Logo Studenta

POST_COSECHA_DE_GRANADILLA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA 
OFICINA ACADÉMICA DE EXTENSIÓN Y 
 
 
GUÍA TÉCNICA
CURSO 
“POST COSECHA DE GRANADILLA”
 (Passiflora ligularis)
 
 
 
 
 
 
“JORNADA DE CAPACITACIÓN UNALM 
INGº MARIO HERRERA ROJAS
 
 
Oxapampa 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA 
MOLINA 
OFICINA ACADÉMICA DE EXTENSIÓN Y 
PROYECCIÓN SOCIAL 
AGROBANCO 
GUÍA TÉCNICA 
CURSO – TALLER 
“POST COSECHA DE GRANADILLA”
(Passiflora ligularis) 
“JORNADA DE CAPACITACIÓN UNALM – AGROBANCO”
Expositores: 
INGº MARIO HERRERA ROJAS 
Oxapampa – Oxapampa – Cerro de Pasco
-Perú- 
2011 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA 
OFICINA ACADÉMICA DE EXTENSIÓN Y 
“POST COSECHA DE GRANADILLA” 
GROBANCO” 
Cerro de Pasco - 
2 
 
INDICE 
I. INTRODUCCION .......................................................................................................................... 3 
II. LA GRANADILLA ......................................................................................................................... 5 
III. POST COSECHA DE LA GRANADILLA ......................................................................................... 6 
Los riegos por gravedad deben considerar 50 cm circundantes a la planta y de acuerdo a su 
necesidad evitando el estrés hídrico. .......................................................................................... 11 
IV. SISTEMAS DE CONDUCCION .................................................................................................. 12 
Los sistemas de conducción son factores importantes a considerar; aplicadas a las condiciones 
físicas del área cultivada con o sin pendiente. Una propuesta a considerar es la conducción de 
la granadilla en espaldera, que permite la cosecha a lo largo de la planta y el control 
fitosanitario por ambos lados. .................................................................................................... 12 
PRODUCCION EN ESPALDERA ..................................................................................................... 12 
FLOR DE GRANADILLA ................................................................................................................. 13 
 ........................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. 
V. INSECTOS POLINIZADORES ...................................................................................................... 14 
VI. PRINCIPALES PLAGAS ............................................................................................................. 15 
VII. ENFERMEDADES .................................................................................................................... 17 
VIII. FERTILIZACION ..................................................................................................................... 19 
IX. COSECHA ................................................................................................................................ 20 
 ..................................................................................................................................................... 21 
SELECCIÓN DE GRANADILLA ....................................................................................................... 21 
 ..................................................................................................................................................... 22 
X. POSTCOSECHA ......................................................................................................................... 22 
 ..................................................................................................................................................... 25 
 
 
 
3 
 
I. INTRODUCCION 
 
El origen de la Granadilla (Passiflora ligularis A.Juss.), se remonta a 
los 1200 años A.C. considerada por los investigadores 
internacionales; como uno de los CULTIVOS OLVIDADOS DE LOS 
INCAS (Lost Crop The Incas), su importancia alimenticia y 
cualidades medicinales, son los últimos resultados de una larga 
tarea de investigación. 
Es una fruta con alto contenido en Calorías, Vitamina C, Fósforo y 
Niacina, recetada por los médicos pediatras para incluir en la dieta 
de los niños, desde los primeros meses de nacidos y la medicina 
moderna recomienda su consumo hasta la tercera edad. 
Perú centro de origen de la granadilla, cuenta con mayor espacio 
geográfico andino amazónico que Ecuador, Colombia y las 
condiciones climáticas para producir durante el año. 
Los factores socio culturales, técnicos en el Perú no permiten este 
desarrollo a diferencia de otros países de Europa y África que 
obtienen rendimientos promedio de 40 TM/ha e ingresan al mercado 
internacional. 
Se desarrolla a altitudes desde los 200 msnm hasta los 3000 msnm, 
actualmente los centros de producción en el Perú son la costa 
norte, sierra sur, selva central. 
Las áreas cultivadas a nivel nacional se estiman en 12,000 has., 
de ellas el 5% cuenta con orientación técnica. 
 
4 
 
EMMSA (Empresa de Mercados Mayoristas Nº2 de Frutas de Lima) 
reporta el ingreso anual de Granadillas 800 TM procedentes de 
diversas regiones del país, presentando limitaciones en la calidad 
de fruta. 
Las regiones productivas son Jaén, Trujillo, Lambayeque, 
Ayacucho, Huánuco, Huaral, aportan al mercado interno 1800 TM, 
Oxapampa 2200 TM; en total la producción nacional se estima en 
4000 TM/año, cifras muy modestas, frente a la estadística de los 
países vecinos Bolivia, Ecuador y Colombia, que participan en el 
mercado internacional. 
El presente documento desea orientar, contribuir a la diversificación 
productiva nacional con la inclusión de la Granadilla, identificada 
con importante demanda internacional que permite el desarrollo 
económico local, regional, generación de empleo, reducir los 
índices de pobreza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
II. LA GRANADILLA 
 
CLASIFICACION BOTANICA 
División: Angiospermae 
Clase: Magnoliopsida 
Subclase: Dilleniidae 
Orden: Violales 
Familia: Passifloraceae 
Género: Passiflora 
Especie: Passiflora ligularis 
La Granadilla (Passiflora ligularis), en el Perú se desarrolla en 
condiciones de Costa, Sierra, Selva Central y temperaturas 
favorables en su desarrollo de 15 a 22ºC; con precipitación media 
desde 600 a 1000 mm /año 
La planta es trepadora, se desarrolla en condiciones de costa, sierra 
y selva. 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Las temperaturas que favorecen su desarrollo son 15 a 18ºC con 
precipitación media desde 600 a 1000 mm/año con humedad 
relativa comprendida en 60 a 80%. 
Los valles interandinos de Lima; sierra central y sur, además de las 
regiones andino amazónicos como Cajamarca, Amazonas, 
Ayacucho son regiones muy ricas en suelo y climas aún no son 
explotadas racionalmente. 
 
III. POST COSECHA DE LA GRANADILLA 
 
La Post cosecha son las actividades desarrolladas luego de la 
cosecha; el éxito de esta actividad dependerá también de las 
buenas prácticas 
agronómicas durante el 
proceso productivo. 
 
 
7 
 
En los últimos 10 años la granadilla en el Perú, aumentó su 
importancia comercial en el mercado interno y posibilidades de 
exportación, como consecuencia de países vecinos como Ecuador, 
Colombia y Chile que llegan a los mercados de Estados Unidos y 
Europa. 
Producir el fruto de excelencia es un reto permanente, lograrlo 
dependerá si trabajamos: 
 
- Esterilización del suelo para producir plantas de buena 
calidad en vivero 
- Uso de patrones resistentes a nematodes y fusarium sp; e 
injertos de aproximación. 
El análisis de suelo antes de la siembra y durante el desarrollo del 
cultivo, para decidir de acuerdo a los resultados aplicar los 
nutrientes. La práctica nos demuestra que las parcelas productoras 
de granadilla en Oxapampa; presentan problemas nutricionales de 
suelo y altainfestación de nematodes Rotylenchulus reniformis, 
entre otras especies. 
8 
 
Los Rotylenchulus reniformis; atacan las raíces con alta 
capacidad de infestación, desarrolla 40 a 60 huevos por cada 10 
días y en 7 semanas aumenta 2,6 veces más que la fase inicial, 
afectando la parte aérea con frutos de bajo peso. 
Rotylenchulus reniformis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tratamientos: 
La Solarización es recomendable, removiendo los suelos hasta 
puntos cercanos a la raíz de la planta de granadilla. 
El área removida se expone al sol durante 5 días y debe repetir la 
remoción constantemente durante 2 meses. 
9 
 
Esta práctica debe realizarse en épocas de ausencia de lluvias, al 
término del proceso se incluye el tratamiento del nematicida. 
Fertilización con elementos adecuados según el análisis de suelo, 
contrariamente puede estar bloqueando la actividad del Fósforo, 
Magnesio u otro elemento capturado por otro que no permite su 
asimilación por la planta, dando por resultado frutos con carencia de 
peso y la característica de la pulpa de la fruta, poco atractiva para el 
consumo directo o para la agroindustria. 
Además los tratamientos complementarios de abonos foliares, para 
lograr la buena calidad en la producción; permitirá que la Granadilla 
sea almacenada en cámaras con atmósferas controladas y 
refrigeración por tiempos prolongados. 
 
 
10 
 
INJERTO DE GRANADILLA X P. mollísima 
 
Rotylenchulus reniformis 
 
 
 
11 
 
Riegos 
Los riegos son importantes en el desarrollo de la planta y la mala 
práctica de riego por gravedad determinan la mala calidad de 
cosecha debido a: 
 
Erosión de los suelos, 
formación de hongos 
en las raíces, así 
también aumento de 
la humedad relativa en 
la parcela productora 
de granadilla; 
generando pudriciones de los frutos o la pérdida de los botones 
florales. 
Los riegos por goteo anuales suman 8000 a 10000 metros 
cúbicos/ha. 
 
Los riegos por gravedad deben 
considerar 50 cm circundantes 
a la planta y de acuerdo a su 
necesidad evitando el estrés 
hídrico. 
 
 
 
 
12 
 
 IV. SISTEMAS DE CONDUCCION 
 
Los sistemas de conducción son factores importantes a considerar; 
aplicadas a las condiciones físicas del área cultivada con o sin 
pendiente. Una propuesta a considerar es la conducción de la 
granadilla en espaldera, que permite la cosecha a lo largo de la 
planta y el control fitosanitario por ambos lados. 
 
Producción en espaldera 
 
 
 
Sistema espalderas: 1500 plantas/ha 
Hoyado de suelo: 40 x 40 x40 cm 
Distancia: 4 m. entre filas x 3 m. entre plantas 
 
 
13 
 
Producción con parrón en pendiente 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hoyado de suelo: 40 x 40 x40 cm 
Sistema parronal: 600 plantas/ha 
Distancia: 4 m. x 4 entre plantas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRODUCCIÓN EN PARRONAL SIN 
PENDIENTE 
FLOR DE GRANADILLA 
14 
 
V. INSECTOS POLINIZADORES 
 
Estos insectos son útiles, participan en la polinización atraídos por 
la flor de la granadilla que presenta los órganos reproductores 
expuestos, el pistilo en S; los insectos al recorrer sobre estos 
órganos; el polen de los estambres se adhieren a su cuerpo y es 
colocado al pistilo en forma constante durante la visita de estos 
insectos. 
Polystes sp (avispa negra) 
 
 
 
 
 
 
 
Apis sp 
 
 
 
 
 
15 
 
Apis mellifera L. (abeja de la miel) 
 
 
 
 
 
 
Xilocopa sp (abeja carpintera, abejorro) 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI. PRINCIPALES PLAGAS 
 
Las plagas afectan el desarrollo de la planta y en la formación de 
los frutos. Estas además son causantes de las caídas de flores, 
defectos del fruto que influyen en el proceso de selección de frutos. 
16 
 
La presencia de plagas causa daños en la piel de la fruta, luego 
estas heridas son cubiertas por los hongos. 
 
 
Nombre 
común 
Nombre 
científico 
Tratamiento Dosis 
Gusano 
del brote 
Dione juno Bacilus 
thuringiensis 
300 g 
/ha 
 Alfacipermetrina 1,5 ml /l 
Gusano 
del follaje 
Dione 
glycera 
Bacilus 
thuringiensis 
300 g 
/ha 
 Amitraz 2 ml/l. 
Acaro rojo Tetranychus 
urticeae 
Avemectina 0.04 ml/l 
 Trips sp. Actara 100 
g/ha. 
Defoliador Agraulis Actara 100 
g/ha. 
 Dasiops Bacilus 
thuringiensis 
300 g 
/ha 
Querezas Ceroplastes 
sp. 
Bacilus 
thuringiensis 
300g/ha 
17 
 
VII. ENFERMEDADES 
 
Enfermedades virales: 
Son adquiridas desde semilla o en el campo son transmitidas por 
insectos vectores. Sin posibilidades de tratamiento para su solución 
al problema. 
Alguna de ellas no son percibidas; aparentan desarrollo normal. 
Sólo el endurecimiento y color diferente a los demás frutos, hace 
posible detectar el Potyvirus virus del endurecimiento del fruto 
(V:E:F). 
Virus del Mosaico Amarillo (V:M:A:G). 
Virus del Raquitismo de la Granadilla (V:R:G) 
Se recomienda no sembrar plantas asociadas para evitar la 
presencia de VIRUS. 
 
Enfermedades fungosas: 
Las enfermedades fungosas son posibles de prevenir y solucionar 
rápidamente el problema. Se presentan a consecuencia de alta 
frecuencia de lluvias, además por exceso de agua en cada 
oportunidad de riego. 
Los tratamientos siempre son preventivos, aplicando las dosis 
adecuadas antes de la floración y después del cuajado de frutos. 
 
 
18 
 
 
NOMBRE 
VULGAR 
NOMBRE 
CIENTIFICO 
TRATAMIENTO 
Pudrición de los 
frutos 
Botrytis cinérea Difenoconazol 
150ml/200 l. 
Verrugas en el 
fruto 
Cladosporium 
herbarum 
Difenoconazol 
150ml/200 l. 
Mancha parda Alternaria Captan 250 g/200 
l. 
Manchas 
externas del fruto 
Colletotrichum 
gloesporoides 
Captan 250 g/200 
l. 
Roña de los 
Frutos 
 
(Colletotrichum sp. 
Penz) 
 
 
Hongos 
:Trichoderma sp. y 
Gliocladium sp. 
aplicados con 
buena humedad al 
suelo 
 
 
Roña de los Frutos 
(Colletotrichum sp. Penz) 
 
 
19 
 
 
 
Virosis de la hoja Morada 
 
La planta NO produce, por la muerte de sus brotes florales. 
 
 
 
VIII. FERTILIZACION 
 
20 
 
El análisis de suelo y la dosificación con los abonos adecuados en 
cada localidad, se podrá lograr buena calidad de granadillas en la 
cosecha. También presentarán mayor resistencia a los procesos 
con atmósferas controladas y frío durante el almacenamiento, 
estimado para exportar o comercializar en el mercado nacional; 
además es un factor importante cuando se deriva a la agroindustria 
para elaborar mermeladas, jaleas, jugos, jarabes, compotas, 
lácteos y helados. 
CUADRO REFERENCIAL: 
La fertilización tiene características diferentes, desde la siembra es 
necesario la incorporación de materia orgánica y los elementos 
NPK. 
Al segundo año el abonamiento puede ser fraccionado cada 90 
días. 
Antes de la primera floración debe ser complementada con abonos 
foliares a base de Ca, B, Zn, Mn, Fe y posterior al cuajado de frutos 
se puede complementar con insecticidas y fungicidas. 
El número de tratamientos deberá responder a evaluaciones 
previas y durante la campaña se recomienda sólo 2 aplicaciones. 
IX. COSECHA 
Se recolecta con un grado de madurez mínimo del 75%, color 
externo anaranjado, desarrollo completo de la fruta, sabor 
característico. 
Recolección. Se utilizan tijeras de punta roma y cajas plásticas o 
de cartón con una capacidad hasta de 10 Kg. Se corta el pedúnculo 
21 
 
por encima del cáliz en el tercer nudillo, se coloca la fruta en el saco 
de fondo falso y cuando está lleno se desocupa en la caja para ser 
llevada al centro de acopio. 
 
 
 
 
 
 
 
SELECCIÓN DE GRANADILLA 
 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
X. POSTCOSECHA 
Selección y Clasificación: 
Para las condiciones de exportadores, las plantas de 
procesamiento de las granadillas, cuentan con bandas 
transportadoras con personal que selecciona y clasifica las frutas 
antes de ser tratadas con lavados, secados y encerados antesde 
ser empacados, sellados con las normas técnicas que exige el 
mercado internacional. 
En los centros de producción local, las granadillas deben ser 
seleccionadas y clasificadas manualmente, lavadas, sumergidas en 
agua tratada con Difenoconazol, (250 ml en 200 l. de agua) 
fungicidas autorizados para eliminar patógenos que puedan causar 
23 
 
daños a las frutas durante su almacenamiento. Una muestra 
presentó el siguiente resultado: 
Peso en 
gramos/fruto 
Diámetro/fruto (cm) Longitud/fruto (cm) 
148 24.7 12 
110 22 12 
126 22 12 
132 23.5 12 
129 22.2 12 
143 23.5 12 
134 22 12 
137 23 12 
140 24 12 
Peso promedio de 133 g. 22,98 cm de diámetro, y 12 cm de 
longitud. 
Secado. La fruta se escurre y seca al medio ambiente con sombra 
en medio rural ó con aire seco forzado con temperatura media 25 
ºC; luego se realiza el enfriamiento con aire frío hasta 0ºC, para 
controlar la pudrición por Rhizopus, moho gris, pudrición parda. 
Empaque. La fruta para exportación se empaca en cajas de cartón 
con alvéolos de plástico o pulpa prensada. 
Almacenamiento. La fruta tratada se logra almacenar hasta 45 
días, sin embargo se recomienda no exceder un mes de 
almacenamiento a temperatura de 6 a 7°C y humedad relativa del 
90%. 
24 
 
Conservación por atmósferas Controladas: 
Las atmósferas controladas reducen la tasa de respiración y en 
consecuencia, incrementa la vida postcosecha; además las 
concentraciones elevadas de CO2 suprimen el desarrollo de 
pudriciones. La atmósfera modificada que se genera dentro del 
mismo empaque ha resultado un éxito para este producto. 
Las atmósferas benéficas generalmente se encuentran dentro de 
los siguientes intervalos: 
3 a 10% de O2 – Si fuera menor a 1% causa daños en la piel de la 
fruta 
10 a 15% de CO2-- Si fuera mayor a 30% causa pardeamiento y 
desagradable sabor 
 
Condiciones favorables de almacenamiento 
Temperatura de 
Almacenamiento 
Humedad 
Relativa 
Temperatura 
más alta de 
congelación 
Vida de 
almacenamiento 
aproximada 
°C °F % °C °F Semanas 
0 32 85 - 90 -1.4 29.4 6 – 8 
 
Las cajas tienen la capacidad de calibre 24, en 2 corridas con peso 
promedio de 3,200 g. y bruto 3,700 g./caja 
 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PERU Y PAISES POTENCIALES COMPRADORES 
DE GRANADILLA 
DESTINO REFERENCIALES ( 
TM) 
Holanda 6000 
Alemania 6000 
Reino Unido 1800 
Francia 2400 
26 
 
España 1200 
Australia 600 
TOTAL 18000 TM 
Fuente : ADEX - 
 
 
RENDIMIENTO ECONOMICO (S/)
PRODUCCION DE GRANADILLA/ha
Año Inver
(S/)
Kilos
ha.
Precio
(S/)
Renta 
Bruta
Renta 
Neta
1 12,000 3000 3.20 9600 -2400
2 3200 4500 3.20 14400 11200
3 3800 6200 3.20 19840 16040
4 4200 10000 3.20 32000 27800
5 5000 12000 3.20 38400 33400
6 6000 14000 3.20 44800 38800
TOTAL 49700 124840
 
 
 
 
 
27

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

18 pag.
2005,-El-cultivo-del-limon-persa,-G

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias

35 pag.
cartilla-maracuya-ICA

Escuela Universidad Nacional

User badge image

angierocionaicipagomez2004

138 pag.
43710_55401

SIN SIGLA

User badge image

Yovanny Gutiérrez

140 pag.
ASPECTOS PRACTICOS DE LA NARANJA

SIN SIGLA

User badge image

organica.alejandro

60 pag.
MARACUYA

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias

Otros materiales