Logo Studenta

5libro

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Bogotá, D.C., Colombia, 2019
Convenio SENA – ASOHOFRUCOL 0045 de 2019
2
Álvaro Ernesto Palacio Peláez
Gerente
Equipo Técnico
Martha Lucia Orozco Agudelo
Directora Proyecto
Coordinadores 
Yecenia Vega
Niny Yojana Arango
Profesional Proyecto
Jorge Andrés Rodríguez
Autores
Carlos Fernando Castillo Londoño
Ingeniero Agrónomo
MSc. Ciencias Agrarias
 Hans Mosquera Caicedo
Ingeniero Agrónomo
José Carlos Suarez Luna
Ingeniero Agrónomo
ISBN: 
©2019
Platanicultura del futuro
Indice
Presentación
Introducción
Temática 1. Cómo producir materiales de siembra
Cormos multiplicados por cámara térmica de rebrote
Rebrote inducido
Material in vitro
Temática 2. Sistema de siembra de alta densidad
Amigo platanicultor, conozca las ventajas del sistema de siembra en 
alta densidad
Amigos productores, estos son los requisitos indispensables para el 
uso de alta densidad en plátano
Siembra de la plántula en el terreno definitivo para altas densidades
Temática 3. Nutrición del cultivo de plátano
Técnicas de fertilización
Fertilización axilar
Temática 4. Manejo integrado de plagas y enfermedades
Principales enfermedades y su manejo que afectan el cultivo de plátano
Enfermedades virales
Principales insectos plaga que afectan el cultivo de plátano y su manejo
Temática 5. Embolse y poscosecha
Temática 6. Indicadores de mano de obra en el cultivo de 
plátano
Temática 7. Programador e indicador de labores para el manejo 
del cultivo de plátano
Referencias bibliográficas
4
5
8
8
9
11
12
12
13
14
16
21
21
23
23
27
28
31
35
38
40
4
Platanicultura del futuro
Presentación
Encausar esfuerzos y capacitar a los productores de plátano brinda al sector agropecuario la posibilidad de implementar Buenas Prácti-cas Agrícolas (BPA) en esta cadena, optimizando el proceso produc-tivo para obtener productos de alta calidad e inocuidad que sean aceptados por los mercados del país y del extranjero.
Por lo tanto, con el propósito de mejorar la competitividad de la población 
de platanicultores se desarrollará el seminario Platanicultura del futuro, que 
tendrá como objetivo contribuir al mejoramiento del cultivo mediante la for-
mación en material de siembra, alta densidad, nutrición, manejo en plagas y 
enfermedades, costos y programación de labores; estos son temas identifi-
cados por su alineación con el mercado nacional e internacional, con el fin 
de fortalecer los conocimientos y las competencias en los diferentes niveles 
ocupacionales del subsector.
Esta cartilla será un insumo para complementar la realización del seminario, 
presentando los puntos principales de la producción del cultivo de plátano, 
que permitirán transferir procesos y componentes técnicos para la apropia-
ción de conocimiento y el desarrollo de competencias, procurando mejorar 
la producción, la calidad y el manejo fitosanitario del sistema productivo. 
Este documento fue realizado en el marco del convenio N.° 0045, suscrito 
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Asociación Hortifrutícola 
de Colombia (Asohofrucol), iniciativa desarrollada en el marco del Programa 
de formación continua especializada, que cuenta con recursos del Fondo 
Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH).
Nota: los contenidos expuestos en esta cartilla son responsabilidad de los 
autores y no expresan necesariamente la opinión de Asohofrucol.
5
Platanicultura del futuro
Introducción
El plátano es uno de los cultivos más importantes en el mundo y de gran 
importancia en el mercado internacional agropecuario, contribuyendo a la 
generación de empleo, ingresos y seguridad alimentaria de buena parte de 
la población que vive en el trópico en el mundo. En Colombia se considera 
un alimento básico, ya que ocupa un lugar destacado en el suministro rural 
y urbano de alimentos.
De acuerdo con las conclusiones del IV Congreso Nacional de Productores 
de Plátano de Colombia, celebrado en el Eje Cafetero, en el país se cosechan, 
en promedio, de 10 a 12 toneladas de plátano por hectárea y la cifra a nivel 
nacional es de 7,5 toneladas. “Colombia, que antes era el rey del plátano, aho-
ra es superada en Latinoamérica y lo que se cosecha no alcanza ni siquiera 
para abastecer la demanda interna y se debe importar”, a consecuencia de 
plantaciones viejas; en países vecinos se siembran entre 2500 y 5000 plantas 
por hectárea, mientras que el promedio en Colombia es de 1500. 
Por lo descrito anteriormente, el problema radica en la baja productividad y 
rentabilidad del cultivo de plátano en Colombia, cuyas causas se relacionan 
con el bajo nivel de conocimiento 
y apropiación de técnicas para su 
cultivo, así como también con que 
persisten en varias zonas métodos 
tradicionales de manejo del culti-
vo y por la baja implementación 
de las BPA, para que responda a 
las exigencias del mercado. 
Esta cartilla contiene recomen-
daciones técnicas en pro de una 
mejor rentabilidad para el produc-
tor y garantizar un abastecimiento 
del producto a nivel nacional, que 
pueden ser fácilmente implemen-
tadas por productores y asistentes 
técnicos, con las que se espera contribuir al mejoramiento de la competitivi-
dad del cultivo del plátano en nuestro país.
6
Platanicultura del futuro
Sopa de letras
Esta actividad nos permite descubrir las palabras ocultas en la sopa de letras 
y que son pertinentes con las temáticas que vamos a ver en la cartilla; es im-
portante recordar que pueden estar en sentidos horizontal, vertical, de dere-
cha a izquierda, de izquierda a derecha, de arriba a abajo o de abajo a arriba.
Y S I R E L E V O H V I
5 0 6 H O J A S S 7 R 8
A S S K U N C I C L O H
4 Ñ Y 9 A K O T A G I S
A S O H O F R U C O L L
R P M O K O J F Ñ O P I
E U B J O R M S T N P Y
Z A R M A D I O O A A Q
W H T L D X V L U T E M
F O I Y O J E Z L A P I
T X H 2 D U E J Ñ L A C
A N 6 O S E N A U P Q K
ASOHOFRUCOL 
PLÁTANO
SUELO
SENA
RELEVO
UN CICLO
AXILAR
SIGATOKA
MOKO
5 O 6 HOJAS
MAD
BPA
MIC
7
Platanicultura del futuro
Amigos platanicultores: 
nuevamente nos encontramos 
para que juntos compartamos 
conocimientos que nos permiten 
avanzar en la producción de una 
platanicultura sostenible.
Los invito 
para que nos 
acompañen 
y recorramos 
este camino.
¡Bienvenidos!
Amigos platanicultores, los invitamos para que juntos 
estudiemos las siguientes temáticas y obtengamos 
semillas de conocimiento:
8
Platanicultura del futuro
Temática 1. Cómo producir 
materiales de siembra 
Para garantizar la producción y calidad de nues-
tro cultivo es imprescindible tener en cuenta la 
calidad de la semilla para el éxito del mismo. La 
semilla es el material de partida para la produc-
ción y es condición indispensable que tenga 
una buena respuesta bajo las condiciones de 
siembra y que produzca una plántula vigoro-
sa para los fines de alcanzar el máximo rendi-
miento.
A continuación se detallarán las técnicas sobre cómo producir semillas de 
muy buena calidad:
Cormos multiplicados por cámara térmica de rebrote
Paso 1
1. Se necesita una cubierta plástica que puede ser pequeña o un invernadero.
2. Se debe disponer de riego para mantener la humedad suficiente y tener 
cómo abrir una ventana para que el aire circule y se logre mantener una 
temperatura cercana entre los 50 °C y los 60 °C. 
3. Se instala una cama de aserrín de madera o cascarilla de arroz en la que se 
siembran cormos de 1,0 a 1,5 kg, a los cuales se les corta el punto de creci-
miento y se le eliminan las raíces, y se procede a lavarlos y desinfectarlos. 
4. Una vez terminado esto se colocan sobre la cama mencionada anterior-
mente y se procede a taparlos con aserrín o cascarilla de arroz y se les 
aplica suficiente agua para que la humedad relativa sea del 100 % durante 
todo el tiempo. 
5. Luego de 21 días se deben encontrar las primeras plántulas rebrotadas, se 
cortan a ras del cormo sembrado, se les elimina todo el follaje y se siem-
bran en bolsas con tierra que deben estar bien húmedas, porque en los 
primeros cinco días no se les aplicará riego, por lo quese debe hacer el 
vivero con cubiertas plásticas para permitir el paso de la luz, pero no del 
9
Platanicultura del futuro
agua; esta se aplicará todos los días a partir del quinto día de sembrado, en 
las horas de la tarde, por espacios de 10 minutos. Después de 45 a 60 días, 
el material estará listo para llevar a campo.
 
Paso 2. Enraizamiento y crecimiento de las plántulas
Los brotes que cumplan 18 días de crecimiento en la cámara térmica se ex-
traen del sustrato y se limpian con una solución de hipoclorito de sodio al 1 
%. Enseguida se siembran en bolsas (de plástico negro) llenas con un sustra-
to estéril y rico en materia orgánica, por ejemplo: cascarilla de arroz + aserrín 
de madera blanca + suelo fértil, en proporción de 2:1:1.
Paso 3. Almácigo
Se debe adecuar un espacio para establecer el almácigo o vivero donde se 
colocarán las bolsas con los brotes. Debe tener sombra natural (árboles) o 
sombra obtenida artificialmente con sarán cuya malla esté entre 30 % y 50 %. 
Las bolsas se fertilizan semanalmente desde la segunda semana después del 
trasplante. El fertilizante aplicado está compuesto por una mezcla de urea (24,5 
%), MAP/DAP (37,7 %) y KCl (37,7 %) (Lardizábal y Gutiérrez, 2006; Coto, 2009). 
Al cabo de 90 días del ciclo total se tienen semillas aptas para su trasplante en 
campo.
Paso 4. Siembra
En esta fase de crecimiento y desarrollo se recomienda la aplicación de mi-
croorganismos benéficos como los hongos Trichoderma viride y T. harzianum, y 
los hongos micorrícicos arbusculares, los cuales favorecen el desarrollo del sis-
tema radical y el crecimiento de la planta, antes de ser trasplantada al campo.
Rebrote inducido
Esta técnica es para estimular plantas con muy buena progenie o una condi-
ción productiva para obtener nuestras nuevas siembras de las mejores plan-
tas de nuestra finca. A continuación describiremos cómo se debe hacer:
• Seleccionar las plantas de mejor estado fitosanitario y con racimos de 
buena calidad.
• Después de realizar la cosecha, destroncar cada planta por encima de las 
yemas de rebrote.
10
Platanicultura del futuro
• Tapar el rizoma con una mezcla de tierra y materia orgánica, y aplicar 100 
gr de urea para estimular el rebrote de las yemas.
• A los 30 días, extraer los rebrotes con más de dos hojas para ser sembra-
dos en bolsas de vivero de 20 cm de altura por 20 cm de ancho y sembrar 
el cormito a un lado de la bolsa, dejando la cicatriz de donde estaba pega-
do al cormo madre.
• Se deben lavar los cormitos y eliminarles sus raíces, sin hacerles daño y 
proceder a desinfectar con dióxido de cloro en una cantidad de 10 c.c. por 
litro de agua.
• Durante los primeros cinco días después de sembrados no se deben re-
gar, para evitar generar hongos en la parte superior del cormo que no 
permitan su germinación.
• Los cormos se deberán cortar por debajo del primer rebrote de hojas y 
sembrarlos con todo esa parte del pseudotallo por fuera, enterrando solo 
el cormo y la corona donde rebrotarán las yemas.
• Ubicar las bolsas en hileras dobles para evitar la competencia por luz, co-
locando los cormos hacia la parte de afuera de las hileras y además para 
facilitar su limpieza.
• Después de 45 a 60 días se deben trasplantar a campo.
Fuente: Fedeplacol, Guía y actualización tecnológica del cultivo de plátano, 2017. 
Amigo productor
No olvide, si desean comprar material en algún lugar cercano a 
su predio, solicitar que tengan registro ICA como productores 
de semilla o vivero registrado ante la misma entidad. Recuerde 
que para establecer los requisitos y procedimientos para la 
producción y distribución de materiales de propagación de 
frutales producidos en Colombia con el fin de garantizar su 
calidad sanitaria, agronómica y genética es oportuno conocer la 
resolución ICA vigente 3180 y 3168.
11
Platanicultura del futuro
Material in vitro
Las principales ventajas que brinda este proceso es que no hay estacionali-
dad, por lo que se produce semilla de manera constante y en cualquier mo-
mento del año. Estas son de alta calidad fitosanitaria, pues son materiales 
libres de enfermedades, ya que la estructura que se toma para propagación 
es el meristemo.
La planta ya desarrollada en el cultivo in vitro necesita una primera aclimata-
ción en el laboratorio, en el invernadero, y después una segunda en el cam-
po.
Para la selección del material genético, bajo condiciones de producción se 
identifican las plantas de mejor comportamiento, con un énfasis importan-
te en los criterios del productor y en la selección de materiales localmente 
adaptados. Los meristemos de las plantas donantes son establecidos bajo 
condiciones estériles en los laboratorios de micropropagación. Una vez esta-
blecidos in vitro, los materiales son indexados y certificados para garantizar 
su calidad. 
Estas plántulas pueden ser compradas en la Univer-
sidad Católica de Oriente, en la Universidad Tecnoló-
gica de Pereira y en centros biotecnológicos del 
país. 
¡Muy bien! hemos 
culminado un capítulo 
de aprendizaje. 
Estamos más capacitados 
en el tema de material de 
siembra con calidad.
12
Platanicultura del futuro
Temática 2. Sistema de 
siembra de alta densidad 
En este capítulo se pretende que los producto-
res y/o técnicos de campo conozcan amplia-
mente el sistema propuesto y desarrollen los 
criterios básicos para poder aplicarlos eficien-
temente y lograr así la productividad óptima 
del cultivo del plátano económica y ambien-
talmente sostenible. 
¿Qué es alta densidad?
La modalidad propuesta se basa en manejar el cultivo del plátano como un 
cultivo anual, de tal manera que una vez efectuada la cosecha se procede a 
eliminar la plantación y se establece la nueva siembra.
Si bien es cierto que con respecto a las explotaciones tradicionales este siste-
ma modifica cualitativa y cuantitativamente los parámetros de crecimiento y 
desarrollo, ello se compensa con los altos rendimientos.
Es importante aclarar que las altas densidades, como se pensaba, no dan ra-
cimos de bajo peso; las condiciones fundamentales para obtener racimos de 
buen peso son la luminosidad y un adecuado plan de nutrición del cultivo 
que debe tener dos componentes fundamentales: el primero es el nivel de 
extracción de dicho cultivo, y el segundo, las condiciones del fertilizante de 
acuerdo con las del suelo.
Amigo platanicultor, conozca las ventajas del sistema de siembra en 
alta densidad:
El sistema de siembra en alta densidad, con manejo de las unidades produc-
tivas a un solo ciclo de cultivo y en bloques de siembra escalonados, es una 
alternativa rentable por cuanto ofrece al agricultor las siguientes ventajas:
• Incremento considerable de los rendimientos y optimización de costos, 
condición que implica una mayor rentabilidad por hectárea.
13
Platanicultura del futuro
• Mayor eficiencia y aprove-
chamiento de los factores 
de producción relaciona-
dos con tierra, trabajo y ca-
pital, a través del uso más 
apropiado de la tierra y la 
mano de obra.
• Producción con base en la 
demanda, mediante la pro-
gramación escalonada de la 
siembra para la recolección 
del producto en épocas de 
mayor demanda y/o mejo-
res ofertas del mercado.
• Menor intervalo de cose-
cha (periodo de 65-90 días) 
y laboreo mínimo del suelo a partir del segundo ciclo de siembra.
• Reducción de la incidencia y severidad del ataque de la sigatoka negra 
y de plagas de suelos y del sistema radical, como resultado de la modifi-
cación de algunas condiciones ambientales dentro de la plantación, por 
el microclima creado por la alta densidad (principalmente la humedad 
relativa y la temperatura), por el movimiento de suelo después de cada 
cosecha y por el uso de semilla nueva en cada ciclo.
• La siembra en forma escalonada reduce riesgos de destrucción total de las 
plantaciones por diversos factores ambientales (vientos, tormentas, inun-
daciones y otros).
• Es un sistema de producción que se integra a las nuevas concepciones de 
una agricultura amigable, conuna visión altamente productiva en con-
junto con el uso racional de los insumos.
Amigos productores, estos son los requisitos indispensables para 
aprovechar la alta densidad en plátano:
• Realizar siembras escalonadas cada uno o dos meses para garantizar una 
producción consistente.
• Utilizar semilla uniforme, de buena calidad y sanidad (plántulas en bolsa 
provenientes de viveros y/o plantas in vitro).
14
Platanicultura del futuro
• No hacer siembras directas al campo, ni resiembras.
• Sembrar solamente como monocultivos.
• Programar un solo ciclo de producción.
• Sin hijos todo el tiempo.
Siembra de la plántula en terreno definitivo 
para altas densidades
Recordemos que el material de siembra requerido para este sistema es solo 
por plántulas de vivero. Así mismo, los sistemas de alta densidad de plátano 
y banano son sensibles en variables como la demanda hídrica, la cual juega 
un papel importante para la productividad.
La elección del productor sobre la densidad de población a sembrar está 
estrechamente relacionada con el sistema de comercialización del producto. 
En este caso, vamos a conocer un ejemplo de un sistema de siembra con una 
distancia de siembra en calles de cuatro metros, por un metro entre plántulas 
para permitir en la primera etapa sembrar 2500 plántulas. 
Recuerde:
• Si es suelo muy compacto y en zona plana se debe 
arar y rastrillar para poder airear el suelo. 
• Las plántulas deben llegar al lote bien remojadas.
• Se debe desnudar el pilón (quitar la bolsa) y colocar-
lo en el hoyo en la misma dirección, que fue para lo 
cual sembramos los cormos a un lado de la bolsa; si 
es en ladera, el lado será en la parte más baja del ho-
yado; esto se hace para colocar el fertilizante siem-
pre por donde crece el mayor número de raíces.
• Darle estabilidad al pilón de la plántula, luego colo-
car un kilogramo de acondicionador de suelo por 
el lado donde se desarrollará el mayor número de 
raíces y después tapar hasta dejar el horizonte del 
suelo igual a como se encontraba antes de la siem-
bra (no se hacen terrazas).
15
Platanicultura del futuro
• Dependiendo del análisis de suelo se procederá a aplicar DAP o superfos-
fato triple, colocados a 10 cm de donde está sembrada la plántula.
• Se deberán hacer plateos, ya sean manuales o con un glufosinato de amo-
nio, durante todo el tiempo, y mantener las calles limpias de malezas o 
con coberturas nobles o inertes, para permitir que la nutrición sea en su 
gran mayoría aprovechada por las plántulas.
• Se debe iniciar un plan de nutrición desde la siembra hasta el momento 
del belloteo. 
• El deshije se debe iniciar después de 10 a 12 semanas de sembrado y se 
deben estar eliminando los hijos cada cuatro semanas. 
• De seis a ocho meses después de cuando las primeras plántulas belloteen 
deberemos tener otro material listo para ser sembrado en la mitad de la 
calle, a un metro entre plántulas y a dos metros de las plantas en pro-
ducción sembradas algunos meses atrás, en el cual se repetirá la misma 
metodología anteriormente descrita.
Ejemplo de la producción estimada en alta densidad
2500 plántulas sembradas a 1 x 4 = 2500 racimos.
2500 plántulas sembradas en el mes, 10 por el surco = 2500 raci-
mos.
5000 racimos producidos en 20 meses.
5000 racimos x 14 kg = 70.000 kg x $ 700 kilo = $ 49.000.000.
Fuente: Fedeplacol, Platanicultura del futuro, 2017. 
16
Platanicultura del futuro
Temática 3. Nutrición del 
cultivo de plátano 
El manejo de la fertilización en el plátano debe 
partir de calcular la relación entre la disponibi-
lidad de nutrientes reportados en los análisis 
químicos del suelo y de las hojas, y los reque-
rimientos del cultivo de referencia, teniendo 
en cuenta las etapas de desarrollo del cultivo, 
las fuentes de fertilizantes disponibles y las 
mejores épocas para su aplicación.
Por lo tanto, el uso o recomendación de una fór-
mula general no es lo apropiado y en el cultivo del 
plátano no es la excepción. Para hacer una labor adecuada de fertilización 
necesitaremos siempre de un análisis de suelo y foliares en cada ciclo del cul-
tivo. Si esta práctica se realiza correctamente, se podrá notar la recuperación 
paulatina y/o la sostenibilidad de la fertilidad natural del suelo. 
Dentro de la producción agrícola, bien sabemos de la importancia que tie-
nen los nutrientes para lograr altos rendimientos y calidad; definitivamente 
no es solo aplicar fertilizantes químicos y orgánicos para suplementar a estos 
nutrientes, sino buscar de una forma bien planeada, y de acuerdo con los 
resultados que arroje el análisis de suelos y el análisis soluble del predio, la 
manera de trabajar con el fin de obtener los rendimientos esperados.
Conocer los requerimientos nutricionales del cultivo de plátano en las dife-
rentes etapas de desarrollo del cultivo es fundamental, porque permite de-
terminar las necesidades del cultivo, con lo que se evita aplicar exceso de 
fertilizantes o, por el contrario, que el plan de fertilización carezca de nutrien-
tes esenciales para la nutrición óptima del cultivo de plátano. Si uno o más 
nutrientes no se aplican en las cantidades requeridas, se limita el crecimiento, 
desarrollo y rendimiento del cultivo.
Amigo platanicultor, a continuación conocerá la im-
portancia y los síntomas de las carencias de los principa-
les elementos químicos en el cultivo de plátano. 
17
Platanicultura del futuro
Nitrógeno
Contribuye a que el plátano logre una estructura vegetativa sana y robusta, 
que es uno de los requisitos previos esenciales para lograr altos rendimien-
tos. Las plantas de plátano que están pobremente nutridas con N producen 
solamente siete hojas, contra las 17 hojas producidas por plantas adecuada-
mente provistas con N.
Síntomas de deficiencia: 
• Palidez gradual o clorosis en las hojas maduras.
• Los peciolos toman una coloración rosa.
• Las hojas se tornan amarillas y llega a des-
prenderse.
• La clorosis se extiende de las hojas madu-
ras a las más jóvenes.
• Se forman antocianinas (pigmentos rojos) 
en tallos, nervaduras foliares y pecíolos.
• Poca ramificación y escaso ahijamiento.
Fósforo
Se encuentra en grandes cantidades en los suelos, pero de manera no dis-
ponible, y eso hace fundamental las aplicaciones de este elemento durante 
todo el periodo de nutrición del cultivo, ya que el sistema radicular de este 
tiene unas formaciones de raíces de corto periodo.
Síntomas de deficiencia: 
• Clorosis en los bordes de las hojas viejas.
• Pérdida de hojas maduras.
• Poca formación de raíces.
• Bajas producciones.
• Pérdida de calidad de la fruta.
Deficiencia de nitrógeno.
Fuente: Fedeplacol.
Deficiencia de fósforo.
Fuente: Fedeplacol.
18
Platanicultura del futuro
Potasio
Actúa principalmente como un activador en el metabolismo, estimulando 
la formación y translocación de azúcares y da resistencia contra las enferme-
dades. 
Síntomas de deficiencia: 
• Rápido amarilleo de las hojas maduras que lue-
go se tornan naranja y se pueden desgarrar y 
doblarse hacia abajo.
• Pobre crecimiento radicular.
• Áreas necróticas a lo largo de las márgenes 
y puntas de las hojas.
• Enroscamiento de las hojas, crecimiento en 
roseta.
• Debilitamiento del tallo y baja resistencia a pa-
tógenos.
Calcio
Es un importante componente de la pared celular, reduce la susceptibilidad 
a las enfermedades y es un elemento clave para el desarrollo de la raíz y su 
funcionamiento.
Síntomas de deficiencia: 
• Tallos y pecíolos se tornan quebradizos y rígi-
dos.
• Clorosis de las márgenes de las hojas jóve-
nes.
• Encorvamiento de las márgenes.
• Formación de raíces atrofiadas e incoloras.
• Decoloración de la margen de la hoja.
• Desarrollo pobre de los frutos.
Deficiencia de potasio.
Fuente: Fedeplacol.
Deficiencia de calcio.
Fuente: Fedeplacol.
19
Platanicultura del futuro
Deficiencia de magnesio.
Fuente: Fedeplacol.
Magnesio
Es un componente crucial en la molécula de clorofila, está relacionado con 
el movimiento de carbohidratos desde lashojas hacia las partes superiores, 
estimula la absorción y transporte de P y es un activador de diversas enzimas.
Síntomas de deficiencia: 
• Clorosis entre las nervaduras foliares.
• Pueden aparecer pigmentos brillantes de 
color rojo, naranja o púrpura.
• La deficiencia aparece primero en hojas 
maduras.
• Excesiva caída del fruto.
• Apertura de calcetas en plantas jóvenes.
Zinc
Es un activador de enzimas en la respiración, 
esencial para la formación de auxinas y almi-
dón, favorece la maduración oportuna y evita 
el enanismo y la disminución del follaje.
Síntomas de deficiencia: 
• Clorosis y reducción de las hojas jóvenes 
debido a la disminución de proteínas.
• Finalizado el periodo vegetativo, las plantas 
muestran pequeñas manchas de color roji-
zo debido a la ausencia de auxinas.
• Aparecen venas amarillas y blancas entre 
las venas secundarias.
• Racimos pequeños y doblados.
• Se retarda el crecimiento de retornos y se 
atrofia la planta.
 Deficiencia de zinc. Fuentes: a) Fede-
placol. b) Hans Mosquera Caicedo.
A
B
20
Platanicultura del futuro
Boro
Es esencial para el desarrollo de las flores, para 
la fijación de los frutos y la translocación de los 
azúcares. La aplicación de boro juega, además, 
un rol similar al del calcio en la nutrición de la 
planta, lo que lo hace esencial para lograr fac-
tores de calidad tales como: fortaleza de la piel, 
firmeza del fruto y almacenamiento. 
Síntomas de deficiencia: 
• Necrosamiento y curvamiento en la hoja ban-
dera antes de que esta se abra.
• Deformación y necrosamiento de las ho-
jas.
• Aparición de rayas blancas paralelas en la 
parte central de la hoja.
• Reducción de peso y tamaño del racimo y po-
bre llenado de los dedos.
• La fruta se raja antes del llenado.
Manganeso
Tiene un rol fuerte en la fotosíntesis, en la formación de clorofila y en la reduc-
ción de nitrato.
Síntomas de deficiencia: 
• Clorosis que inicia en las segundas o terceras hojas más jóvenes de la 
planta.
• Pérdida de color que inicia en los bordes de las hojas y que se extiende 
hacia la nervadura central.
Deficiencia de boro.
Fuente: Fedeplacol.
21
Platanicultura del futuro
Azufre
Es uno de los nutrientes más importantes en el 
cultivo del plátano, ya que hace parte de la es-
tructura de los aminoácidos metionina, cistina, 
cistefna y sulfurados.
Síntomas de deficiencia: 
• Coloración amarillenta, pálida y brillante en 
la hoja más joven, dada su inmovilidad en la 
planta. Deficiencia de azufre.Fuente: Fedeplacol.
Fuentes: Fedeplacol, Platanicultura del futuro, 2017. 
Guía práctica para la producción de plátano con altas densidades, Bioversity International.
Técnicas de fertilización 
Fertilización axilar
La fertilización axilar es una 
forma eficiente de aplicarle 
los nutrientes a los cultivos de 
las musáceas en la axila de las 
hojas 3, 4 y 5, de acuerdo con 
la dosis.
Se aplica una solución de fer-
tilizantes necesarios para un 
buen balance nutricional, el 
cual consiste en un fertilizan-
te que tenga 67 % de potasio 
(K), 8 % de calcio (Ca), 5,5 % 
de magnesio (Mg), 3,8 % de 
fósforo (P), el 1,8 % de azufre 
(S), 1 % de zinc (Zn), 1 % de 
boro (B) y 0,5 % de los restantes nutrientes requeridos en el cultivo.
De la mezcla se debe aplicar el 16 % en las primeras 18 hojas después de la 
siembra, con una periodicidad de cada 15 días, en lo posible, y un volumen 
total de 1000 c.c. por planta / ciclo.
22
Platanicultura del futuro
A partir de la hoja 8 o 10 se puede iniciar las aplicaciones en la axila; antes 
de tener este número de hojas, la aplicación de realiza en forma edáfica (al 
suelo).
De la hoja 18 al belloteo se aplica el 68 % de la mezcla total, teniendo en 
cuenta que las dosis de cada aplicación deben ir subiendo hasta realizar la 
última aplicación en el momento de inicio del belloteo.
El 16 % restante se aplica el día del belloteo, ya que solo los primeros días 
después del belloteo la planta podrá asimilar el fertilizante.
Recuerde: implementar un programa de nutrición garantizará que mane-
jemos nuestro cultivo de manera eficiente, segura y responsable con el am-
biente y el entorno.
Ejercicio: 
Elemento 
nutricional
Mencione los síntomas de deficiencia
característicos de cada elemento
Nitrógeno  
Fósforo  
Potasio  
Calcio  
Magnesio  
Zinc  
Boro  
Manganeso  
23
Platanicultura del futuro
Temática 4. Manejo integrado 
de plagas y enfermedades 
Esta temática tiene como objetivo que los agriculto-
res adquieran conocimientos sobre identificación 
y manejo de plagas y enfermedades del cultivo 
del plátano, además de capacitarlos para el cum-
plimiento de la norma que les permita certificar 
sus predios en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
En la producción de plátano se tienen identi-
ficadas enfermedades e insectos plagas que se 
consideran de importancia económica, es decir, que 
atacan con mayor frecuencia y severidad al cultivo, oca-
sionando grandes pérdidas económicas. ¡Los invito a conocerlas!
Principales enfermedades y su manejo 
que afectan al cultivo de plátano 
Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis M. Morelet)
Provoca desórdenes significativos en el crecimiento vegetativo de la planta, la 
cual sufre un severo deterioro del área foliar y de su aporte a la productividad 
del cultivo. 
Síntomas de la sigatoka: la aparición de rayas cloróticas de color amarillo ver-
doso, que se tornan cafés en el envés; los síntomas intermedios son la presencia 
de manchas ovaladas de color café en el envés, y los severos, son manchas de 
coloración marrón claro, rodeada de tejido amarillo en el haz de la hoja. Los sínto-
mas aceleran el secamiento del área foliar y su posterior muerte (Agrosavia, 2018).
Manejo de la sigatoka
• Para el control de la sigatoka se realiza el deshoje. 
• Es conveniente evitar las heridas al pseudotallo, principalmente de culti-
vos atacados por bacteriosis o moko. 
• Esta labor se debe realizar semanalmente.
• Se recomienda hacer labores de eliminación del inóculo, conocido 
como ‘cirugía’, eliminando únicamente las lesiones por sigatoka. 
24
Platanicultura del futuro
Amigo platanicultor, evite eliminar hojas funcionales indispensables para 
el desarrollo y llenado de los racimos. Es importante tener en cuenta que el 
número de hojas funcionales está directamente relacionado con el peso y ta-
maño del racimo; se recomienda tener ocho hojas sanas al momento de la 
floración.
Moko (Ralstonia solanacearum raza 2)
La infección inicial de la planta se presenta cuando R. solanacearum invade 
los tejidos vasculares a través de las raíces, con heridas o aperturas naturales 
originadas por la emergencia de raíces secundarias. 
Síntomas del moko: se manifiestan a través de un marchitamiento que se 
inicia con el amarillamiento y el colapso de las hojas más jóvenes, al que le 
siguen las necrosis de estas y del fruto.
Manejo del moko 
• Aplicar glifosato 480 a ra-
zón de 10 c.c. por planta, 
disueltos en 40 c.c. de agua 
e inyectar en cinco puntos 
diferentes del pseudotallo.
• Posteriormente se realiza 
la erradicación de todas las 
plantas en un radio de cin-
co metros desde la planta 
afectada; en un radio de 
10 metros se demarca un 
segundo anillo que debe 
permanecer limpio de ma-
lezas por un lapso de seis 
meses. 
• Cuando exista una planta 
ya belloteada este racimo 
deberá meterse en una bolsa de plástico negra y ser sacado del lote para 
su posterior incineración.
• El ingreso y la salida del área demarcada se deberá hacer siempre por 
el mismo lugar, procediendo a desinfectar el calzado y los equipos em-
pleados.
25
Platanicultura del futuro
Pudrición acuosa del pseudotallo o bacteriosis (Dickeya chrysanthemi)
Se caracteriza por la capacidad de degradar los órganos suculentos de sus hos-
pederos y por sobrevivir largos periodos de tiempo en suelo y en desechos 
vegetales, lo cual genera infecciones latentes. 
Síntomas de la bacteriosis: los primeros síntomas que se presentan es una 
clorosis en el borde de las hojas de la parte mediade la planta, que luego 
avanza hacia toda la lámina foliar, ocasionado una necrosis y la muerte total de 
la misma; posteriormente se observan afectaciones de manchas acuosas y de 
color amarillento en su estado inicial, pasando de rojizo a castaño en sus últi-
mas instancias en la parte basal del pseudotallo, produciendo un doblamiento 
y la muerte de la planta.
Manejo de la bacteriosis: 
• Utilizar la semilla convencional ‘sana’ o producida mediante la técnica de 
rebrote inducido. 
• Dar un manejo adecuado a los programas de fertilización, especialmen-
te en lo que se refiere al potasio y al boro. 
• Hacer un destronque inmediato de toda planta recién cosechada.
• Eliminar las plantas enfermas por bacteriosis o por cualquier otra enfer-
medad, haciendo repique y aplicación de cal viva en los residuos. 
• Desinfectar la herramienta en los focos.
Mal de Panamá (Fusarium oxysporum f.sp. cubense Raza 4 Tropical (Foc 
R4T)
El mal de Panamá es considerada una de 
las enfermedades más destructivas de las 
musáceas (plátano y banano); es produ-
cida por el hongo Fusarium oxysporum 
f.sp. cubense (Foc) que habita en el suelo 
y causa daños irreversibles en las plantas, 
puesto que obstruye y tapona los con-
ductos por los cuales ellas toman agua y 
nutrientes, ocasionándoles una asfixia que 
produce síntomas de marchitez general, 
amarillamiento de las hojas y termina con 
la muerte de la planta.
Señor productor: la 
siguiente enfermedad se 
encuentra presente en 
nuestro territorio nacional; 
es cuarentenaria y sujeta a 
control oficial. Tiene un alto 
riesgo de dispersión. Ya se 
activó el plan de contingen-
cia para la protección de las 
plantaciones de plátano y 
banano en nuestro país. 
¡
26
Platanicultura del futuro
Síntomas del mal de Panamá: las plantas afectadas por el mal de Panamá 
manifiestan un amarillamiento en las hojas más adultas, desde los bordes ha-
cia la nervadura central. Las hojas afectadas se doblan por la base, quedando 
colgadas en la planta, donde se secan y mueren. En algunos casos puede ocu-
rrir un rajamiento en la base del pseudotallo. 
Al examinar la planta internamente se observan coloraciones marrones o roji-
zas en los tejidos del cormo y del pseudotallo. 
Formas de dispersión
• En el material de propagación y por medio de residuos de plantas infec-
tadas.
• Mediante el suelo adherido al calzado de personas, herramientas, ma-
quinaria y vehículos, el cual puede transportar estructuras del hongo.
• Por el agua de lluvia, de escorrentía o de riego que puede arrastrar es-
tructuras del hongo de un sitio a otro.
• A través de artesanías confeccionadas con material vegetal de banano, 
plátano, heliconias y otras musáceas provenientes de otros países.
Medidas de prevención 
• No ingrese al país material vegetal de plátano, banano y heliconias sin los per-
misos fitosanitarios requeridos por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). 
• No ingrese al país artesanías fabricadas con material de plátano, banano y 
heliconias. 
• No ingrese a fincas en Colombia con la misma ropa, calzado, 
gorras, sombreros, mochilas u otros objetos con los cuales 
haya estado en fincas o empresas procesadoras y empaca-
doras de banano, plátano y heliconias en otros países. 
• Si va a visitar fincas y/o empresas procesadoras y empaca-
doras de banano, plátano y heliconias en Colombia, siga 
todos los pasos de desinfección y los procedimientos de 
bioseguridad que le indiquen en cada sitio.
• Inspeccione periódicamente sus plantaciones de plátano y 
banano, y reporte oportunamente al ICA la presencia de 
los síntomas, especialmente si su cultivo es de las 
variedades Cavendish.
• No tome muestras ni movilice material vegetal y 
suelo de sitios sospechosos.
Fuente: ICA, 2019.
27
Platanicultura del futuro
Enfermedades virales
Virus del mosaico del banano CMV
Este virus es transmitido por áfidos o pulgones, por semilla contaminada y/o 
herramientas contaminadas con el virus.
Síntomas: las plantas afectadas por el mosaico del banano, ocasionada por 
CMV, presentan principalmente mosaicos, es decir, diferentes tonalidades en 
la coloración de las hojas, clorosis intervenales o zonas amarillas alrededor de 
las venas de las hojas, enanismo o retraso en el crecimiento de la planta, baja 
producción y, en casos severos, necrosamiento o muerte de los tejidos de la 
hoja cigarro y disminución o pérdida de la lámina foliar, o sea, reducción en el 
desarrollo normal de las hojas.
Virus del rayado del banano BSV
El BSV no se transmite mecánicamente. La forma principal de transmisión y 
diseminación del BSV es mediante la propagación de material vegetativo in-
fectado, especialmente de cormos o hijuelos.
Síntomas: en general, los síntomas que presentan las plantas afectadas por el 
rayado del banano son muy variables y puede presentarse uno solo o varios 
síntomas en la misma planta. Estos pueden ser rayado típico, rayado alternado 
entre clorótico y necrótico en las hojas, enanismo, frutos distorsionados, líneas 
paralelas a la nervadura central, distorsión en la filotaxia de las hojas, mostran-
do el síntoma típico de hojas en forma de abanico y descalcetamiento de la 
base del pseudotallo.
Manejo de enfermedades virales
• El manejo de las enfermedades virales es pre-
ventivo, es decir, parte del material de siembra 
sano, el manejo de los vectores, la rotación de 
cultivos, el control de arvenses y la desinfesta-
ción de herramientas.
• Realizar labores culturales oportunas como des-
calcetamiento y deshojes semanales evitan que 
se formen ambientes favorables para la instalación 
de colonias de áfidos que puedan transmitir el CMV. 
28
Platanicultura del futuro
• La eliminación de plantas enfermas debe hacerse siempre que se presente 
sintomatología asociada a la enfermedad. 
• Se puede realizar la resiembra posterior a la eliminación con semilla proce-
dente de lotes sanos, para la rehabilitación de áreas afectadas, al igual que 
inspecciones sanitarias periódicas para detectar plantas enfermas o con sín-
tomas aparentes.
Principales insectos plagas y su manejo 
que afectan al cultivo de plátano 
Complejo de picudos (Cosmo-
polites sordidus, Metamasius he-
mipterus, Metamasius hebetatus)
Caracterizados por presentar un pico 
fuerte que le sirve para alimentarse 
y para hacer pequeñas perforacio-
nes en los pseudotallos y/o cormos 
donde colocan los huevos que dan 
origen a las larvas o gusanos que 
son causantes del daño al consumir 
el tejido, dejando perforaciones que 
debilitan la planta y son la puerta de 
entrada a agentes patógenos.
Daños: su importancia económica 
se ve reflejada en el daño que oca-
siona la larva, que al alimentarse dentro del rizoma de la planta hospedan-
te, produce perforaciones que destruyen el sistema radicular, debilitando la 
planta de tal manera, que puede volcarse fácilmente, facilitando la entrada de 
organismos como hongos y bacterias que causan pudriciones.
Manejo 
• Construir trampas con residuos de cepas y pseudotallos para la captura 
de picudos adultos, cambiándolos cada 15 días y contando el número 
de individuos capturados por trampa.
• Llevar a cabo un adecuado manejo de la sanidad del cultivo, realizando 
de manera oportuna labores agronómicas como destronque, desguas-
que, deshoje, deshije y plateos.
29
Platanicultura del futuro
• Eliminar residuos de cosecha y cormos, ya que su descomposición atrae 
a los adultos de la plaga. 
• Cortar los pseudotallos de las plantas cosechadas en pequeños trozos y 
esparcirlos por la plantación para lograr su deshidratación. 
• Mantener la plantación libre de malezas, con fertilización adecuada y 
monitorear las plantas afectadas para su destrucción.
• Utilizar semillas provenientes de plantaciones sanas. 
• Realizar una limpieza en la parte basal de la planta, utilizando para ello re-
siduos orgánicos como hojarasca o material en descomposición, el cual 
pueda ser potencial hospedero del insecto. 
• Aplicar Beauveria bassiana.
Nematodos 
Entre las especies másimportantes que afectan la producción de plátano en 
Colombia están el nematodo barrenador (Radopholus similis Cobb.), el nema-
todo lesionador (Pratylenchus spp.), el nematodo espiral (Helicotylenchus spp.) 
y el nematodo nodulador de raíces (Meloidogyne spp.).
El nematodo R. Similis es el que mayor daño causa a los diferentes cultivos de 
plátano.
Daños de los nematodos: los nematodos que afectan al plátano les causan 
daño directo a las raíces y el cormo, producen un crecimiento deficiente de las 
plantas, de hojas más pequeñas y en menor número, de frutos de peso reduci-
do e inducen al volcamiento de las plantas y a la pudrición del sistema radical. 
Manejo de los nematodos: una vez se confirme la presencia de los nema-
todos, con base en los resultados obtenidos de análisis de laboratorio se reco-
miendan las siguientes acciones: 
• Construir o mantener un buen sistema de drenaje para regular la hume-
dad del suelo.
• Descolinar y eliminar residuos de cosecha, especialmente cormos y raí-
ces afectadas, mediante repique. 
• Desinfestar las herramientas y los implementos agrícolas utilizados.
• Aplicar micorrizas al suelo.
• Administrar al suelo hongos como Metarhizium. 
30
Platanicultura del futuro
Ejercicio
Los invito a describir los síntomas y características que conocen de las 
siguientes enfermedades y plagas:
Enfermadad e insecto plaga Síntomas y características
 Fu
en
te
: L
en
ny
 C
as
til
la
.
Sigatoka negra
 Fu
en
te
: L
en
ny
 C
as
til
la
.
Moko
 Fu
en
te
: L
en
ny
 C
as
til
la
.
Bacteriosis
 Fu
en
te
: IC
A.
Mal de Panamá
Fu
en
te
: F
ed
ep
la
co
l.
Picudo
31
Platanicultura del futuro
Temática 5. Embolse y 
poscosecha 
Como en todos los cultivos, las etapas de cosecha y 
poscosecha requieren un cuidado dirigido a con-
servar la calidad de la fruta. Y esta buena calidad 
pueda ser mantenida hasta el punto final, que es 
el consumidor.
Las labores culturales son de gran importancia 
para mantener no solo la sanidad, sino también 
la productividad y la calidad en la producción del 
plátano.
¿Para qué se embolsa? El em-
bolse se realiza para garantizar 
una mejor calidad del plátano en 
cuanto a tamaño, color, limpieza, 
liberarlo de daños de insectos y 
acortar el ciclo de cosecha con el 
aumento de la temperatura inter-
na, que se logra en el interior de la 
bolsa durante las primeras dos se-
manas de formación del racimo.
Identificación de la fruta para 
cosechar estando embolsada: 
al colocar la bolsa en la bellota, se 
amarra al vástago por encima de 
la cicatriz de la placenta y con una 
cabuya delgada se le amarra simultáneamente una cinta de color correspon-
diente a la semana del embolse para identificar la edad de la fruta. El progra-
mador orienta los colores correspondientes a las edades de embolse.
El desflore: consiste en retirar las flores cuando estén paralelas a piso y su 
coloración sea entre habana y café; esta labor evita el desgarre de la fruta y la 
diseminación de enfermedades transmitidas por insectos y hongos.
32
Platanicultura del futuro
El desmane: consiste en eliminar manualmente, de abajo hacia arriba del ra-
cimo, las manos falsas o incompletas, así como las verdaderas que sean nece-
sarias para garantizar dedos de primera calidad.
El desbellote: consiste en eliminar la bellota para prevenir enfermedades y 
mejorar el llenado de la fruta.
La cosecha: la planta del racimo a 
cosechar debe tener mínimo cinco 
hojas funcionales, cumplir con la cali-
bración de los dedos y con las sema-
nas de cosecha. El corte del racimo se 
realiza dejándole una buena porción 
de vástago, para ser transportado a la 
empacadora. La cosecha de los frutos 
se hace según los requerimientos del 
mercado, tratando, en cualquier caso, 
de no maltratar los racimos. El plátano 
es un fruto constituido en su mayor 
parte por agua, que luego de ser co-
sechado continúa viviendo; interna-
mente le siguen ocurriendo cambios.
Índices de cosecha: son los parámetros o indicadores que le dicen al agri-
cultor, de acuerdo con la demanda del producto y según el mercado, cuáles 
racimos están listos para recolectar. Los índices de cosecha más utilizados son 
los siguientes:
Cronológico: se refiere a los días transcurridos desde la floración hasta la co-
secha; cambia según la variedad y el clima.
Llenado de los frutos: se inspecciona para observar que el plátano no pre-
sente aristas pronunciadas.
Color de los dedos: cambio de color del fruto, de verde oscuro a verde claro 
y amarillo.
Tamaño de los frutos: una vez el fruto ha alcanzado su madurez fisiológica, 
logra su máximo desarrollo y peso.
33
Platanicultura del futuro
Recomendaciones para la cosecha
Amigo productor, recuerde: 
• Evite que el plátano, luego de co-
sechado, quede expuesto al sol.
• Ubíquelo en un lugar fresco.
• Evite al máximo golpes o heri-
das, porque además de dañar la 
presentación, deterioran rápida-
mente el producto.
• Si mezcla frutos maduros con 
verdes, tenga en cuenta que es-
tos últimos se maduran rápida-
mente por efecto del etileno.
• Si desea conservar la calidad del 
producto, debe refrigerarlo a una 
temperatura entre 12 °C y 13 °C, 
bajo una humedad relativa del 85 
% al 90 %.
• Mantenga limpio los empaques y sitios de acopio del producto.
• Determine los requerimientos del mercado de destino de su producto 
(peso, presentación, unidad de medida, color y empaque).
• Cuantifique la cantidad de plátano a cosechar.
• Verifique la disponibilidad del medio de transporte en el sitio de acopio y 
chequee el estado de las vías.
• Programe los requerimientos de mano de obra y las herramientas necesa-
rias para cosechar.
• Capacite a sus operarios sobre las labores de cosecha.
Recolección
Consiste en separar de la planta los racimos que han logrado un desarrollo 
óptimo, de acuerdo con los requerimientos del mercado. El proceso de corte 
se inicia con la labor del puyero o chuzador, que es la persona que identifica 
los racimos que llenan los requisitos para la cosecha. El chuzado de la planta 
se debe hacer en el tercio superior, para que al doblar la planta el racimo no se 
golpee con el suelo o con la misma planta. Esta práctica se debe realizar con 
una herramienta que puede ser un palín afilado o un barretón pequeño.
34
Platanicultura del futuro
Selección 
Consiste en separar los frutos de 
buena calidad de los que por su 
apariencia externa no deben ir 
al mercado. Aspectos a tener en 
cuenta en la selección de la fruta:
• Frutos dañados por pájaros, roe-
dores o insectos.
• Frutos partidos, con golpes o 
heridas (magulladuras).
• Frutos con maduración prema-
tura o sobremaduración.
• Frutos dañados por enfermeda-
des como la punta de cigarro.
• Frutos demasiado grandes o de-
masiado pequeños (fuera de la norma, según el mercado de destino).
• Frutos con daños por golpes de sol.
• Frutos con daños mecánicos.
Lavado y empaque
Sumergir el racimo en el tanque de 
lavado en una solución de agua y 
piedra alumbre al 1 % o de cham-
pú especial en proporción de 1 c.c./
litro de agua. Desmanar el racimo, 
dejar la fruta en el tanque durante 
10 minutos y seguir con el trata-
miento de corona en una mez-
cla fungicida con Mertect 20 SL o 
Fungazil. Cuando la fruta esté seca, 
calibrar y realizar un control de ca-
lidad antes del empaque, evitando 
siempre golpes y/o un manejo in-
adecuado de las cajas empacadas 
que deteriora la calidad de la fruta.
35
Platanicultura del futuro
Temática 6. Indicadores de 
mano de obra en el cultivo de 
plátano
Los indicadores son relaciones que 
permiten estandarizar valores óp-
timos de rendimiento dentro del 
cultivo y la forma en que estos in-
ciden en los costos de producción 
de plátano por ciclo. 
Conozca cuales son: 
Labor Frecuencia Rendimiento Propuesta de pago Ha/Semana
Embolse integral
Semanal
400 racimos /día 
o recorrido de 8 
Ha/día.
$260/racimo o 
$13.000/Ha¿Qué con-
templa?
Identificación y aplicación de 
fungicida
Embolse y desflore
Desmane
Desbacote
AmarreSemanal
 350 racimos/día 
o recorrido de 8 
Ha/día
$156/racimo o 
$6246/Ha
Deshoje fitosanitario
Semanal 6,0 ha /día $11.894/Ha¿Qué con-
templa?
Deshoje 
La cirugía
Desmache integral
5 semanas libres
Con palín: 0,6 Ha/
día completo 
(Desguasque)
$11.600/Ha/Semana¿Qué con-
templa?
Desmache 
Destronque
Desguasque
Resiembras
Cuando lo requi-
era la plantación
Cabeza de toro: 
40 cabezas/día. 
Cormo: 60 cor-
mos/día
Cabeza de toro: 
$800/ unidad. Cor-
mo: $400/unidad
¿Qué con-
templa?
Transporte de semilla 
Limpieza de semilla
Siembra de semilla
Identificación de la semilla (sema-
na en que se sembró)
 Control químico de la sigatoka negra
Cada 15 días
4 Ha/día Aplican-
do 80 litros de 
mezcla/Ha
$15.600/Ha¿Qué con-
templa?
Aplicación 
Aguatero
36
Platanicultura del futuro
Labor Frecuencia Rendimiento Propuesta de pago Ha/Semana
Control químico de malezas Herbicida de 
contacto: cada 
5 semanas li-
bres. Herbicida 
sistémico: cada 7 
semanas libres 
2,5 Ha/día
Herbicida de con-
tacto: $4283/Ha/
semana. Herbicida 
sistémico: $3049/
Ha/semana
¿Qué con-
templa?
Aplicación 
Aguatero
 Chapeo
Cada 8 semanas
Canal primario 
o madre vieja: 
350m/día Canal 
terciario: 500m/
día
Canal primario o 
madre vieja (boca 
superior a 7m): $18/
metro /semana.
 Canal terciario 
(boca inferior a 2 m): 
$13/metro/semana
¿Qué con-
templa?
Chapear ambos lados del canal
Usar garabato
Sacar el material vegetal del canal
Chopeo en plantación establecida
Cuando lo requi-
era la plantación 3 jornales/Ha $93.600/Ha¿Qué con-
templa?
Cortar malezas
Caciqueo o plateo
Cuando lo requi-
era la plantación 500 plantas/día $73/planta¿Qué con-
templa?
80 cm alrededor de la planta 
Colocar los residuos en la calle
Fertilización al suelo
Cada mes
Sin incorporar el 
abono: 10 bultos/
día. Incorporado 
el abono: 4 bul-
tos/día
Aplicación sin incor-
porar: $6240/bulto.
 Aplicación incorpo-
rada: $9880/bulto
¿Qué con-
templa?
Aplicación con dosificador de 70 
gramos
Transporte hasta campo
Fertilización foliar
Cada mes
Aplicación con 
motor: 5 Ha/día. 
Aplicación con 
bomba de espal-
da: 4 Has/día
Aplicación con 
motor: $15.450/
Ha. Aplicación con 
bomba de espalda: 
$12.480/Ha
¿Qué con-
templa?
Aplicación
Aguatero
 Incorporación de materia orgánica
2 veces al año 0,5 Ha/día $124.800/Ha¿Qué con-
templa?
Aplicación con dosificador
Transporte hasta campo
Subsolada con hércules: 3 chuzos 
por planta. Con un hércules de 4 
chuzos entre 30-35 cm de largo.
Subsolada
2 veces al año 0,5 Ha/día $93.600/Ha¿Qué con-
templa?
Subsolada con hércules: 3 chuzos 
por planta. Con un hércules de 4 
chuzos entre 30-35 cm de largo.
Aporque
Cuando lo requi-
era la plantación
400 plantas/día $104/planta¿Qué con-
templa?
Adicionar suelo hasta cubrir la 
cabeza
Apisonarlo bien
37
Platanicultura del futuro
Labor Frecuencia Rendimiento Propuesta de pago Ha/Semana
Recavas de canales
Cuando lo requi-
era la plantación
80 metros/día $520/metro¿Qué con-
templa?
Sacar una palada
Regar la tierra
Construcción de canales
Cuando lo requi-
ere la plantación
80 metros/día $728/metro¿Qué con-
templa?
Construir un canal (una palada)
Regar la tierra
Embarque
Semanal
1 operario realiza 
25 cajas/día
$2240/Caja¿Qué con-
templa?
Corte de racimos
Repique de plantas, ubicando los 
residuos en las calles
Recogida de nylon
Transporte de racimos 
Retirar la bolsa y ubicarla en un 
sitio
Desmane en racimo
Lavado de la fruta
Aplicación de fungicida
Empaque
Sellado de fruta
Pesada de fruta
Llevarla a sitio de acopio
Aseo y desinfección de la plata 
empacadora
Regada de vástagos
Pegada de cartón 
Semanal
1 operario puede 
pegar 100 cajas/
día con máquina 
pegadora
 $114/Caja¿Qué con-
templa?
Pegada de tapa y base
Pegada del sello de la finca (IBM)
Fuente: Cartilla de producción de plátano, C.I. Uniban S.A., 2019.
38
Platanicultura del futuro
Temática 7. Programador e 
indicador de labores para el 
manejo del cultivo de plátano
El programador de labores es un cuadro que se diseña al inicio del año con 
todas las actividades a realizar y su cumplimiento o no; se revisa y/o diligencia 
semanalmente, tal como se muestra en el cuadro N.° 4, para que el agricultor 
tenga muy claro las tareas que debe ejecutar en su plantación de plátano, la 
frecuencia con la que la debe realizarlas, los insumos que debe comprar y toda 
la logística a preparar. De esta manera, la totalidad de los registros de la finca 
quedan consignados en un solo cuadro, en el que se visualizan las fortalezas y 
debilidades del proyecto productivo y de manera muy ágil se toman decisio-
nes orientadas a potencializar fortalezas o corregir debilidades.
En el siguiente cuadro aparece la mayoría de las labores que se realizan en el 
cultivo de plátano, con sus respectivas frecuencias de realización, las cuales se 
programan desde la primera semana hasta la semana 52.
Cada una de las labores, según corresponda la frecuencia, por día, semana, 
cuando lo requiera la plantación o tantas veces al año, se rellena con un color 
cada casilla de la línea programada y cuando esta o estas son ejecutadas se 
rellenan con el mismo color en la casilla de realizado.
Programador de labores en el cultivo de plátano
Semanas
Labores Frecuencia Planificación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Amarillo Blanco Azul Naranja Gris Morado Café Negro Naranja Verde Amarillo Blanco
Embolse 
integral Semanal
Programado                        
Realizado                        
Amarre Semanal
Programado                        
Realizado                        
Deshoje Semanal
Programado                        
Realizado                        
Desmache 
integral
5 semanas 
libres
Programado                        
Realizado                        
Resiem-
bras
Cuando lo 
requiera la 
plantación
Programado                        
Realizado                        
Control 
químico 
sigatoka 
negra
Cada 15 
días
Programado                        
Realizado
                       
39
Platanicultura del futuro
Semanas
Labores Frecuencia Planificación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Amarillo Blanco Azul Naranja Gris Morado Café Negro Naranja Verde Amarillo Blanco
Control 
químico 
de malezas
Antes que 
se semille 
la maleza
Programado                        
Realizado                        
Chapeo de 
canales
Cada 8 
semanas
Programado                        
Realizado                        
Chapeo en 
plantación 
estable-
cida
Cuando lo 
requiera la 
plantación
Programado                        
Realizado
                       
Caciqueo 
o plateo
Cuando lo 
requiera la 
plantación
Programado                        
Realizado                        
Fertil-
ización al 
suelo
Cada mes, 
o según 
programa 
y crono-
grama de 
nutrición.
Programado                        
Realizado
                       
Fertil-
ización 
foliar
Cada mes 
o según 
programa 
y crono-
grama de 
nutrición.
Programado                        
Realizado
                       
Incorpo-
ración de 
materia 
orgánica
2 veces al 
año
Programado                        
Realizado
                       
Subsolada 2 veces al año
Programado                        
Realizado                        
Aporque
Cuando lo 
requiera la 
plantación
Programado                        
Realizado                        
Recavas de 
canales
Cuando lo 
requiera la 
plantación
Programado                        
Realizado                        
Construc-
ción o 
rompición 
de cunetas
Cuando lo 
requiera la 
plantación
Programado                        
Realizado
                       
Embarque Semanal
Programado                        
Realizado                        
Pegada de 
cartón Semanal
Programado                        
Realizado                        
¡Felicitaciones, hemos culminado!
De esta manera estamos contribuyendo 
a la productividad y a la rentabilidad de 
nuestro cultivo, comprometidos con ayudar 
a nuestros platanicultores a responder a sus 
retoscotidianos, a la hora de sacar el máximo 
partido a sus plantaciones.
Fuente: Hans Mosquera Caicedo, julio de 2019.
Platanicultura del futuro
40
Bibliografía
Agrosavia. (2018). Prácticas de manejo 
sostenible para el cultivo de plátano.
Álvarez, E., Ceballos, G., Lederson, G., 
Rodríguez, D., González, S. y Panto-
ja, A. (2013). Producción de material 
de ‘siembra’ limpio en el manejo de 
las enfermedades limitantes del plá-
tano. Recuperado de http://www.
fao.org/3/a-as090s.pdf.
C.I. Uniban S.A. (2019). Producción de 
plátano.
Cómo producir material-Fedeplacol. 
(2017). Recuperado de http://www.
fedeplacol.com/como-produ-
cir-material/.
Convenio especial de cooperación N.° 
67. (2017). Guía y actualización tec-
nológica del cultivo de plátano. 
Coto J. 2009. Guía para la multiplica-
ción rápida de cormos de plátano y 
banano. Fundación Hondureña de 
Investigación Agrícola (FHIA). La 
Lima, Cortés, Honduras. 25 p. Dispo-
nible en: http://www.fhia.org.hn/
dowloads/proteccion_ veg_pdfs/
multiplicacion_rapida_de_cor-
mos_de_platano_y_banano.pdf
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. 
Servicios-epidemiologia-agrícola/fusa-
rium-raza-4-tropical.
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. 
Resolución 3168. 
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. 
Resolución 3180.
Lardizábal, R. y Gutiérrez, H. (2006). Pro-
ducción de plátano de alta densidad: 
manual de producción. Programa de 
diversificación económica rural de la 
Agencia de los Estados Unidos para el 
Desarrollo Internacional.
Limachi, J. P. (2014). Producción de hijuelos 
de plátano. Recuperado de http://pal-
jhijuelos.blogspot.com/
Revista Agronómica Colombiana. (2015). 
Manejo de la pudrición acuosa del pseu-
dotallo (Dickeya sp.). 
Rosales, F., Álvarez, J. y Vargas, A. Guía prác-
tica para la producción de plátano con 
altas densidades. Experiencias de Améri-
ca Latina y el Caribe. (2016). Bioversity 
International.
Universidad de Caldas. (2011). Enfermedades 
virales de los cultivos de plátano y banano 
en el Eje Cafetero. Diagnóstico y manejo. 
Platanicultura del futuro

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

105 pag.
03-manual-cebolla-bulbo-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

131 pag.
01-manual-platano-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

99 pag.
02-manual-yuca-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

91 pag.
13-manual-mora-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

43 pag.
manual platanos_selva_VF

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Omar Rivera

Otros materiales