Logo Studenta

Tesis Grafiti Actualizada (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 1 
 
 
 
 
 
 
Grafiti: Una herramienta desde la educación popular para la reivindicación del espacio y 
territorio bogotano 
 
 
 
 
 
 
 
Angie Tatiana Blandón Herrera y María Camila Becerra Reyes 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo presentado como requisito para optar al título de 
profesional en Psicología 
 
 
 
 
Bajo la asesoría de 
Gabriel Alejandro Bernal Rojas, Mg. 
 
 
 
 
 
 
Universidad Piloto de Colombia 
Facultad de Ciencias Humanas 
Programa de Psicología 
Bogotá, 2022 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 2 
 
Resumen 
Este proyecto de grado buscó evidenciar cómo el grafiti puede ser una herramienta útil 
desde la educación popular para reivindicar el espacio y territorio bogotano, contando con la 
participación del colectivo Pigmento o Amanecidos, en la que se logró tener una visión 
aproximada de los significados que describen la identidad, el territorio, el arte urbano, la libertad, 
la igualdad, la justicia e inclusión. Estas categorías se manifestaron a través de los imaginarios 
urbanos y las representaciones sociales, las creencias, significados, e ideas que dan desarrollo a 
su labor como apuesta al cambio colectivo y se sustentan desde la psicología urbana. Esta 
investigación se desarrolló desde el método de investigación cualitativa, con un paradigma 
fenomenológico y un enfoque hermenéutico-interpretativo, haciendo uso de la Observación 
Participante (OP), Círculo de la Palabra y la Cartografía Social como metodologías que 
permitieron recolectar la información. Se encontró que la educación popular se da fuera de las 
aulas valorando el conocimiento que cada integrante puede aportar a la comunidad y teniendo en 
cuenta que, la transformación social y de la realidad también se expresa pintando las calles, 
avenidas, puentes, entre otros, reivindicando el espacio y el territorio, su expresión se evidencia 
en la forma de hacer oposición al sistema político social, denunciando las injusticias, haciendo 
resistencia y haciendo consciencia sobre el derecho que poseemos todos sobre la ciudad y sobre 
el espacio para resignificarlo de acuerdo a las necesidades de la gente y su lucha colectiva. 
 
Palabras clave: Grafiti, Educación popular, Reivindicación, Territorio, Representaciones 
Sociales, Inclusión, Arte urbano, Libertad, Transformación Social. 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 3 
 
Abstract 
This graduation project sought to demonstrate how graffiti can be a useful tool from 
popular education to vindicate the space and territory of Bogotá, with the participation of the 
Pigmento o Amanecidos collective, in which it was possible to have an approximate vision of the 
meanings that they describe identity, territory, urban art, freedom, equality, justice and inclusion. 
These categories were manifested through urban imaginaries and social representations, beliefs, 
meanings, and ideas that give development to their work as a commitment to collective change 
and are supported by urban psychology. This research was developed from the qualitative 
research method, with a phenomenological paradigm and a hermeneutic-interpretative approach, 
making use of Participant Observation (OP), Circle of the Word and Social Cartography as 
methodologies that allowed collecting the information. It was found that popular education 
occurs outside the classroom, valuing the knowledge that each member can contribute to the 
community and taking into account that social and reality transformation is also expressed by 
painting the streets, avenues, bridges, among others, claiming space and territory, its expression 
is evident in the way of opposing the social political system, denouncing injustices, making 
resistance and raising awareness about the right that we all have over the city and over space to 
resignify it according to the needs of the people and their collective struggle. 
 
Key words: Grafiti, Popular Education, Claim, Territory, Social Representations, Inclusion, 
Urban Art, Freedom, Social Transformation. 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 4 
 
Resumo 
Este projeto de graduação procurou demonstrar como o graffiti pode ser uma ferramenta 
útil da educação popular para reivindicar o espaço e o território de Bogotá, com a participação do 
coletivo Pigmento o Amanecidos, no qual foi possível ter uma visão aproximada dos significados 
que eles Descreva identidade, território, arte urbana, liberdade, igualdade, justiça e inclusão. 
Essas categorias se manifestaram por meio de imaginários urbanos e representações sociais, 
crenças, significados e ideias que dão desenvolvimento ao seu trabalho como compromisso com 
a mudança coletiva e são amparados pela psicologia urbana. Esta investigação desenvolveu-se a 
partir do método de investigação qualitativa, com um paradigma fenomenológico e uma 
abordagem hermenêutico-interpretativa, fazendo uso da Observação Participante (PO), do 
Círculo da Palavra e da Cartografia Social como metodologias que permitiram recolher a 
informação. Constatou-se que a educação popular ocorre fora da sala de aula, valorizando o 
conhecimento que cada membro pode contribuir para a comunidade e levando em consideração 
que a transformação social e da realidade também se expressa pela pintura de ruas, avenidas, 
pontes, entre outros, reivindicando espaço e território , sua expressão se evidencia na forma de se 
opor ao sistema político social, denunciando injustiças, fazendo resistência e conscientizando 
sobre o direito que todos temos sobre a cidade e sobre o espaço de ressignificá-la de acordo com 
as necessidades do povo e sua luta coletiva. 
 
Palavras-chave: Grafite, Educação Popular, Reivindicação, Território, Representações Sociais, 
Inclusão, Arte Urbana, Liberdade, Transformação Social. 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 5 
 
Tabla de Contenido 
CAPÍTULO I: Introducción 8 
1.1 Presentación del problema 8 
1.2 Objetivo General 12 
1.3 Objetivos específicos 12 
1.4 Justificación 12 
CAPÍTULO II: Marco de referencia 18 
2.1 Marco Legal 18 
2.2 Estado del arte y antecedentes 20 
2.3 Marco teórico 25 
Grafiti 25 
Breve historia del grafiti. 25 
El concepto del grafiti. 26 
Grafiti: Una forma de expresión originada en la lucha, lo común entre Colombia y otras 
ciudades latinoamericanas. 27 
Identidad social. 28 
Arte urbano no convencional. 29 
Educación popular 29 
Libertad. 30 
Igualdad. 31 
Justicia. 31 
Inclusión. 32 
Representación social. 33 
La psicología urbana 33 
De los imaginarios sociales a los imaginarios urbanos. 35 
Imaginario como construcción psíquica. 36 
Imaginario como posibilidad que da una tecnología o una técnica para la representación 
colectiva. 36 
Imaginario como construcción social de la realidad. 37 
Territorio urbano y espacio urbano. 37 
Reivindicación del territorio. 39 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 6 
 
Reivindicación de la ciudad. 40 
CAPÍTULO III: Diseño Metodológico 41 
Paradigma 41 
Enfoque 42 
Diseño 42 
Comunidad 43 
Técnicas de recolección de datos 44 
Observación participante y diario de campo 44 
Diario de campo 45 
Técnica conversacional. Círculo de la palabra 47 
Cartografía social 47 
Proceso metodológico de la investigación 48 
Etapa I: Acercamiento 48 
Etapa II: Observación participante 49 
Etapa III: Circulo de la palabra 50 
Etapa IV: Cartografía social 50 
Análisis de datos 51 
Triangulación de datos por categorías de análisis 51 
Triangulación entre estamentos: Categorías y subcategorías 52 
Consideraciones éticas 52 
Los efectos éticos 53 
Marco legal de la protección de los datos y confidencialidad 54 
Código deontológico colombiano en psicología 55 
Consentimiento informado 55 
CAPÍTULO IV: Resultados y discusión 57 
Primera Técnica: Observación Participante 57 
Observación #1 57 
Observación #2 61 
Observación #3 64Segunda Técnica: Circulo de la palabra 68 
Tercera Técnica: Cartografía social 74 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 5 
 
CAPÍTULO V: Conclusiones y sugerencias 83 
Referencias 86 
Apéndices 92 
 
 
Índice de Tablas 
Tabla 1. Matriz de triangulación de datos por participante #1................................................... 66 
Tabla 2. Matriz de triangulación de datos por participantes #2. ................................................ 71 
Tabla 3. Matriz de triangulación de datos por participante # 3.................................................. 77 
 
 
Índice de Figuras 
Figura 1. Primera aproximación al colectivo ............................................................................. 58 
Figura 2. Actividades realizadas en el Taller de Rock ................................................................ 60 
Figura 3. Muro sin renovar. ....................................................................................................... 62 
Figura 4. Muro finalizado: 7:30 pm. .......................................................................................... 63 
Figura 5. Proceso de la cartografía social evidenciado a través del mapeo colectivo................. 75 
Figura 6. Cartografía social terminada. .................................................................................... 76 
Índice de Apéndices 
Apéndices y Anexos: Link del Drive .........................................................................................92 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 8 
 
CAPÍTULO I: Introducción 
 
“Se expresan a través del grafiti, aquellos mensajes que no es posible incluir 
en otros circuitos de comunicación, por incapacidad de poseer un medio”. 
Umberto Eco 
 
 
1.1 Presentación del problema 
Actualmente ha venido un sinnúmero de pensamientos subjetivos y abiertos al cambio 
social en Latinoamérica porque la psicología ha desplegado nuevos desafíos para que la misma 
gente sea protagonista de sus acciones para la construcción social; por eso tiene importancia la 
liberación, la nueva mirada de construir lugares apropiados para todos desde una visión crítica y 
propositiva (Robertazzi, 2011). La psicología tiene como desafío estudiar, investigar y 
sumergirse en los contextos comunitarios dentro de una interacción desde lo particular que sería 
el individuo (self), a lo general que sería el contexto social al cual pertenece. Uno de los campos 
de acción que dirige la psicología es, por ejemplo, la gestión comunitaria para poblaciones 
indígenas, campesinas y afrocolombianas; el liderazgo para que la misma comunidad dirija a su 
propia comunidad para conseguir un fin u objetivo frente a alguna problemática en particular y la 
gestión de conflictos sea por negociación, emergencias, derechos, políticas que puede afectar la 
comunidad. En nuestro caso, el grafiti como arte urbano se enmarca desde la educación popular, 
porque discute su importancia y su contribución social como práctica simbólica e identitaria 
desde los jóvenes, para todo ciudadano que hace parte del territorio. Así mismo, Sánchez (2010) 
plantea que se ha visto hoy en día una pasión por lo indefinido, por el rompimiento de esquemas 
en el quehacer en medio de toda una diversidad de pensamientos, culturas, saberes y diferencias 
que hacen única esa transformación social. Por eso, la psicología propone vincularse desde lo 
social y político, pero sobre todo en lo urbano para explorar el significado de las subjetividades 
artísticas, de tal manera que muestre la importancia de su creación y acción en relación con la 
educación popular, siendo un espacio abierto para abrir campo al diálogo. 
En ese sentido, la psicología tiene una función fundamental de sumergirse en los 
diferentes matices de expresión de la gente con el fin de ser escuchados y tener un papel de 
involucramiento. En este caso, la propuesta es por medio del arte grafitero como expresión 
juvenil que promueve un movimiento artístico, político y transformador que está allí emergiendo 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 9 
 
en la ciudad. En una definición escrita por Gándara (2002, citado por Ramírez, et. al, 2017) 
asegura que el grafiti es una práctica discursiva que se caracteriza por escoger como soporte un 
área que no está permitida a ser soporte de escritura, por otra parte, Riggle (2010 citado por 
Ramírez, et. al, 2017) menciona que el grafiti es una forma de representar significados cuya 
utilización están emergidas en las calles, para dar un sentido desde el punto de vista de arte 
callejero. Por eso, desde este proyecto de grado se quieren conocer los alcances subjetivos que ha 
desplegado este arte, desde la comunidad Pigmento (un grupo de artistas del grafiti de la 
localidad de Engativá), porque nos permitiría conocer ese sentido y significado en cada 
representación que realizan en conjunto para expresar su pensamiento. 
Así mismo, es importante vincular el grafiti como primera instancia a la educación 
popular para darle esa mención importante sobre el “saber popular colectivo” mencionado por 
Paulo Freire en su obra Pedagogía del Oprimido (1968), autor principal y referente de una 
educación que va más allá de las aulas. Es por eso que, en relación con la psicología, al ser tan 
diversa e interdisciplinaria, es fundamental hacer mención de las complejidades y subjetividades 
que se encuentran involucradas entre la educación popular y el grafiti, es aquí donde la 
psicología urbana como campo de acción de la psicología social complementará el sustento 
teórico y práctico de esta investigación. Para enfocarnos mejor mencionaremos a Armando Silva, 
reconocido filósofo, escritor y semiólogo colombiano, referente para la psicología social y 
urbana desde los Imaginarios Urbanos (2006), obra en la que explica y comprende las 
complejidades detrás de una arquitectura física y palpable, pues allí también se mueven 
subjetividades en los territorios y espacios grafiteros (Contreras, Uribe y Aliaga, 2016). 
En segunda instancia, para nosotras es necesario conocer la interacción que el arte 
grafitero tiene con la educación popular dentro de la psicología urbana, pues la concebimos 
como una alternativa y nueva mirada de una educación que se enriquece de saberes sociales y 
populares, busca sujetos activos dentro de su quehacer en la construcción territorial de las 
comunidades, lo vemos reflejado en la comunidad de jóvenes que conforma el colectivo 
Pigmento, quienes son los protagonistas de esta investigación y nos permitirán comprender las 
subjetividades en las que buscan transformar su realidad social. 
En tercera instancia, Alfonso Torres Carrillo, siendo un referente importante en la 
investigación de la educación popular latinoamericana, cita a autores en su obra Educación 
popular: Trayectoria y Actualidad (2011) como a Ernesto Laclau (1993), Abraham Magendzo 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 10 
 
(2004) y Joao Bosco (1984), afirmando que “no existe un significado universal para la 
expresión Educación popular; su significado podrá ser precisado a partir de sus implicaciones y 
determinaciones políticas” (p.18). Con esta cita, se puede visualizar el acercamiento que tiene la 
educación popular no necesariamente a un solo contexto, sino a toda una gama de posibilidades 
para trabajar según el momento y contexto fijado desde la política. Esta amplitud y acercamiento 
se puede dirigir en varios contextos y aproximarse a un sinnúmero de poblaciones o, mejor 
dicho, a una construcción colectiva como por ejemplo: educación popular y política, educación 
popular y medio ambiente, educación popular en comunidades indígenas, campesinas, 
afrodescendientes, grupos feministas, LGBTIQ+, educación popular e infancia, educación 
popular y arte, entre otros acentos en los que su historia y contexto se involucran para 
transformar sus propias realidades. 
Por ello, enesta investigación presentaremos cómo el arte y el grafiti se involucran con la 
educación popular para reivindicar el espacio y el territorio en el que los jóvenes del colectivo 
Pigmento se mueven y transforman sus realidades en la ciudad de Bogotá. Adicionalmente, 
expondremos paralelamente algunos proyectos y acciones similares que también han tomado 
fuerza como por ejemplo en México siendo parte de CLACSO (Consejo Latinoamericano de 
Ciencias Sociales). 
Es necesario comprender que la educación también se puede concebir fuera de las aulas, 
esto permite que se abran espacios para empoderar a las comunidades a través de los saberes 
populares dando paso a una verdadera transformación social. Así lo ejemplifican Gadotti et. al 
(1993 citados por Trujillo, 2018), quienes enfatizan que las acciones emprendidas para la 
transformación de la realidad nacen de una posición crítica para emancipar los diferentes actores 
sociales. Es entonces desde la educación popular, que se deben reconocer y comprender las 
diversas maneras en que las comunidades populares y barriales se expresan, para hacer 
resistencia por medio de sus manifestaciones culturales, sus saberes y la expresión de su lenguaje 
para maximizarlos como herramientas de su lucha y movilización colectiva. 
Una de las formas más creativas y liberadoras que se viene desarrollando en nuestro 
contexto latinoamericano y en Colombia específicamente para hacerse ver/sentir y transformar la 
realidad social, es a través del arte y el grafiti como herramientas que proponen resistencia y 
oposición frente al sistema político y social que deja cada vez más en evidencia la desigualdad 
social que atraviesa nuestro país. Por ejemplo, aunque no es su origen, sí ha tenido una máxima 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 1
1 
 
expresión en el marco del paro nacional, el cual tuvo gran aceptación y movilización desde el 
año 2019, sin embargo, para llevar a cabo dichas movilizaciones populares y de expresión 
artística/urbana se vieron involucrados el espacio y el territorio, dos aspectos elementales que 
reclama la ciudadanía, pero que se ven en disputa y dominados por diferentes entes 
gubernamentales para dispersar y reprimir dichas acciones colectivas, como sucedió con el 
colectivo << 3miroo >>, a quienes les taparon su mural ́ Gracias Primera Línea ́ ́ en el portal 
Américas con pintura gris a mediados de agosto de 2021 por intervenciones de recuperación del 
espacio público de la Alcaldía de Bogotá. Ahora bien, pintar encima de otros grafitis y muros es 
algo que sucede desde los años 60, sin embargo, aquí en Colombia, según Quintero el historiador 
se tapa los grafitis e intervenciones desde las lógicas de la censura y el miedo, en especial cuando 
se expresan cosas reales que molestan a otros (Puentes, 2021, El Tiempo). 
Para Massey (1994, citado por Delgado, 2003) es importante conceptualizar el espacio en 
función de las interrelaciones desde lo más local a lo más universal, de la misma forma, afirma 
que el espacio se constituye colectivamente, así como lo colectivo se constituye espacialmente. 
Dicho espacio no es inmutable debido a que las interacciones sociales que lo forman son diversas 
y cambiantes. En ese sentido, lo que crea el espacio socialmente está dotado de poder y 
simbología que entreteje una red estructurada para dominar, para los que se subordinan, los que 
cooperan y se ayudan entre sí. 
En función de lo anteriormente mencionado, el propósito de esta investigación se basa en 
conocer, comprender y describir las diversas formas en que el Grafiti como arte urbano ha sido 
clave para transformar la realidad de las comunidades desde la educación popular gracias a 
manifestaciones e intervenciones artísticas-urbanas, como las que realizan los jóvenes del 
colectivo Pigmento en la ciudad de Bogotá, asumiendo una posición crítica y reflexiva que invita 
desde lo más local hasta lo más general a hacer resistencia social, a reivindicarse por medio del 
espacio y el territorio como medios de expresión cultural, tanto en el marco del paro nacional, 
como de las diferentes problemáticas que le conciernen a las comunidades y a las realidades de la 
ciudad, teniendo en cuenta lo anterior, para el presente proyecto se formuló la siguiente pregunta 
de investigación: ¿Cómo se comprende y cuál es la importancia del grafiti desde la educación 
popular para reivindicar el espacio y territorio Bogotano a través del colectivo Pigmento? 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 12 
 
1.2 Objetivo General 
Comprender la importancia del grafiti a partir de la educación popular como medio de 
transformación social para reivindicar el espacio y territorio bogotano. 
 
1.3 Objetivos específicos 
 Analizar el grafiti y su relación con la educación popular, mediante las experiencias 
vividas del colectivo Pigmento que transforman el espacio y territorio de la ciudad de 
Bogotá. 
 Construir un diálogo con el colectivo Pigmento sobre el significado que tiene el grafiti 
como herramienta de la educación popular desde y para la comunidad. 
 Explorar las experiencias y lugares que ha tenido el colectivo Pigmento y que hayan sido 
significativos como medio de transformación social en el espacio y territorio bogotano. 
 
1.4 Justificación 
El trabajo de investigación que presentamos se enmarca dentro del Grafiti y al arte 
urbano haciendo uso de la educación popular, para reivindicar el espacio y el territorio en la 
ciudad de Bogotá a través del colectivo Pigmento. Dicho proyecto nos permite realizar una 
exploración e investigación que contribuya con procesos territoriales, sustentado desde la 
psicología urbana, para comprender las realidades y subjetividades de las comunidades y su 
forma de hacer oposición y resistencia social frente al sistema sociopolítico, tanto a nivel local 
como nacional. A continuación, las razones que nos impulsaron a llevar a cabo este abordaje, a 
nivel interdisciplinar, local y personal. 
A modo interdisciplinar, buscamos que el Grafiti y el arte urbano sean parte de la 
educación popular, para reivindicar el espacio y el territorio fundamentados desde la perspectiva 
de la psicología urbana y un componente educativo-pedagógico. Este último comprendido y 
repensado no solamente desde los ámbitos de la educación escolar, sino desde lo cultural y la 
identidad que llega a poner en tela de juicio el orden instaurado y busca transformar espacios a 
través de la educación, por medio de una serie de acciones, actores y pensamientos enmarcados 
que se enfocan en aportar a las diferentes expresiones de las clases populares para que las 
mismas se estructuren como sujetos principales a una transformación real de la sociedad (Torres, 
2010, citado por Trujillo, 2018). 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 1
3 
 
Nuestra investigación busca hallar conexiones que se ven involucradas en temas que le 
concierne a la colectividad y cómo éstos se logran desarrollar desde y para las comunidades, 
dichas conexiones también se pueden concebir desde la educación popular porque esta hace el 
intento de construir sujetos políticos, en este caso, nuestra mirada se posiciona desde los 
colectivos juveniles de Grafitis pero no sólo con el objetivo de impactar a otros jóvenes sino a la 
comunidad en general, dicha mirada se sostiene desde Peresson et. al (1983) y García (1988), 
citados por Torres (2007) en: “La Educación popular, Trayectoria y actualidad”, proponiendo la 
Educación popular como un proceso de estructuración de los sujetos que al momento de 
concientizarse de su propia realidad y de la posibilidad misma de transformarla pasan a 
abandonar la posibilidad de ser dominados para transformarse en sujetos políticos, sujetos para sí 
mismos, dicho camino de adquirir tal consciencia y comprender la realidad implica acciones de 
sujetos activos que se convierten en los principales actores y gestores de unpropósito que los 
libera y así mismo ejemplifica sus intereses maximizando la participación y la movilización 
social. 
La necesidad y pertinencia social de nuestra investigación nace a partir de encontrar 
investigaciones anteriores a la nuestra, que abordan temáticas y categorías similares como la 
educación popular y el Grafiti, el Grafiti y la psicología social, educación popular y ambiente, 
arte y educación popular, educación popular y colectivos juveniles, educación comunitaria y arte 
urbano, grafiti y territorio , grafiti y la publicidad, reivindicación del territorio y grafiti, entre 
otras categorías y variables posibles. 
Se consultaron 76 fuentes de información en total que incluyen repositorios 
universitarios, artículos científicos, revistas universitarias, conferencias y congresos, proyectos 
de políticas públicas y propuestas de trabajo, tesis de grado y postgrado, libros en físico-online y 
literatura gris. De esas 76 fuentes se seleccionó para nuestra investigación 34 artículos incluidos 
las tesis, 8 libros y 6 productos de literatura gris que incluyen revistas, blogs, periódicos online y 
videos. Frente a la procedencia de los artículos seleccionados se encuentran las investigaciones 
de universidades como: Universidad del Valle, Universidad Santiago de Cali, Universidad 
Pedagógica Nacional, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia, 
Universidad Piloto de Colombia, Universidad Minuto de Dios, Universidad Distrital Francisco 
José de Caldas, Universidad de Chile, Universidad Central de Venezuela, Universidad Nacional 
de la Plata (Argentina) y Universidad de las Américas Puebla (México) , provenientes también 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 14 
 
de las bases de datos: S-cielo, Redalyc, Dialnet Unirioja, Academia, ResearchGate, Elsevier, 
entre otras. 
Todas estas investigaciones incluyeron una o dos de las categorías de nuestra 
investigación, pero pocas abordaban la reivindicación del espacio y el territorio en conexión con 
el Grafiti y la educación popular, de hecho, mencionamos las tres más cercanas a nuestro 
problema de investigación y las variables o categorías estudiadas pero que no completan o 
abordan en totalidad nuestro objeto de investigación. La primera es de Serrano (2015) en 
“Problemáticas territoriales de Techotiba evidenciadas por medio del arte urbano creado en 
colectivo bajo las lógicas de la educación popular”, quien realiza una propuesta en la localidad 
de Kennedy para construir memoria territorial y colectiva cuidando del medio ambiente por 
medio del reciclaje, sirviéndose de prácticas como el grafiti, los murales y la aerografía para 
transmitir un mensaje crítico-reflexivo desde el lenguaje y los saberes populares. La segunda y 
más cercana a nuestro objeto de investigación, la realiza Palomares (2018) en su tesis de 
pregrado: “El arte del grafiti: una mirada desde la educación popular” en que hace un análisis 
interesante sobre la educación popular y el grafiti a través de la etnografía pero no se enfocan en 
la importancia y el papel que juega el territorio sino en realizar un recorrido histórico del grafiti 
en la ciudad de Cali para comprender los significados de los grafiteros frente a sus 
manifestaciones artísticas y frente a las representaciones sociales propias y de su entorno. La 
tercera, en su aproximación teórica de las categorías estudiadas y más reciente en su publicación 
es de Aristizábal (2021) en ´´Arte insurgente: el grafiti como medio de reivindicación territorial 
frente al conflicto armado en la Comuna 13 de Medellín´´, en esta investigación si encontramos 
el enfoque de la reivindicación del territorio por medio del grafiti pero hacia los grupos armados 
que históricamente controlan y se apropian del espacio en la comuna 13 de la ciudad de Medellín 
en la que sugieren la necesidad de aumentar las practicas artísticas del grafiti como estrategia 
para disminuir las acciones violentas en la comuna y ciudad en general. A partir de estas tres 
investigaciones que fueron las más cercanas y las que más categorías involucradas tenían en 
común y las bases de datos consultamos, nos permitió enfocarnos en la reivindicación del 
espacio y el territorio a partir de la educación popular haciendo uso del grafiti, sostenemos que la 
investigación es pertinente socialmente en la medida que busca comprender cómo el colectivo 
Pigmento hace uso de esta práctica artística para compartir saberes populares no sólo a otros 
colectivos juveniles que hacen grafiti sino a niños, adultos y demás integrantes de las 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 1
5 
 
comunidades, puesto que su deseo es llegar a todos aquellos que habitan la ciudad, su 
importancia radica también, en crear sujetos políticos activos que manifiestan su apoyo o 
desacuerdo al sistema político y social del país , a medida que usan las calles, los puentes, los 
murales, para denunciar corrupción , denunciar la violación de derechos humanos, reclamar el 
derecho a la ciudad haciendo uso del espacio, como un lugar al que todos tenemos derecho de 
acceder e intervenir y en el que se plasman las creencias populares que se comparten o difieren 
en un mismo entorno social desde las emergencias urbanas. 
Esta mirada interdisciplinar también surge porque nuestro propósito de investigación está 
enmarcado dentro de los objetivos que sigue el PEP - Proyecto Educativo de Programa (2020) de 
psicología de la Universidad Piloto de Colombia, el cual exige una mirada crítica en función de 
los contextos cambiantes en los que se evidencian diferentes subjetividades sin olvidar factores 
socioculturales, políticos, ambientales, entre otros en que se ven involucrados. 
Así mismo el programa de psicología UPC (2020) enfatiza en que: 
“Este objeto de estudio proporciona un conjunto de herramientas epistemológicas, 
teóricas, conceptuales y metodológicas para el abordaje y la evaluación en ámbitos socio- 
comunitarios, reconociendo los aportes de la Psicología “tradicional”, pero también las 
contribuciones de los paradigmas emergentes. Estos insumos de formación son 
imprescindibles para que los profesionales en Psicología se aproximen a las comunidades 
con una actitud de respeto y promoción de la diversidad, haciendo una lectura integral de 
contexto a partir de factores histórico-culturales y en un permanente diálogo de saberes” 
(p.36). 
Continuando con las razones para llevar a cabo nuestro proyecto, lo hacemos a nivel local 
porque es necesario que la psicología investigue, conozca y se sumerja en las disputas que se 
desarrollan en un contexto urbano y social en donde se hallan interacciones entre la cultura, la 
política, la identidad, las ideologías y lo simbólico. En este caso, queremos proponer y 
ejemplificar la forma en que el Grafiti como arte urbano propone un trabajo desde la educación 
popular que reivindica y emancipa a las comunidades haciendo uso del espacio y el territorio en 
la ciudad de Bogotá, al fin y al cabo estamos trabajando con sujetos activos, que emergen en las 
coyunturas sociales, proponen ideas y propuestas conjuntas para lograr saberes más inclusivos y 
que logren transformar la realidad no sólo de los colectivos o comunidades juveniles sino de la 
comunidad en general, este pensamiento lo sustentamos desde la psicología urbana 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 16 
 
principalmente con dos importantes miradas, la primera, desde Armando Silva en: “Imaginarios 
Urbanos” (1992) y su comparativo entre la ciudad de Bogotá (Colombia) y Sao Paolo (Brasil) 
para afirmar que el territorio fue y sigue siendo un espacio que se relaciona con otros, desde los 
imaginarios, donde habitamos con los nuestros, donde el recuerdo del antepasado y la evocación 
del futuro permiten referenciar como un lugar que nombró con ciertos límites geográficos y por 
supuesto, simbólicos. La segunda, desde David Harvey (2013)en: “Ciudades Rebeldes, del 
derecho de la ciudad a la revolución urbana” en la que identificamos que la lucha por la ciudad 
en conjunto demuestra la efectividad de la defensa del espacio para hacer uso del mismo y eso 
implica dejar de “pelear” por cuestiones propias o individuales aunque las mismas sean con justa 
causa para lograr una batalla como un todo que resignifique la lucha de las calles y los barrios de 
las ciudades enfermas, así mismo, nos muestra cómo la idea del derecho a la ciudad no se trata 
de modas o diferentes fascinaciones sino de gente oprimida alzando su voz para pedir auxilio en 
tiempos desesperados, en los que se vienen levantando movimientos sociales en diferentes 
ciudades del mundo por el derecho a la ciudad en orientaciones diferentes y diversas luchas. 
Ya en nuestro caso, nuestra Bogotá, cómo se viene armando un tejido de simbología, de 
la unión de voces para hacer resistencia desde los colectivos juveniles urbanos a través de las 
paredes, los muros, los puentes, los pisos, etc., ese es para nosotras el grito del estallido social y 
la forma de reclamar el derecho para todos, por eso es popular. 
A nivel personal, nos motiva saber y comprender el Grafiti en relación con la educación 
popular como alternativa nueva para trasladarnos de las aulas hacía las calles, los barrios y las 
comunidades para comprender los saberes populares y cómo estas prácticas sociales y culturales 
vienen en crecimiento en la ciudad de Bogotá, nos motiva su forma de hacer resistencia y 
manifestar la libertad de pensamiento, el ver cómo se está transformando la perspectiva en que la 
ciudadanía percibe los colectivos grafiteros, queremos mostrar el más allá de los prejuicios y que 
aquella ciudadanía aún no impactada empiece a abandonar los prejuicios y estereotipos en que se 
etiquetan y clasifican como “vándalos” para pasar a comprender que es una de las muchas 
formas en que alguien puede expresar su pensamiento crítico, su posición política y su 
inconformidad social, es el pasar a reclamar el derecho a la ciudad por medio de la educación 
para todos. 
Esta investigación nace de la pasión que tenemos nosotras como estudiantes por la 
psicología, en especial por la psicología social y urbana porque impulsa a intervenir en las 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 1
7 
 
problemáticas sociales, conocer las realidades subjetivas de las comunidades y así mismo 
contribuir con herramientas que permiten fortalecer este campo de la psicología, todo ello fue 
inspirado en aquellas clases que cada una de nosotras tomamos de psicología social clásica y 
psicología social crítica dirigidas por el docente Germán Andrés Cortés Millán y por supuesto el 
docente Gabriel Bernal Rojas quien fue nuestro asesor e impulsor para que esta investigación 
creciera y se cumpliera a cabalidad. 
Así inició la motivación intrínseca por elegir una nueva mirada, un nuevo enfoque que 
propicia una psicología distinta, transformadora e inclusiva. También, gracias a las conferencias, 
seminarios, libros y autores y referentes influyentes que hemos leído y escuchado con atención, 
que a fin de cuentas comparten el saber en otros y nos compromete a proyectarnos hacia la 
contribución social de todos y todas para que finalmente permita formular el cuestionamiento en 
nosotros los estudiantes en hacer algo por nuestra sociedad; en contribuir, fortalecer, apoyar y 
enriquecer nuestro territorio bogotano, colombiano y latinoamericano. 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 18 
 
CAPÍTULO II: Marco de referencia 
2.1 Marco Legal 
De acuerdo con las disposiciones legales más recientes en la ciudad de Bogotá en cuanto 
a la reglamentación y marco legal de la práctica del Grafiti como arte urbano se documenta el 
último Decreto 529 de 2015 emitido por la Alcaldía mayor de Bogotá y que modifica o 
reemplaza el Decreto Distrital 075 de 2013. 
En ese sentido, se toman en cuenta las siguientes consideraciones a nivel nacional: 
● Desde el artículo 71 de la Constitución Política de Colombia de 1991 en la cual se 
comprende el adquirir conocimiento y las manifestaciones artísticas como prácticas 
libres. 
● Desde el artículo 82, en la misma Constitución, se manifiesta que el Estado debe 
garantizar la protección del espacio público y el mismo se destina al uso común el cual 
sugiere mayor importancia que cualquier interés individual. 
● Desde el artículo 18 de la Ley 397 de 1997 se manifiesta que el Estado, por medio del 
ministerio de cultura y las instituciones involucradas con el territorio, dará motivaciones 
de carácter especial y patrocinará el surgimiento, las acciones artísticas y culturales, así 
como la investigación y el desarrollo de las manifestaciones culturales (Registro Distrital 
5736 de diciembre 17 de 2015). 
Por otra parte, a nivel local encontramos las siguientes consideraciones: 
● Desde el artículo 86 del Código de Policía de Bogotá con el Acuerdo Distrital 079 de 
2003 en el inciso 2 del parágrafo 1: que no se toma como publicidad externa los murales 
o manifestaciones artísticas desde que no incluyan comerciales u otra información de 
distinta procedencia y que esté sujeta a la autorización en función de las autoridades que 
corresponda sobre la que se ejerce dicha actividad. 
● Desde el artículo 90 del Acuerdo Distrital 257 de 2006 en el que se manifiesta que las 
esferas: cultura, recreación y deporte, tienen como fin “garantizar las condiciones para el 
ejercicio efectivo, progresivo y sostenible de los derechos a la cultura, a la recreación y 
al deporte de los habitantes del Distrito Capital, así como fortalecer los campos cultural, 
artístico, patrimonial y deportivo” (Registro Distrital 5736 de diciembre 17 de 2015). 
● Desde el acuerdo 482 de 2011 define las condiciones para realizar el arte del Grafiti en 
Bogotá DC protegiendo el paisaje y el uso del espacio público en la misma. 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 1
9 
 
Por lo tanto, la Alcaldía Mayor de Bogotá, en aras de adicionar y aclarar algunas 
novedades respecto al tiempo en que debe durar los Grafitis en el espacio público, modificó la 
autorización del uso del espacio para la actividad responsable del Grafiti a través del Decreto 075 
de 2013 y da paso al Decreto 529 de 2015, teniendo en cuenta lo siguiente: 
● Artículo 3, lugares no autorizados: No se realizará Grafitis en espacios que están 
complementando el espacio público como: pavimentos en que transitan vehículos, 
andenes y lugares en que transitan los peatones, las partes altas de los puentes vehiculares 
como las vigas, bandas y columnas. 
● Artículo 12, medidas correctivas: Realizar Grafitis en áreas no permitidas de la ciudad, 
implica ciertas medidas por parte de las autoridades correspondientes, también sujetas a 
los procesos vigentes de la policía nacional, las cuales se plasman en el artículo 140 del 
Código de Policía como: Llamado de atención en privado y compromiso de cumplir las 
normas de convivencia, llamado de atención en privado, expulsión del lugar ya sea 
privado o público, asistir a cursos pedagógicos de buena convivencia, multa de 
aproximadamente $183.856 y reparación del inmueble o lugar (López, Andrés, 2016, 
Cartel Urbano). 
● Artículo 6, temporalidad del Grafiti: 
Los Grafitis realizados en espacio público y financiados con recursos públicos sólo 
podrán estar 2 (dos) años como máximo a partir de la fecha en que haya sido autorizado. 
● Artículo 7, creación comité para la práctica responsable del Grafiti: 
Dicho comité está planteado como una oportunidad en el que se ven involucrados el arte, 
la cultura y el patrimonio, en el cual se decidirá, manejará, discutirá y promoverán actividades y 
planes eficaces para la práctica responsable del Grafiti (Registro Distrital 5736 de diciembre 17 
de 2015). 
Varios autores expresan como el marco legal influye en su “saberhacer” como colectivos 
que expresan su puntode vista en las calles. Así, Gama y León (2016) expresan que el grafiti es 
una expresión artística que tiene complejidades en su ejecución, por ejemplo, menciona que 
llevar la idea, plasmarla, buscar el lugar específico, observar el espacio y todo lo que conlleva 
una planeación exhaustiva, incita a ciertos prejuicios y estigmas sociales y de ahí se considera si 
en verdad es una práctica legal y/o ilegal o que criterios debe cumplir para clasificarla. 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 20 
 
Por otro lado, estos autores aseguran que algunos puristas contemplan la idea de que ellos 
si pueden pintar en las calles, y aquellos que se especializan desde la academia como artísticos 
plásticos, caso contrario a lo que pasa con el arte callejero y/o urbano grafitero porque en su 
actividad, se han de llamar vándalos e ilegales y que solo son jóvenes dispersos y desadaptados y 
pintan sin un fin o un sin algo sin concepto ni sentido. Lastimosamente esta actividad que 
emplean la relacionan con el vandalismo y la ilegalidad, por supuesto, las autoridades y los 
civiles acarrean violencia hacia ellos como en quitarles sus pertenencias (materiales de trabajo), 
les hacen pagar multas, incluso generan violencia física, verbal y psicológica en ellos. 
Es importante mencionar en este punto que el grafiti es una expresión artística, aunque 
muchos no lo consideren así, claramente se respeta las opiniones de quien las emite, pero sin 
duda alguna es hacer un llamado por medio de nuestro proyecto de investigación a que no 
recaiga prejuicios y estigmas sin antes darse la oportunidad de hacerlo visible como herramienta 
educativa abierta y popular para una construcción social de cambio y reivindicación juvenil 
como algo distinto, innovador y brindarle la palabra a ellos que en gran medida no suelen ser 
escuchados ni atendidos a sus derechos. 
El grafiti no puede desligarse de temas políticos, culturales y sociales porque en ellos 
emergen las ideas a plasmar; sin embargo, el grafitero no le interesa de por sí ser una figura 
política, más bien es considerado como un rol personal y social que quieren transmitir sin 
ninguna condición de adquirir “fama” o “poder”. El colectivo Pigmento ha trabajado con el 
distrito en la realización de murales y representaciones visuales para varios eventos que se han 
realizado, cabe aclarar, que ellos también han intervenido la ciudad en donde se han encontrado 
con comentarios negativos frente a su quehacer, es decir, en lugares donde no es “permitido”, 
como es el ejemplo del mural pintado en Héroes, llagando al Portal Américas (Paro Nacional 
2021) para ejecutar su expresión y acompañamiento a la ciudadanía que está en contra del 
sistema político. (Ver triangulación por participante. Tablas anexas). 
 
2.2 Estado del arte y antecedentes 
El Grafiti concebido como arte desde las lógicas populares es un fenómeno que se viene 
expandiendo y ha llamado la atención para ser abordado y comprendido desde lo institucional 
hasta lo más informal. Por ello, queremos identificar las relaciones entre la educación popular y 
el arte, el Grafiti y la educación popular, el Grafiti y la reivindicación del espacio y el territorio, 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 2
1 
 
el Grafiti como un derecho a la ciudad, entre otros. En ese sentido, comenzamos exponiendo a 
Palomares (2018) en “El arte del grafiti: una mirada desde la educación popular” en la que hace 
un abordaje etnográfico a través de un grupo de grafiteros llamado “La Ce Colors” en la ciudad 
de Cali, Colombia, para comprender cómo la práctica del Grafiti aparte de ser considerado como 
arte vendría a ser una herramienta valiosa desde la perspectiva de la educación popular para 
impactar socialmente, de esa misma manera hacen un recorrido histórico de dicha práctica en la 
ciudad para ofrecer a los lectores un abordaje sociocultural en que se pueda evidenciar cómo el 
grafiti desde los contextos barriales se concibe como una práctica educativa no formal donde se 
expresan el pensamiento crítico, los actores sociales tanto internos como externos que se ven 
involucrados en esta actividad y los sentidos sociales que le asignan a esta práctica. 
Desde lo institucional, Robles y Buitrago (2018) en “Arte y educación popular: una 
propuesta sostenible desde la adolescencia como actores sociales” formularon una estrategia 
sostenible por medio de la economía naranja o economía creativa en la ciudad de Bogotá en el 
colegio Instituto Comercial Loreto- Sede Castilla en la localidad de Kennedy, para generar 
nuevos espacios en que se expresen la participación y el sentido crítico de los estudiantes de 
secundaria en temas que les permitiera reconstruir su realidad desde lo político, lo social, lo 
económico y lo cultural, para ello fue primordial que ellos mismos por medio del 
emprendimiento social construyeran su propia revista institucional en el que se evidenciara sus 
actividades artísticas con el apoyo de otros actores sociales que se ven involucrados directa e 
indirectamente como los padres de los adolescentes, los profesores y directivas del colegio, dicha 
propuesta sostenible tomó sentido desde la gerencia social a medida que empoderan a los 
estudiantes como sujetos políticos y de innovación para que crecieran económicamente desde ese 
proyecto no sólo para su beneficio propio sino para el de su entorno local-barrial. 
En otra investigación más enfocada en los significados del Grafiti como cultura urbana, 
Adriana Sánchez Prada (2010) en su tesis: “Significados culturales del grafiti a la luz de la 
narrativa de grafiteros Bogotanos” hace un recuento de los significados culturales que asignan 
los autores de los Grafitis en la ciudad de Bogotá, por medio de un diseño de investigación 
etnográfico, realizando tres entrevistas semiestructuradas a profundidad con los colectivos de 
grafiteros, ejemplificando cómo dicha práctica se convierte en un medio para comunicar y hablar 
de la experiencia de los individuos, como estos actores habitan y transforman la ciudad, sin dejar 
atrás las formas en que la realidad urbana se construye desde sus propias subjetividades, para 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 22 
 
lograrlo hacen una revisión conceptual sobre la construcción social, el significado de la ciudad 
desde lo interdisciplinar, la expresión de las imágenes que estructura la cultura y la sociedad y el 
sentido que toma para ellos el espacio público y privado que desde la cotidianidad configura sus 
realidades, pensamientos y sentimientos, es decir, que conocer esas realidades, les permite 
conocer la de sociedad a mayor detalle con sus significados. 
En la tesis realizada por Fernández (2017) de la Universidad de Chile sobre educación 
popular, se encontró que la educación chilena ha pasado por múltiples acontecimientos 
problemáticos y en crisis debido a la mercantilización del derecho social a la educación. Esta es 
la razón por la cual se han desatado movilizaciones y marchas de jóvenes exigiendo educación 
gratuita y de calidad, profesores exigiendo trabajo digno y en óptimas condiciones para la 
valorización profesional. Esta crisis ha aumentado en los últimos años, por eso el objetivo 
principal de las movilizaciones es poder levantar el país por medio de la educación que mejoraría 
el futuro de todos y transformar el estatus quo social que se ve enfrentado sistemáticamente las 
consecuencias de estos 20 años de neoliberalismo, por eso en su investigación se propuso la 
Escuela Pública Comunitaria. 
Esta investigación utilizó el método cualitativo desde la IAP (Investigación Acción 
Participativa) fundada por Orlando Fals Borda (2003), a través de la cual generaron entrevistas 
individuales y grupos focales, y tuvieron en cuenta la comunidad de educadores y educadoras 
para hacer el ejercicio aplicado desde la Asamblea de Educadores, en el barrio Franklin de 
Santiago de Chile,las cuales participaron 3 organizaciones que realizan trabajo educativo: 
COPLA (Centro de Operaciones Población Los Areneros) de San Bernardo Oídos Rebeldes 
(Colectivo de Contrainformación); y la Universidad Popular Cura Jimmy del Cerro 18, Lo 
Barnechea. Esta propuesta tuvo como fin emplear el espacio y el encuentro de la reflexión, 
discusión y diálogo para los nuevos horizontes que vienen para la educación. Adicional a ello, 
generaron dentro de su análisis de datos, análisis del discurso por medio de narrativas y 
categorización de ideas. 
La Escuela Pública Comunitaria del barrio Franklin inicia en un contexto socio-cultural 
durante los años 2000 en donde nace un proyecto desde la organización de la juventud urbano- 
popular para ponerle fin a la “Revolución Pingüina” del año 2006: 
“En 2006 ocurrió la movilización de estudiantes secundarios más importante de la 
Historia de Chile. Luchábamos contra la herencia de Pinochet en educación escolar. Por 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 2
3 
 
medio de asambleas, tomas y marchas logramos levantar un organismo único y 
democrático llamado Asamblea Nacional de Estudiante Secundarios” (Muñoz, 2020, p. 
1). 
Es entonces que esta organización se reúne para realizar marchas y movilizaciones con el 
lema de “Educación Gratuita” “articulando la demanda de la recuperación y defensa de la 
educación pública y llevadas a lo programático, en su versión más radical, en la propuesta de 
autogestión educativa denominada “control comunitario” (Faure, 2015, citado por Fernández, 
2017). Por eso la Educación popular tomó un rombo importante dentro de este hecho histórico 
porque, aunque en la actualidad el país chileno sigue peleando por sus derechos de acceso a una 
educación de calidad, no cabe duda de que las experiencias transformadoras de los educadores de 
estas organizaciones proponen acciones junto con los jóvenes para transformar sus entornos y 
realidades que cobijan su cultura y su futuro al que quieren dignificar. 
Además de encontrar investigaciones y estudios sobre educación popular, también se 
encontró un trabajo de grado de México en CLACSO por Gómez (2014) sobre el impacto que 
tiene el grafiti en los territorios, cultura, identidad y construcción de significados urbanos. En la 
investigación menciona el autor que el Grafiti ha tenido gran impacto en el ámbito político- 
cultural. Estas representaciones visuales han sido creadas principalmente por estudiantes que 
pertenecen a organizaciones políticas comunitarias, específicamente en Chiapas-San Cristóbal 
Las Casas en donde se logran ver escrituras territoriales, movimientos ciudadanos por los 
llamados “chavos banda” que viven en el centro del país. Estas organizaciones nacieron gracias a 
las crisis que se presentaron en el 2009 por el alcalde Mariano Díaz Ochoa, quien prohibió y 
utilizó leyes para poner el Grafiti como algo “vandálico”; puso su “solución” con la ley llamada 
“antiGrafitis” basado en la proscripción, estereotipación, prejuicios y criminalización de las 
juventudes. Por eso, ante esas acciones los jóvenes grafiteros decidieron levantar sus voces por 
medio de manifestaciones y reivindicaciones como producto de la cultura siendo sujetos de 
derechos a la libre expresión, acompañados por ciudadanos y ciudadanas que cuestionaron el 
Gobierno municipal. 
Se recolectó material visual, fotográfico como exploración de los acontecimientos que 
sucedieron en ese entonces. Este autor plantea que la falta de conocimiento y profesionalismo en 
la voluntad política con que se abordan las políticas en materia de juventud en los diferentes 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 24 
 
niveles de gobierno difícilmente proporciona espacios para su realización, cerrándole las puertas 
al arte y expresión a los jóvenes que quieren contribuir con sus mensajes opositores al sistema: 
“…Por tanto, resulta necesario comprender la importancia que cobran el grafiti y otras 
expresiones culturales como canales de participación efectiva a través de los cuales las y 
los jóvenes construyen identidades colectivas, expresan críticamente su malestar con los 
ordenamientos socio-espaciales en que se inscriben, cuestionan creativamente las 
políticas que les afectan y se disputan con otros actores la definición del paisaje 
urbano…” (Gómez, 2014, p. 677). 
El grafiti como lo menciona el autor en su acotación, da vida en su significado y a lo que 
se refiere en su expresión verbal y escrita por medio de símbolos que representan a la ciudad, a 
los mexicanos, sobre todo para aquellas juventudes que quieren un cambio por medio del arte 
urbano y hacen representación a la resistencia comunicativa. 
Después de este contexto narrativo del Grafiti en el territorio mexicano, se optó en esta 
investigación hacer un estudio de corte cualitativo centrado en la comprensión de sentidos que se 
vinculan a las prácticas y acciones del Grafiti, privilegiando el trabajo etnográfico y diálogo con 
sus líderes y creadores. Gómez plantea que su trabajo fue realizado durante el periodo del 2010 a 
julio de 2012 en los espacios en donde habitan los grafiteros para pintar, reunirse, acordar tareas 
y cómo conviven y dialogan cotidianamente. Lo principal fue recolectar información por medio 
de la fotografía como se había dicho anteriormente y toda esta producción de fotos se archivó y 
se enviaron a la comunidad por medio Facebook y/o correo electrónico, en donde se vieron 
plasmadas sus obras, localizaciones y firmas. 
En consecuencia, se adjuntan las observaciones en diferentes procesos de pintas 
colectivas mencionadas como “expo-grafiti” en donde se dio involucramiento por medio de 
entrevistas con los jóvenes grafiteros y grafiteras, amigos, amigas, suyos que no necesariamente 
apoyan en la pintada, sino que son sus espectadores, allegados que apoyan la causa artística para 
promocionar dichos eventos o encuentros. En total hubo 9 personas como grafiteros que tienen 
gran trayectoria en el mundo grafitero. Allí se recolectó información sobre la ciudad y las 
juventudes, pues las tendencias aceleradas de urbanización en América Latina fueron impulsadas 
y definidas por los procesos de la globalización neoliberal en las últimas décadas. 
En San Cristóbal de Las Casas, como en el resto del continente, hay un amplio sector 
juvenil. En esos años la cantidad de habitantes era de 185.917 en solo San Cristóbal, es decir, la 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 2
5 
 
mitad de la población no sobrepasaba de los 24 años de edad y el 30% se encontraba entre 15 y 
19 años (Inegi, 2010, citado por Gómez, 2014) dato curioso dentro de los datos 
sociodemográficos registrados en ese entonces. Durante los siguientes años hubo 
transformaciones estructurales, expresadas y relacionadas con diferentes procesos que se han 
suscitado en el estado de Chiapas, como lo son las migraciones provenientes del campo de las 
otras ciudades de México y de otros países, el deterioro ecológico, el impulso al sector turístico y 
la emergencia del movimiento zapatista que generaron reivindicaciones y movilizaciones 
sociales. 
Los partidos políticos influyeron en la no realización y a la no práctica grafitera en Las 
Casas y en Chiapas en general, por eso los jóvenes se opusieron y siguieron luchando por su 
derecho al arte popular. Siguiendo ese mismo sentido, el Grafiti que se refiere aquellos 
colectivos comunitarios de Las Casas, desarrollaron un sentido social de pertenencia para dar 
herramientas y procesos que como resultado nació el nombre de ellos como “grafiti-hip-hop” y 
así es como se ven representados entre el arte y un género musical. 
 
2.3 Marco teórico 
Para comprender de mejor forma el Grafiti y su relación con la educación popular, que 
conduce a una reivindicación del espacio y territorio bajo la mirada de la psicología social, 
psicología urbana y psicología política, se realizará una categorizacióncon subcategorías para 
identificar y conocer las teorías y autores relevantes que la sustentan por medio de sus estudios e 
investigaciones realizadas. 
 
Grafiti 
Breve historia del grafiti. 
El grafiti en la historia del ser humano es bastante vasta y conmensurable, ya que a partir 
de que el ser humano existe continuamente hizo un garabato, un dibujo, un vocablo o una 
iniciativa como componente abstracto de su pensamiento concreto, y constantemente buscó un 
soporte como medio de expresión para comunicarse en situaciones informales con los otros. En 
la antigüedad los romanos eran grafiteros por excelencia y se encontraron incisiones en los 
monolitos de Egipto en el año 1738; y además en las excavaciones del siglo XVIII, en el año 
1748. Los dos acontecimientos usaron el muro como componente expresivo y comunicacional 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 26 
 
para dejar declaración de sus pasos. Sus temas eran poemas, citas o frases con tonos eróticos, 
políticos y sociales. (Lelia Gondara, s.f, citado por Pacini, 2010). 
La práctica de la comunicación gráfico-visual ocurrió inclusive anteriormente que la 
verbal (Berger, 2002 citado por Gama y León, 2016), una vez que los hombres primitivos se 
vieron en la necesidad de dejar vigencia de su realidad en los muros de las cuevas, claramente, la 
comunicación gráfica informal, anónima, fugaz o espontánea (por llamarle de alguna forma al 
ejercicio que los ocupa) ha persistido hasta nuestros propios días en que ha logrado cambiar tanto 
en calidad como en porción; ejemplificando, toda imagen publicitaria es comunicación retórica y 
su creatividad ha de servir para este fin. De ahí que el fin comunicativa del anuncio exterior sea 
persuadir por medio de argumentos emocionales tanto o más que con los cognoscitivos, voluntad 
que sigue con la selección y mezcla de signos visuales para la obra de sus argumentos como 
muestra por medio de varios trabajos de averiguación se ha concluido que la comunicación es un 
proceso de carácter social que comprende todos los actos por medio de los cuales los organismos 
vivos establecemos contacto con nuestros propios similares para transmitir o intercambiar 
información. 
 
El concepto del grafiti. 
Moraga y Solorzano (2005) lo definen como “el conjunto de expresiones y 
significaciones artístico-contestatarias que toman lugar en el espacio urbano para explicitar 
públicamente sueños, ideales, y descontentos sociales propios de las condiciones socioculturales 
en las que se mueven sus ejecutores” (p. 80). Ramírez et al., (2017) lo conciben como una 
expresión de arte callejero en el que se manifiesta un discurso y diferentes representaciones 
sociales atribuidas a un contexto y a la utilización de un espacio físico y urbano. 
Desde un contexto colombiano y aplicado a uno de nuestros objetivos que obedece a 
comprender las representaciones sociales que se expresan por medio del grafiti desde una 
posición crítico-social (Chacón et al., 2013) refieren que el grafiti se sirve como un espacio de 
expresión de denuncia y oposición sociopolítica en el ámbito colombiano en el que, a través de 
los colores, matices y paredes, buscan plasmar sus perspectivas, posiciones, sentimientos y 
realidades, en ese sentido, es un espacio para comunicar y hablar de las problemáticas y de las 
oportunidades que reclaman los actores tanto individual como colectivamente. 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 2
7 
 
Grafiti: Una forma de expresión originada en la lucha, lo común entre Colombia y 
otras ciudades latinoamericanas. 
Según Armando Silva (2006), el grafiti se caracteriza por desobedecer un patrón 
sociocultural, lingüístico o moral, es allí donde esta práctica expresa lo no que no está permitido, 
expresa “lo obsceno (socialmente hablando), apuntaba a un tipo de escritura perversa que dice lo 
que no puede decir y que precisamente en este juego de decir lo no permitido (lo indecible 
éticamente que irrumpe como ruptura estética) se legitimaba” (p.18). 
A medida que el autor fue comprendiendo el papel que jugaba el Grafiti socialmente, fue 
identificando lo que llamaba estilística latina, una fortuna latinoamericana, refiriéndose al boom 
cultural de los años 80´s que conformaba un tercer poderoso momento para el grafiti moderno, 
antecedido por el primero en París en 1968 y el segundo en New York en la década de los 70's 
protagonizada por las manifestaciones rebeldes de los jóvenes en las calles del Subway. 
Según Silva, hacía centro América se practicó el grafiti durante toda la década de los 80´s 
precisamente porque representaban por medio de esta práctica sus luchas, por los lados de 
Colombia, Perú y Ecuador por su contexto de los grupos armados y las nuevas propuestas 
estilístico-plásticas personificadas desde los movimientos políticos y estudiantiles, hacía México 
y Venezuela por el surgimiento de nuevas manifestaciones artísticas modernas las cuales se 
difundieron hacía la capital y ciudades restantes; hacía Brasil, Paraguay y Argentina en 
manifestación por el tipo de gobierno autoritario y en el caso de Chile bajo una clara dictadura 
militar. Dicho contexto latinoamericano hizo que la ciudadanía gestara nuevas formas de 
manifestarse por diversos motivos que incluían lo sociopolítico y la oposición a las ideologías 
predominantes, hallando una necesidad común: arrancar la escritura-Grafiti de los panfletos o lo 
anónimo para acoger nuevas estrategias desde lo formal, generar agrado y acogimiento social, así 
como considerarlo arte y figura, no sólo desde lo hablado, sino para dar a luz un nuevo trabajo 
estético (Silva, 2006). 
Silva (2006) aclara que el boom del grafiti-escritura de Latinoamérica no se sumergía en 
las mismas lógicas como sucedió en New York o París ya que dicha práctica era más aceptada e 
iba más ligada a lo comercial-publicitario, incluso mostrado hasta en galerías y exposiciones de 
arte, por el contrario, en países como Colombia, Argentina y Brasil se entretejió una lucha 
colectiva, involucrándose musicalmente hasta con el rock en español, en el caso de Colombia, 
considerado el país con mayor manifestación de la práctica del grafiti a nivel Latinoamérica, se 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 28 
 
concibió incluso la moda grafiti, es decir, ropa, accesorios, cuadernos así como la realización de 
diferentes concursos como uno que destacó en la Perseverancia en la ciudad de Bogotá en el que 
buscaban coronar al grafitero más talentoso, subordinado esa orden de lo no permitido 
socialmente que es inseparable de una escritura malévola según los conceptos negativos de 
ciertos sectores hacia esta práctica. 
 
Identidad social. 
La identidad se define como “aquella parte del autoconcepto de un individuo que deriva 
del conocimiento de su pertenencia a un grupo (o grupos) social junto con el significado 
valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia” (Tajfel, s.f) citado por (Delgado, 2017). 
Esto hace referencia a cómo la identidad tiene que ver con el verse a sí mismo y cómo esa 
percepción puede trascender hacia los grupos y mundo social que se encuentra en el entorno. La 
identidad social hace parte de un cúmulo de creencias que están asociadas a la cultura, 
tradiciones, modo de proyección y otras características similares que no son independientes entre 
sí, sino que se complementan para formar a la persona y así el sujeto social. 
Otro autor como Vesga (s.f) difiere de la identidad colectiva como la percepción que se 
tiene de sí mismo frente al contexto en que se vive, donde emerge una pregunta que se trabaja 
continuamente “¿quién soy yo?” y dadas las condiciones en la cual el hombre se desenvuelve, 
posibilita estudiar las concepciones sobre el sí mismo en relación y pertenencia al mundo 
colectivo y social. Este hace parte del sentimiento de unicidad, idiosincrasia y exclusividad; una 
sensación de permanencia y estabilidad enel espacio y en el tiempo. 
En una tesis escrita por Ricardo Ramírez (2010) para obtener su titulación en licenciatura 
sociológica, hace mención de la relación que tiene el arte grafiti con la identidad y es que si bien 
se correlacionan, no está demás señalar que la identidad hace parte de la construcción social 
como categoría de análisis que se ve expresado a través del grafiti como herramienta para lograr 
mantener y crear acercamientos hacia los sujetos sociales que transitan los espacios en donde se 
encuentran y que hace parte del arte callejero y cultura urbana; el grafiti y la identidad han sido 
temas cruciales no solo para la sociología sino también para la antropología y la psicología, 
aunque son temas de discusión actuales. En el contexto de nuestro proyecto de investigación, la 
identidad hace parte de la vida cotidiana de la comunidad grafitera, es parte de su quehacer, está 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 2
9 
 
todo el tiempo puesto sobre los sujetos sociales y es la fuerza que tienen para lograr un 
significado popular en cada mural que ejecutan como colectivo. 
 
Arte urbano no convencional. 
El arte urbano al cual pertenece el grafiti ha venido siendo una práctica que no a todos los 
ciudadanos y ciudadanas o habitantes de un lugar prestan atención, como otros que sí logran 
observar y fijar su mirada en los mensajes y símbolos que quieren dar a conocer y es por eso, que 
nace la importancia de saber cómo este arte llamado “no convencional” está situado y hace parte 
del paisaje urbano de las calles y avenidas territoriales (Aldana, 2011). 
El arte urbano no convencional hace un llamado a la ciudadanía a dejar de lado los 
recelos y prejuicios, aunque están en todo el derecho de ignorarlo o incluso ni de percibirlo, pero 
es claro que se encuentran presentes y no se le puede negar su evidencia, teniendo en cuenta que 
no solo el grafiti está representado en las paredes, sino que también se encuentran en artículos de 
vestir, accesorios, tatuajes, gorros, entre otros. El autor refiere que los murales que se ven en las 
calles tienen firmas y fechas de realización o por lo menos en Valencia-España se ven así. Para 
algunos grafiteros valencianos, por ejemplo, pintan sobre la familia, escriben, dibujan, utilizan 
jergas, palabras coloquiales; utilizando herramientas como el spray (aerosol) y los tags (signos 
personales). 
 
Educación popular 
La Universidad Pedagógica Nacional de Argentina publicó un video documental en la 
plataforma YouTube sobre Paulo Freire y su legado de educación popular, ya que el 19 de 
septiembre de 1921 nace Paulo Freire en una ciudad pobre llamada Recife al nordeste brasileño. 
Luego de varios años comenzó a estudiar, pero con dificultades, la cual a los 20 años empieza a 
estudiar derecho y enseñar portugués en escuelas de secundaria. 
Asimismo, la doctora en educación Lidia Rodríguez (2016, citada por la Universidad 
Pedagógica Nacional, 2016) planteaba que Paulo Freire estuvo vinculado en colegios cristianos y 
católicos, porque era la única forma de poder dar el mensaje sobre la educación liberadora y 
transformadora. También, porque era la única forma que su madre podía darle el estudio y así fue 
como desde muy joven estuvo trabajando en diferentes parroquias en diferentes ciudades de 
Brasil. Esa entrega a la educación por Freire fue dada gracias a su esposa quien fue profesora de 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 30 
 
colegios en educación primaria y por medio de ese compartir de ideas conyugales, él comenzó a 
preguntarse cosas e indagar sobre lo que le aqueja al sujeto sobre su educación y adiestramiento, 
enfatizándose en las escuelas y empezar una educación para adultos analfabetos, pues la doctora 
en educación de Brasil Maurilane de Souza (2016), expone que “para Freire en el Gobierno de 
Juscelino Kubitschek un país no tendría un buen desarrollo a nivel mundial, si más de la mitad de 
su población es analfabeta”. Es decir, que para Paulo Freire empezar a enseñarle a los adultos 
analfabetos implicaba en hacer un cambio en todo un país para que evolucione y tenga 
oportunidades de crecimiento para todo el pueblo y así mismo se extienda por todo Sudamérica, 
porque la mitad de la población en ese entonces no contaba con los recursos para estudiar y eso 
causaba el no saber escribir ni leer. 
En la obra La educación como práctica de la libertad de Paulo Freire publicada en el año 
1967 incorpora la importancia de la educación y su praxis para contribuir al cambio social, 
sujetado a una transformación total como ruptura principal para crear sus postulados. Este 
representativo autor manifestó que la educación verdadera es “la praxis, reflexión y acción del 
hombre sobre el mundo para transformarlo.” (p. 7) Esta afirmación que él señaló fue de la gran 
experiencia que tuvo él no solo en su país natal Brasil sino también lo quiso extender a Chile, 
para que se expandiera su legado por Latinoamérica con el fin de que el mismo pueblo tome 
acción, se libere y enfrente las posibilidades de revolución social política en cuanto a la opresión 
que se hallaba en las aulas y en todo quehacer cultural y tradicional. 
Siendo Freire un cristiano usó en esta obra y también en la Pedagogía del Oprimido 
conceptos como la libertad, igualdad, justicia e inclusión las cuales influyeron para hacer su 
construcción y contribución social en todas partes no solo desde la educación, sino también 
desde lo político, cultural, social y llevar el mensaje para aquellas personas que estaban alejadas 
y no sabían cómo reivindicarse. 
 
Libertad. 
Para Freire, la libertad es “lo que el autor expresa en cuanto su gusto por la libertad” 
(Freire, 1967), es decir, aquel amor por la vida, de tener el gusto de cultivar familia, comunidad, 
espacios entorno con el mundo que lo rodea. Para Freire, la libertad es un concepto subjetivo que 
logra abarcar los sueños que construyen los hombres según su finalidad y su toque de vida para 
su acción y servicio a otros. 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 3
1 
 
Así mismo, este autor menciona que la educación popular no puede ser una pedagogía 
que comparta la misma ideología que tienen las pedagogías que generan dominación y clasismo, 
por esto mismo, la práctica de la libertad debe estar dirigida a todo aquel que este oprimido y 
tenga la posibilidad de descubrirse, asimismo, como también de reflexionarse y de conquistarse 
parar abrirse al mundo subjetivo. La pedagogía, aunque tenga un propósito en sus manos de 
educar y ser generoso, si no cambia su dominancia y su marginalidad, se convierte en una barrera 
oposicionista que no proporciona el derecho a la discusión de los no escuchados (Oprimidos). En 
cambio, la práctica de la libertad está encaminada para hacer reflexionar tanto al oprimido como 
al opresor, entonces es ahí cuando se menciona que “la verdad del opresor reside en la 
conciencia del oprimido”. 
 
Igualdad. 
Por otro lado, la igualdad para Freire es que “nadie es superior a nadie” (Freire, 1996, p. 
114) pues en su obra La Pedagogía del Oprimido (1968) menciona que los educadores y las 
educadoras están en las mismas condiciones en saberes a sus estudiantes, porque habita una 
relación e interacción con el otro y así construir virtudes desde el respeto, el amor, la humildad y 
el gusto por lo que se hace es recíproco y que se abre a algo nuevo. Es decir, respetar y aceptar la 
diferencia del otro en su forma de actuar, sentir, pensar y hacer (Koban, 2019). Por otro lado, 
claramente Paulo Freire en sus dos obras referenciadas más importantes como Pedagogía del 
Oprimido (1968) y La Educación Como Práctica de La Libertad (1967) menciona que la 
educación y todo aquello que se enseñe por medio de ella, debe ser una enseñanza bidireccional, 
es decir, que, si A enseña a B, no significa que A sea mayor en conocimientos y en palabra que 
B, es todo lo contrario,A y B son igual, ambos se complementan y de ambos se aprende. Es por 
eso la importancia que tiene la educación popular, porque no comprende jerarquizar poderes, 
sino que todos pueden ser parte de ese cambio significativo para que una nación pueda salir 
adelante. 
 
Justicia. 
Para Freire, la justicia es la ira y la fuerza que se toma desde la indignación a causa de las 
imposiciones sarcásticas que faltan al respeto a la sociedad misma (Freire, 1997, citado por 
Ovelar, 2008). Además de estas subcategorías que propuso Paulo Freire en sus diferentes obras 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 32 
 
representativas con respecto a la educación popular, también encontramos otro autor 
emblemático Alfonso Torres Carrillo, siendo educador popular e investigador social colombiano 
que contribuye en numerosas obras sobre educación popular, movimientos sociales e 
investigación alternativa. 
En su obra “Pensar Epistémico, Educación popular e Investigación Participativa” en el 
capítulo 3: “La educación popular como concepción pedagógica y de pensamiento crítico”, 
menciona que Paulo Freire llevó la educación popular a una propuesta de vincular a los adultos 
no alfabetizados en una educación concientizadora, puesta desde la libertad abierta para todos y 
todas. De la mano con Orlando Fals Borda (1985-2008) y su legado en la IAP (Investigación 
Acción Participativa) en la sociología de la liberación, Gustavo Gutiérrez en la teología de la 
liberación y ética y la filosofía de la liberación a cargo de Dussel (Conferencia IPECAL, 2016 
citado por Torres, 2019). Cabe decir, que estos autores nombrados realizaron trabajos colectivos 
que tuvieron ideas y prácticas críticas desde la perspectiva educativa liberadora y emancipadora. 
Ahora bien, Alfonso Torres nombra en su libro todo este compartimiento de ideas y 
trabajos de investigación colectivos desde un concepto que nace y se hace llamar “movimiento 
cultural de base” de Paulo Freire en sus obras: Pedagogía del oprimido (1968) y Pedagogía de la 
autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa (1996). Este concepto hace referencia a 
que cada investigador tiene el rol de adentrarse al fenómeno, pues también es actor social activo 
y con base a la política siempre hay una forma de orientarse hacia una transformación en 
construcción social. Todavía cabe señalar que, para Torres, la propuesta de IPECAL constituye 
una forma de construir conciencia popular que se pudiera extender desde la cultura, el arte, las 
expresiones estéticas y el pensamiento crítico. 
 
Inclusión. 
Inclusión a partir de la educación popular trata de hacer todos los esfuerzos posibles para 
disminuir los obstáculos y situaciones en que se presenta exclusión y en que se disminuye las 
ocasiones en que las personas pueden acceder a un vivir digno y con calidad en función de sus 
fortalezas y no debido a las deficiencias o desventajas. Desde esta mirada, entonces, se hace 
necesario reconocer la diversidad impulsando el aprendizaje de habilidades entre los grupos y 
comunidades, impulsando comunidades sensibles que tomen acciones y reaccionen 
colectivamente contra las injusticias para visualizar una perspectiva más profunda acerca de las 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 3
3 
 
problemáticas sociales, logrando promover y educar actores sociales con sentido de pertenencia 
que tengan en cuenta los contextos de las personas con el fin de incluirlas como protagonistas 
dentro de cada proyecto, acción e intención para el bien común ( Fe y Alegría, 2016). 
 
Representación social. 
La teoría de representación social juega un papel fundamental dentro de la psicología 
social porque lidia con estructuras compartidas de conocimiento acerca de temas que se debaten 
en la sociedad y que orientan al posicionamiento individual al juzgar aspectos relevantes de esos 
temas sociales (Clémence, 2001, citado por Zubieta, et. al, 2018). Otros autores como 
(Moscovici, 2000) denominan la representación social como un sentido común que surge de los 
intercambios y acciones cotidianas que se desarrollan en diferentes culturas y sistemas de 
sociedades intelectuales en sujetos y grupos sociales y finalmente el punto de vista de Durkheim 
(1988) desde la sociología, definió los hechos sociales como algo diferente al fenómeno 
psicológico, es decir que entre estos dos autores la representación social partiría del lenguaje de 
la sociedad al que se pertenece y por esto mismo el mundo simbólico, interpretativo y 
cognoscitivo que le precede (Villaroel, 2007). 
 
La psicología urbana 
La psicología social puede ser útil cuando se busca exponer una problemática que puede 
trastornar la vivencia cotidiana o nos genera algún tipo de inseguridad o incomodidad, 
ofreciendo los instrumentos para interrogar esas vivencias, así como a quienes las viven. Por lo 
general, se suelen crear expectativas frente a que la psicología social debe resolver las 
problemáticas psicosociales y con justa causa, ya que se trata de una disciplina que plantea 
problematizar. Socialmente se presentan cada vez más situaciones de desigualdad, exclusión del 
espacio, agresiones y afectaciones en la salud mental, es allí donde hay que cuestionar cómo 
frenar dicho fenómeno y responder a ello trae consigo la intersubjetividad como objeto de 
estudio de la psicología social. En ese sentido, solucionar las problemáticas de las ciudades es 
posible en el momento en que las personas a nivel individual y colectivamente se reúnen y arman 
las estrategias para solucionarlas (Robledo, 2016). 
Ahora bien, resolver una problemática en la que no se tenga en cuenta a aquellos que 
hayan sido víctimas dentro de ella, ya sea por enfrentamientos, desacuerdos, consensos, etc., y en 
Grafiti, educación popular y territorio en Bogotá 34 
 
las que no se acepten sus intersubjetividades, implicaría una dominación y favorecimiento hacía 
aquellos sujetos o grupos que ejercieron exclusión y redujeron a esas personas en su propio 
espacio, así lo plantea Robledo (2016), quien además afirma que la psicología social puede 
ayudar dando ideas y formar los tejidos colectivos en función de las problemáticas urbanas; 
problematizando, generando hipótesis y posibles formas de resolver y proponiendo formas de 
unirse eficazmente, sin embargo, no se puede ignorar que la ciudad se ha vuelto un dispositivo 
que prácticamente prohíbe y trata evitar que los sujetos se unan y propongan vivencias 
intersubjetivas. Para Robledo, ese dispositivo de ciudad se materializa a través de la desigualdad 
socioeconómica, la inequidad de género, las autoridades policiales, el consumismo capitalista, el 
robo e inseguridad, la falta de transporte público, las zonas industriales, entre otros, generando 
soledad que separa los sujetos y reduce las subjetividades. Por eso, hay que iniciar impulsando y 
gestando los espacios para que los sujetos se reúnan y produzcan vivencias intersubjetivas, el 
autor lo llama “sabotear el dispositivo ciudad”. 
A partir de esta premisa del dispositivo ciudad, Robledo (2016) explica que de la 
psicología social se requieren las ideas, estrategias y motivaciones para que la ciudad vuelva a 
ser ese espacio de explorar, recolectar vivencias y vivir las intersubjetividades, es aquí, donde la 
psicología social se debe sumergir y transformar en una psicología urbana que propicie 
comprender cómo interactúan los sujetos con sus experiencias intersubjetivas a través de las 
calles que conforman los cuerpos que las habitan y su existencia, así mismo menciona que 
“esta psicología urbana no se trata de una receta para derribar los cercos materiales del 
dispositivo ciudad (ese más bien será un objetivo a largo plazo), sino de una proposición 
con efectos performativos. La comprensión de la calle implica poner el cuerpo en la calle 
con ánimo de experimentación, advertir cómo se configura el dispositivo ciudad y 
convertirse en un

Más contenidos de este tema