Logo Studenta

Presentacion manejo y cultivo de la naranja

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cultivo de la naranja
Alexandra Acosta & Nivis Romero
El lugar de origen de la naranja no se conoce con certeza, sin embargo, los autores afirman que esta se originó en el continente asiático. Desde entonces hasta ahora, han sufrido numerosas modificaciones debidas a las selección natural y a hibridaciones producidas por el hombre.
Origen
Taxonomía
Clase
Magnoliopsida
01
Subclase
Rosidae
02
Orden
Sapindales
03
04
05
06
Familia
Rutaceae 
Género
Citrus
Especie
C. sinensis Osbeck
Morfología
Porte: 6-10 m, ramas poco vigorosas, tronco corto y ligeramente espinoso.
Hojas: coriáceas, elípticas o elipticolanceladas
Flores: Ligeramente aromáticas de color blanco, solas o agrupadas, con cinco pétalos con o sin hojas
Fruto: Exocarpo, mesocarpo y endocarpo
Importancia económica y distribución geográfica
Se utiliza para su consumo en fresco 
como fruta de temporada o para la
extracción de zumo. También se emplea en la industria agroalimentaria para la elaboración de jugos, licores, mermeladas, pectinas, jaleas y en productos de confitería.
	Países 	Producción Ton/año 
	Brasil	20.682.309
	China	19.517.100
	Estados Unidos 	14.152.000
	México 	6.851.000
	India 	6.286.000
	Países 	Producción Ton/año
	España	5.703.600
	Irán 	3.739.000
	Italia	3.579.782
	Nigeria 	3.325.000
	Turquía 	3.102.414
Debe evitarse vientos mayores a 25 Km/h.
Requerimientos edafoclimáticos
Viento
Entre 13 y 39 °C, aunque la temperatura ideal oscila entre 23 y 34 °C
Bien drenado, franco-arenoso, con un Ph entre 5 y 6
Temperatura
Precipitación
Suelo
7.500 y 12.000 mm/ha/año
Humedad relativa 
 Humedad relativa que puede ir de 35 a 80%. 
En teoría, los cítricos pueden propagarse de manera sexual mediante semillas, sin embargo, es preferible la reproducción asexual mediante injertos 
Propagación
Variedades
Succari, Sucreña, Lima y Vaniglia
Sucreñas 
Navelate, Navelina, Newhall, Washington Navel, Lane Late, Thompson.
Navel
Salustiano, Ambersweet, Hamlin, Valencia Late
Blancas
Sanguinelli, Sanguinello, Doble Fina, Maltise y Moro 
Sanguinas
Métodos manuales, Mecánicos, biológicos y químicos
Particularidades del cultivo
Control de malezas
Primero al 60% del requerimiento previo a la primera floración, y el resto a los 5 o 6 meses
Abonado
Podas de formación, fructificación y mantenimiento, saneamiento y rejuvenecimiento
Poda
Riego rodado, por microaspersión o por goteo, adicional se puede usar el fertirriego.
Riego
Diseño de la plantación
Plagas
Cirriospilus, sympensis y Pnigalo.
Familia Eulophidae
Micrilepidóptero que ataca las hojas jóvenes, para controlarlo se combinan los medios culturales, la lucha química y la lucha biológica.
Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella)
Familia Eulophidae
Mosca blanca (Aleurothrixus floccosus)
Mosca de la fruta (Ceratis capiatra)
Pulgones (Aphis spiraecola, Aphis gossypii, Aphis Citricola, Toxoptera Aurantii, Myzus Persicae
Cóccidos o cochinillas
Sustraen la savia hasta provocar una depresión en la planta
Enfermedades
Enfermedad grave, decaimiento y muerte de los árboles injertados, causa la muerte de las células.
Citrus tristeza virus (CTV)
Reduce el número de frutos, pero muy rara vez llega a la muerte del árbol.
Nemátodo de los cítricos (Tylenchulus Semipenetrans)
Recolección 
 La recolección es manual, y está debe realizarse con alicates para evitar los tirones. Supone el 25% de los costes totales de la producción y emplea más del 50% de la mano de obra requerida en el cultivo 
Calidad 
Temperatura óptima 
Humedad relativa óptima
Tasa de respiración
Tasa de producción de etileno
Fisiopatías 
Enfermedades
Postcosecha
La elaboración y distribución de rodajas de naranja fresca peladas, envasadas y mantenidas en refrigeración, es otra forma posible de comercialización de la naranja. La naranja de IV gama está destinada a colegios, hospitales y residencias de ancianos.
Naranjas de IV gama
Valor nutricional

Continuar navegando

Otros materiales