Logo Studenta

FRIJOL(1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO PARA DETERMINAR ZONAS DE ALTA POTENCIALIDAD 
DEL CULTIVO DEL FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.) EN EL ESTADO 
DE TABASCO. 
Dr. Lorenzo Armando Aceves Navarro 
Dr. José Francisco Juárez López 
Dr. David Jesús Palma López 
Dr. Rutilo López López 
M.C. Benigno Rivera Hernández 
M.C. Joaquín Alberto Rincón Ramírez 
Ing. Ambiental Román Morales Colorado 
TOMO VI 2008 
ii 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
 
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................. 1 
II. OBJETIVOS ................................................................................................... 2 
III. SUPERFICIE CULTIVADA Y RENDIMIENTO DE FRIJOL EN MÉXICO Y 
EN TABASCO............................................................................................ 2 
IV. REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS ................................................... 5 
V. REQUERIMIENTOS EDAFOLÓGICOS ........................................................ 6 
VI. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA METODOLOGÍA ................................... 7 
VII. SELECCIÓN Y REQUERIMIENTOS BIOCLIMÁTICOS DEL CULTIVOS 
DE FRIJOL................................................................................................. 9 
7.1. INVENTARIO CLIMÁTICO ..................................................................... 10 
7.1.1. División climática ............................................................................. 10 
7.1.2. Período de crecimiento ................................................................... 11 
7.2. INVENTARIO EDAFOLÓGICO .............................................................. 11 
7.2.1. División edafológica ........................................................................ 11 
7.3. FUENTES DE INFORMACIÓN .............................................................. 11 
7.3.1. Información climática ....................................................................... 11 
7.3.2. Información edafológica .................................................................. 12 
7.3.3. Información cartográfica .................................................................. 12 
VIII. ESTIMACIÓN DEL RENDIMIENTO POTENCIAL PARA EL CULTIVO 
DE FRIJOL............................................................................................... 12 
IX. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................... 15 
X. CONCLUSIONES ........................................................................................ 18 
XI. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 19 
XII. ANEXOS .................................................................................................... 23 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
CUADRO 1. SUPERFICIE CULTIVADA DE FRIJOL EN EL ESTADO DE TABASCO, A NIVEL 
MUNICIPAL, EN LA MODALIDAD DE TEMPORAL EN HECTÁREAS. ................... 4 
CUADRO 2. RENDIMIENTO DE FRIJOL EN EL ESTADO DE TABASCO, A NIVEL 
MUNICIPAL, EN LA MODALIDAD DE TEMPORAL (T HA-1). .............................. 5 
CUADRO 3. VARIABLES SELECCIONADAS PARA DEFINIR ÁREAS DE ALTA 
POTENCIALES PARA EL CULTIVO FRIJOL EN EL ESTADO DE TABASCO. ........ 9 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
 
FIGURA 1. SUPERFICIE CULTIVADA DE FRIJOL EN MÉXICO EN LA MODALIDAD DE 
TEMPORAL MAS RIEGO. ........................................................................... 3 
FIGURA 2. METODOLOGÍA SIMPLIFICADA DE LA ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA 
PARA EL CULTIVO DE FRIJOL. ................................................................... 8 
FIGURA 3. SUPERFICIE POR MUNICIPIOS CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO PARA 
EL CULTIVO DE FRIJOL EN EL ESTADO DE TABASCO EN EL CICLO OTOÑO-
INVIERNO. ............................................................................................ 17 
FIGURA 4. SUPERFICIE CON ALTO POTENCIAL EDAFOCLIMÁTICO PARA CULTIVAR 
FRIJOL EN EL ESTADO DE TABASCO EN EL CICLO OTOÑO-INVIERNO ........... 17 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
 
ANEXO 1. SUPERFICIE CULTIVADA DE FRIJOL EN LA MODALIDAD DE TEMPORAL POR 
ESTADO Y A NIVEL NACIONAL EN HECTÁREAS. ............................................ 24 
ANEXO 2. SUPERFICIE CULTIVADA DE FRIJOL EN LA MODALIDAD DE RIEGO POR 
ESTADOS Y A NIVEL NACIONAL EN HECTÁREAS. .......................................... 25 
ANEXO 3. RENDIMIENTOS DE FRIJOL EN LA MODALIDAD DE TEMPORAL POR ESTADOS 
Y A NIVEL NACIONAL (T HA-1). ................................................................... 26 
ANEXO 4. RENDIMIENTOS DE FRIJOL EN LA MODALIDAD DE RIEGO POR ESTADOS Y A 
NIVEL NACIONAL (T HA-1).......................................................................... 27 
ANEXO 5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS EN EL 
ESTADO DE TABASCO POR MUNICIPIOS (1960-2000). ................................ 28 
ANEXO 6. REQUERIMIENTOS BIOCLIMÁTICOS DEL CULTIVO DE FRIJOL (FAO, 
1994).................................................................................................... 29 
ANEXO 7. ZONAS CON ALTO POTENCIAL CLIMÁTICO PARA EL CULTIVO DE FRIJOL EN 
EL ESTADO DE TABASCO EN EL CICLO OTOÑO-INVIERNO. ............................ 30 
ANEXO 8. ZONAS CON POTENCIAL EDAFOLÓGICO PARA EL CULTIVO DE FRIJOL EN EL 
ESTADO DE TABASCO EN EL CICLO OTOÑO-INVIERNO. ................................ 31 
ANEXO 9. ZONAS CON ALTO POTENCIAL EDAFOCLIMATICO PARA EL CULTIVO DE 
FRIJOL EN EL ESTADO DE TABASCO EN EL CICLO OTOÑO-INVIERNO. ............. 32 
ANEXO 10. RENDIMIENTO POTENCIAL PARA EL CULTIVO DE FRIJOL EN EL ESTADO DE 
TABASCO EN EL CICLO OTOÑO-INVIERNO. ................................................. 33 
 
 
 
 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 1
I. INTRODUCCIÓN 
El frijol ha sido históricamente un cultivo asociado al desarrollo de las 
culturas prehispánicas y actualmente, el papel de esta leguminosa sigue siendo 
fundamental en lo económico, porque representa para el sector primario una 
fuente importante de ocupación e ingreso, así como una garantía de seguridad 
alimentaria, vía autoconsumo; mientras que en la dieta representa, la principal 
fuente de proteína (24%) para los estratos sociales de menores ingresos, tanto de 
la ciudad como del campo (FIRA, 2001). 
 
Se estima que el 90% de la producción de frijol, se destina al consumo 
humano, el 5% se utiliza como semilla y el resto son mermas que se presentan al 
trasladar la producción de las zonas productoras, a los centros de consumo; el 
consumo per cápita en México de frijol es de 11 kg año-1. 
 
Pese a los grandes esfuerzos de investigación que se han realizado, el frijol 
sigue siendo un cultivo vulnerable a las sequías, las heladas tempranas, al ataque 
de plagas y enfermedades, o bien, al exceso de lluvia fuera de la época; estos 
factores, cobran mayor importancia dado que el 87.3% de la producción de frijol se 
obtiene en la modalidad de temporal (SIAP-SAGARPA, 2008). 
 
En México 45% de frijol que se consume es importado, ellos es debido 
entre otros problemas, a que el 60% de frijol se siembra en zonas sin potencial 
productivo de bajos rendimientos (SIAP-SAGARPA, 2008). 
 
En Tabasco el 100% de la producción de frijol es de temporal, con 
rendimientos de 0.5 t ha-1. Dichos rendimientos podrían incrementarse con 
estudios básicos de identificación de zonas con alto potencial productivo. 
 
Por la importancia, que tiene el conocer cuáles son las zonas aptas y los 
rendimientos potenciales en el estado de Tabasco, para el cultivo de frijol se 
plantearon los siguientes objetivos. 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 2
II. OBJETIVOS 
 
 Realizar la zonificación del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L) mediante ladeterminación de zonas con alta potencialidad productiva. 
 
 Elaborar un mapa del estado de Tabasco donde se indiquen la(s) zonas con 
alta potencialidad productiva para el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L). 
 
III. SUPERFICIE CULTIVADA Y RENDIMIENTO DE FRIJOL EN 
MÉXICO Y EN TABASCO 
La superficie cultivada de frijol en la modalidad de temporal en México, en 
los últimos años se ha mantenido constante (Anexo 1). En el año 2007 a nivel 
nacional se sembraron 1, 498,076.71 hectárea, de ellas en cuatro estados se 
concentran poco más del 50% que se jerarquizan a continuación: Zacatecas 
(536,832.00 ha), Durango (221,933.77 ha), Chiapas (128,787.55 ha) y San Luís 
Potosí (118,246.00 ha). Tabasco en el mimo año sembró 4,623.50 hectáreas lo 
que representó solo el 0.26% a nivel nacional (SIAP-SAGARPA, 2008). 
 
La superficie cultivada de frijol en la modalidad de riego en México, en los 
últimos años ha disminuido un 37% (Anexo 2). En el año 2007 a nivel nacional se 
sembraron 190,400.17 hectárea, de ellas en cuatro estados se concentró el 66% 
que se jerarquizan a continuación: Sinaloa (69.679,50 ha), Zacatecas (23,589.00 
ha), Chihuahua (17,271.38 ha) y Nayarit (15,205.30 ha), el estado de Tabasco no 
figura en este rubro (SIAP-SAGARPA, 2008). 
 
Los rendimientos a nivel nacional de frijol en la modalidad de temporal en 
los últimos años son del orden del 0.61 a 0.52 t ha-1, (Anexo 3) y en la modalidad 
de riego son de 1.48 a 1.7 t ha-1 (Anexo 4). 
 
 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 3
En la Figura 1, se muestra la superficie cultivada tanto en la modalidad de 
temporal como de riego para dicho cultivo en México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Superficie cultivada de frijol en México en la modalidad de temporal 
más riego. 
 
El frijol es cultivado en todo el estado de Tabasco; como fue mencionado 
anteriormente en la entidad se sembraron 4,623.50 ha en el año 2007 (SIAP-
SAGARPA, 2008) de ellas el 68% se concentran en cinco municipios que se 
jerarquizan a continuación: Balancán (929 ha) Tacotalpa (965 ha) Centla 
(484 ha) Huimanguillo (430 ha) Cárdenas (380 ha) (Cuadro 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 4
 
Cuadro 1. Superficie cultivada de frijol en el estado de Tabasco, a nivel 
municipal, en la modalidad de temporal en hectáreas. 
 
Los rendimientos de frijol a nivel estatal fluctúan entre 0.61 y 0.5 t ha-1, en 
los últimos cinco años (Cuadro 2), siendo el estado de Emiliano Zapata el 
municipio que presenta el mayor rendimiento con 0.97 t ha-1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MUNICIPIOS 
AÑOS 
2003 2004 2005 2006 2007 
BALANCAN 331.00 745.00 2,106.00 952.00 929.00 
CARDENAS 83.00 145.00 468.00 393.00 380.00 
CENTLA 519.00 377.00 365.00 640.00 484.00 
CENTRO 85.00 92.00 60.00 55.00 10.00 
COMALCALCO 120.00 250.00 250.00 250.00 245.00 
CUNDUACAN 680.00 270.00 300.00 400.00 160.00 
EMILIANO ZAPATA 49.00 116.00 32.00 34.00 31.00 
HUIMANGUILLO 381.00 299.00 326.00 363.00 430.00 
JALAPA 152.00 88.00 64.00 45.00 20.00 
JALPA DE MENDEZ 169.00 100.00 111.00 217.00 221.50 
JONUTA 150.00 30.00 50.00 50.00 50.00 
MACUSPANA 350.00 290.00 143.00 130.00 100.00 
NACAJUCA 264.00 250.00 250.00 250.00 250.00 
PARAISO 14.00 55.00 70.00 72.00 45.00 
TACOTALPA 1,107.00 972.00 1,092.00 925.00 965.00 
TEAPA 0.00 7.00 0.00 0.00 7.00 
TENOSIQUE 597.00 90.00 401.00 251.00 296.00 
TOTAL 5,051.00 4,176.00 6,088.00 5,027.00 4,623.50 
Fuente: SIAP-SAGARPA (2008). 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 5
Cuadro 2. Rendimiento de frijol en el estado de Tabasco, a nivel municipal, 
en la modalidad de temporal (t ha-1). 
MUNICIPIOS 
AÑOS 
2003 2004 2005 2006 2007 
BALANCAN 0.40 0.74 0.27 0.52 0.42 
CARDENAS 0.65 0.50 0.51 0.53 0.56 
CENTLA 0.68 0.67 0.68 0.76 0.40 
CENTRO 0.72 0.68 0.62 0.62 0.60 
COMALCALCO 0.55 0.60 0.67 0.60 0.66 
CUNDUACAN 0.80 0.80 0.69 0.50 0.70 
EMILIANO ZAPATA 0.69 0.61 0.50 0.97 0.97 
HUIMANGUILLO 0.65 0.65 0.52 0.55 0.46 
JALAPA 0.62 0.60 0.66 0.62 0.70 
JALPA DE MENDEZ 0.70 0.60 0.70 0.70 0.60 
JONUTA 0.80 0.67 0.40 0.60 0.70 
MACUSPANA 0.70 0.50 0.40 0.60 0.40 
NACAJUCA 0.90 0.83 0.75 0.75 0.60 
PARAISO 0.57 0.60 0.64 0.64 0.64 
TACOTALPA 0.40 0.61 0.58 0.53 0.52 
TEAPA 0.00 0.57 0.00 0.00 0.60 
TENOSIQUE 0.50 0.60 0.34 0.51 0.57 
PROMEDIO 0.61 0.66 0.54 0.59 0.50 
Fuente: SIAP-SAGARPA (2008). 
 
IV. REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS 
El frijol es un cultivo de climas cálidos y se adapta mejor en altitudes bajas. 
Los límites latitudinales están comprendidos entre los 35° latitud norte y sur; con 
altitudes de 0 a 800msnm. Altitudes de 0 a 2400msnm también son aptas (Crispín 
y Miranda, 1978; Lépiz, 1983). 
 
El rango térmico para el crecimiento es de 27ºC, con un óptimo de 18ºC 
(FAO, 1994). El rango térmico para el desarrollo es de 10 a 27ºC, con un óptimo 
de 15 a 20ºC (Doorenbos y Kassam, 1979; Summerfield y Roberts, 1985). La 
temperatura media óptima es entre 18 y 24ºC y las mínimas de preferencia deben 
estar por arriba de los 15ºC. Es una especie muy sensible a temperaturas 
extremosas y las noches relativamente frescas le favorecen (Benacchio, 1982). 
El frijol no tolera haladas (Debouck y Hidalgo, 1985), bajas temperaturas 
retardan el crecimiento, mientras que altas lo aceleran; temperaturas extremosas 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 6
disminuyen la floración y ocasionan problemas de esterilidad provocando daños 
irreversibles (White, 1985). La temperatura óptima para la máxima fotosíntesis en 
altitudes bajas (≤1500msnm) es de 25-30ºC y para altitudes altas (≥1500msnm) es 
de 15-20ºC (Ortiz, 1982). 
 
Benacchio (1982), señala que este cultivo requiere abundante insolación, 
en áreas de alta nubosidad se alarga el ciclo, por lo que, prefiere días despejados. 
Es una especie de día corto, pero existen también cultivares de día neutro, los 
días largos tienden a demorar la floración y la madurez; una hora más de luz en el 
día puede retardar la maduración en 2 a 6 días (White, 1985). Según Benacchio, 
(1982) la precipitación que requiere el frijol es 1000 a 1500mm. 
 
V. REQUERIMIENTOS EDAFOLÓGICOS 
Los suelos óptimos para el cultivo de frijol son los de texturas ligeras como 
los franco-arcillosos y franco-arenosos (Navarro, 1983), aunque prefiere suelos 
sueltos y ligeros de textura franca o franca limosa que presenten buen drenaje 
(Benacchio, 1982; Pérez y Cortinas, 1994). 
 
La planta de frijol prospera en suelos delgados (FAO, 1994), aunque para la 
obtención de máximos rendimientos requiere de un mínimo de 60cm de 
profundidad (Ruiz et al., 1994) y suelos profundos (Benacchio, 1982). La absorción 
de agua se produce en los primeros 50 o 70cm de profundidad (Doorenbos y 
Kassam, 1979). Se considera un cultivo sensible a la salinidad, por lo que requiere 
suelos libres de sales (Rodríguez y Maldonado, 1983). 
 
El frijol tolera un porcentaje máximo de saturación de sodio de 8 a 10% y 
una conductividad eléctrica hasta de 1 dSm-1; por encima de estos niveles, los 
rendimientos disminuyen significativamente (Schwartz y Gálvez, 1980). El pH está 
en el rango de 5.3 a 7.5, con un óptimo de 5.5 a 6.5 (Benacchio, 1982; Thung et 
al., 1985). Los terrenos deben ser preferiblemente ondulados o ligeramente 
ondulados. 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 7
VI. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA METODOLOGÍA 
Con la finalidad de proporcionar una idea general del procedimiento 
empleado en la zonificación, en los siguientes párrafos se explica de manera 
resumida el método y, para mayor información al respecto se sugiere consultar “El 
Manual de la Metodología para Evaluar la Aptitud de las Tierraspara la 
Producción de Cultivos Básicos en Condiciones de Temporal” de Tijerina et al., 
(1990). 
 
La producción sustentable de alimentos es determinada por un lado, por los 
factores ambientales (suelo y clima) y por el otro lado, por un complejo de factores 
socio-económicos, culturales y tecnológicos. La determinación de zonas de alta 
potencialidad para cultivos de frijol en el presente estudio, solo analiza los factores 
ambientales. 
 
Para la determinación de las zonas de alta potencialidad para el cultivo se 
utilizó el procedimiento de Zonificación Agroecológica propuesto por la FAO 
(1981). En colaboración con el International Institute for Applied Systems Analysis 
(IIASA) el procedimiento expandió sus capacidades al incorporar una herramienta 
de ayuda en la toma de decisiones con múltiples criterios para optimizar el uso del 
recurso suelo, analizando diferentes escenarios en función de un objetivo (Fischer 
et al., 1998). Derivado de ello la FAO desarrolló el programa de computo AEZWIN 
que integra todo lo anterior y que se puede adquirir en el portal de la FAO 
(www.fao.org). 
 
En la Figura 2 se esquematiza de manera sucinta la metodología de la 
zonificación agroecológica (FAO, 1981) utilizada en el cultivo de frijol. 
 
 
 
 
 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 8
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Metodología simplificada de la zonificación agroecológica para el 
cultivo de frijol. 
 
El anterior esquema se basa en el análisis del marco biofísico (ambiental), y 
trata de responder las siguientes preguntas: 
 
 ¿Existe la posibilidad de expandir o introducir con éxito un cultivo? 
 
 ¿Dónde sembrarlo o establecerlo? 
 
 En cultivos anuales de secano: ¿Cuando es la época propicia para 
sembrarlo o establecerlo? 
 
 ¿Cuánto rendimiento puedo esperar? 
 
Una vez definida la zona de estudio, el procedimiento en general, comprende ocho 
etapas, las cuales son: 
1. Definición de los requerimientos agroecológicos del cultivo. 
Definición de la 
Zona de Estudio 
Selección y requerimientos 
bioclimáticos del cultivo 
Divisiones 
Climáticas 
Inventario climático Inventario edáfico 
Divisiones 
Edafológicas 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 9
2. Acopio de datos climatológicos y estimación de elementos 
faltantes. 
3. Análisis agroclimático, para definir el inventario climático y las 
divisiones climáticas. 
4. Análisis fisioedáfico para definir el inventario edáfico y las 
divisiones edafológicas. 
5. Elaboración de los mapas componentes. 
6. Síntesis cartográfica sucesiva. 
7. Presentación de resultados. 
8. Verificación de campo (cuando el cultivo existe en el campo). 
 
VII. SELECCIÓN Y REQUERIMIENTOS BIOCLIMÁTICOS DEL 
CULTIVOS DE FRIJOL 
Las variables principales que se consideraron para determinar las zonas 
con alto potencial productivos en el cultivo de frijol fueron: clima y suelo por la 
relación directa guardan con el rendimiento del cultivo, dentro de las variables 
climáticas se analizaron cinco elementos climáticos y ocho propiedades 
edafológicas (físicas y químicas) (Cuadro 3). Estos requerimientos bioclimáticos se 
tomaron de los reportados por la FAO en el siguiente sitio de Internet: 
http://www.ecocrop.fao.org/ecocrop/srv/en/cropFindForm. 
 
Cuadro 3. Variables seleccionadas para definir áreas de alta potencialidad 
para el cultivo frijol en el estado de Tabasco. 
Variable climáticas Variable edáficas 
Precipitación total Profundidad 
Temperatura media anual Fertilidad 
Promedio de la temperatura mínima Textura 
Promedio de la temperatura máxima. pH 
Radiación Pendiente (%) 
 Drenaje 
 Salinidad 
 Toxicidad por aluminio. 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 10
Como parte del proceso de selección de la información, se utilizó la base de 
datos del programa ERIC III (IMTA, 2003); que permitió analizar los registros 
diarios de temperatura y precipitación de 93 estaciones meteorológicas en el 
estado de Tabasco, utilizando como criterios la longitud de la serie histórica y su 
distribución geográfica para el Estado 
 
De estas 93 estaciones reportadas para el estado de Tabasco, solo 35 
cumplían con los requisitos anteriores, ya que el resto mostraban información 
incompleta, registros cortos y/o poca representatividad geográfica. 
 
Para complementar la información reportada por ERIC III, (IMTA, 2003), se 
acudió a la base de datos reportada por García (2004), para las variables de 
precipitación y temperaturas, buscando que cubriesen de manera regular al estado 
de Tabasco. De esta manera, se seleccionaron las 35 estaciones meteorológicas 
que se reportan en el (Anexo 5). 
 
Se consultó información vía INTERNET, así como la documentación 
disponible en la Biblioteca del Colegio de Postgraduados en Cárdenas Tabasco y 
la biblioteca del INIFAP en Huimanguillo Tabasco. Esto con la finalidad de hacer 
una investigación más extensa en conocimientos edafoclimáticos del cultivo de 
frijol. 
 
7.1. INVENTARIO CLIMÁTICO 
La elaboración de un inventario climático de acuerdo a los lineamientos de 
la FAO (1978 y 1981) constan de dos etapas: 1) definición de las divisiones 
climáticas mayores, y 2) obtención de los periodos de crecimientos. 
 
7.1.1. División climática 
Las divisiones climáticas fueron definidas en base a los requerimientos 
térmicos del cultivo, que limitan su distribución a escala global. 
 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 11
Para establecer las divisiones climáticas mayores, como primer paso se 
considera el efecto de la altitud, en espacio y tiempo, sobre la temperatura media. 
Para lo cual, las temperaturas medias mensuales se convirtieron a temperaturas a 
nivel del mar, con un gradiente altotérmico de 0.5ºC/100m de elevación, con el 
trazo de isolíneas. Es importante mencionar que para el estado de Tabasco no 
hubo problemas en la clasificación del clima porque es similar en toda la región. 
 
7.1.2. Período de crecimiento 
El periodo de crecimiento se considera como el número de días durante el 
año en los que existe disponibilidad de agua y temperaturas, favorables para el 
desarrollo del frijol. 
 
Para calcular el inicio, final y duración en días, del periodo de crecimiento 
de los cultivos, de acuerdo con el método de la FAO (FAO, 1978 y 1981), se utilizó 
el programa AGROCLIM, (Aceves-Navarro, 2000) que realiza dicho cálculo a partir 
de datos mensuales de precipitación y temperatura observados y datos de 
evapotranspiración potencial que se estiman para cada estación meteorológica. 
 
7.2. INVENTARIO EDAFOLÓGICO 
7.2.1. División edafológica 
La segunda etapa del método consiste en la evaluación del recurso suelo 
con base en las unidades del sistema FAO/UNESCO, las variables utilizadas 
fueron mencionan en el Cuadro 3. Las cuales fueron comparadas con las 
subunidades de suelo del estado de Tabasco de Palma et al., (2007). 
 
Posteriormente, se realizó la sobreposición de los mapas de clima y suelo 
para delimitar las áreas aptas para el cultivo de frijol. 
 
7.3. FUENTES DE INFORMACIÓN 
7.3.1. Información climática 
El presente estudio se realizó a partir de las siguientes fuentes: 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 12
Se usó el Extractor Rápido de Información Climatológica (ERIC) (IMTA, 
2003), el cual, facilita la extracción de la información contenida en la base de datos 
CLICOM, el banco de datos histórico nacional del Servicio Meteorológico Nacional 
(SMN) de la Comisión Nacional del Agua (CNA, 2005). La información consiste en 
reportes diarios de 35 estaciones meteorológicas del Estado. 
 
7.3.2. Información edafológica 
Se realizó en base al Plan de Uso Sustentable de los Suelosde Tabasco de 
la Fundación Produce Tabasco, que contiene resultados generados de los últimos 
25 años, sobre el conocimiento de los suelos; aborda aspectos físicos y químicos, 
clasificándolos de acuerdo a la Organización de la Naciones Unidad para la 
Agricultura y la Alimentación y Organización de la Naciones Unidad para la 
Educación, Ciencia y la Cultura (FAO/UNESCO). 
 
7.3.3. Información cartográfica 
La herramienta que se utilizó para la elaboración de cartografía fue el 
sistema de información siguiente: 
 
Programa ArcView GIS (ESRI, 2004), que consiste en un sistema de mapeo 
computarizado que relaciona lugares con información agroclimática, iguales a las 
del cultivo de frijol, las cuales se denomina áreas con alto potencial productivo. 
 
VIII. ESTIMACIÓN DE RENDIMIENTO POTENCIAL PARA EL 
CULTIVO DE FRIJOL 
En la actualidad existen diferentes procedimientos para establecer el 
potencial de producción de cultivos para una zona, los cuales en general, 
consisten en estimar el rendimiento máximo y demeritarlo de acuerdo a los 
problemas ambientales o de manejo que se presenten. 
 
Uno de esos procedimientos es el conocido como el método de Zonas 
Agroecológicas que fue propuesto por FAO (1978). En el presente trabajo se 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 13
utilizó este procedimiento, adaptándolo y modificándolo para estimar el 
rendimiento potencial del cultivo de frijol en Tabasco. 
 
La estimación de rendimiento máximos propuestos en el proyecto de Zonas 
de Agroecológicas de la FAO (1978 y 1981), se basa en las ecuación (1) 
 
Y = Bn*Hi (1) 
 
Donde: 
Y = Rendimiento máximo sin restricciones (t ha-1) 
Bn = Producción de biomasa neta (t ha-1) 
Hi = Índice de cosecha (adimensional) 
 
La biomasa neta (Bn) se entiende como la materia seca total y el 
rendimiento (Y) como la materia seca económicamente aprovechable que pueden 
producir plantas sanas, con un suministro adecuado de agua y nutrientes. Siendo 
el índice de cosecha (Hi) por lo tanto, una parte proporcional de la biomasa neta. 
 
La biomasa neta (Bn) para un cultivo se calcula mediante la ecuación (2). 
 
Bn = (0.36*bgm*L)/((1/N) + 0.25*Ct) Expresada en (kg ha
-1). (2) 
 
Donde: 
bgm = Tasa máxima de producción de biomasa bruta para un IAF ≥ 5 en (kg 
ha-1 d-1) se calcula mediante la ecuación (3) 
 
bgm = F*b0 + (1 – F)*bc Expresada en (kg ha
-1 d-1) (3) 
 
Donde: 
F = Fracción del día cubierta con nubes estimada con la ecuación (4). 
 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 14
F = (Ac – 0.5*Rg)/(0.80*Rg) (4) 
 
Donde: 
Ac = Radiación fotosintéticamente activa en un día totalmente despejado 
(cal cm-2 d-1) (Tablas para Pm = 20 kg ha-1 h-1) 
Los valores de (Ac) para diferentes latitudes se reportan tabulados por FAO, 
(1978). Asumiendo que la radiación fotosintéticamente activa de un día totalmente 
cubierto es el 20% de (Ac) y que la radiación fotosintéticamente activa equivale al 
50% de la radiación global total de onda corta (Rg) tomada de (Peralta-Gama et 
al., 2008). 
 
También se reportan en tablas los valores de bc y bo para plantas con una 
fotosíntesis máxima (Pm) de 20 kg CH2O ha
-1 h-1, para lo cual se requiere calcular 
la temperatura diurna (Tfoto), la cual se calcula con la ecuación (5) 
 
Tfoto = Tmax – (1/4)(Tmax – Tmin) (5) 
 
Tmax = Temperatura máxima 
Tmin = Temperatura mínima 
Rg = Radiación global medida (cal cm-2 d-1) 
bo = Tasa de fotosíntesis bruta en días completamente nublados (kg ha-1 d-
1) (Pm = 20 kg ha-1 h-1). Se obtiene de Tablas, entrando con el valor de la 
latitud de la localidad en cuestión. 
bc = Tasa fotosíntesis bruta en días completamente despejados (kg ha-1 d-1) 
(Pm = 20 kg ha-1 h-1). Se obtiene de Tablas, entrando con el valor de la 
latitud de la localidad en cuestión. 
 
bo y bc son valores diarios y en cultivos cerrados (IAF ≥ 5) 
L = Coeficiente de tasa máxima de crecimiento, fue calculado mediante la 
ecuación (6) 
 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 15
L = 0.3424 + 0.9051*log10(IAF) (6) 
 
IAF = Índice de área foliar fue de 3.6 (Padilla et al., 2005) 
log10(IAF) se obtiene de gráfica. 
N = Duración del ciclo del cultivo 90 días. 
Ct = Coeficiente de respiración (Rm) este coeficiente se calcula con la 
ecuación (7) 
 
Ct = C30*(0.044 + 0.00019*T + 0.0010*T
2) (7) 
 
C30 = 0.0283 para cultivos como el frijol que son leguminosas. 
T = Temperatura media (Celsius). 
 
Para un mayor detalle y ejemplificación de la utilización de éste 
procedimiento de cálculo, se recomienda al lector consultar a Tijerina et al., 
(1990). Así como el Boletín 73 de la FAO (FAO, 1977). 
 
Obtenida la biomasa neta se procede a calcular el rendimiento potencial; el 
cual se obtiene al multiplicar la biomasa neta por el índice de cosecha (Hi) del 
cultivo de frijol el cual fue de 0.41. El valor de HI, fue tomado de los trabajo de 
Scholberg et al., (2000) y Vidal, (2005). 
 
IX. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
El análisis de las variables climáticas y edáficas, que más influye en el 
crecimiento y desarrollo en el cultivo de frijol, se ilustran en la ficha técnica (Anexo 
6). 
 
El análisis climático (temperatura y precipitación) del estado de Tabasco, 
muestra que el cultivo de frijol es factible cultivarlo en ciclos de siembra otoño-
invierno en todo el estado de Tabasco (Anexo 7). El periodo de crecimiento que 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 16
muestra el estado en este ciclo, cumple con el requerido por este cultivo que es de 
90 días. 
 
En cuanto a los requerimientos de suelo para el cultivo de frijol, el estado de 
Tabasco cuenta con una superficie de 268,362 hectáreas aptas para cultivar este 
grano, las cuales corresponden a las subunidades de suelo: Fluvisol Éutrico 
(FLeu), Fluvisol Éutri-Gléyico (Fleugl) y Cambisol Éutrico (CMEU) (Anexo 8). 
 
El resto de la superficie del estado, no presenta suelos aptos para este 
cultivo. Por ejemplo los suelos Acrisoles Plínticos (ACpl) en su primer horizonte A1 
presentan un pH de 4.6 lo cual restringe su uso para cultivar frijol, otro ejemplo 
más lo constituyen las subunidades Plíntosoles Úmbricos (PTum) que aunque 
cumple con el requisito de pH óptimo, tienen el inconveniente de presenta un 
drenaje deficiente (Palma et al., 2007) lo cual causaría problemas al cultivo de tipo 
patológico (Salinas et al., 1999 y Sionit y Kramer, 1977). 
 
El análisis edafoclimático (clima y suelo) muestra que el estado de Tabasco, 
cuenta con una superficie de 268,272 hectáreas para cultivar frijol en el ciclo 
otoño-invierno, que se distribuyen en todo el estado (Figura 3), de las cuales poco 
más del 62.5% de ellas se concentran en seis municipios que se jerarquizan a 
continuación: Cárdenas (42,221 ha), Huimanguillo (38,289 ha), Cunduacán 
(26,227 ha), Tacotalpa (22,001 Ha), Tenosique (19,597 Ha) y Jalapa (19,430 Ha) . 
En la Figura 4 se ilustra de color naranja la superficie con alto potencial productivo 
para el cultivo de frijol en Tabasco. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 17
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Superficie por municipios con alto potencial productivo para el 
cultivo de frijol en el estado de Tabasco en el ciclo otoño-invierno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Superficie con alto potencial edafoclimático para cultivar frijol en el 
estado de Tabasco en el ciclo otoño-invierno. 
 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 18
El rendimiento potencial para el estado de Tabasco es de 3.2 t ha-1, (Anexo 
12), mencionado rendimiento es superior al promedio nacionaly estatal que son 
de 0.52 t ha-1 (SIAP-SAGARPA, 2008). Sin embargo, a nivel experimental en el 
estado de Tabasco, Barron (1995) reporta rendimientos de 1.279 t ha-1 en la 
variedad negro Cotaxtla. Vidal (2005) reposta rendimiento en la región de la 
Chontalpa de 2.8 t ha-1 a nivel experimental. 
 
X. CONCLUSIONES 
Del presente estudio realizado, con la metodología propuesta por la FAO (1978) 
se desprenden las siguientes conclusiones. 
 
 Desde el punto de vista climático (temperatura y precipitación) en todo el 
estado de Tabasco, se puede sembrar frijol en el ciclo otoño-invierno. 
 
 El potencial edafológico para el cultivo del frijol en el estado de Tabasco es 
de 268,362 hectáreas. 
 
 La superficie con alto potencial edafoclimática (clima y suelo) para cultivar 
frijol en el ciclo otoño-invierno es de 268,272 hectáreas. 
 
 El principal factor ambiental que más limita el potencial productivo para el 
cultivo de frijol en el estado de Tabasco es el factor suelo. 
 
 El 62.5% de la superficie con alto potencia edafoclimático se concentran en 
seis municipios: Cárdenas (42,221 ha), Huimanguillo (38,289 ha), 
Cunduacán (26,227 ha), Tacotalpa (22,001 Ha), Tenosique (19,597 Ha) y 
Jalapa (19,430 Ha). 
 
 Los rendimientos potenciales para el cultivo de frijol en el estado de 
Tabasco es de 3.2 t ha-1. 
 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 19
 Las fechas de siembra para el cultivo de frijol en el estado de Tabasco son 
del 15 octubre al 15 de enero. 
 
XI. BIBLIOGRAFÍA 
 
Aceves-Navarro, L.A.; Arrieta-Agrícola y Barbosa-Olan, J.L. 2000. Manual de 
AGROCLIM 1.0. Colegio de Postgraduados. H. Cárdenas Tabasco. 28 p. 
 
Benacchio, S.S. 1982. Algunas Exigencias Agroecológicas en 58 Especies de 
Cultivo con Potencial de Producción en el Trópico Americano. FONAIAP-
Centro Nacional de Investigación Agropecuarias. Ministerio de Agricultura 
y Cría. Venezuela. 202 p. 
 
Barron, F.S. 1998. Validación de tecnología para el cultivo de frijol. XI Reunión 
Científica-Tecnológica Forestal y Agropecuaria de Tabasco. Villahermosa 
Tabasco. pp. 65-71. 
 
CNA (Comisión Nacional de Agua). 2005. Productos climatológicos. Servicio 
Meteorológico Nacional. Disponible In: http://smn.cna.gob.mx 
 
Crispín, M.A. y Miranda, S. 1978. El frijol (Phaseolus vulgaris L.). En: Producción 
de Granos y Forrajes. Edit. Limusa. México, D.F. pp. 541-552 
 
Debouck, G.D y Hidalgo, R. 1985. Morfología de la planta de frijol común. In: Frijol, 
investigación y producción. Compilado y editado por M. López Fernández 
y A. Schoonhoven. CIAT. Cali, Colombia. pp. 7-42 
 
Doorenbos, J y Kassam, A.H. 1979. Efectos del Agua Sobre el Rendimiento de los 
Cultivos. Estudio FAO: Riego y Drenaje Núm. 33. FAO. Roma. Italy 212 p. 
 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 20
ESRI (Environmental System Research Institute). 2004. ArcGIS 9. Getting Started 
With ArcGIS. 2004. Sistema de información. USA. 
FAO. (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 1977. Zonificación 
Agro-ecológica. Boletín de Suelos de la FAO 73. 
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 1978. 
Agroecological Zones Project. World Soil Resources. Report Num. 48. Vol. 
1, África. 158 p. 
 
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 1981. Report on 
the Agro-ecological Zones Project. Vol. 1: Methodology and Results for 
Africa. World Soils Report No. 48. Rome, Italy. 
 
FAO. 1994. ECOCROP 1. The adaptability level of the FAO crop environmental 
requirements database. Versión 1.0. AGLS. FAO. Rome, Italy. 
 
FIRA, 2001.El frijol en México, Competitividad y Oportunidades de Desarrollo. 
FIRA, Boletín Informativo Núm.4. 
 
Fischer, G.; Granat, J y Makowski, M. 1998. AEZWIN-An Interactive Multi-criteria 
Analysis Tool for Land Resources Apparaisal. FAO-IIASA, Interin Report. 
IR pp. 98-051 
 
IMTA (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua). ERIC. 2003. Extractor Rápido 
de Información Climatológica v.1.0. 
 
Lépiz, I. R. 1983. Origen y descripción botánica. En: Frijol en el Noroeste de 
México. Tecnologías de Producción. SARH-INIA-CIPAC. CAEVACU. 
CPIEAS. Culiacán, Sin., México. 29 p. 
 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 21
Ortiz S.C.A. 1982. Agrometeorología Cuantitativa. Dpto. de Suelos, Universidad 
Autónoma de Chapingo. Chapingo, México. 221 p. 
 
Palma-López, D.J.; Cisneros, D.E.; Moreno C.E y Rincón-Ramírez, J.A. 
2007.Suelos de Tabasco: su Uso y Manejo Sustentable. Colegio de 
Postgraduados-ISPROTAB-FRUPROTAB. Villahermosa, Tabasco, 
México.195 p. 
 
Peralta-Gamas, M.; Jiménez-Jiménez, R.; Martínez-Gallardo, J.B.; Castro, F.C.R.; 
Bautista-Bautista, E.; Rivera-Hernández, B.; Pascual-Córdova, A.; 
Caraveo-Ricardez, A.C y Aceves-Navarro, L.A. 2008. Estimación de la 
variación espacial y temporal de la radiación solar en el estado de 
Tabasco, México. XX Reunión Científica-Tecnológica Forestal y 
Agropecuaria de Tabasco. Villahermosa Tabasco. pp. 243-253 
 
Pérez. P y Cortinas, E.H.M. 1994. Guía para Cultivar Frijol en el Norte de 
Tamaulipas. Folleto para Productores No. 6. INIFAP, CIRNE, Campo 
Experimental Río Bravo. 18 p. 
 
Rodríguez C y Maldonado F.D.J.1983. Tecnología de producción. En: Frijol en el 
Noroeste de México. SARH-INIA-CIPAC-CAEVACU-CPIEAS. Culiacán, 
Sin., México. pp. 71-98. 
 
Ruiz C., J. A.; I. J. González A.; R. A., Martínez y D. R. González. 1995. Áreas con 
Potencial para la Producción de Frijol en Nayarit. Publicación Especial No. 
8, INIFAP, México, D.F. 22 p. 
 
Schwartz, F.H y Gálvez, E.G. 1980. Problemas de Producción del Frijol: 
Enfermedades, Insectos, Limitaciones Edáficas y Climáticas de Phaseolus 
vulgaris. CIAT. Cali, Colombia. 344 p. 
 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 22
SIAP-SAGARPA. 2008. Servicio de información agroalimentaria y pesca-
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y 
Alimentación. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. Disponible 
In: http://www.siap.sagarpa.gob.mx 
 
Sionit, N y Kramer, P.J .1977. Effect of water stress during different stages of 
growth of soybean. Agro. J. (69): 274-278. 
 
Summerfield, R.J. y Roberts, E.H. 1985. Phaseolus vulgaris. In: CRC Handbook of 
Flowering. Volume I (Abraham H. Halevy Ed.) CRC Press, Inc. Boca 
Raton, Florida, USA. pp. 139-148. 
 
Thung, M.; Ortega, J y Erazo, O. 1985. Tamizado para identificar frijoles 
adaptados a suelos ácidos. En: Frijol, Investigación y Producción. 
Compilado y editado por M. López, F. Fernández y A. Schoonhoven. 
CIAT. Cali, Colombia. pp. 313-346 
 
Tijerina-Chávez L.; Ortiz-Solorio C.; Pájaro-Huertas D.; Ojeda-Trejo. E.; Aceves- 
Navarro L. A. y Villalpando-Barriga O. 1990. Manual de la Metodología 
para Evaluar la Aptitud de las Tierras para la Producción de los Cultivos 
Básicos, en Condiciones de Temporal. Colegio de Postgraduados. 
Programas de Agrometeorología. SARH. Montecillo, México. 113 p. 
 
Vidal, B.A. 2005. Caracterización de diversidad morfológica y molecular de 
cultivares criollos y mejorados de frijol común del trópico húmedo. Tesis de 
maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados Campus Tabasco. 
México. 102p. 
 
White, W.J. 1985. Conceptos básicos de fisiología en frijol. En: Frijol, Investigación 
y Producción. Compilado y editado por M. López, F. Fernández y A. 
Schoonhoven. CIAT. Cali, Colombia. 43- 60 p. 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 23
XII. ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 24
Anexo 1. Superficie cultivada de frijol en lamodalidad de temporal por 
estado y a nivel nacional en hectáreas. 
ESTADOS 
AÑOS 
2003 2004 2005 2006 2007 
AGUASCALIENTES 11,339.00 11,950.00 10,819.00 9,707.00 9,898.00 
BAJA CALIFORNIA 954.00 86.00 866.00 449.00 239.00 
CAMPECHE 3,341.00 3,488.00 2,926.00 2,579.00 2,842.00 
CHIAPAS 122,270.44 134,942.10 126,803.60 127,057.40 128,787.55 
CHIHUAHUA 79,172.22 69,769.48 52,934.70 79,280.72 68,103.26 
COAHUILA 7,940.50 8,672.00 5,490.50 6,838.00 6,678.00 
COLIMA 30.00 0.00 6.50 13.00 13.00 
DISTRITO FEDERAL 402.20 320.80 319.20 317.20 288.40 
DURANGO 259,876.49 239,778.08 247,615.15 242,448.18 221,933.77 
GUANAJUATO 116,804.40 112,827.20 84,655.00 90,152.00 92,326.20 
GUERRERO 9,431.00 9,553.00 10,564.00 10,847.00 9,753.00 
HIDALGO 40,279.00 39,882.00 32.765.00 35,353.00 37,675.00 
JALISCO 24,570.10 23,868.00 18,131.05 17,838.25 14,753.55 
MEXICO 20,861.00 18,174.75 12,205.00 14,067.70 13,835.00 
MICHOACAN 5,517.33 3,207.41 3,246.00 3,182.50 2,964.35 
MORELOS 1,902.30 1,633.60 1,857.00 1,851.50 1,999.00 
NAYARIT 54,544.50 46,397.50 40,825.00 46,921.00 43,008.38 
NUEVO LEON 5,031.90 4,787.20 2,509.00 2,277.50 4,278.62 
OAXACA 36,627.25 39,686.00 43,536.50 40,186.00 40,267.00 
PUEBLA 61,956.00 54,191.00 58,598.00 72,072.00 63,084.21 
QUERETARO 24,294.60 18,208.00 16,467.40 15,097.40 15,045.00 
QUINTANA ROO 5,563.20 3,638.50 2,845.00 2,595.43 2,887.60 
SAN LUIS POTOSI 125,613.23 127,265.35 104,593.00 102,687.90 118,246.00 
SINALOA 22,145.00 18,584.31 11,723.50 12,651.50 13,024.75 
SONORA 1,364.00 1,173.00 1,409.00 1,007.00 1,196.00 
TABASCO 7,232.00 6,411.00 6,088.00 5,027.00 4,623.50 
TAMAULIPAS 7,660.71 6,913.00 3,778.44 3,766.00 4,050.69 
TLAXCALA 7,241.00 7,051.00 6,840.25 6,846.00 6,542.50 
VERACRUZ 37,946.60 31,525.50 33,350.52 38,264.37 32,878.38 
YUCATAN 196.00 487.50 964.00 274.00 23.00 
ZACATECAS 634,214.50 589,517.00 58,2604.00 57,8500.00 536,832.00 
TOTAL 1,736,321.4 1,633,988.28 1,527,335.31 1,570,154.55 1,736,321.47 
Fuente: SIAP-SAGARPA (2008). 
 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 25
Anexo 2. Superficie cultivada de frijol en la modalidad de riego por estados y 
a nivel nacional en hectáreas. 
ESTADOS 
AÑOS 
2003 2004 2005 2006 2007 
AGUASCALIENTES 923.00 773.00 918.00 853.00 840.00 
BAJA CALIFORNIA 50.00 64.00 14.00 6.00 0.00 
BAJA CALIFORNIA S 4,324.55 3,589.50 2,921.20 1,648.50 1,336.75 
CAMPECHE 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 
CHIAPAS 3,883.50 7,585.50 6,581.00 1,248.00 1,251.00 
CHIHUAHUA 25,085.98 12,995.54 20,585.03 20,456.94 17,271.38 
COAHUILA 1,094.80 954.00 455.00 590.25 377.00 
COLIMA 59.70 52.00 31.00 10.50 9.50 
DURANGO 4,258.65 2,080.00 1,758.50 1,674.00 1,521.00 
GUANAJUATO 15,563.0 9,381.00 9,620.00 9,740.04 9,376.00 
GUERRERO 4,518.50 4,759.81 4,774.30 4,794.00 4,577.50 
HIDALGO 9,337.00 8,490.50 9,146.40 8,976.45 8,713.00 
JALISCO 5,063.80 4,834.60 3,741.75 4,525.00 2,774.50 
MEXICO 1,425.00 1,376.00 1,432.00 1,284.00 884.00 
MICHOACAN 3,392.95 2,217.27 1,940.07 2,038.30 2,081.20 
MORELOS 1,754.70 2,124.70 1,419.50 904.55 808.00 
NAYARIT 20,851.25 20,627.50 17,246.00 16,912.50 15,205.30 
NUEVO LEON 584.00 336.00 587.50 450.50 387.00 
OAXACA 7,239.50 7,860.00 8,871.00 7,326.50 6,132.50 
PUEBLA 7,168.00 7,868.00 7,722.00 9,025.00 8,387.00 
QUERETARO 1,900.00 1,658.10 1,567.40 1,916.00 1,916.20 
QUINTANA ROO 30.00 0.00 0.00 0.00 0.00 
SAN LUIS POTOSI 7,334.50 6,732.50 5,964.50 6,159.16 7,480.84 
SINALOA 133,564.00 41,475.00 73,962.71 108,189.2 69,679.50 
SONORA 7,844.25 5,274.00 6,332.00 3,765.00 3,395.00 
TAMAULIPAS 1,253.20 886.00 438.50 656.00 772.00 
TLAXCALA 940.00 1,082.00 1,033.25 1,087.25 1,079.25 
VERACRUZ 334.75 364.50 518.00 897.05 549.75 
YUCATAN 229.00 223.24 190.50 184.50 6.00 
ZACATECAS 34,093.00 32,952.00 28,914.00 24,207.00 23,589.00 
TOTAL 304,103.58 188,616.26 218,685.1 239,525.2 190,400.17 
Fuente: SIAP-SAGARPA (2008). 
 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 26
Anexo 3. Rendimientos de frijol en la modalidad de temporal por estados y a 
nivel nacional (t ha-1). 
ESTADOS 
AÑOS 
2003 2004 2005 2006 2007 
AGUASCALIENTES 0.42 0.34 0.26 0.36 0.38 
BAJA CALIFORNIA 0.35 0.25 0.98 0.17 0.00 
CAMPECHE 0.39 0.52 0.51 0.62 0.81 
CHIAPAS 0.59 0.62 0.58 0.60 0.59 
CHIHUAHUA 0.37 0.43 0.55 0.66 0.58 
COAHUILA 0.49 0.69 0.31 0.47 0.34 
COLIMA 0.98 0.00 0.89 1.00 1.20 
DISTRITO FEDERAL 0.70 0.78 0.81 0.83 0.90 
DURANGO 0.70 0.74 0.35 0.82 0.54 
GUANAJUATO 0.46 0.45 0.32 0.57 0.43 
GUERRERO 0.69 0.68 0.72 0.74 0.73 
HIDALGO 0.46 0.42 0.40 0.44 0.43 
JALISCO 0.80 0.86 0.63 0.86 0.92 
MEXICO 0.96 0.93 0.85 0.86 0.72 
MICHOACAN 0.84 0.76 0.84 0.85 0.83 
MORELOS 1.24 0.95 0.88 1.38 0.98 
NAYARIT 0.61 0.76 0.96 1.07 1.16 
NUEVO LEON 0.37 0.41 0.73 0.66 0.44 
OAXACA 0.52 0.62 0.51 0.64 0.67 
PUEBLA 0.58 0.56 0.52 0.71 0.63 
QUERETARO 0.69 0.46 0.29 0.35 0.36 
QUINTANA ROO 0.38 0.39 0.62 0.94 0.73 
SAN LUIS POTOSI 0.45 0.49 0.43 0.54 0.23 
SINALOA 0.49 0.70 0.58 0.37 0.52 
SONORA 0.52 0.45 0.60 0.44 0.70 
TABASCO 0.55 0.57 0.54 0.59 0.50 
TAMAULIPAS 0.66 0.62 0.68 0.63 0.65 
TLAXCALA 0.73 0.84 0.58 0.78 0.98 
VERACRUZ 0.67 0.67 0.66 0.60 0.61 
YUCATAN 0.34 0.31 0.31 0.30 0.56 
ZACATECAS 0.63 0.57 0.39 0.67 0.45 
PROMEDIO 0.61 0.60 0.47 0.68 0.52 
Fuente: SIAP-SAGARPA (2008). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 27
Anexo 4. Rendimientos de frijol en la modalidad de riego por estados y a 
nivel nacional (t ha-1). 
ESTADOS 
AÑOS 
2003 2004 2005 2006 2007 
AGUASCALIENTES 1.97 2.18 1.96 2.12 2.02 
BAJA CALIFORNIA 1.18 1.15 0.96 1.86 0.00 
BAJA CALIFORNIA SUR 1.45 1.17 1.12 1.16 1.23 
CAMPECHE 0.77 0.00 0.00 0.00 0.00 
CHIAPAS 0.68 0.54 0.61 0.74 0.88 
CHIHUAHUA 1.39 1.43 1.55 1.59 1.48 
COAHUILA 1.08 1.07 1.07 0.92 0.94 
COLIMA 0.82 0.9 0.94 1.21 2.64 
DURANGO 1.21 1.2 1.33 1.25 1.91 
GUANAJUATO 1.48 1.62 1.69 1.60 1.60 
GUERRERO 0.60 0.68 0.7 0.71 0.72 
HIDALGO 2.03 2.36 2.35 2.34 2.24 
JALISCO 1.52 1.68 1.27 1.38 1.38 
MEXICO 1.39 1.36 1.19 1.37 1.24 
MICHOACAN 1.47 1.22 1.4 1.30 1.30 
MORELOS 1.94 1.93 1.84 1.61 1.85 
NAYARIT 0.93 1.03 1.21 1.53 1.29 
NUEVO LEON 1.19 1.72 1.44 0.85 0.97 
OAXACA 0.97 0.9 0.96 0.95 1.02 
PUEBLA 1.23 1.15 1.14 1.14 0.99 
QUERETARO 1.15 1.32 1.32 1.72 1.51 
QUINTANA ROO 0.60 0.00 0.00 0.00 0.00 
SAN LUIS POTOSI 2.11 2.11 2.00 1.98 2.22 
SINALOA 1.5 1.71 1.81 1.63 2.00 
SONORA 1.96 1.47 1.42 1.55 1.61 
TAMAULIPAS 0.68 0.89 0.93 0.90 0.85 
TLAXCALA 1.36 1.37 1.26 1.10 1.34 
VERACRUZ 1.03 0.97 1.00 0.86 0.85 
YUCATAN 2.74 1.85 1.83 2.53 1.17 
ZACATECAS 1.79 1.83 1.72 1.77 1.83 
PROMEDIO 1.48 1.5 1.58 1.58 1.7 
Fuente: SIAP-SAGARPA (2008). 
 
 
 
 
 
 
 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 28
Anexo 5. Ubicación geográfica de las estaciones meteorológicas en el 
estado de Tabasco por municipios (1960-2000). 
MUNICIPIO ESTACIÓN LATITUD LONGITUD ALTITUD 
BALANCÁN 1 APATZINGAN 705156 1946979 65 
 2 BALANCAN 655091 1969771 18 
 9 EL TRIUNFO 693295 1984127 60 
 27 SAN PEDRO 695219 1968096 40 
CÁRDENAS 4 CAMPO EW-75 557540 1983263 8 
 5 CARDENAS 459419 1990228 21 
CENTLA 34 VICENTE GUERRERO 510562 2033891 8 
CENTRO 18 MACULTEPEC 517627 2008633 10 
 25 PUEBLO NUEVO 513608 1957983 60 
 33 VILLAHERMOSA 507587 1989818 10 
COMALCALCO 6 COMALCALCO 687931 2021525 20 
CUNDUACÁN 7 CUNDUACAN 481482 1998492 26 
 26 SAMARIA 471059 1986519 17 
 32 TULIPAN 463500 2002205 16 
 10 EMILIANO ZAPATA 701469 1961701 16 
HUIMANGUILLO 11 FCO. RUEDA 404399 1972592 7 
 16 LA VENTA 391568 2005239 20 
 20 MEZCALAPA 455800 1949668 50 
 21 MOSQUITERO 432846 1958952 32 
 24 PAREDON 459189 1964044 12 
JALPA DE MÉNDEZ 12 JALPA DE MANDEZ 493478 2009179 10 
JONUTA 13 JONUTA 589944 1999612 13 
MACUSPANA 14 KM662 549151 1949496 100 
 19 MACUSPANA 541873 1963308 60 
 31TEPETITAN 564905 1971084 10 
PARAÍSO 23 PARAISO 478849 2034453 0 
TACOTALPA 8 DOS PATRIAS 521395 1947419 60 
 17 LOMAS ALEGRES 533597 1946882 70 
 22 OXOLOTAN 526557 1921057 210 
 28 TAPIJULAPA 318383 1931626 167 
TEAPA 15 LA HUASTECA 507863 1961606 16 
 29 TEAPA 505129 1941876 72 
TENOSIQUE 3 BOCA DEL CERRO 659848 1927016 100 
 30 TENOSIQUE 667062 1932608 32 
 35 FRONTERA 538702 2047388 1 
 
 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 29
Anexo 6. Requerimientos bioclimáticos del cultivo de frijol (FAO, 1994). 
 ÓPTIMA ABSOLUTA ÓPTIMA ABSOLUTA 
Mínima Máxima Mínima Máxima PROFUNDIDAD 
Mediana 
(50-150cm) 
Someros 
(20 -50cm) 
REQUERIMIENTOS 
DE TEMP °C 
16 25 7 32 
TEXTURA Media 
Pesada 
Media y Ligera 
PRECIPITACIÓN 
ANUAL (mm) 
500 2000 300 4300 
FERTILIDAD Moderada Baja 
LATITUD 20 60 
TOXICIDAD 
POR ALUMINIO 
 
ALTITUD 
 3000 SALINIDAD 
Baja 
(<4 dS/m) 
Baja 
(<4 dS/m) 
pH 5.5 7.5 4 9 DRENAJES Moderado Moderado 
INTENSIDAD 
LUMINOSA 
Muy 
brillante Claro 
Muy 
brillante Nublado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 30
Anexo 7. Zonas con alto potencial climático para el cultivo de frijol en el estado de Tabasco en el ciclo otoño-
invierno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 31
Anexo 8. Zonas con potencial edafológico para el cultivo de frijol en el estado de Tabasco en el ciclo otoño-
invierno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 32
Anexo 9. Zonas con alto potencial edafoclimatico para el cultivo de frijol en el estado de Tabasco en el ciclo 
otoño-invierno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estudio para determinar zonas de alta potencialidad para el cultivo de frijol en Tabasco 
 33
Anexo 10. Rendimiento potencial para el cultivo de frijol en el estado de Tabasco en el ciclo otoño-invierno.

Continuar navegando

Otros materiales