Logo Studenta

Ortiz_2021_LIBRO_Parte_1_Qx_Medic_Residentado_Médico_Neonatología

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

N
E
O
N
A
TO
LO
G
ÍA
Dr. Jhon Ortiz
Grupo Qx Medic
Residentado Médico
® 2021 
®Grupo Qx MEDIC 
Dr. Jhon Ortiz 
Lima. Perú 
www.qxmedic.com
01
02
11
UNIDAD 01. ADAPTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO
UNIDAD 02. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
UNIDAD 03. ANOMALIAS Y PATRONES DE 
ANOMALIAS CONGENITAS
 
1 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
UNIDAD 01: ADAPTACIÓN DEL RECIÉN 
NACIDO 
1.1 CONCEPTOS 
Este proceso es una adaptación muy especializada 
en la cual el nuevo ser deja la etapa fetal para 
exponerse a la vida extrauterina. Estos eventos 
fueron estudiados allá por el año 1966 por 
Desmond, quien propuso que existen tres periodos 
de adaptación. El primer periodo conocido 
también como el primer periodo de reactividad 
que ocurre aproximadamente en los primeros 15 a 
30 minutos caracterizado por una taquicardia de 
hasta 180 latidos por minutos, una respiración de 
60-80 por minuto e incluso irregular con cierta 
retracción costal y aleteo nasal, con mucus y 
secreciones en la boca, y su temperatura corporal 
siempre desciende. El segundo periodo, conocido 
también como el periodo de poca respuesta o 
respuesta disminuida, va desde los 15 o 30 minutos 
hasta aproximadamente 2 horas, se caracteriza por 
disminución de los parámetros respiratorios y 
cardiacos, el recién nacido se ve más tranquilo y 
con tendencia a dormirse. Después, aparece el 
tercer periodo, conocido también como el segundo 
periodo de reactividad, a partir de las 2 horas, 
donde el recién nacido se ve más activo y alerta, 
nuevamente con secreciones y mucus en la boca (a 
veces puede vomitar), se encuentra muy reactivo a 
los estímulos, hay ruidos intestinales y elimina 
meconio. 
Durante esta transición se requiere un control 
frecuente cada 30 minutos o una hora de la 
temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia y 
características de la respiración, el color, el tono y 
la actividad, para de esa manera verificar que se 
mantiene en rangos aceptables. 
 
 
 
FIGURA 1. Adaptación del Recién Nacido 
 
 
2 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
UNIDAD 02: ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
 
2.1 CONCEPTO 
Para una adecuada atención inmediata del recién 
nacido (AIRN) se debe tener en cuenta pautas 
previas y posteriores al nacimiento. 
Pautas previas al nacimiento: 
Identificar factores de riesgo perinatales, preparar 
recursos y equipos, y prevenir la pérdida de calor. 
En este último, el ambiente donde se debe realizar 
la atención debe a estar a una temperatura de 26°C 
y de esa manera tener un “ambiente térmico 
neutro”. 
Pautas después del nacimiento: 
Los procesos que siguen después en la AIRN lo 
estudiaremos paso a paso, primero debemos 
realizar 3 eventos que son: 
1) Hacer 3 preguntas en orden: ¿es a 
término?, ¿tiene buen tono?, ¿llora o respira bien? 
(recordar que el 90% de recién nacidos responden 
como “SI” a las 3 preguntas por lo que deberá pasar 
al segundo evento; de obtenerse algún “NO” como 
respuesta, se procede a clampaje inmediato y 
reanimación neonatal). 
2) Hacer 3 cosas: aspiración si es que requiere 
(primero boca y luego nariz), secado y 
estimulación, mientras se realiza contacto precoz. 
3) Calcular el APGAR, mide el estado 
fisiológico del RN y el grado de depresión, en base 
 
a 5 parámetros: color, frecuencia cardiaca, 
gesticulación, tono y esfuerzo respiratorio; se mide 
al 1° y 5° minuto. 
 0 1 2 
Apariencia Azul Acrocianosis Rosado 
Pulso 0 <100 ≥100 
Gesto Nada Mueca Llora, 
tose 
Actividad Flácido Ligera 
flexión 
Mov. 
Activo 
Respiración Nada Lenta Llanto 
 
FIGURA 2. Test de APGAR 
 
El test de APGAR tiene como finalidad evaluar la 
vitalidad del recién nacido (asfixia intrauterina). 
 
 
3 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
 
 
Los eventos que estudiaremos ahora son 
solamente para el recién nacido que curso sin 
problemas su nacimiento, que como mencionamos 
son aproximadamente el 90% de RN. 1) Damos a la 
madre por 2 motivos: contacto precoz (no menor 
de 45-60 min) y lactancia precoz, realizar también 
el “clampaje oportuno” e identificación del RN con 
la madre. 2) 1° Evaluación del RN: Antropometría 
(peso, talla, PC, PT), examen físico (encontrar cosas 
groseras), determinación de la EG (Dubowitz, 
Ballard, Capurro, Usher) y la relación Peso/EG 
(PEG, AEG, GEG). 3) Profilaxis (ocular, sangrado, 
cordón umbilical, vacunas). 4) Damos a la madre 
(alojamiento conjunto con T° no menor de 24°). 5) 
Evaluaciones siguientes, en las primeras 12h y 
luego cada 24h. 6) Tamizaje neonatal universal. 7) 
Plantear el alta (PV 48h, PC 96h). 8) Educación de 
la madre, durante todo este proceso e incluso 
 
 
 
 
antes del nacimiento. Todos los datos deben estar 
registrados en la HC del CLAP. 
El 10% de RN, son aquellos que requieren algún 
otro proceso de más, y el 1% son aquellos que 
requieren maniobras verdaderas de RCP neonatal. 
2.2 MECANISMO DE PÉRDIDA DE 
CALOR 
 
• CONVECCIÓN: por corriente de agua o 
aire, se evita con puertas y ventanas 
cerradas. 
• CONDUCCIÓN: por contacto directo, se 
evita con toalla precalentada. 
• RADIACIÓN: sin contacto directo, se 
evita con cobertura o cuna radiante. 
• EVAPORACIÓN: por estar mojado en 
piel o por vía respiratoria, se evita con 
el secado o calentando gases 
respiratorios (si es que recibe 
ventilación asistida) respectivamente. 
FIGURA 2. Atención inmediata del recién nacido 
 
 
4 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
 
FIGURA 4. Mecanismos de la pérdida de calor 
 
2.3 EXAMEN FÍSICO 
 
• SIGNOS VITALES: frecuencia cardiaca 
entre 120-160x´, frecuencia respiratoria 
entre 40-60x´, saturación de oxígeno 
depende del minuto de vida (ver RCP 
neonatal). 
 
• SOMATOMETRIA: El peso normal es de 
2500-3999 gramos; cursa con una “pérdida 
de peso fisiológica” con un porcentaje de 
perdida máxima de 10%, en 5 días máximo 
y recuperación en 1 a 2 semanas; su talla 
normal es de 50cm, perímetro cefálico 
normal de 34 +/-2cm y torácico de 32cm. 
 
• PIEL: hallazgos normales como eritema 
toxico, milia, picadura de la cigüeña, 
ictericia fisiológica, lanugo, unto sebáceo o 
vermix caseoso, mancha mongólica. 
Alteraciones que pueden ocurrir: mancha 
en vino oporto, mancha café con leche. 
 
 
FIGURA 4. Mancha en vino de oporto 
 
FIGURA 5. Mancha mongólica 
 
 
• CABEZA Y CUELLO: con fontanela anterior 
normal de 3-4cm, cabalgamiento de 
huesos craneales, moldeamiento cefálico, 
distancia entre cantos internos de ojos 
entre 1.5-2.5cm, puede tener edema 
palpebral y hemorragia conjuntival, 
dientes congénitos (1/2000 RN), perlas de 
Ebstein o nódulos de Bohn. 
Alteraciones que pueden ocurrir: 
cefalohematoma, caput succedaneum, 
craneosinostosis (la escafocefalia es la más 
frecuente), craneotabes, nódulo de 
Stromayer, ránula, escleras azules. 
 
5 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
 
FIGURA 6. Alteraciones en cabeza del recién nacido 
 
FIGURA 7. Alteraciones en el inadecuado cierre de las 
fontanelas 
 
• ABDOMEN: hígado palpable, caída de 
cordón umbilical normal. Alteraciones 
que pueden estar: persistencia del 
conducto de uraco, persistencia del 
conducto onfalomesenterico, quiste 
del conducto onfalomesenterico, 
divertículo de Meckel, granuloma 
umbilical, arteria umbilical única, 
hernia inguinal congénita. 
 
• GENITALES: alteraciones que puede 
tener: fimosis, adherencias 
balanoprepuciales, 98% tiene 
testículos en escroto. 
 
• EXTREMIDADES: se realiza barlow 
(luxa) yortolani (reduce). Alteraciones 
que pueden estar: falta de movimiento 
en un miembro por fractura de 
clavícula o parálisis de plexo braquial, 
asimetría de miembros por LCC. 
 
REFLEJO DE MORO ASIMÉTRICO 
FRACTURA DE CLAVÍCULA 
El tercio medio la zona más 
frecuente de ractura 
 
 
LESIÓN PLEXO BRAQUIAL 
La parálisis de Erb Duchenne 
es una parálisis de los 
nervios periféricos cervicales 
V y VI 
 
 
LESIÓN PLEXO BRAQUIAL 
La parálisis de Déjèrine -
Klumpke o de la porción 
inferior del plexo braquial se 
produce por lesión de C8 y T1 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
2.4 SCORE PARA EDAD 
GESTACIONAL 
 
• DUBOWITZ: Mide 21 parámetros de 
los cuales 11 son somáticos y 10 son 
neurológicos, dan un margen de error 
de +/- 2 semana, se puede hacer en 
>12-24h. 
• BALLARD: Mide 12 parámetros de los 
cuales 6 son somáticos y 6 son 
neurológicos, dan un margen de error 
de +/- 2 semanas, se puede hacer en 
>12-24h. 
• CAPURRO: Aquí existe 2 tipos, 1) Solo 
somáticos (5): forma del pezón, 
tamaño del tejido mamario, textura de 
la piel, forma de la oreja, pliegues 
plantares; con margen de error de +/- 
18 días, y se puede hacer al 
nacimiento. 2) Somático y Neurológico 
(6): tamaño del tejido mamario, 
textura de la piel, forma de la oreja, 
pliegues plantares, signo de la 
bufanda, signo de la cabeza en gota; 
con margen de error de +/-2 semanas, 
y se puede hacer en >12-24h. 
• USHER: No se suele utilizar. Mide 
parámetros somáticos principales y 
secundarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Signos externos 0 1 2 3 4 
Edema Edema obvio 
en manos, pies, 
depresibles en 
la tibia 
Sin edema 
obvio en 
manos, pies, 
depresibles 
en la tibia 
Sin edema 
Textura cutána Muy fina, 
gelatinosa 
Fina y lisa Lisa, espesor 
mediano, erupción 
o descamación 
superficial 
Ligero 
engrosamiento, 
surcos superficiales 
y descamación 
especial en manos y 
pies 
Gruesa y en 
placas, surcos 
superficiales 
profundos 
Color de piel 
(niño sin llorar) 
Roja oscura Rosada 
uniforme 
Rosada pálido, 
variable en el 
cuerpo 
Pálida; solo rosada 
en oreja, labios, 
plantas y palmas 
 
Opacidad de la 
piel (tronco) 
Numerosas 
vénulas, venas 
evidentes en 
especial en el 
abdomen 
Se ven las 
venas y sus 
tributarias 
En el área 
abdominal se 
observa con 
claridad pocos 
vasos de grueso 
calibre 
Se observan 
confusamente 
algunos vasos en el 
abdomen 
No se ven vasos 
sanguíneos 
Lanugo (en la 
espalda) 
No hay lanugo Abundante, 
grueso en 
toda la 
espalda 
Pelo fino, en 
especial en la 
porción inferior de 
la espalda 
Pequeña cantidad 
de lanugo y áreas 
lampiñas 
Sin lanugo por lo 
menos la mitad de 
la espalda 
Surcos 
plantares 
No hay Ligeras 
marcas rojas 
en la mitad 
anterior de la 
espalda 
Manifiestas rojas en 
mas de la mitad 
anterior, 
indentaciones en 
menos del tercio 
anterior 
Indentaciones en 
mas del tercio 
anterior 
Francas 
indentaciones en 
mas del tercio 
anterior 
Formación del 
pezón 
Pezón apenas 
visible, sin 
areola 
Pezón bien 
definido, 
areola lisa y 
plana, 
diámetro 
<0.75 cm 
Areola granulada, 
borde no elevado, 
diámetro <0.75 cm 
Areola granulada, 
borde elevado, 
diámetro >0.75 cm 
 
Tamaño de las 
mamas 
No se palpa 
tejido mamario 
Tejido 
mamario en 
uno o ambos 
lados, 
diámetro <0.5 
cm 
Tejido mamario en 
ambos lados, uno o 
los dos con un 
diámetro >0.5 cm 
Tejido mamario 
bilateral, uno o 
ambos con >1 cm 
 
Forma de la 
oreja 
Pabellón plano 
y sin forma, 
borde poco o 
nada incurvado 
Parte del 
borde el 
pabellón 
incurvado 
Incurvación parcial 
de la porción 
superior del 
pabellón 
Incurvación bien 
definida de toda la 
porción superior del 
pabellón 
 
Firmeza de la 
oreja 
Pabellón 
blando, se 
pliega con 
facilidad, no se 
endereza 
Pabellón 
blando, se 
pliega con 
facilidad, se 
endereza con 
lentitud 
Cartílago hasta el 
borde el pabellón, 
peor blando en 
algunos sitios se 
endereza con 
facilidad 
Pabellón firme, 
cartílago hasta el 
borde, se endereza 
al instante 
 
Genitales 
masculinos 
Ningún 
testículo en el 
escroto 
Por lo menos 
un testículo 
parcialmente 
descendido 
en el escroto 
Por lo menos un 
testículo totalmente 
descendido en el 
escroto 
 
Genitales 
femeninos (con 
las caderas 
semiaducción) 
Labios mayores 
muy separados, 
en protrusión 
de los labios 
menores 
Los labios 
mayores casi 
cubren a los 
labios 
menores 
Los labios mayores 
cubren totalmente 
a los labios menores 
 
TABLA 1. Método de 
Duowitz: Signos de 
madurez física o 
somática 
 
8 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
 
 
 
 
 
TABLA 3. Método de Capurro 
TABLA 2. Método de Duowitz: 
Signos de madurez 
neuromuscular 
 
9 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
2.5 CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN 
NACIDO 
 
• Según el peso: Macrosómico (>4000 
gramos), peso normal (2500-3999 
gramos), bajo peso (1500-2499 gramos), 
muy bajo peso (1000-1499 gramos), 
extremadamente bajo peso (<1000 
gramos). 
≥4000 Macrosómico 
3000-3999 Peso normal 
2500-2999 Peso insuficiente 
<2500 Bajo peso 
<1500 Muy bajo peso 
<1000 Ext-bajo peso 
 
TABLA 4. Clasificación según el peso 
 
• Según la EG: Extremadamente prematuro 
(<28ss), muy prematuro (<32ss), 
prematuro moderado (32-34ss), 
prematuro tardío (34-36 6/7), a término 
(37-41 6/7), postermino (>42ss). 
≥42 Post-termino 
37-41 6/7 A. Termino 
34-36 6/7 P. Tardío 
32-34 P. Moderado 
<32 Muy prematuro 
<28 Ext-prematuro 
 
TABLA 5. Clasificación según la edad gestacional 
 
• Según la relación Peso/EG: En base a la 
curva de Lubchenco pueden ser PEG 
(<P10), AEG (P10 - P90), GEG (>P90). 
 
FIGURA 8. Clasificación según la relación Peso/EG 
2.6 PROFILAXIS EN EL RECIÉN 
NACIDO 
 
• Ocular: previene la conjuntivitis del RN, se 
usa antibióticos (eritromicina, tetraciclina 
o gentamicina), 1 gota en saco conjuntival, 
no se da en partos por cesárea. 
• Sangrado: previene trastornos 
hemorrágicos del RN, se da vitamina K, 
1mg en a término y 0.5mg en prematuro, 
vía IM en 1/3 medio anterior de muslo. 
• Cordón umbilical: previene onfalitis, 1 
gota de alcohol 70%, se cubre con gasa. 
• Vacunas: aplicar vacuna BCG y para 
Hepatitis B. 
 
 
 
10 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
Profilaxis Se usa Evita 
Ocular ATB Conjuntivitis RN 
Sangrado Vit K T. hemorrágico RN 
CU OH Onfalitis 
Vacunas BCG-VHB TBC grave – trans 
vertical 
 
TABLA 6. Profilaxis en el recién nacido 
2.7 TAMIZAJE NEONATAL 
 
La normatividad para tamizaje neonatal en el Perú, 
inicio el 1997 por parte del Ministerio de Salud 
(MINSA) quien emitió la resolución 494-97-SA/DM 
que declara necesario el uso del método de 
tamizaje para el diagnóstico del hipotiroidismo 
congénito. Actualmente, la normatividad rige que 
debería realizarse tamizaje neonatal universal 
(TNU) para las siguientes patologías: 
hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal 
congénita, fenilcetonuria, fibrosis quística, 
hipoacusia y catarata congénita; teóricamente a 
todo recién nacido. Las primeras 4 se realizan con 
4 gotas de sangre obtenidas del talón del RN y 
aplicadas en un papel filtro especial. 
2.8 CONTROLES Y SEGUIMIENTO 
 
Consta de 4 controles: a las 48 horas y luego cada 
semana; los controles pueden ser en el 
establecimiento de salud o en el domicilio11 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
UNIDAD 03: ANOMALIAS Y PATRONES DE 
ANOMALIAS CONGENITAS 
3.1 DEFINICIÓN 
 
Las anomalías congénitas son cualquier defecto 
que presente el recién nacido y se pueden 
encontrar 4 tipos: 
• Malformación 
• Deformación 
• Disrupción 
• Displasia 
Estos tipos de anomalías pueden presentarse 
juntas, el producto de su presentación simultánea 
puede generar 4 tipos de patrones de anomalías 
congénitas: 
• Síndrome 
• Secuencia 
• Defecto de un campo 
• Asociación 
3.2 SÍNDROME DE DOWN 
 
Este tipo de síndrome se debe en el 95% de los 
casos a una trisomía 21, 3-4% a una translocación 
Robertsoniana y 1-2% a mosaicos. 95% se debe a 
un error meiótico en la disyunción y un 5% por 
error en la mitosis de células somáticas. En 90% el 
cromosoma 21 extra es materno, por eso a mayor 
edad materna mayor es el riesgo. Es la 
cromosomopatía más frecuente. Cursa con 
braquicefalia, facies Down, manchas de Brushfield, 
catarata, nistagmos, macroglosia, boca abierta, 
orejas de implantación baja, CIV, hipotonía e 
hiperlaxitud, clinodactilia, mano simeana, 
 
hipotiroidismo congénito, diabetes-1 piel 
redundante en región cervical, atresia duodenal, 
atresia esofágica/FTE, megacolon aglangliosido, 
hernia umbilical, retardo mental, signo de la 
sandalia, retardo mental, mujeres son 
generalmente fértiles, varones suelen ser 
infértiles, trastornos hematológicos, inestabilidad 
atlanto-axial, deficiencias inmunológicas. Su 
diagnóstico puede ser prenatal con prueba 
combinada del tercer trimestre (beta-HCG, PAPP-
A, transluscencia nucal), biopsia corial; también 
con el examen físico; y confirmarlo con el cariotipo. 
 
FIGURA 9. Neonato con Síndrome de Down 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 Residentado Médico 2022 Dr. Jhon Ortiz 
3.3 SÍNDROME DE EDWARDS 
 
Este síndrome puede ocurrir de 3 maneras, por un 
trisomía 18 (90%) por no disyunción meiótica, por 
translocación que involucra al cromosoma 18 y 
mosaicismo de trisomía 18. Es la 2° trisomía 
autosómica más frecuente. Aumenta el riesgo a 
mayor edad materna. Más frecuente en mujeres 
que varones (3/1). Suelen cursar con RCIU, 
hipertonía, occipucio prominente, boca pequeña, 
micrognatia, orejas puntiagudas, esternón corto, 
riñón en herradura, dedos flexionados 
patológicamente, cardiopatías congénitas tipo CIV 
y PCA, divertículo de Meckel y malrotación, 
onfalocele. Su diagnóstico prenatal se puede 
sospechar con la asociación de RCIU, 
polihidramnios y flexión anormal de dedos. La 
mayoría de diagnosticados prenatalmente mueren 
en el útero, aprox 50% mueren en las primeras 2 
semanas de vida y 5-10% sobreviven al año. 
 
FIGURA 10. Neonato con Síndrome de Edwards 
 
 
3.4 SÍNDROME DE PATAU 
 
Se puede deber a un cromosoma 13 extra por un 
error meiótico, a una translocación Robertsoniana 
desequilibrada y por un mosaicismo. Cursa con una 
triada clásica micro/anoftalmia, labio/paladar 
hendido y polidactilia. Más del 50% puede 
presentar holoprosoncefalia, discapacidad 
intelectual severa, sordera, auricular anormales, 
microftalmia, colobomata, frente inclinada, 
hemangioma capilar, pliegue simeano, uñas 
hiperconvexas, polidactilia en manos, talón 
prominente, CIV, PCA, CIA, dextroposición, 
criptorquidia y útero bicorne. El diagnóstico 
prenatal se puede sospechar por los defectos 
característicos del SNC. La mayoría de 
diagnosticados prenatalmente mueren, 91% 
muere en el primer año y 80% en el primer mes de 
vida. 
 
FIGURA 11. Neonato con Síndrome de Patau

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

100 pag.
Pediatria-MIR

User badge image

warnen costa

10 pag.
8 pag.
HC EF Semiologia

UESB

User badge image

Ana Caroline Lima

100 pag.
Amir Pediatria (españa)

UNINORTE

User badge image

Allan Furtado

Otros materiales