel nacional y del sector AFOLU- 
En particular, el conocimiento de los orígenes y las características generales de la 
institucionalidad ambiental vigente -desde la dictación de la Ley Nº 19.300 de Bases 
Generales del Medioambiente, en 1994, y su reforma en 2010- es un factor relevante para 
comprender el contexto en que se desarrollan las políticas públicas sobre cambio 
climático en Chile. 
En este apartado se esbozarán los aspectos más significativos del marco regulatorioe 
institucional aplicable. Información complementaria puede encontrarse en el Anexo 3 del 
presente Informe. 
Compromisos internacionales asumidos por Chile 
Chile suscribió en 1992, y ratificó en 1994, la Convención Marco de la Naciones Unidas 
sobre Cambio Climático; y suscribió en 1997, y ratificó en 2002, el Protocolo de Kyoto. 
Como resultado de estos compromisos, Chile definió en 2006 una Estrategia Nacional de 
Cambio Climático y diseñó, posteriormente, el Plan Nacional de Acción de Cambio 
Climático para el período 2008-2012. 
En febrero de 2000, el país presentó la Primera Comunicación Nacional de Chile ante la 
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. En la Segunda 
Comunicación Nacional de Chile, de 2011, se reportaron los avances en la 
implementación de la Convención en el periodo 2000 – 2010. 
Hitos relevantes fueron la asociación de Chile al Acuerdo de Copenhague, el 29 de enero 
de 2010. El 26 de agosto del mismo año, el país solicitó su inclusión en el Apéndice II, 
comprometiéndose a adoptar medidas para desviar en un 20% las emisiones proyectadas 
de GEI en un escenario de “business as usual” o BAU1., a partir de la línea de base de 
2007 y hasta el año 2020, mediante Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación 
 
1 El texto original del compromiso de Chile, en ingles, dice: “Chile will take nationally appropriate 
mitigation actions to achieve a 20% deviation below the “Business as Usual” emissions growth 
trajectory by 2020, as projected from year 2007. To accomplish this objective Chile will need a 
relevant level of international support. Energy efficiency, renewable energy, and Land Use and 
Land Use Change and Forestry measures will be the main focus of Chile’s nationally appropriate 
mitigation actions”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 14 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
(NAMA’s). Chile declaró que para cumplir este objetivo, requerirá un nivel importante de 
apoyo internacional. 
El foco principal de las medidas apropiadas de mitigación nacional serán la eficiencia 
energética, las energías renovables y el Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y 
Silvicultura 
En la Segunda Comunicación Nacional de Chile ante la Convención Marco de las 
Naciones Unidas sobre Cambio Climático, se resalta que “Chile ha decidido colaborar en 
forma voluntaria en las iniciativas mundiales para mitigar emisiones de gases de efecto 
invernadero, comprometiéndose a tomar acciones que le permitan disminuir en un 20 por 
ciento sus emisiones proyectadas al 2020” (Ministerio de Medio Ambiente, 2011, p.12). 
En el mismo documento se afirma que “el Gobierno ha decidido hacer cambios profundos 
para abordar un compromiso como Estado frente a este fenómeno y sus consecuencias. 
Para esto ha generado lineamientos de políticas publicas, readecuando su 
institucionalidad, mejorando la coordinación interinstitucional y reestructurando partidas 
presupuestarias de instituciones publicas. También ha profundizado el diagnostico 
respecto a vulnerabilidades y oportunidades de adaptación al cambio climático (Ministerio 
de Medio Ambiente, 2011, p.12). 
 
Ley Marco de Medio Ambiente 
La institucionalidad ambiental chilena fue instaurada por la Ley Nº 19.300 de Bases 
Generales del Medioambiente, promulgada en 1994 durante el gobierno de Patricio 
Aylwin, la primera administración tras el retorno del país a la democracia en 1990. La ley 
impulsó la aplicación práctica del concepto de sustentabilidad, como resultado de la 
suscripción por Chile de los acuerdos de la Cumbre de la Tierra de 1992, y las 
negociaciones del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de América 
(NAFTA). 
La Ley Sobre Bases Generales del Medioambiente es el único cuerpo legal que regula la 
gestión del medio ambiente en forma directa en Chile. Corresponde a un diseño jurídico 
de ley marco, es decir de aquella que establece las normas generales y que señala los 
criterios y objetivos a los que deben sujetarse la administración y los ciudadanos, en 
relación con la aplicación de las leyes y la reglamentación vigentes en la materia. 
De acuerdo al orden jerárquico de las normas jurídicas en Chile, la Ley sobre Bases 
Generales del Medioambiente es una ley ordinaria o común. Como tal, se encuentra bajo 
permanente amenaza de derogación expresa o tácita por leyes posteriores que versen 
sobre la misma materia. Además, está sujeta a la superposición de derechos de mayor 
entidad jurídica, emanados de cuerpos legales de mayor peso y rango legal, tales como el 
Código de Minería, la Ley General de Servicios Eléctricos, la Ley General de Urbanismo y 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 15 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
Construcciones, entre otras, que tienen por objeto expreso cautelar el “interés público”, 
razón por la que siempre prevalecerán en casos de confrontación o colisión de derechos. 
A partir de la Ley Nº 19.300, se creó en 1994 la Comisión Nacional del Medio Ambiente 
(CONAMA), una especie de secretaría administrativa supeditada a otros ministerios, y 
limitada a un rol meramente coordinador, predecesora del actual Ministerio de Medio 
Ambiente. 
Desde un inicio, la ley ambiental chilena fue objeto de críticas por parte de la ciudadanía, 
el gobierno, la academia, y la propia OCDE, debido a la notoria ausencia de una entidad 
ministerial especializada a cargo de la gestión del medio ambiente en Chile. 
Esta figura ministerial se había desechado explícitamente en el diseño de la ley (Guiloff, 
2011), en pos de una administración ambiental transversal de la institucionalidad 
ministerial existente. Se privilegió así un sistema de coordinación interministerial, a través 
de un Consejo de Ministros, por encima de una unidad especializada, independiente, 
estructurada sobre una base vertical, y con plenos poderes y facultades resolutivas en 
materia ambiental. 
La CONAMA -como máxima autoridad ambiental de Chile- fue cuestionada por su 
desempeño más bien reactivo frente a los desafíos ambientales del país, y por carecer de 
facultades para posicionar temas de fondo en la agenda pública y parar generar política 
pública (EcoAmérica, 2011, p.10). 
En marzo de 2007, a través de la Ley Nº 20.173, se creó el cargo de “Presidente” de la 
Comisión Nacional del Medio Ambiente, confiriéndole rango de Ministro de Estado 
(Ministro Presidente de CONAMA). Este nombramiento sólo tuvo valor nominal, dado el 
rol exclusivamente coordinador del ente gubernamental, que no contaría con una cartera 
propia, sino seguiría siendo un servicio público. Se mantuvo la sujeción de la CONAMA al 
Ministerio Secretaría General de la Presidencia para efectos administrativos. 
 
Nueva Institucionalidad Ambiental: Ley Nº 19.300 so bre Bases 
Generales del Medio Ambiente modificada por Ley Nº 20.417 
Luego de diversos cambios y ajustes menores a la Ley Nº 19.300 Sobre Bases Generales 
del Medioambiente, ésta fue modificada sustancialmente por la Ley Nº 20.417, 
promulgada en enero de 2010, y que -entre otras reformas significativas- creó el Ministerio 
de Medio Ambiente. 
Al ingresar a trámite legislativo en 2008, el ejecutivo buscaba racionalizar las 
competencias ambientales bajo una sola autoridad y dar forma a “un cuerpo normativo 
integrador, coherente y eficaz para superar los numerosos vacíos y lagunas legales, 
problemas de redacción, deficiencias en materia de fiscalización, discrecionalidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 16 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
administrativa y otros problemas contra la certeza y seguridad jurídica que la aplicación de 
la ley había dejado en evidencia" (Biblioteca del Congreso Nacional, 2010b, p.9). 
Al corregir estas falencias, se daría cumplimiento de uno de los requisitospara la 
incorporación de Chile como miembro de la Organización de Cooperación y Desarrollo 
Económicos (OCDE, 2005). En efecto, este aspecto formaba parte de las 52 
recomendaciones formuladas por esta organización, como resultado de su evaluación del 
desempeño ambiental del país en 2005. 
La Ley Nº 20.417 entró en vigencia el 26 de enero de 2010, e introdujo ajustes 
sustanciales a la legislación ambiental chilena. La nueva institucionalidad, según muestra 
la figura 1, quedó conformada por el Ministerio de Medio Ambiente, complementado por 
cuatro pilares: la Superintendencia de Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación 
Ambiental, los Tribunales Ambientales y el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. 
 
FIGURA 1.- ESTRUCTURA DE LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL 2 
 
De esta forma, la nueva institucionalidad inserta la gestión ambiental en la estructura 
administrativa orgánica del Estado; la separa de la evaluación de impacto ambiental; 
expande su actividad jurisdiccional a la justicia ambiental, tanto en sede administrativa 
 
2 Tomado del sitio web del Ministerio del Medio Ambiente el 25 de junio de 2012, en: 
<http://www.mma.gob.cl/1304/w3-propertyvalue-16227.html > 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 17 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
como judicial; y dota al Estado de renovados instrumentos de gestión y regulación de los 
recursos naturales (Cuenta Pública 2010: MMA, 2011). 
A más de dos años de entrada en vigencia, a agosto de 2012, la nueva institucionalidad 
aún no funciona a cabalidad, en espera de la puesta en marcha de los Tribunales 
Ambientales. 
El Ministerio de Medio Ambiente, la Superintendencia de Medio Ambiente y el remozado 
Servicio de Evaluación Ambiental, se encuentran limitados en su actividad y sin facultades 
fiscalizadores ni capacidad jurídica para la realización de actos jurisdiccionales, hasta la 
entrada en funcionamiento de la denominada “justicia ambiental”. En tanto, la propuesta 
de Ley para la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas se encuentra en 
etapa de análisis técnico por el Ejecutivo. 
Por otra parte, la reforma de la institucionalidad ambiental de 2010 mantuvo el esquema 
de coordinación interministerial, bajo la figura de un Consejo de Ministros para la 
Sustentabilidad. 
Este Consejo está integrado por los ministros de Medio Ambiente -quien lo preside-, de 
Agricultura, Hacienda, Salud, Economía, Fomento y Reconstrucción, Energía, Obras 
Públicas, Vivienda y Urbanismo, Transportes y Telecomunicaciones, Minería, y de 
Planificación. En su configuración actual, se excluyó a los ministerios de Relaciones 
Exteriores, Defensa y Educación, que formaban parte del diseño original. Por otra parte, 
se incorporó al Ministerio de Hacienda, con el objetivo de una aplicación más real y 
expedita del presupuesto nacional en los programas y presupuestos sectoriales. 
Las funciones y atribuciones de este Consejo son: 
“a) Proponer al Presidente de la República las políticas para el manejo uso y 
aprovechamiento sustentables de los recursos naturales renovables. b) Proponer 
al Presidente de la República los criterios de sustentabilidad que deben ser 
incorporados en la elaboración de las políticas y procesos de planificación de los 
ministerios, así como en la de sus servicios dependientes y relacionados. c) 
Proponer al Presidente de la República la creación de las Áreas Protegidas del 
Estado, que incluye parques y reservas marinas, así como los santuarios de la 
naturaleza y de las áreas marinas costeras protegidas de múltiples usos. d) 
Proponer al Presidente de la República las políticas sectoriales que deben ser 
sometidas a evaluación ambiental estratégica. e) Pronunciarse sobre los criterios y 
mecanismos en virtud de los cuales se deberá efectuar la participación ciudadana 
en las Declaraciones de Impacto Ambiental, a que se refiere al artículo 26 de la ley 
Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente; y f) Pronunciarse sobre 
los proyectos de ley y actos administrativos que se propongan al Presidente de la 
República, cualquiera sea el ministerio de origen, que contenga normas de 
carácter ambiental señaladas en el artículo 70”( Ley Nº 20.417, Art. 71) . 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 18 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
Con tan amplias facultades en materias ambientales, llama la atención que el Consejo de 
Ministros para la Sustentabilidad esté integrado por ministerios que -salvo el MMA- no 
tienen el mandato ni el objetivo de proteger el medio ambiente, preservar la naturaleza y/o 
conservar el patrimonio ambiental. 
La composición del Consejo es entonces un reflejo del modelo de desarrollo imperante en 
el país, que privilegia el crecimiento económico, el suministro energético y la 
competitividad exportadora, por sobre la protección del medioambiente y los derechos de 
las comunidades. Sus amplias atribuciones le restan peso institucional, autonomía y 
eficacia al Ministerio de Medio Ambiente. 
El Ministerio del Medio Ambiente (MMA) es el órgano del Estado encargado de colaborar 
con el Presidente de la República en el diseño y la aplicación de políticas, planes y 
programas en materia ambiental, así como en la protección y conservación de la 
diversidad biológica y de los recursos naturales renovables e hídricos, promoviendo el 
desarrollo sustentable, la integridad de la política ambiental y su regulación normativa. 
No obstante lo que señala la ley, sus prerrogativas son escasas, difusas y limitadas. Sus 
facultades y prerrogativas legales son nominales: En estricto rigor, el MMA carece de 
facultades reales en materia ambiental, ya que la totalidad de las atribuciones que la ley le 
confiere son ejercidas por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, integrado por 
ministros cuyos mandatos legales y reglamentarios no son los de cautelar el derecho a 
vivir en un medio ambiente libre de contaminación y de conservar el patrimonio ambiental, 
sino todo lo contrario. 
 
Reforma Ambiental: Perspectiva de la Sociedad Civil 
Representantes de la ciudadanía han expresado críticas respecto de los avances del país 
en el fortalecimiento de su institucionalidad ambiental. En opinión de diversos actores de 
la sociedad civil, “la reforma se ocupó sólo de darle al país una nueva arquitectura, 
dejando una estructura que arrastra los mismos problemas que su antecesora la 
CONAMA” (Vasconi, 2012). 
Los cuestionamientos a la institucionalidad ambiental y la efectividad de la reforma de 
2010 son cada vez más frecuentes; a raíz de diversos casos de connotación pública 
nacional, se critica el actual diseño, las falencias evidenciadas en su aplicación práctica, y 
lo permeable que resulta frente a las presiones políticas y los intereses económicos 
privados: 
- “La política ambiental de los gobiernos ha sido mínima, y solo resultado de 
exigencias internacionales o los que la ciudadanía ha logrado colocar en la agenda 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 19 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
publica a pesar de la oposición empresarial que por décadas ha dominado las 
prioridades gubernamentales”.3 
- “Las decisiones ambientales en nuestro país fueron y siguen siendo decisiones 
políticas y no basadas en los criterios técnicos de los servicios encargados de la 
evaluación. Nuevamente queda claro que la reforma a la institucionalidad ambiental 
que surgió de la Ley 20.417, no reformó, ni solucionó los temas de fondo que la 
originaron, seguimos teniendo serias carencias. El Ministerio de Medio Ambiente y 
los servicios relacionados no cuentan con el peso político mínimo indispensable que 
le permita proteger adecuadamente el patrimonio natural de la nación”. (Vasconi, 
2011). 
- “La ciudadanía seha encontrado con una institucionalidad que nació débil: un 
Ministerio de Medio Ambiente incapaz de afrontar los crecientes conflictos y que no 
cuenta con herramientas para su resolución, un Servicio de Evaluación Ambiental 
que opera sin reglamento y que no da garantías a los ciudadanos y una 
Superintendencia que a más de dos años de su creación ha sido incapaz de 
fiscalizar y sancionar a ningún proyecto que haya incumplido la normativa ambiental 
pues su entrada en funcionamiento quedó amarrada por un acuerdo político al 
establecimiento de los Tribunales Ambientales. Una institucionalidad que a mayor 
exigencia ciudadana ha dejado al descubierto todas sus fallas”.4 
Una de las críticas más potentes es la opinión de que el MMA se encuentra “intervenido y 
tutelado” por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. 
El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad ha sido calificado como la “entidad de 
mayor descrédito en el sistema ambiental chileno, encargado de la custodia de los 
intereses económicos y productivos del país5”. La Directora Ejecutiva del Programa Chile 
Sustentable, Sara Larraín, en señaló el Foro Público que: 
“Tenemos un Ministerio con un rango igual al de CONAMA, que sigue supeditado 
a una figura política que representa a los ministerios de promoción productiva. Son 
ministerios a los que no les interesa la protección ambiental, si esto significa 
perder las ventajas competitivas espurias, basadas en la externalización de costos. 
La lógica es que haya una autoridad ambiental que no sea interferida por lo que 
los ministerios hacen en energía, minería, agricultura, etc.”. 
Con creciente insistencia se plantea la necesidad de introducir nuevas modificaciones y 
reformas sustanciales para corregir las insuficiencias observadas en la nueva 
institucionalidad ambiental. 
 
3 Portal Chile Sustentable “Río + Veinte: Un Planeta Sin Agenda”, 21 de junio de 2012 
4 Vasconi, 2012 
5Declaración Pública de los Trabajadores de CONAF, representado por las organizaciones sindicales 
SINAPROF/FENASIC, en rechazo de “Ley Privatizadora de Parques y Áreas Protegidas”, 9 de julio de 2012. 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 20 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
Por otra parte, la sociedad civil ha calificado como una “desprolijidad” del Ejecutivo y de 
los legisladores, la omisión de una disposición transitoria en la ley que estableciera con 
claridad qué institución asumiría las tareas de fiscalización y sanción ambiental mientras 
no estuviera operativa la Superintendencia de Medio Ambiente (Vasconi, 2011). 
Se ha advertido sobre la “excesiva ideologización” de la discusión ambiental en Chile, en 
especial respecto de la discusión técnica para el diseño de la nueva ley de biodiversidad, 
y por la particular influencia que los sectores productivos estarían teniendo en las 
decisiones de política pública del actual gobierno (Alvear, 2012). 
ACCION, la Asociación Chilena de ONG, ha hecho presente las limitaciones para hacer 
cumplir la nueva ley de participación ciudadana, en particular la falta de implementación 
de los reglamentos que permitan ejercerla en plenitud y la total ausencia de difusión e 
información pública disponible. Señala que: “Esta carencia de información no parece 
casual, el desinterés manifiesto por parte de la coalición gobernante hacia la sociedad civil 
y las expresiones de participación y democratización del estado ha quedado en evidencia 
en este episodio y en otros en los que se desdeña el rol de la ciudadanía organizada” 
(ACCION, 2012). 
 
Cambio Climático en la Institucionalidad Ambiental 
En los siguientes párrafos se describirá la relación de la nueva institucionalidad ambiental 
con la gestión del Cambio Climático, la estructura existente en el aparato público y las 
responsabilidades y funciones asignadas a esta materia. 
La Ley Nº 20.417 aborda el tema del Cambio Climático mediante tres referencias 
generales a esta materia. 
En el Artículo 2 a.ter, define el concepto de Cambio Climático del siguiente modo: “se 
entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que 
altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del 
clima observada durante períodos de tiempo comparables". 
En el Artículo 70, que indica las funciones que corresponderán especialmente al Ministerio 
de Medio Ambiente, letra h), incluye la de: 
“Proponer políticas y formular los planes, programas y planes de acción en materia de 
cambio climático. En ejercicio de esta competencia deberá colaborar con los 
diferentes órganos de la Administración del Estado a nivel nacional, regional y local 
con el objeto de poder determinar sus efectos, así como el establecimiento de las 
medidas necesarias de adaptación y mitigación”. 
El su Artículo 74 sobre “Organización del Ministerio”, señala que “un reglamento 
determinará la distribución temática en las divisiones del Ministerio”, temáticas entre las 
que se incluye la de “Cambio Climático y Cumplimiento de Convenios Internacionales”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 21 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad es el órgano encargado de la conducción 
política del Plan de Acción Nacional para el Cambio Climático, PANCC. No obstante, no 
se ha involucrado en el seguimiento y la reprogramación de líneas de acción y tareas 
específicas (Obreque, 2011). 
El cambio climático es un eje transversal de gestión del MMA. En la práctica su rol se 
limita a “coordinar el desarrollo de una respuesta nacional efectiva a la problemática 
asociada al Cambio Climático” 6, ya que toda política y regulación en materia de cambio 
climático deberá ser aprobada por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. 
El Ministerio declara que “pretende contribuir a la integración de la problemática asociada 
al Cambio Climático en las políticas públicas del país, con vistas a lograr un desarrollo 
sustentable y una economía baja en carbono. Para lograr esto, se hace necesario 
coordinar el desarrollo de una respuesta nacional”7. 
La escasa incidencia del MMA en el diseño y la gestión de políticas públicas de 
adaptación y mitigación en materia de Cambio Climático, queda de manifiesta al revisar 
las Líneas de Acción específicas que le competen: 
“a) Implementación del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (PANCC) 
2008-2012, b) implementación de una Oficina Nacional de Inventarios, la cual 
estará radicada en la Oficina de Cambio Climático y donde se desarrollarán 
metodologías para la elaboración de inventarios y para su permanente 
actualización; c) elaboración de la Tercera Comunicación Nacional que informa a 
la Convención Marco de Naciones Unidas en Cambio Climático sobre las acciones 
desarrolladas por nuestro país en torno al tema; d) Desarrollo del proyecto 
Mitigation Action Plans and Scenarios (MAPS), que consiste en identificar 
opciones de mitigación de GEI al 2020 para Chile; e) Apoyo en la elaboración de 
los diagnósticos de vulnerabilidad para los diferentes sectores identificados en el 
PANCC y de sus planes sectoriales de adaptación, f) Desarrollo de Talleres, 
Seminarios y Capacitaciones con el objetivo de crear y fortalecer las capacidades 
necesarias para la gestión en cambio climático; y g) Apoyo en los procesos de 
negociación internacional para preparar la posición país en cada una de las 
Conferencias de las partes de la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre 
Cambio Climático”. 
La responsabilidad de ejecutar las líneas de acción que le competen al MMA en materia 
de cambio climático (ver Figura 2) está radicada en la Oficina de Cambio Climático (OCC), 
creada en 2010, y que funciona bajo el alero de la Subsecretaria del Ministerio del Medio 
Ambiente. Cuenta con un presupuesto anual yuna reducida dotación. 
 
6 Tomado de: http://www.mma.gob.cl/1304/w3-propertyvalue-16236.html 
7 Idem 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 22 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
Según la jefa de la OCC, sus funciones son coordinar las iniciativas de adaptación y/o 
mitigación, tanto a nivel público como privado, y ser un punto de encuentro para los otros 
organismos del Estado. “Su rol es justamente de articulación. Empujar para que las cosas 
pasen, pero no ejecutar.” (A. Rudnick, entrevista personal, 16 de marzo de 2012). 
 
FIGURA 2.- LÍNEAS DE ACCIÓN DEL MMA EN CAMBIO CLIMÁ TICO 
 
El principal desafío de la OCC es apoyar la implementación del Plan de Acción Nacional 
de Cambio Climático (PANCC) 2008 – 2012; evaluar el impacto social del Cambio 
Climático; identificar y seleccionar acciones nacionales de mitigación apropiadas y la 
búsqueda de su financiamiento internacional; y participar en la negociación internacional 
formal e informal para definir el acuerdo marco que orientará las actuaciones de los 
países en el escenario post – Kyoto (Acuerdos, 2012). 
La Oficina de Cambio Climático se coordina con los puntos focales de los otros 
ministerios. “Tenemos puntos focales en todos los ministerios, designados por los 
ministros; en caso de Agricultura, es ODEPA. Trabajamos estrechamente con nuestro 
punto focal ministerial, un trabajo colaborativo bueno, de recaudación de fondos, de 
relevamiento de las temáticas, alineamiento de agenda. La comunicación se da a nivel 
técnico, ministerial y político” (A. Rudnick, entrevista personal, 16 de marzo de 2012). 
La OCC no tiene especialización en temas silvoagropecuarios. “No somos expertos en el 
sector SAP per se, si bien tenemos algunos expertos del sector en el equipo. 
Participamos como contrapartes. Por ejemplo, como parte de las negociaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 23 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
internacionales, tenemos que construir un inventario GEI del sector SAP. Nosotros somos 
los responsables de construir el inventario, pero tenemos que pedir a Agricultura que nos 
entregue la información que necesitamos” (A. Rudnick, entrevista personal, 16 de marzo 
de 2012), 
La Superintendencia de Medio Ambiente no tiene injerencia directa en materia de Cambio 
Climático, en razón de la ausencia de compromisos vinculantes, por lo que no existen 
cumplimientos que fiscalizar. 
 
Institucionalidad del Sector Silvoagropecuario y Ca mbio 
Climático 
El Ministerio de Agricultura (MINAGRI) es la Institución del Estado encargada de 
fomentar, orientar y coordinar la actividad silvoagropecuaria en Chile. 
La cartera fue pionera al crear, en 2008, un órgano institucional especializado, el Consejo 
de Cambio Climático y Agricultura, presidido por la máxima autoridad ministerial, e integrado 
por representantes de los sectores productivo, público y académico. Su tarea fue definir 
las principales líneas de acción para reducir los gases efecto invernadero y adaptar al 
sector a los nuevos escenarios climáticos. Las propuestas de este Consejo fueron 
incluidas en el Plan de Acción Nacional sobre Cambio Climático. 
MINAGRI han incluido los ejes de adaptación y mitigación de forma mucho más avanzada 
en sus estrategias sectoriales que sus pares. En el marco de su actividad habitual ha 
desarrollado diversas actividades para actualizar los conocimientos sobre la vulnerabilidad 
del sector frente a escenarios climáticos, para determinar la huella de carbono del sector 
silvoagropecuario, así como el potencial de mitigación, y para establecer las necesidades 
de adaptación, mayormente en el subsector Forestal, y el eje de Riego Agrícola. 
El dinamismo que ha mostrado el sector en implementar las acciones incluidas en el 
PANCC, tiene relación con el grado de intensidad organizacional con que la cartera se ha 
ocupando de la materia. MINAGRI estableció el Punto Focal para el PANCC en ODEPA, 
oficina que además coordina un grupo de trabajo o comité interno ocupado de la temática, 
que funciona desde 2008, y que incluye a todos las entidades del ministerio. Si bien el 
punto focal y comité no tienen estructura formal en el organigrama, MINAGRI tenía una 
agenda en cambio climático previo al PANCC, el que compiló acciones de dicha agenda 
(Obreque, 2011 p.R8). 
MINAGRI también ha reenfocado el quehacer de sus principales servicios, incluyendo 
línea programáticas referidas al cambio climático en sus servicios (ver Figura 3) 
principalmente la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), el Fondo de 
Innovación Agraria (FIA), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), el Servicio 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 24 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto Forestal (INFOR) y la Corporación Nacional 
Forestal (CONAF). 
En el contexto de este informe, es relevante señalar que, en 2010, se inició la tramitación 
del proyecto de ley enviado por el Ejecutivo para transformar a la Corporación Nacional 
Forestal, CONAF -actualmente a cargo de administrar las áreas protegidas y silvestres de 
Chile- en un servicio público descentralizado llamado Servicio Nacional Forestal (SNF). 
Un proyecto de ley paralelo, pero complementario, busca crear un Servicio de 
Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, 
Ambos proyectos de ley tienen directa relación con la estrategia nacional de mitigación de 
emisiones GEI asociadas a las actividades del sector SAP, en particular a través de la 
captura de carbono por forestación y/o manejo de bosque nativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 25 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
FIGURA 3.- ESTRUCTURA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y SUS SERVICIOS 
 
MINISTERIO DE AGRICULTURA 
SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA 
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA 
Unidad de Cambio Climático 
Corporación Nacional Forestal, CONAF 
Servicio Agrícola y ganadero, SAG 
Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN 
Comisión Nacional de Riego, CNR 
Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP 
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIA 
Fondo de Innovación Agraria, FIA 
Instituto Nacional Forestal, INFOR 
Fundación Comunicaciones del Agro, FUCOA 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 26 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
5. CONTEXTO DEL SECTOR SILVOAGROPECUARIO Y 
CAMBIO CLIMÁTICO 
Características del sector agricultura, silvicultur a y otros usos del 
suelo –AFOLU 
La estrategia de desarrollo chilena, basada en un modelo «agroindustrial-exportador» ha 
sido uno de los pilares del crecimiento del país, a partir de la apertura de la economía 
nacional a los mercados internacionales en la década de los 80. En los últimos 20 años, el 
sector agrícola, en conjunto con sus actividades derivadas, ha desempeñado un papel 
clave en el éxito económico del país (OCDE, 2008). 
Posicionar a Chile como Potencia Alimentaria y Forestal a nivel global, capitalizando la 
creciente demanda mundial por alimentos y productos forestales, es una meta país. En el 
actual paradigma de desarrollo del sector, el objetivo es situarse entre los diez mayores 
exportadores silvoagropecuarios del mundo. 
La estrategia apunta a aumentar la calidad y el valor agregado de los alimentos y 
productos forestales, y a reducir la dependencia del país de la exportación de recursos 
naturales no renovables. 
En 2011, la participación del sector silvoagropecuario en las exportaciones totales del país 
alcanzó cerca del 18%, ubicándose en segundo lugar después del sector minería (Tabla 
1). 
TABLA1.-EXPORTACIONES CHILE 2011 
EXPORTACIONES 2011 
(en MM US$) 
PARTICIPACIÓN EN 
EXPORTACIONES 
Sector Minería 48.865 60,6% 
Sector Silvoagropecuario 
- Agrícola 7.753 9,6% 
- Pecuario 1.241 1,5% 
- Forestal 5.177 6,4% 
Subtotal Sector Silvoagropecuario 14.170 17,6% 
EXPORTACIONES TOTALES 80.586 100% 
Fuente: Elaboración propia, en base al informe “Comercio Exterior de Chile, Cuarto Trimestre 2011”, 
Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales 
Las exportaciones de productos silvoagropecuarios han crecido a una tasa media anual 
de 9,1 % en los últimos 20 años (Ministerio de Agricultura, 2010). Sólo en el período 2010 
- 2011, los retornos por las exportaciones del sector crecieron en 15%, debido 
fundamentalmente al aumento de los precios internacionales, más que al incremento de 
los volúmenes exportados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 27 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
Los principales volúmenes de exportaciones silvoagropecuarias corresponden a 
productos vinícolas, frutícolas y celulosa. 
 
TABLA 2.- EXPORTACIONES SECTOR SAP (MILES DE DÓLARE S) 
SUBSECTOR 
 
2010 2011 
PARTICIPACIÓN 
POR SUBSECTOR 
2011 
Agrícola 7.074.557 8.104.647 61,5 % 
Pecuario 1.010.109 1.240.819 8,2 % 
Forestal 4.345.933 5.130.254 30,3 % 
TOTAL SILVOAGROPECUARIO 12.430.599 14.475.720 100,0% 
Fuente: ODEPA 
En términos globales la superficie de las explotaciones agrícolas, sin incluir las tierras no 
utilizadas (infraestructura y terrenos estériles), aumentó en 982 mil hectáreas, entre 1976 
y 2007, es decir, 4,6 %, resultado de un fuerte incremento en la superficie de otros usos 
de suelo (forestales, las praderas naturales, bosque nativo y matorrales). Pese a este 
crecimiento - los suelos de cultivo han experimentado una sostenida baja en su superficie, 
pasando de 3,3 millones de hectáreas el año 1976, a poco más de 2 millones de 
hectáreas el año 2007, lo que equivale a una disminución de 38 %, entre 1976 y 1997 
INE,2007) 
Las disminuciones observadas en gran parte de los cultivos anuales e industriales, 
contrastan con el aumento de la superficie plantada con fruticultura y silvicultura. En 
frutales - principal cultivo permanente - la superficie se triplica y pasa de 89 mil hectáreas 
en 1976, a 230 mil hectáreas, en 2007. Otros cultivos permanentes con significativo 
crecimiento han sido viñas y patronales viníferos cuya superficie plantada aumentó 47 mil 
hectáreas, entre 1997 y 2007. 
La superficie con plantaciones forestales en explotaciones forestales aumentó más de 
350%, al comparar los resultados del Censo de 1976, que contabilizó 394.578,70 
hectáreas, con las 1.806.773 hectáreas existentes en 2007. 
Durante el periodo 1976 – 2007, el PIB silvoagropecuario se triplicó. Al contrario de su 
evolución como rama de actividad económica, la participación de este sector en el total de 
la economía, experimentó una sostenida disminución. La participación del PIB 
silvoagropecuario disminuyó de 8,08% a 3,09%, respectivamente. (INE, 2007). 
Si bien el PIB silvoagropecuario primario representa menos del 4% de la producción de 
Chile, el sector es estratégicamente más importante de lo que esta participación sugiere. 
Si se considera el valor agregado de la agroindustria y otros eslabones de la cadena 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 28 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
productiva del sector, el PIB alcanza aproximadamente un 13%, y en ciertas regiones se 
eleva al 20 % del PIB regional8. 
Entre 2003 y 2009 el PIB agropecuario-silvícola se expandió a una tasa media anual de 
5,4%, superior al crecimiento del 3,8 % de la economía chilena. De acuerdo al Ministerio 
de Agricultura, este hecho es destacable, “ya que normalmente la agricultura pierde 
participación en la generación del PIB a medida que las naciones se desarrollan”. 
La actividad silvoagropecuaria es intensiva en mano de obra, siendo uno de los sectores 
que más empleo genera en el país, con un promedio de 738 mil plazas al año, incluyendo 
trabajadores de temporada. El sector muestra una participación de 11,2% de la fuerza de 
trabajo nacional. 
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en C hile 
La contribución de Chile a las emisiones de gases de efecto invernadero fue de 0,26% del 
total de las emisiones mundiales en el año 2008, porcentaje que se ha mantenido estable 
(Ministerio de Medio Ambiente, 2011, p.18). 
De acuerdo al Inventario Nacional de Emisiones para el período 19684 -2006, que se 
incluyó en la Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones 
Unidas sobre Cambio Climático, las emisiones totales de CO2e alcanzaron en 2006 un 
valor final de 68.572 Gg. 
Las emisiones fueron generadas en su gran mayoría por el sector de energía, 
representando el 92% de las emisiones totales de CO2 equivalente, estando el 8% de 
emisiones restante asociado al sector de procesos industriales. Entre los tres principales 
gases de efecto invernadero, Chile emite mayormente CO2 (Poch y Deumann, 2008). 
El Inventario Nacional de GEI considera tanto las emisiones provenientes de diversas 
actividades antrópicas, como también las capturas de CO2 producto de la fotosíntesis 
realizada por los bosques. Las emisiones menos las capturas de GEI se conocen como 
emisiones netas o balance. 
 
8 Cuenta Pública sectorial, Ministerio de Agricultura, 2010 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 29 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
 
Chile es uno de los países con mayor crecimiento de emisiones totales de GEI. Entre 
1990 y 2007 Chile duplicó la tasa media crecimiento de emisiones en la región 
latinoamericana y cuadruplicó la tasa mundial en el mismo período9. . 
Los sectores emisores incluidos en el “Inventario Nacional de Emisiones y Absorción de 
Gases de Efecto Invernadero” (INGEI), son energía; procesos industriales; agricultura; 
uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura; y residuos antrópicos. 
El Informe del Estado del Medioambiente 2011 (MMA; 2011) entrega los siguientes 
antecedentes: 
- En términos absolutos, el sector energía aporta en forma dominante y creciente a los 
valores de emisiones nacionales, con un aumento de un 85% entre 1990 y 2006, 
alcanzando un valor de 58 MM de toneladas de CO2e aproximadamente. 
- El segundo sector que contribuye a las emisiones nacionales es la agricultura, no 
obstante que es el sector que ha registrado el menor aumento (10% en el mismo 
periodo). 
 
9 Ministro de Energía, Ricardo Rainieri: “Política pública de Chile en Cambio Climático y Descripción del 
Mercado Energético Nacional”, en 
http://antiguo.minenergia.cl/minwww/export/sites/default/05_Public_Estudios/descargas/presentaciones/Ministr
o_Raineri_PP_Cambio_climatico.pdf 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 30 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
- Entre 1984 a 1988 se produjeron emisiones netas negativas, debido a que la captura 
mediante procesos fotosintéticos de la vegetación superó el total de emisiones. 
- Debido al fuerte crecimiento de las emisiones de CO2 desde 1989 a 2006, estas 
superan los procesos de captura, obteniéndose emisiones netas positivas 
- A nivel sectorial se aprecia la importancia del uso de la tierra, cambio de uso de la 
tierra y silvicultura en la captura de CO2, aunque la captura neta se ha visto 
progresivamente reducida entre los anos 1984 y 2006. 
Las proyecciones apuntan a que las emisiones GEI del país irán en aumento a la par con 
el desarrollo económico, en especial por la demanda energética que conllevará esta 
transformación. 
FIGURA 4.-INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFEC TO INVERNADERO 
 
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2011 
 
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en C hile del 
sector AFOLU 
El sector Agricultura es responsable del 16,9% de las emisiones totales de CO2e, del 
país, ubicándose en segundo lugar después del sector Energía. 
Las emisiones del sector Agrícola se estiman en 13,4 millones de toneladas, generadas 
principalmente como metano y óxido nitroso. En el período 1984 – 2006 -cubierto en el 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 31 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
inventario de GEI de Chile - las emisiones del sector crecieron en 18%. El subsector 
Ganadería contribuye con las mayores emisiones de metano, con 86% de emisiones de 
este GEI en 2006. 
En la Segunda Comunicación de Chile se afirma que el sector silvoagropecuario es 
reconocido como carbono neutral. “Esto quiere decir que las emisiones contenidas en los 
inventarios GEI generadas por las actividades agropecuarias, han sido equiparables en 
toneladas de carbono equivalente a las toneladas de capturas de las actividades 
forestales”. 
FIGURA 5.- SECTOR LULUCF - PRINCIPALES ÍTEMS EMISIO NES Y CAPTURAS 
 
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2011 
 
Se añade que, “El Ministerio de Agricultura ha considerado que es posible aportar a la 
reducción de las emisiones de GEI, asociadas a las actividades del sector, mediante una 
mayor eficiencia energética y productiva, mejores practicas agrícolas de carácter 
productivo y ambiental, disminución de los incendios forestales y el aumento de la 
capacidad de captura del sector forestal, esto ultimo a través del manejo sustentable del 
bosque nativo y la disminución en la degradación de suelos.” (Segunda Comunicación, 
p.31). 
TABLA 3.- PROYECCIÖN DE INCREMENTO DE EMISIONES TOT ALES DE GEI PARA EL SECTOR SAP 
(Ton. CO2e/año) 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Centro de Cambio Global – UC 
 
Año Total 
2011 6.357.219 
2020 6.721.843 
2030 7.079.412 
2050 7.697.714 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 32 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
Potencial de mitigación del sector SAP 
El sector silvoagropecuario ha realizado importantes evaluaciones preliminares sobre el 
potencial de captura de carbono asociado a instrumentos y programas actualmente 
vigentes en el sector. 
El sector AFOLU es reconocido como la principal fuente de captura de CO2 a nivel 
nacional, particularmente el subsector Forestal. 
 
FIGURA 6.- PARTICIPACIÓN (%) SECTORES EN EMISIONES Y CAPTURAS DE EMISIONES GEI 
 
 
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2011 –INGEI 2006 
 
Sin embargo, las tasas de forestación han ido decayendo en los últimos 18 años y, por 
ende la capacidad de secuestro de carbono ha disminuido progresivamente desde los ’90 
(Ministerio de Medio Ambiente, 2011, p.19). 
Las proyecciones sectoriales de mitigación de GEI se basan en el estudio “Análisis de 
opciones futuras de mitigación de GEI para Chile asociadas a programas de fomento en el 
sector silvoagropecuario”, que analiza los subsectores Ganadería, Cultivos, Suelos 
Degradados y Forestal (Centro de Cambio Global, 2011). 
El estudio proyecta los efectos de mitigación en base a la continuidad de tres de los 
instrumentos de política pública evaluados en el presente Informe Nacional: el Decreto 
Ley Nº 701 Sobre Fomento Forestal; la Ley Nº 20.412 Que Establece un Sistema de 
Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S); 
y la Ley Nº 18.450 de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje. 
Ninguno de ellos tiene objetivos expresos de adaptación y mitigación. 
Utilizando el año 2011 como línea base, se proyectaron escenarios de mitigación de 
emisiones GEI con horizontes de corto (2020), mediano (2030) y largo plazo (2050), y en 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 33 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
diversos escenarios (esperado, pesimista y optimista). Los escenarios de definieron en 
función de los niveles de inversión pública, de las actividades consideradas y de la 
distribución geográfica de los incentivos (Ministerio de Medio Ambiente, 2011, p.208). 
 
FIGURA 7.- INCREMENTO DE BIOMASA, CAPTURAS POR ESPE CIE FORESTAL 
 
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente de Chile, 2011 
La proyección a 2050 muestra el siguiente escenario: un aumento de las emisiones en 
todos los sub-sectores SAP, como consecuencia del crecimiento de la producción en los 
subsectores de Cultivos y Ganadería; una disminución de la tasa de forestación, 
asumiendo que el principal instrumento de forestación vigente a la fecha, el DL Nº 701, no 
estaría vigente a partir de 2011; un aumento inicial de la captura de carbono por el 
subsector forestal en el período 2011-2020, y su disminución hacia 2050, porque ya no 
habría nuevas superficies forestadas. 
 
TABLA 4.- PROYECCION DE EMISIONES DE GEI PARA SUBS ECTORES SELECCIONADOS 
 DEL SECTOR SAP POR EFECTO DE USO DE INSTRUMENTOS DE FOMENTO EVALUADOS 
(Gg CO2 eq/año) 
Fuente: Centro de Cambio Global, Pontificia Universidad Católica de Chile 
SUBSECTOR 2020 2030 2050 
Forestal -150,0 -149,4 -96,1 
Suelos degradados -33,8 0 0 
Cultivos (anuales y permanentes) 1.371,1 1.428,5 1.527,2 
Ganadería 5.534,4 5.800,3 6.266,6 
TOTAL 6.721,8 7.079,4 7.697,7 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME CHILE: ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO - Página 34 de 97 
SECTOR SILVOAGROPECUARIO 
La proyección a 2050 muestra el siguiente escenario: un aumento de las emisiones en 
todos los sub-sectores SAP, como consecuencia del crecimiento de la producción en los 
subsectores de Cultivos y Ganadería; una disminución de la tasa de forestación, 
asumiendo que el principal instrumento de forestación vigente a la fecha, el DL Nº 701, no 
estaría vigente a partir de 2011; un aumento inicial de la captura de carbono por el 
subsector forestal en el período 2011-2020, y su disminución hacia 2050, porque ya no 
habría nuevas superficies forestadas. 
La proyección a 2050 muestra el siguiente escenario: un aumento de las emisiones en 
todos los sub-sectores SAP, como consecuencia del crecimiento de la producción en los 
subsectores de Cultivos y Ganadería; una disminución de la tasa de forestación, 
asumiendo que el principal instrumento de forestación vigente a la fecha, el DL Nº 701, no 
estaría vigente a partir de 2011; un aumento inicial de la captura de carbono por el 
subsector forestal en el período 2011-2020, y su disminución hacia 2050, porque ya no 
habría nuevas superficies forestadas. 
De este modo, la captura de carbono asociada a los subsectores Suelos y Forestal en los 
próximos 20 a 40 años, no alcanzaría a neutralizar las mayores emisiones de GEI 
generadas como consecuencia del desarrollo productivo proyectado para los subsectores 
de Ganadería y Cultivos. 
TABLA 5.- POTENCIAL TASA DE MITIGACIÓN ANUAL TOTAL DEL SECTOR AFOLU 
(Millones de t CO2e) 
Fuente: Centro de Cambio Global, 2011, p.125/ Segunda Comunicación Nacional, 2011, p.208. 
El Ministerio de Agricultura ha declarado sus intenciones de mejorar los niveles de 
mitigación de emisiones GEI del sector, fortaleciendo sus instrumentos de fomento de la 
forestación, tanto de especies exóticas como nativas; incentivando la adopción de 
mejores prácticas agrícolas, potenciando el sistema de prevención de incendios forestales 
y riesgo agroclimático, y mejorando el manejo del uso de la tierra tanto para fines 
productivos como de conservación. 
 
Vulnerabilidad al Cambio Climático 
Chile presenta 7 de las 9 categorías de vulnerabilidad establecidas por la CMNUCC, es 
decir, zonas costeras bajas, ecosistemas de montaña, territorios áridos y semiáridos 
expuestos a la sequía y a la desertificación, porciones proclives al deterioro forestal, áreas 
AÑO

Continuar navegando