Logo Studenta

Estudios Ambientales Mineros

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Contenidos Mínimos de los Informes de Impacto 
Ambiental para la Actividad Minera 
Estudios Ambientales
Unidad 2
Ing. Marcela Moya
JTP Evaluación de Impacto Ambiental
1
Marco Normativo
La minería es una de las pocas actividades que tienen una regulación 
ambiental específica y más completa que la general.
Ley de Protección Ambiental para la Actividad Minera 24.585/95
Fue creada para complementar el Código de Minería instituido en 
1886
Según la ley, "los mineros pueden explotar sus pertenencias libremente, sin 
sujeción a otras reglas que las de su seguridad, policía y conservación del 
ambiente"
2
Marco Normativo
¿Quien es la autoridad de aplicación?
La autoridad de aplicación es de jurisdicción provincial. Cada 
provincia determina quién debe velar por la ejecución y control de la 
ley.
¿Quienes están obligados a cumplir con esta ley?
Todas las personas físicas y jurídicas, públicas y privadas que realicen 
tareas de: Prospección, exploración, explotación, desarrollo, 
preparación, extracción y almacenamiento de sustancias minerales 
comprendidas en el Código de Minería, incluidas todas las 
actividades destinadas al cierre de la mina.
3
Marco Normativo
Nacional
Provincial
Municipal
• CN y Leyes Ambientales o de 
implicancia ambiental
• Ley 24.585 Protección 
Ambiental Minera
• CP y Leyes Ambientales o de 
implicancia ambiental 
• Ley Provincial 7141 - Código de 
Procedimientos Mineros
• Resoluciones 130/09 y 343/15
• Habilitaciones
• Controles
4
El Proceso Minero
Prospección
 Búsqueda de concentraciones mineras 
que pudieran tener valor económico.
 Mapeo de superficie, identificación de 
las rocas aflorantes y sus fenómenos de 
alteración, muestreo y análisis químico 
de las rocas, relevamientos geofísicos y 
perforaciones , etc.
 Conlleva un Informe de Impacto 
Ambiental según Anexo I
Exploración
 Las inversiones en esta etapa son 
mayores
 Levantamiento geológico más preciso. 
 Perforaciones (sondajes para definir la 
geometría del cuerpo mineral y sus 
contenidos en cuanto a minerales de 
interés económico.
 Esta información complementada con 
otra económica y financiera y por un 
estudio exhaustivo de los impactos 
(Anexo II), deberá permitir la 
definición de la factibilidad técnica, 
económica, ambiental y social del 
proyecto.
5
Construcción y puesta 
en marcha
 Concentra las mayores inversiones
Explotación
 Es la etapa productiva. 
 Incluye las actividades de 
extracción, procesamiento y 
comercialización de los productos 
mineros. 
 La extensión depende del tamaño 
de cuerpo mineral identificado en 
la exploración.
 IIA Anexo III
Cierre de mina
 Debe planificarse a partir de los 
primeros estadios del proceso 
minero y su ejecución comenzar en 
la etapa de explotación. 
Comprende aspectos técnicos 
ambientales, sociales y económicos.
 Ambientalmente las actividades 
apuntan a dejar el área impactada 
por las operaciones mineras en 
condiciones similares a las 
originales.
 Social y económicamente es en 
donde se evidencia en forma 
concreta el aporte de la minería a 
un desarrollo sustentable.
El Proceso Minero
6
Catastro Minero
7
Boratos Sal Sulfato de sodio Perlita
Onix Diatomita Salmueras de Litio
PRODUCCION MINERA en SALTA
8
Metalíferos
9
Litio
10
Informe de Impacto Ambiental (IIA)
Informe de Impacto Ambiental
Ley 24585
Documento que describe un proyecto minero, el medio donde se desarrolla, el 
impacto ambiental que producirá y las medidas de protección del ambiente que 
se proponen adoptar.
Estudio de Impacto Ambiental
Ley 7070
Documento técnico de predicción y prevención de efectos ambientales no 
deseados de una iniciativa
11
Contenidos Mínimos de los Informes 
de Impacto Ambiental. Ley 24585
Actividad minera
Prospección
(Anexo I)
Exploración
(Anexo II)
Explotación
(Anexo III)
12
El IIA, deberá contener el tipo de acciones a 
desarrollar y el eventual riesgo de impacto 
ambiental que las mismas pudieren acarrear. 
IIA Etapa de Prospección
13
ANEXO I- Prospección
1) INFORMACION GENERAL
Información del 
Comitente y de los 
Responsables del 
IIA
a) Nombre y acreditación del/los Representantes/s Legal/es
b) Domicilio real y legal en la jurisdicción. Teléfonos.
c) Nombre del/los Responsable/s Técnico/s del I.I.A.
d) Domicilio real y legal en la jurisdicción. Teléfonos
2) DESCRIPCION GENERAL DEL AMBIENTE
LBA
a) Ubicación del área bajo prospección.
b) Superficie a prospectar.
c) Clima.
d) Región a prospectar.
e) Identificación de áreas naturales protegidas.
f) Centros poblados más cercanos. Vinculación.
3) DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
Descripción del 
Proyecto
a) Actividades a desarrollar.
b) Elementos y equipos a utilizar.
c) Vías de acceso al lugar.
d) Estimación de personal a emplear.
4) DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Identificación y 
valoración de los 
Impactos 
Ambientales y PGA
a) Riego de impactos ambientales que las operaciones de prospección pudieran 
acarrear. Medidas de prevención y/o mitigación de los impactos ambientales (si 
correspondiere). Manejo de residuos.
14
Descripción General del Ambiente
Algunos aspectos relevantes en la Etapa de Prospección 
15
Ubicación del área bajo prospección y superficie a 
prospectar.
16
Identificación de áreas naturales protegidas
Reserva Natural de Fauna Silvestre Los Andes
Se localiza en el Departamento de Los Andes, fue creada por Decreto 308/80, con una superficie aproximada
de 1.440.000 ha. Los límites de la reserva son al Norte, la provincia de Jujuy y el Departamento de La Poma,
al Este, el Departamento de La Poma, al Oeste la República de Chile y al Sur el paralelo 24º 45´. Los
principales objetivos para esta reserva son:
 Conservación de los recursos faunísticos, florísticos y edáficos
 Estudiar y aplicar técnicas de desarrollo y aprovechamiento racional de esos recursos renovables.
Zona de Reserva Natural la Vicuña
La ley Provincial 6.709/93 declara a la vicuña (Vicugna vicugna) como especie protegida en los Departamentos
de: Cachi, Molinos, San Carlos, La Poma, Los Andes, Iruya, Rosario de Lerma, Santa Victoria y Cafayate. La
superficie definitiva del área protegida no está definida.
Refugio de Vida Silvestre laguna Ojo de Mar Tolar Grande
Ubicada en la Reserva Natural de Flora y Fauna de Los Andes, se caracteriza por su alto valor de conservación.
Fue creada en el año 2011.
Refugio Provincial deVida Silvestre Laguna Socompa
Ubicada en la Reserva Natural de Flora y Fauna Los Andes. Fue creada en el año 2011 por Decreto 119217
Identificación de áreas naturales protegidas
18
Descripción de los Trabajos
Algunos aspectos relevantes en la Etapa de Prospección 
19
Objetivo Prospección de Oro y Cobre
Metodología Método Alcances
Directa Geológico
Levantamiento o mapeo de superficie,
identificación de rocas y/o estructuras
aflorantes, así como de los fenómenos
de alteración en las rocas.
Indirecta Geoquímica
Muestreo de las estructuras
identificadas, para análisis químico de
elementos indicadores de mineralización.
Muestras de 4 a 5 kg.
3) DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
a) Actividades a desarrollar.
b) Elementos y equipos a utilizar.
c) Vías de acceso al lugar.
d) Estimación de personal a emplear.
4) DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS 
AMBIENTALES
a) Riesgo de impactos ambientales que las 
operaciones de prospección pudieran 
acarrear. 
b)Medidas de prevención y/o mitigación de 
los impactos ambientales.
c) Manejo de residuos.
Acciones Impactantes
Movimiento 
vehicular
Apertura de huellas
Toma de muestras
Componentes susceptibles 
de ser impactados
Aire
Relieve/Suelo
Fauna
Plan de Gestión Ambiental
20
El IIA para esta etapa deberá contener una 
descripción de los métodos a emplear y las medidas 
de protección ambiental que resultaren necesarias. 
IIA Etapa de Exploración
21
22
ANEXO II- Exploración
1) INFORMACION GENERAL
Información del 
Comitente y de los 
Responsables del IIA
a)
Nombre del Proyecto.
b) Nombre y acreditación del/los Representante/s Legal/es.
c) Domicilio real y legal en la jurisdicción. Teléfonos.
d) Actividad principal de la empresa u organismo.
e) Nombre del/los Responsable/s Técnico/s del I.I.A.
f) Domicilio real y legal en la jurisdicción. Teléfonos.
2) DESCRIPCION GENERAL DEL AMBIENTE
LBA
a) Ubicación geográfica.
b) Superficie a utilizar.
c) principales unidades geomorfológicas.
d) Clima.
e) Cuerpos de agua en el área de exploración.
f) Profundidad del agua subterránea en el área de exploración (si hay información 
disponible).
g) Uso actual del agua en el área de exploración.
h) Principales unidades de suelo en el área de exploración.
i) Uso actual del suelo en el área de exploración.
j) Fauna y Flora. Listado de especies amenazadas en el área de exploración.
k) Identificación de áreas protegidas.
l) Centro poblacional más cercano. Distancia.
m) Centro médico más cercano al área de exploración.
n) Sitios de valor histórico, cultural, arqueológico y paleontológico en el área de exploración.23
3) DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS A REALIZAR
Descripción del 
Proyecto
a) Objeto de la exploración.
b) Acceso al sitio.
c) Trabajos a desarrollar.
d) campamentos e instalaciones accesorias.
e) Personal. Número de personas.
f) Agua. Fuente. Calidad y Consumo.
g) Energía. Tipo. Consumo.
h) Insumos químicos, combustibles y lubricantes. Consumo.
i) Descargas al ambiente, si correspondiere.
4) DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Identificación y 
valoración de los 
Impactos 
Ambientales
a) Breve descripción del impacto sobre la geomorfología, las aguas, el suelo, la flora 
y la fauna y el ámbito sociocultural, si correspondiere.
5) MEDIDAS DE PROTECCION AMBIENTAL
Plan de Gestión 
Ambiental
a) Medidas de prevención y/o mitigación del impacto sobre: la geomorfología, las 
aguas, el suelo, la flora y la fauna y el ámbito sociocultural.
24
Descripción General del Ambiente
Algunos aspectos relevantes en la Etapa de Exploración
25
2) Descripción general del ambiente
• a) Ubicación geográfica.
b) Superficie a utilizar.
c) Principales unidades geomorfológicas.
d) Clima.
e) Cuerpos de agua en el área de exploración.
f) Profundidad del agua subterránea en el área de exploración (si hay 
información disponible).
g) Uso actual del agua en el área de exploración.
h) Principales unidades de suelo en el área de exploración.
i) Uso actual del suelo en el área de exploración.
j) Fauna y Flora. Listado de especies amenazadas en el área de 
exploración.
k) Identificación de áreas protegidas.
l) Centro poblacional más cercano. Distancia.
m) Centro médico más cercano al área de exploración.
n) Sitios de valor histórico, cultural, arqueológico y paleontológico en el 
área de exploración.
26
2) Descripción general del ambiente
• a) Ubicación geográfica.
b) Superficie a utilizar.
c) Principales unidades geomorfológicas.
d) Clima.
e) Cuerpos de agua en el área de exploración.
f) Profundidad del agua subterránea en el área de exploración (si hay 
información disponible).
g) Uso actual del agua en el área de exploración.
h) Principales unidades de suelo en el área de exploración.
i) Uso actual del suelo en el área de exploración.
j) Fauna y Flora. Listado de especies amenazadas en el área de 
exploración.
k) Identificación de áreas protegidas.
l) Centro poblacional más cercano. Distancia.
m) Centro médico más cercano al área de exploración.
n) Sitios de valor histórico, cultural, arqueológico y paleontológico en el 
área de exploración.
27
Medio Físico
Ubicación 
geográfica
Geología/Geomor
fología/Suelos/uso
s
Recursos 
hídricos/usos
Medio Biótico
Flora
Fauna
Áreas Protegidas
Medio Socio 
económico
Población
Cobertura salud
Sitios de valor 
histórico, cultural, 
arqueológico y 
paleontológico
28
 
PUNA
REFERENCIAS
67° 66°
24°
25°
26°
La Quiaca
Panizos
Granada
Cancani
Laguna
Vilama
Salar de 
Pozuelos
Zapaleri
San Pedro Coranzuli
S
ie
r r
a
 d
e
 A
g
u
il a
r
S
i e
rr
a
s 
d
e
 C
o
c
h
in
o
ca
S
ie
rr
a
s
 d
e
 R
i n
c
o
n
a
d
a
JUJUY
Corrimientos Principales
Principales centros efusivos
Salares y Lagunas
Limite Internacional
Limite Interprovincial
Limite de la Puna
C
H
IL
E
CO
RD
ILL
ER
A
V
O
L
C
Á
N
IC
A
 O
C
C
ID
E
N
T
A
L
C
O
R
D
I L
L
E
R
A
 O
R
I E
N
T
A
L
C o rd i lle ra
 d e S a n B u e
n a ve n tu ra
SIERRA
S PAM
PEANAS
CATAMARCA
Puna Austral
Cafayate
S
ie
rr
a 
H
o
m
br
e 
M
ue
rt
o
Galán
Salar de Antofalla
Antofalla
Archibarca
Salar del 
Hombre Muerto
Salar de 
Diablillos
Salar de
Ratones
Salar 
C entenario
Salar de
Rio Grande
Salar de
Arizaro
C
um
b
re
s 
de
 L
ur
ac
at
ao
L u lla illa co
Socompa Arizaro Quevar
Salar de
Pocitos
Nvdo. Acay
S
ie
rra
 d
e 
Ta
ca
-T
ac
a
Tul-Tul
Salar de
Rincon
Tuzgle
S a n A n to n io 
d e lo s C o b r e s
Salar de
Cauchari
S
ie
rr
a
s
 d
e 
C
o
b
r e
sSalar de
 O laroz
Laguna de
Guayatayoc
S
i e
r r
a
 d
e
 L
in
a
SALAR DE TACA-TACA
Puna Septentrional
0 50 Km
Tesis Profesional
“Estudio Geológico y Potencial Evaporítico
del salar de Taca-Taca. Dpto. Los Andes. Salta”
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Geología
F igura N°
Subregiones de la Puna
 S e b a s t i a n G ó m e z
SALTA
S
ie
rr
as
 d
e 
C
al
al
as
te
Lineamiento Calama-Olacapato-Toro
Principales unidades geomorfológicas
29
Descripción de los Trabajos
Algunos aspectos relevantes en la Etapa de Exploración
30
3) Descripción de los trabajos a realizar
• a) Objeto de la exploración.
b) Acceso al sitio.
c) Trabajos a desarrollar.
d) Campamentos e instalaciones accesorias.
e) Personal. Número de personas.
f) Agua. Fuente. Calidad y Consumo.
g) Energía. Tipo. Consumo.
h) Insumos químicos, combustibles y lubricantes. 
Consumo.
i) Descargas al ambiente, si correspondiere.
31
3) Descripción de los trabajos a realizar
• a) Objeto de la exploración.
b) Acceso al sitio.
c) Trabajos a desarrollar.
d) Campamentos e instalaciones accesorias.
e) Personal. Número de personas.
f) Agua. Fuente. Calidad y Consumo.
g) Energía. Tipo. Consumo.
h) Insumos químicos, combustibles y lubricantes. 
Consumo.
i) Descargas al ambiente, si correspondiere.
32
Objeto de la exploración y 
Campamento
33
Insumos y Descargas al Ambiente
Insumos químicos, 
combustibles y lubricantes. 
Consumo.
Descargas al ambiente
34
4) DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS 
AMBIENTALES
a) Impacto sobre 
geomorfología, las aguas, el suelo,
la flora y la fauna y 
el ámbito sociocultural.
Medidas Residuos
Contingencias Comunicación
Fases/Acciones 
impactantes
Pre operacional
Apertura de caminos
Preparación del sitio
Tránsito vehicular
Operacional
Preparación plataforma
Perforaciones
Tránsito vehicular
Abandono
Reacondicionamiento 
del sitio
Tránsito de residuos
P
la
n 
de
 G
es
ti
ón
 A
m
bi
en
ta
l 
35
El IIA para esta etapa deberá incluir las actividades 
de extracción, procesamiento y comercialización de 
los productos mineros y las medidas de protección 
ambiental que resultaren necesarias.
IIA Etapa de Explotación
36
ANEXO II- Exploración
1) INFORMACION GENERAL
Información del 
Comitente y de los 
Responsables del IIA
a) Nombre del Proyecto.
b) Nombre y acreditación del/los Representante/s Legal/es.
c) Domicilio real y legal en la jurisdicción. Teléfonos.
d) Actividad principal de la empresa u organismo.
e) Nombre del/los Responsable/s Técnico/s del I.I.A.
f) Domicilio real y legal en la jurisdicción. Teléfonos.
2) DESCRIPCION GENERAL DEL AMBIENTE
LBA
a) Ubicación geográfica.
b) Plano de pertenencia minera y servidumbre afectadas.
c) Descripción y representación gráfica de las características ambientales:
1. Geología y geomorfología.
2. Climatología.
3. Hidrología e hidrogeología.
4. Edafología.
5. Flora.
6. Fauna
7. Caracterización ecosistemática.
8. Aéreas naturales protegidas en el área de influencia.
9. Paisaje.
10. Aspectos socioeconómicos y culturales.
11. Descripción de las tendencias de evolución del medio ambiente natural (hipótesis de no 
concreción del proyecto).37
3) DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS A REALIZAR
Descripción del 
Proyecto
a) Localización del Proyecto.
b) Descripción general.
c) memoria de alternativas analizadas de las principales unidades del proyecto.
d) Etapas del proyecto. Cronograma.
1. Vida útil estimada de la operación.
2. Explotación de la mina. Planificación y metodología. Transporte del mineral. 
Método y equipamiento.
3. Descripción detallada de los procesos de tratamiento del mineral. Tecnología, 
instalaciones, equipos y maquinarias. Diagrama de Flujo de materias primas, insumos, 
efluentes, emisiones y residuos. Balance hídrico.
e) Generación de efluentes líquidos. Composición química, caudal y variabilidad.
f) Generación de residuos sólidos y semisólidos. Caracterización, cantidad y variabilidad.
g) Generación de emisiones gaseosas y material particulado. Tipo, calidad, caudal y 
variabilidad.
h) Producción de ruidos y vibraciones.
i) Emisiones de calor.
j) Escombreras y diques de colas. Diseño, ubicación y construcción. Efluentes. Estudios y 
ensayos. Predicción de drenaje ácido. Estudios para determinar las posibilidades de transporte 
y neutralización de contaminantes.
k) Superficie de terreno afectada u ocupada por el proyecto.
l) Superficie cubierta existente y proyectada.
m) Infraestructuras e instalaciones en el sitio del yacimiento.
n) Detalle de productos y subproductos. Producción diaria, semanal y mensual.38
3) DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS A REALIZAR
Descripción del 
Proyecto
o) Agua. Fuente. Calidad y cantidad. Consumos por unidad y por etapa del proyecto. 
Posibilidad de reuso.
p) Energía. Origen. Consumo por unidad y por etapa del proyecto.
q) Combustible y lubricantes. Origen. Consumo por unidad y por etapa del proyecto.
r) Detalle exhaustivo de otros insumos en el sitio del yacimiento (materiales y sustancias por 
etapa del proyecto).
s) Personal ocupado. Cantidad estimada en cada etapa del proyecto. Origen y calificación de 
la mano de obra.
t) Infraestructura. Necesidades y equipamiento.
4) DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Identificación y 
valoración de los 
Impactos 
Ambientales
a) Impacto sobre la geomorfología
b) Impactos sobre las aguas. 
c) Impactos sobre la atmósfera.
d) Impacto sobre el suelo.
e) Impactos sobre la flora y la fauna.
f) Impacto sobre los procesos ecológicos
g) Impacto sobre el ámbito sociocultural.
h) Impacto visual.
i) Memoria de impactos irreversibles de la actividad.
39
5) PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PGA
a) Medidas y acciones de prevención y mitigación del impacto ambiental, y rehabilitación, 
restauración o recomposición del medio alterado, según correspondiere:
1. Medidas relativas a:
(1) la geomorfología.
(2) las aguas.
(3) las condiciones atmosféricas.
(4) el suelo.
(5) la flora y la fauna.
(6) los procesos ecológicos.
(7) el ámbito sociocultural.
2. Acciones referentes a:
(1) el plan de monitoreo (si correspondiere).
(2) cese y abandono de la explotación.
(3) monitoreo post-cierre de la operaciones.
El listado de medidas y acciones es a nivel de orientación, no agotando ni restringiendo los contenidos del 
plan de manejo ambiental.
La presentación deberá acompañar el cronograma con las medidas y acciones a ejecutar.
La presentación contendrá los criterios de selección de alternativas en las medidas correctivas y de 
prevención ambiental.
Para la construcción de tendidos eléctricos, las medidas de protección ambiental se ajustarán a lo dispuesto 
en el Manual de Gestión Ambiental del Sistema de Transporte Eléctrico o similares, aprobados por la 
Secretaría de Energía de la Nación y las normas que en lo sucesivo se dicten por autoridad competente.
Para la construcción de caminos, las medidas de protección ambiental se ajustarán a lo dispuesto en el 
Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales o similares, aprobados por la Dirección 
Nacional de Vialidad y las normas que en los sucesivo se dicten por autoridad competente.
40
6) PLAN DE ACCION FRENTE A CONTINGENCIAS AMBENTALES
PGA
La presentación deberá acompañar una descripción detallada de las actvidades de riesgo y una 
planificación de las acciones a ejecutar en caso de una situación eventual adversa.
7) METODOLOGIA UTILIZADA
Metodología
El responsable deberá informar y describir detalladamente la metodología o la 
combinación de métodos de evaluación de impacto ambiental utilizadas, los 
procedimientos de auditoría ambiental y las técnicas de recomposición de las áreas 
degradadas a emplear.
8) NORMAS CONSULTADAS
Marco Normativo
El responsable deberá informar y describir la normativa y/o criterios provinciales, 
nacionales e internacionales observados y consultados para la preparación de 
Impacto Ambiental Cultural.
41
Descripción General del Ambiente
Algunos aspectos relevantes en la Etapa de Explotación
42
43
Climatología
(1) Vientos: frecuencia, intensidad, estacionalidad.
(2) Precipitaciones, humedad relativa, presión atmosférica, temperatura.
(3) Calidad de aire.
(4) Ruidos.
Hidrología e hidrogeología
(1) Caracterización de cuerpos de agua superficiales y subterráneos en el área de influencia del 
proyecto.
(2) Uso actual y potencial.
(3) Estudio piezométrico estático para cuerpos de agua subterránea.
(4) Estudio piezométrico dinámico para fuentes de agua subterránea si correspondiere.
44
Flora y Fauna
(1) Caracterización fitosociológica de la vegetación.
(2) Mapa de vegetación.
(1) Identificación y categorización de especies.
(2) Listado de especies amenazadas.
(3) Localización y descripción de áreas de alimentación, refugio y reproducción.
45
Aspectos Socio Económicos y Culturales
(1) Centro/s poblacional/es afectado/s por el proyecto.
(2) Distancia. Vinculación.
46
Aspectos Socio Económicos y Culturales
(3) Población
Localidades 2001 2010 Variación
Rural disperso 269 355 31,9%
Antofagasta de la Sierra 667 730 9,4%
El Peñón 224 263 17,4%
Los Nacimientos 77 43 -45%
Antofalla 45 45 0%
Total 1.282 1436 12%
-150 -100 -50 0 50 100 150
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90-94
Mujer Varón
-150 -100 -50 0 50 100 150
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90-94
Mujer Varón
2001 2010
47
Aspectos Socio Económicos y Culturales
(4) Educación. Infraestructura para la educación.
Mapa Educativo
48
Aspectos Socio Económicos y Culturales
(4) Educación. Infraestructura para la educación.
Herramientas
49
Estructura del Informe Social
Informe Social
50
Demografía
Centros poblados
Organización administrativa
Organización comunitaria
Educación
Salud
Vivienda
Dinámica económica y Empleo
Recreación
Infraestructura de servicios
Infraestructura de comunicación
Infraestructura de vías de comunicación
Seguridad Pública
Aspectos culturales y festividades
Percepción social
C
h
e
c
k
li
st
d
e
 l
a 
E
st
ru
c
tu
ra
 d
e
l 
In
fo
rm
e
51
52

Continuar navegando