Logo Studenta

DICTAMEN PERICIAL Y ANEXOS SARRIA PEREA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Informe 005-2020/ TP. 108409 COLPSIC / Reg. DSSA 5-1711 de 04. Página 1 
 
INFORME DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE 
 
 
Destinatario: JUZGADO PRIMERO CIVIL DEL CIRCUITO DE MEDELLIN 
 
Asunto: Informe sobre Evaluación Psicológica Forense 
 
Solicitante: Claudia Patricia Granda Ibarra apoderada del demandante 
JAIME SARRIA PEREA en el proceso de Responsabilidad 
Civil Extracontractual que se tramita contra COOMEVA 
 
Examinado: JAIME SARRIA PEREA 
 
Informe Pericial No. 011-2020 
 
Fecha de realización: 22 de agosto de 2020 
 
 
1. Elementos recibidos para estudio: Ninguno 
 
 
2. Motivo de la peritación: Solicita el abogado evaluar al señor JAIME SARRIA 
PEREA con el fin de verificar un posible daño inmaterial en la modalidad de daño 
moral y daño inmaterial en la modalidad de la vulneración de los derechos 
constitucionalmente protegidos y no señalados en la categoria de morales es decir 
el buen nombre y la honra. 
 
3. Métodos Empleados: 
Entrevista forense. 
Cuantitativos (test psicológicos). 
Cualitativos de tipo observacional, situacional y comunicacional. 
 
4. Instrumentos Empleados: 
 
A. Entrevista forense semiestructurada, mediante la aplicación de video 
llamada de WhatsApp. 
B. Evaluación del estado mental y aplicación de batería de pruebas 
psicológicas: 
- Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo IDARE 
- VALANTI 
- MMPI2-RF 
C. Aplicación de protocolo de valoración del daño. 
D. Aplicación de criterios de detección de simulación. 
 
5. EVALUADO: JAIME SARRIA PEREA 
 
5.1. ENTREVISTA 
Informe 005-2020/ TP. 108409 COLPSIC / Reg. DSSA 5-1711 de 04. Página 2 
 
 
 
DATOS GENERALES DE LA VICTIMA 
Lugar y fecha de atención: Departamento de Antioquia, municipio de Medellín, videollamada 
mediante WhatsApp. Fecha: 22/08/2020. 
Apellido y Nombre de la víctima DIRECTA: 
Jaime Sarria Perea 
M 
X 
F Estado civil: Soltero 
No. Identificación: CC #. 71,650,838. Lugar y fecha Nacimiento: Condoto. Chocó, 23 junio de 
1964. 
Dirección de Residencia: Car 86 #49E-55 Ciudad: Medellín Estrato 5 
Teléfono: 
3108958922 
Ocupación: Abogado EPS: SURA SISBEN N.A. 
Proceso de responsabilidad civil 
extracontractual. 
Parentesco con la víctima directa: 
N.A. 
DESCRIPCION DEL CASO 
Relata: 
Comienzo por contar que después de titularme como abogado, deseché algunos ofrecimientos de 
vinculación laboral pues mi interés estuvo dirigido a seguir los pasos profesionales de mi padre 
que además de político, fue un reconocido abogado litigante en el Departamento del Chocó, de 
donde soy oriundo. Dado que desde los 9 años llegué a residir en Medellín donde culminé mis 
estudios de primaria, secundaria y universitarios en la Universidad de Medellín y de 
especialización en la UPB, decidí abrir mi oficina de abogado en esta ciudad, proyecto que 
comencé con algunos compañeros de clases. Como todo comienzo en esta actividad fue un 
complicado mientras me daba a conocer. 
 A los pocos años tuve mi primera vinculación profesional con una entidad financiera, ejerciendo 
como abogado externo de Coopdesarrollo, que después se convertiría en Megabanco. A raíz de 
mi desempeño con esa entidad, fui recomendado para laborar otras entidades como Banco 
Popular, Banco Santander, Granahorrar, CISA, Megalinea, Crear País, CGA, Protección S.A. y 
obviamente también Coomeva 
 A esta entidad llegué en 1996 por recomendación que hicieran otros abogados que tenían 
oficina en el mismo edificio donde yo tengo la mía, a la Dra. Flavia Victoria Arboleda para 
entonces directora Jurídica de esa entidad, ya que se requería de un abogado que tuviera 
vínculos con el departamento del Chocó, pero que residiera en Medellín; y como mi padre tenía 
abierta su oficina en Quibdó, fui contratado para adelantar inicialmente proceso en esa ciudad. En 
vista de la buena gestión Coomeva decidió posteriormente entregarme también procesos en 
Medellín, lo cual consideré como un logro dado el volumen de trabajo que se manejaban en esta 
ciudad. Mi labor allí fue destacada por la propia Directora Jurídica de esa entidad. Dra. Rita 
Cecilia Sierra que reemplazó a la anterior, quien, en reuniones con el resto de los abogados, 
ponderaba los resultados obtenidos y me mostraba como ejemplo a seguir. Mi relación con la 
entidad y en especial con los integrantes del departamento jurídico conformado por secretarias y 
auxiliares, era excelente. 
 Ya en 2003-2004, ingresó al Departamento Jurídico la abogada Dra. Sol Beatriz Moreno, a 
quien se le encargó el seguimiento de los abogados externos. Su función consistía en apoyarnos 
en nuestra tarea y recibir los informes de los procesos a nuestro cargo, las mismas que antes las 
ejecutaba de manera directa la Dra. Sierra como directora jurídica. Con ella comenzamos a tener 
problemas la mayoría de los abogados externos de la época, pues como parte de los cambios, 
decidió que, además de enviarle el informe escrito, debíamos acudir a su oficina a dictárselo 
mientras ella lo pasaba a su computador, lo que a muchos nos parecía una pérdida de tiempo y 
una falta de respeto para con nosotros, y así se lo hicimos saber. Adicionalmente en mi caso me 
reclamaba permanentemente por según ella, no encontrarme en mi oficina cuando me llamaba. A 
raíz de ello me tocó aclararle que como abogado externo y como profesional independiente que 
tenía además de Coomeva otros clientes y que mi labor la desempeñaba principalmente en 
juzgados, no podía estar todo el tiempo pendiente que se comunicara conmigo y que para 
Informe 005-2020/ TP. 108409 COLPSIC / Reg. DSSA 5-1711 de 04. Página 3 
 
cualquier asunto que necesitara, podría consultarlo bien sea a través de llamada al celular o por 
correo electrónico para obtener respuesta. De allí comenzó una persecución constante, 
haciéndome exigencias ilógicas y que no estaban señaladas en ninguna directriz oficial de la 
entidad, como pedirle al Banco Agrario certificación escrita de los títulos judiciales pagados, 
cuando era innecesaria ya que siempre se aportaba copia de los títulos judiciales reclamados en 
los juzgados. 
 Igualmente en cada sesión en las que yo debía asistir a su oficina a leerle el informe que ya 
habíamos despachado por correo electrónico, me hacía referencia de manera sarcástica a un 
hecho penoso para mí sucedido con anterioridad a su ingreso y que ya había sido aclarado tanto 
ante la gerencia regional como del departamento jurídico, y se trató de que en años anteriores, la 
persona que actuaba como mi dependiente judicial en Quibdó, se apropió de una suma cercana 
al millón de pesos y de lo cual yo vine a saber dos años después. Este hecho fue aceptado 
directamente por el dependiente y me comprometí con la entidad a pagarlo con descuentos que 
se me hicieron de los honorarios recibidos. Sin embargo, ella no cesaba en su empeño de 
atribuirme su autoría de manera repetitiva y con evidente ironía. La situación llegó al punto de 
pedirle que, para evitar malas interpretaciones, la comunicación entre los dos se hiciera de 
manera escrita para dejar registro de lo que se trataba. 
 Esta molestia se la informé en su momento a la Directora Jurídica, quien no hizo nada para 
solucionarla. Desde ahí comencé a notar la disminución en el reparto de los procesos para su 
cobro, y consultando con otros colegas que también laboraban con la entidad, manifestaron que 
también les sucedía lo mismo. Concluimos entonces que la intención de la Dra. Moreno era la de 
aburrirnos para ingresar a abogados conocidos por ella, como efectivamente después se 
confirmó. En ese momento muchos abogados renunciaron a la entidad, pero yo me negué a 
hacerlo. A raíz de ello la Dra. Moreno continúo con la persecución desempolvando procesos 
viejos que habían quedado inactivos por la orden existente en la anterior dirección jurídica, de no 
proseguir los que no tuvieran bienes embargados, los cuales se reanudarían una vez la entidad a 
través de una empresa contratada con ese el fin de localizarlos, nos lo informara. Fue allí cuando 
recibí unacomunicación en donde se me solicitaba renunciar a los poderes so pena de iniciarme 
procesos disciplinarios. Respondí que antes de renunciar a los procesos se me debería liquidar 
los honorarios por los ya adelantados y que me negaba a hacerlo hasta tanto no se me 
reconocieran lo que me correspondía, pues como efectivamente sucedió, los procesos que ya 
estaban a punto de reventar en favor de la entidad serían aprovechados por otras personas y si 
yo renunciaba a ellos, difícilmente podría recuperar mis honorarios. 
 A raíz de ello continuaron las amenazas y por intermedio de un colega cercano a la Directora 
Jurídica, me enteré en el año 2007 que Coomeva estaba preparando una denuncia disciplinaria 
en mi contra. Y efectivamente para el 2008 me llegó la notificación del proceso disciplinario. Eso 
fue horrible. El día en que me fui a notificar sentía vergüenza pues muchos de los funcionarios del 
Palacio de Justicia ya me conocían y además que a pesar de saber que son algo comunes las 
denuncias disciplinarias, en mis para entonces casi 20 años de ejercicio profesional, nunca había 
sido citado en alguna de ellas. 
 A partir de ahí me enteré de que las investigaciones adelantadas en mi contra correspondían a 
14 procesos 3 de ellos adelantados en Quibdó, en donde gozaba de reconocimiento y aprecio, no 
solo por mi ejercicio personal, sino por el afecto que se le tenía a mi padre, quien además 
desarrolló actividad política en la región. 
 Fueron 8 largos años dedicados a atender todos esos procesos pues decidí tomar en mis 
propias manos la defensa. Cada vez que tenía una audiencia en cada uno de esos procesos, era 
un martirio emocional por lo que significaba todo eso y mucho más cuando se trataba de 
desplazarme a Quibdó a las audiencias, en donde muchas veces a pesar de haber viajado, estas 
eran suspendidas por que Coomeva no se presentaba a ellas. 
 Dado que el tiempo para ejercer mi defensa me quitaba tiempo, tuve que desechar 
ofrecimientos de trabajo y entregar otros que ya venía adelantando. Fue una etapa realmente 
duda, tanto que evocarla aun me genera angustia. La Directora Jurídica de Coomeva me decía 
sentir pena por todo lo que ella veía que yo estaba atravesando y mostraba interés, no sé si 
genuino, en que las cosas me salieran bien, por lo menos eso manifestaba y cada vez que podía 
trataba de indicarme que ella no había tenido nada que ver en eso, y que todo había sido decidido 
por la Dra. Moreno sin su intervención. Siempre dudé de su versión, pero no tenía forma de 
Informe 005-2020/ TP. 108409 COLPSIC / Reg. DSSA 5-1711 de 04. Página 4 
 
comprobarlo. 
 Al final no hubo ninguna sanción en mi contra, pero el desgaste físico y emocional fue fuerte y 
aún pesa porque de una u otra manera empecé a sentir desapego por el litigio, que era de lo 
único que había vivido y en lo que, sin modestia, me iba bien. 
 
5.2. EVALUACIÓN DEL ESTADO MENTAL: 
 
ENFERMEDADES: No narra ningún tipo de enfermedad, para el momento de la 
evaluación se observa en buen estado de salud. 
 
CONDICIONES GENERALES DEL ENTREVISTADO: 
 
PRESENTACIÓN PORTE Y ACTITUD: No exhibió ninguna dificultad para realizar 
la evaluación, se mostró orientado, ubicado temporoespacialmente y acepto sin 
problemas realizar las actividades que se le propusieron (consentimiento 
informado, entrevista y test). Su presentación personal es organizada, cuidadosa y 
acorde con su situación actual. 
 
LENGUAJE: Estructura lógica: La consistencia lógica y coherencia contextual de 
los relatos son adecuados, contando con una excelente integración de los 
elementos. Los relatos son detallados, cuenta con una concretización adecuada, 
llevando su discurso al punto central rápidamente y especificando detalles 
únicamente cuando considera que son relevantes. Su tono de voz es calmado, 
expresa su emocionalidad mediante el lenguaje verbal. Su lenguaje cinético es 
tranquilo y sin excesivos gestos. 
 
Contextualización de los contenidos: Presenta una confiable adecuación 
espaciotemporal de los contenidos de sus declaraciones con el resto de sus 
relatos. 
 
MEMORIA: Las funciones de memoria tanto a largo y mediano plazo se 
encuentran en aparente buen estado. 
 
ATENCIÓN, CONCENTRACIÓN: Las funciones de atención y concentración se 
encuentran en buenas condiciones, es capaz de mantenerlas durante el tiempo 
necesario para desarrollar tareas específicas, hilar relatos, escuchar y seguir 
instrucciones. 
 
HABILIDADES VISOMOTORAS Y CONDICIONES SENSORIALES: La 
observación general de las condiciones viso motoras y sensoriales se aprecian 
adecuadas. 
 
CONDICIONES EMOCIONALES: Al momento de la entrevista se observa un 
regular nivel de estabilidad emocional, se observó malestar emocional provocado 
por el recuerdo de los eventos problemáticos, tendencia al llanto al pensar en su 
situación actual. 
 
Informe 005-2020/ TP. 108409 COLPSIC / Reg. DSSA 5-1711 de 04. Página 5 
 
SOCIALIZACIÓN: Las capacidades de socialización se observan en regular 
estado. Utiliza el lenguaje verbal y no verbal para hacerse entender. 
 
ÁREA FAMILIAR: Manifiesta que actualmente vive con su hija. 
 
6. INSTRUMENTOS PSICOLÓGICOS APLICADOS 
 
6.1. INVENTARIO DE ANSIEDAD ESTADO-RASGO IDARE 
 
Nombre Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado 
Nombre origina IDARE 
Autores Spielberger, C.D. y Díaz-Guerrero, R. 
Objetivos Medir dos dimensiones distintas de la ansiedad: 
Ansiedad-Rasgo (A-Rasgo) y Ansiedad Estado (A-
Estado). 
Población Población general (adultos y adolescentes). 
 
El inventario de Ansiedad: Rasgo – Estado (IDARE, versión en español del STAI 
[State-Trait-Anxiety-Inventory]) está constituido por dos escalas de autoevaluación 
separadas que se utilizan para medir dos dimensiones distintas de la ansiedad: 
Ansiedad-Rasgo (A-Rasgo) y Ansiedad Estado (A-Estado). Aun cuando 
originalmente se desarrolló este inventario para investigar fenómenos de ansiedad 
en sujetos adultos normales, es decir, sin síntomas psiquiátricos se ha demostrado 
que es también útil en medición de la ansiedad en estudiantes de secundaria y 
bachillerato, tanto como en pacientes neuropsiquiátricos médicos y quirúrgicos. 
 
RESULTADOS 
 
IDARE SXE IDARE SXR 
Directas 22 Directas 29 
Indirectas 28 Indirectas 12 
Total 44 Total 52 
 
Ansiedad Rasgo = 44 señala un rasgo de ansiedad medio, particular de personas 
adecuadamente reguladas en su personalidad. 
Ansiedad Estado = 52 indica un estado actual de ansiedad media-alta, lo que 
señala un aumento en su perfil ansiógeno, en un corto período de tiempo, al 
compararlo con su puntaje de ansiedad rasgo, ello posiblemente se asocia con la 
situación en análisis, a la que percibe como un evento disruptivo y descontrolado, 
aumentando sus niveles de estrés y superando las posibilidades de afrontamiento 
del evaluado, lo que le afecta en su homeostasis (capacidad del organismo para 
autorregularse) y en su salud. 
 
Informe 005-2020/ TP. 108409 COLPSIC / Reg. DSSA 5-1711 de 04. Página 6 
 
6.2. CUESTIONARIO DE VALORES Y ANTIVALORES VALANTI 
 
El cuestionario Valores-Antivalores VALANTI, tiene como propósito medir la 
prioridad que dentro de una escala de valores da el sujeto a una serie de ítems. 
Mide el juicio ante una situación que se le plantea desde el deber ser. El tener que 
hacer una elección forzosa, lleva a que la persona elija los valores prioritarios para 
ella e intenta mostrar el sistema de creencias que apoya suposición valoral. Los 
resultados indican los valores asociados a la dimensión predominante de la 
personalidad elegida por la persona y aquellos asociados con la dimensión de la 
personalidad que requeriría mayor desarrollo. 
 
RESULTADOS VALANTI 
 
Valor Verdad Rectitud Paz Amor No violencia 
Promedio 
Normas 
nacionales, 
1997 (n=730) 
 
15,65 
 
21,05 
 
17,35 
 
16,68 
 
21,22 
Desviación 
Standar 
Normas 
nacionales, 
1997(n=730) 
 
4,70 
 
4,44 
 
6,61 
 
5,41 
 
7,19 
Puntajes 
directos 16 21 15 18 20 
STANDART 50 65 50 65 65 
Jaime 
Sarria 
Perea 51 50 46 52 48 
Interpretación 
del puntaje 
estándar 
Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio 
 **** **** **** **** **** 
Distancia con 
la 
Organización 1 -15 -4 -13 -17 
 
Nombre: VALANTI, Cuestionario de valores y 
antivalores 
Autor: Octavio Augusto Escobar Torres 
Editor: PSEA, Ltda. Bogotá, Colombia 
Edición: Segunda 1999 
Forma de aplicación: Individual o colectiva 
Informe 005-2020/ TP. 108409 COLPSIC / Reg. DSSA 5-1711 de 04. Página 7 
 
 
 
 
INTERPRETACÓN VALANTI: 
 
 El área intuitiva (Valor AMOR) es la más importante para Jaime Sarria Perea. El área 
menos importante es la emocional (Valor PAZ). 
 El valor verdad está dentro de la norma de la población. La parte intelectual de sus 
valores está equilibrada, dándole adecuada importancia a cualidades como veracidad, 
raciocinio, curiosidad y honestidad intelectual. 
 El valor rectitud recibe una calificación dentro de lo esperado. La parte física de sus 
valores se muestra equilibrada, dándole adecuada importancia a cualidades como 
compromiso, confiabilidad, deber, cumplir metas, respeto, responsabilidad y sacrificio. 
 La valoración de la paz está dentro de la norma de la población. La parte emocional de 
sus valores está equilibrada, dándole adecuada importancia a cualidades como calma, 
concentración, paciencia, reflexión, satisfacción, y silencio interior. 
 El valor amor le impacta dentro de la norma del grupo. La parte intuitiva de sus valores 
está equilibrada, dándole adecuada importancia a cualidades como amabilidad, amistad, 
ayuda, apoyo, compartir, compasión, cuidado, perdón, simpatía y tolerancia. 
 El valor no violencia está dentro de lo normal. La parte espiritual de sus valores está 
equilibrada, dándole adecuada importancia a cualidades como amor universal, aprecio por 
las demás culturas y creencias, hermandad, justicia social y unidad humana. 
 
Informe 005-2020/ TP. 108409 COLPSIC / Reg. DSSA 5-1711 de 04. Página 8 
 
6.3. MMPI2 RF 
 
FICHA TÉCNICA 
Nombre 
Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota-
2, Forma reestructurada. MMPI-2-RF 
Autores Auke Tellegen; Ben- Porath Yossef S. 
Objetivo Evaluación de la personalidad 
Aplicación Tiempo de aplicación: 35-50 minutos (338 reactivos falso/verdadero) 
Calificación manual y online 
Año de publicación 2015 
 
Características: El MMPI-2-RF (Inventario Multifásico de la Personalidad 
Minnesota-2- Forma Reestructurada) es una versión revisada de 338 reactivos 
que pertenecen al MMPI-2. Fue diseñado para proporcionar una evaluación 
exhaustiva y eficiente de las variables clínicas relevantes de la personalidad. 
 
Es un instrumento de amplio alcance, ya que se puede usar en una variedad de 
escenarios y contextos (forense, criminal, custodias infantiles, litigios por daños 
personales, selección de personal, ambientes médicos, pacientes candidatos a 
trasplantes y cirugías, así como en el contexto de la planificación del tratamiento 
para una gran variedad de intervenciones conductuales). 
 
Se compone de 51 escalas desglosadas de la siguiente forma: 
 
• 9 Escalas de Validez. 
• 3 Escalas de Orden Superior. 
• 9 Escalas Clínicas Reestructuradas CR. 
• 23 Escalas de Problemas Específicos. 
• 5 Somáticos / Cognitivos. 
• 9 Internalizados. 
• 4 Externalizados. 
• 5 Interpersonales. 
• 2 Escalas de Intereses. 
• 5 Escalas de Psicopatología de la Personalidad (PSY-5). 
 
RESULTADOS MMPI-RF-2 
 
VALIDEZ ESCALA P. MÁXIMO P. BTENIDO P. MÍNIMO PROMEDIO 
Infrecuencia F-r 120 50 32 76 
Psicopat. Infrecuente Fpsi-r 120 52 52 86 
Informe 005-2020/ TP. 108409 COLPSIC / Reg. DSSA 5-1711 de 04. Página 9 
 
Quejas Somáticas Infrec. Fs 120 40 40 80 
Validez de los síntomas FVS-r 120 81 23 71,5 
Síntomas Inconsistentes SI 120 65 21 70,5 
Virtudes Inusuales L-r 82 56 22 52 
Validez de adaptación K-r 70 60 22 46 
 
El protocolo es válido, no hay evidencia de sobre-reportes o sub-reportes, lo que 
indica que no se trató de falsear o manipular la prueba. 
 
ORDEN SUPERIOR ESCALA P. MÁXIMO P. BTENIDO P. MÍNIMO PROMEDIO 
Alteración Emocional o 
Internalizados AE/PI 100 48 28 64 
Alteración Pensamiento AP 100 49 37 68,5 
Alteración Conducta o External. AC/PE 100 21 21 60,5 
 
 Alteración Emocional o Internalizados: Nivel de ajuste emocional cercano al 
promedio 
 Alteración Pensamiento: Sin alteraciones del pensamiento 
 Alteración Conducta o External: Nivel de conductas reprimidas superior al 
promedio; es poco probable que se involucre en respuestas de Acting-Out. 
 
No se aprecian problemas en afecto, pensamiento y acción. 
 
CLÍNICAS REESTRUCTURADAS ESCALA P. MÁXIMO P. BTENIDO P. MÍNIMO PROMEDIO 
Desmoralización CRd 92 55 37 64,5 
Quejas Somáticas CR1 100 59 35 67,5 
Disminución de Emociones 
Positivas CR2 100 52 35 67,5 
Cinismo CR3 83 41 31 57 
Conducta Antisocial CR4 100 18 18 59 
Ideas de Persecución CR6 100 50 40 70 
Emociones Negativas 
Disfuncionales CR7 100 53 34 67 
Experiencias Aberrantes CR8 100 49 37 68,5 
Activación Hipomaniaca CR9 92 38 25 58,5 
 
 Desmoralización: Reporta tener sentimientos de tristeza e infelicidad y estar 
insatisfecho con las condiciones actuales de su vida. 
 Quejas Somáticas: Indica quejas somáticas que incluyen dolores de cabeza y 
síntomas gastrointestinales. 
Informe 005-2020/ TP. 108409 COLPSIC / Reg. DSSA 5-1711 de 04. Página 10 
 
 Disminución de Emociones Positivas: Reporta pérdida de bienestar psicológico 
y emociones positivas, así como pérdida de interés. 
 Cinismo: Describe a los otros como bien intencionados y dignos de confianza, 
rechaza creencias negativas de los otros. 
 Conducta Antisocial: Indica un nivel por debajo del promedio de conductas 
antisociales en el pasado. 
 Ideas de Persecución: No reporta ideas de persecución significativas o que 
otras personas deseen hacerle daño. Indica que no actúa motivado por problemas 
de este tipo y es objetivo en sus juicios al respecto. 
 Emociones Negativas Disfuncionales: Indica experiencias negativas asociadas 
a ansiedad y miedo. 
 Experiencias Aberrantes: No hay evidencia de pensamientos y otros procesos 
perceptuales inusuales. 
 Activación Hipomaniaca: Nivel de activación y compromiso con el ambiente por 
debajo del promedio 
Este conjunto de criterios es el que, a lo largo del tiempo, ha tenido mayor 
posibilidad de cambios debido al evento moralmente negativo que afecta su 
bienestar psicológico, causando baja en la calidad de vida percibida por el 
evaluado. Amerita intervención psicológica inmediata. 
 
ESCALAS DE PROBLEMAS ESPECÍFICOS PE (SP) 
Escalas de Problemas Somáticos / 
Cognitivos 
P. 
MÁXIMO 
P. 
OBTENIDO 
P. 
MÍNIMO PROMEDIO 
Malestar MAL 89 56 38 63,5 
Quejas Gastrointestinales QGI 94 45 45 69,5 
Quejas de Dolor de Cabeza QDC 86 66 42 64 
Quejas Neurológicas QNEU 100 60 40 70 
Quejas Cognitivas QCO 93 65 40 66,5 
 
 Malestar: Indica sentimientos de debilidad o cansancio. 
 Quejas Gastrointestinales: Indica problemas gastrointestinales, especialmente 
asociados a momentos de estrés social o situacional. 
 Quejas de Dolor de Cabeza: Indica dolores de cabeza. 
 Quejas Neurológicas: Señala algunas quejas neurológicas. 
 Quejas Cognitivas: Describe un patrón difuso de dificultades cognitivas. 
 
Escalas de Problemas Internalizados 
P. 
MÁXIMO 
P. 
OBTENIDO 
P. 
MÍNIMO PROMEDIO 
Ideación Suicida ISU 100 46 46 73 
Impotencia / Desesperanza Im/D 95 40 40 67,5 
Informe 005-2020/ TP. 108409 COLPSIC / Reg. DSSA 5-1711 de 04. Página 11 
 
Desconfianza de Sí Mismo DSM 86 43 43 64,5 
Ineficacia INE 82 54 34 58 
Preocupación / Estrés P/E 87 45 31 59 
Ansiedad ANS 100 67 43 71,5 
Tendencia al Enojo TEN 79 50 38 58,5 
Limitaciones conductuales por 
Miedos LCM92 50 36 64 
Miedos Específicos Múltiples MEM 77 52 35 56 
 
 Ideación Suicida: No hay evidencia de ideación suicida y/o intentos. 
 Impotencia / Desesperanza: Indica algunos sentimientos de desesperanza y 
pesimismo a partir del evento en análisis. 
 Desconfianza de Sí Mismo: Indica algunos sentimientos de desconfianza en sí 
mismo a partir del evento en análisis. 
 Ineficacia: Señala indecisión e ineficacia especialmente en lo relacionado con 
su actividad profesional a partir del evento en análisis. 
 Preocupación / Estrés: Usualmente maneja un nivel por encima del promedio de 
preocupación y estrés, en especial con situaciones asociadas al evento en 
análisis. 
 Ansiedad: Indica un nivel por encima del promedio en ansiedad. 
 Tendencia al Enojo: No indica tendencia al enojo. 
 Limitaciones conductuales por Miedos: Señala algunos miedos que le 
restringen, especialmente asociados al ejercicio de su profesión y al ser juzgado 
negativamente por los demás. 
 Miedos Específicos Múltiples: Indica miedos específicos múltiples a ciertos o 
eventos como los que actualmente atraviesa y que afectan su vida laboral y la 
imagen social percibida. 
 
Esta área de problemas muestra una importante afectación a partir del evento 
estresante que se transforman en un factor de riesgo psicosocial relevante para el 
surgimiento de posibles patologías mentales y problemas de interrelación. Amerita 
intervención terapéutica inmediata. 
 
Escalas de Problemas Externalizados 
P. 
MÁXIMO 
P. 
OBTENIDO 
P. 
MÍNIMO PROMEDIO 
Problemas Conducta Infanto-
Juveniles PCIJ 89 42 42 65,5 
Abuso de Sustancias ABS 100 19 19 59,5 
Agresión AG 92 36 36 64 
Euforia EUF 88 47 36 62 
 
Informe 005-2020/ TP. 108409 COLPSIC / Reg. DSSA 5-1711 de 04. Página 12 
 
 Problemas Conducta Infanto-Juveniles: No indica historia problemas 
conductuales en la escuela. 
 Abuso de Sustancias: No hay señal de abuso de sustancias en el pasado y la 
actualidad. 
 Agresión: Presenta un nivel bajo de agresión. 
 Euforia: Evidencia un nivel bajo de euforia y un adecuado manejo de la energía. 
 
Escalas de Problemas 
Interpersonales 
P. 
MÁXIMO 
P. 
OBTENIDO 
P. 
MÍNIMO PROMEDIO 
Problemas Familiares PFA 91 38 38 64,5 
Pasividad Interpersonal PIP 94 49 37 65,5 
Evitación Social ESO 83 42 31 57 
Timidez TIM 77 38 38 57,5 
Desapegos DES 100 43 43 71,5 
 
 Problemas Familiares: No hay indicador de problemas en el pasado y en la 
actualidad. 
 Pasividad Interpersonal: Tiene opiniones positivas a cerca de sí mismo, sin 
embargo, no se percibe como asertivo, directo o con capacidades de liderazgo, la 
situación dañina ha minado su capacidad de recuperarse por sí mismo y requiere 
asistencia psicosocial. 
 Evitación Social: Usualmente ha disfrutado de las situaciones sociales, 
actualmente manifiesta aversión a ellas debido al estrés social provocado por el 
evento disruptivo. 
 Timidez: No presenta en el pasado ansiedad social, actualmente manifiesta y 
evidencia ansiedad social a partir de la situación estresante. 
 Desapego: Puntaje en el límite inferior del promedio indica una alta necesidad 
de apoyo social, la necesidad de sentir el apoyo de otros y de su cercanía debido 
a que percibe como amenazante el presente y el futuro de sus relaciones sociales. 
 
Escalas de Interés Específico 
P. 
MÁXIMO 
P. 
OBTENIDO 
P. 
MÍNIMO PROMEDIO 
Interés Estético / 
Literario IEL 77 37 30 53,5 
Interés Mecánico / 
Físico IFM 80 38 38 59 
 
 Interés Estético / Literario: Indica poco interés por las actividades de este tipo. 
 Interés Mecánico / Físico: Poco interés en actividades de este tipo. 
 
Escalas de Psicopatología de la 
Personalidad (PSY-5) 
P. 
MÁXIMO 
P. 
OBTENIDO 
P. 
MÍNIMO PROMEDIO 
Informe 005-2020/ TP. 108409 COLPSIC / Reg. DSSA 5-1711 de 04. Página 13 
 
Agresividad - Revisada AGGR-r 88 43 16 52 
Psicoticismo - Revisada PYSC-r 100 49 37 68,5 
Falta de Control - Revisada DISC-r 100 21 21 60,5 
Neouroticismo / Emocionalidad NEGE-r 97 50 27 62 
Introversión / Dism. De 
Emociones INTR-r 99 47 26 62,5 
 
 Agresividad: Indica ser pasivo y sumiso a nivel interpersonal. 
 Psicoticismo: No indica experiencias de alteraciones del pensamiento. 
 Falta de Control: Indica un comportamiento excesivamente reservado. 
 
6.4. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE DAÑO MORAL1 
 
El protocolo aplicado contempla una escala de indicadores de daño para personas 
entre los 18 a los 60 años; este instrumento fue utilizado en este caso debido a 
que su estructura facilita la detección de la existencia de un daño, para el cual se 
supone2 a) la existencia de una persona; b) menoscabada; c) a consecuencia de 
un acaecimiento o evento determinado; d) ya en sus bienes vitales naturales; e) ya 
en su propiedad, y f) ya en su patrimonio. […] En consecuencia, de producirse 
sobre el psiquismo de una determinada persona y a consecuencia de un 
acaecimiento o de un evento, una agresión (injuria o lesión) que conduzca a un 
detrimento (deterioro, disfunción, disturbio, alteración, desarrollo psicogénico o 
psicoorgánico, trastorno) del psiquismo, de la cualidad que fuere, se estará ante la 
existencia -en tal persona- de un “Daño” […] que impacta en las esferas afectivas 
y/o intelectiva y/o volitiva, limita de forma transitoria o permanente; en la capacidad 
de goce individual, familiar, laboral social y/o recreativa. 
 
LISTADO DE INDICADORES DE DAÑO PSIQUICO (De 18 a 60 años) 
 
DIMENSIÓN BIOLÓGICA 
No. Indicador Frecuencia Duración Profundidad 
Total 
pv av cs C T P L M P 
1 Dificultades en la motricidad gruesa, en la locomoción o en 
la actividad física (al pararse, sentarse, caminar, Trotar, 
caminar, correr, etc., considerar la edad). 
 0 
2 Dificultades o pérdida de la motricidad fina al dibujar, 
escribir o coger objetos pequeños. 0 
3 Dificultades en el habla (no pronuncia palabras, lenguaje 
retrasado de acuerdo con su edad, tartamudez, ecolalia). 0 
4 Movimientos estereotipados (muecas, balanceo, golpes de 
cabeza, tics) X X X 6 
5 Problemas de control de esfínteres asociado a estrés X X X 3 
6 Conductas regresivas 0 
7 Problemas psicosomáticos (respiratorios, cefaleas, vómitos, 
digestivos, asma bronquial, alergias). Quejas somáticas X X X 3 
 
1 Ibid. SANCHEZ. 
2 Ibid. CASTEX. 
Informe 005-2020/ TP. 108409 COLPSIC / Reg. DSSA 5-1711 de 04. Página 14 
 
DIMENSIÓN BIOLÓGICA 
No. Indicador Frecuencia Duración Profundidad 
Total 
pv av cs C T P L M P 
diversas, dolores de cabeza, espalda, musculares. 
 
8 Alteraciones de conductas alimenticias. Falta o incremento 
de apetito (en este caso asociado a cambios: no comer o 
atracones de comida). Relacionado con el estrés de las 
audiencias. 
 X X X 6 
9 Alteraciones del sueño. Sueño perturbado o intranquilo, 
duerme poco, sobresaltos, llantos, terror nocturno, 
pesadillas. Falta de sueño reparador. 
 X X X 9 
 
 
DIMENSIÓN PSICOLÓGICA 
No. Indicador Frecuencia Duración Profundidad 
Total 
pv av cs C T P L M P 
1 Dificultades de atención y concentración, (muy distraído, no 
presta atención, no terminar actividades) X X X 6 
2 Dificultades en la comprensión o entendimiento, (no sigue 
instrucciones, retraso en el logro de nociones y conceptos 
básicos como color, forma, tamaño, dimensión. De acuerdo 
con su edad). 
X X X 3 
3 Alteraciones en la memoria. Asociadas a memoria de 
trabajo. X X X 6 
4 Alteraciones perceptuales: Visual, auditiva, táctil, olfativa, 
etc. 0 
5 Hiperactividad. X X X 6 
6 Re-experiencia sensorial del evento (Flash back) Cada vez 
que lo recuerda se siente muy mal, perturbador. X X X 9 
7 Alteraciones del criterio de realidad (episodios disociativos) 0 
8 Evitación de pensamientos, sentimientos o situaciones 
asociados al evento. X X X 9 
9 Desorientación tiempo, espacio, persona. 0 
10 Desvalorización de sí mismo. X X X 9 
11 Ansiedad anticipada, intranquilidad, desasosiego. X X X 9 
12 TristezaX X X 9 
13 Temores, miedos, pánicos y fobias. A exposición social, 
audiencias y sentirse juzgado por sus colegas y la sociedad. X X X 9 
14 Agresividad/Impulsividad (conducta auto y 
heterodestructiva, pelearse con compañeros, jalar el pelo, 
maltrato a animales) 
 0 
15 Percepción de la imagen corporal alterada X X X 6 
16 Disociación, despersonalización y desrealización 0 
17 Apatía, anafectividad X X X 6 
18 Riesgo suicida 0 
19 Aceptación de la violencia como forma de relacionarse con 
otro. 0 
20 Irritabilidad X X X 6 
Informe 005-2020/ TP. 108409 COLPSIC / Reg. DSSA 5-1711 de 04. Página 15 
 
DIMENSIÓN PSICOLÓGICA 
No. Indicador Frecuencia Duración Profundidad 
Total 
pv av cs C T P L M P 
21 Conductas y tendencias a adicciones 0 
22 Abulia, falta de voluntad X X X 6 
23 Falta de control de impulsos X X X 3 
24 Sentimientos de culpa (autoresponsabilizarse) X X X 3 
25 Conductas y juegos de contenido sexual no acorde a su 
edad 0 
26 Masturbación compulsiva 0 
27 Conductas sexualizadas 0 
28 Conducta sexual de riesgo, prostitución, promiscuidad, etc. 0 
29 Aparición de variantes sexuales. 0 
30 Disfunciones sexuales, vaginismo, dispareunia, anorgasmia, 
rechazo de la actividad sexual, etc. (Pérdida) 0 
 
 
DIMENSIÓN SOCIAL 
No. Indicador Frecuencia Duración Profundidad 
Total 
pv av cs C T P L M P 
1 No contacto visual X X X 6 
2 Pobre imagen corporal X X X 6 
3 Conducta antisocial, robo, vandalismo. 0 
4 Rendimiento académico disminuido X X X 9 
5 Conductas disociales, oposicionismo, beligerancia, fugas, 
falta de respeto. 0 
6 Sentimientos de incomprensión sentimientos de 
desesperanza. X X X 9 
7 Aislamiento y retraimiento X X X 9 
8 Desadaptación familiar 0 
9 Tendencia al llanto X X X 9 
10 Mutismo selectivo 0 
11 Perdida de la capacidad de autoprotección X X X 9 
12 Ansiedad social X X X 9 
13 Poca tolerancia a la frustración X X X 3 
14 Sentimientos de alejamiento o extrañeza de los demás. X X X 9 
15 Descuido en su salud. 0 
16 Descuido en la higiene y arreglo personal. 0 
17 Marcado desinterés o pérdida del placer en actividades que 
solía realizar antes del evento violento X X X 9 
18 Revenimiento, amargura, sentimiento de injusticia, 
venganza. X X X 9 
19 Mitomanía 0 
20 Desconfianza a personas cercanas 0 
21 Dificultades para entablar vinculo (pares, sexos opuesto, 
familiares, malas relaciones con figuras sustitutas) 0 
22 Alteración del proyecto de vida X X X 9 
 
Informe 005-2020/ TP. 108409 COLPSIC / Reg. DSSA 5-1711 de 04. Página 16 
 
Según lo evaluado sobre la posibilidad de daño psicológico, en la siguiente tabla 
podemos observar el consolidado de los resultados en cada una de las 3 
dimensiones y los 61 indicadores evaluados según sus puntajes y su 
correspondencia en porcentaje: 
 
Criterios de daño 
Dimensiones 
Biológica Psicológica Social 
Ausencia (0-2) 4 14 9 
Leve (3-5) 2 3 1 
Moderado (6-7) 2 7 2 
Severo (8-9) 1 6 10 
Puntuación en los 
indicadores detectados 27 105 105 
Criterios con daño = 34 5 de 9 16 de 30 13 de 22 
Porcentaje de daño 55.7% 
 
INTERPRETACIÓN: Las tres dimensiones del ser evaluadas presentan daño 
provocando un antes y un después en el proyecto de vida del evaluado, 
 
Criterio Daño leve: en 2 indicadores de la dimensión biológica, 3 psicológicos y 
en 1 sociales. 
 
Criterio Daño moderado: en 2 indicadores biológicos, 7 psicológicos y 2 sociales 
 
Criterio Daño severo: en 1 de la dimensión biológica, 6 psicológicos y 10 
sociales. 
 
El porcentaje de daño estimado es del 55.7% 
 
Hay daño en 5 indicadores de la dimensión biológica, lo que señala que el 
evaluado ha trabajado en su salud física, pero no ha logrado preservarla de forma 
adecuada y completa, manifestando algunos problemas en esta esfera debido al 
estrés prolongado en el tiempo. 
 
Hay daño en 16 indicadores de la dimensión psicológica, ello implica que, 
aunque el evaluado haya realizado esfuerzos adaptativos, no ha logrado una 
recuperación adecuada ni completa y manifiesta importantes problemas en esta 
esfera. 
 
Igualmente, se encontró daño en 15 indicadores de la dimensión social, de los 
cuales 1 es leve, 2 moderados y 10 severos; lo que nos coloca frente una 
probabilidad muy alta de afectación social de la persona evaluada, disminuyendo 
ostensiblemente su capacidad de relacionamiento y su eficiencia social. 
 
6.5. APLICACIÓN DE CRITERIOS DE DESCARTE DE SIMULACIÓN, 
AMPLIFICACIÓN O DISIMULACIÓN. 
 
Informe 005-2020/ TP. 108409 COLPSIC / Reg. DSSA 5-1711 de 04. Página 17 
 
Debido a que la evaluación se realiza en el ámbito jurídico – forense, se realizó 
revisión de los criterios generales para descartar la posibilidad que el evaluado 
estuviese disimulando, amplificando o simulando una enfermedad mental con el 
propósito de obtener una ganancia o beneficio secundario, para ello se utilizaron 
los siguientes criterios3: 
 
1. Retención de información y falta de cooperación: No se presenta. 
2. Exageración: No se presenta. 
3. Llamar la atención sobre su enfermedad: No se presenta. 
4. Actuar como sordo y tonto: No se presenta. 
5. Ausencia de alteración afectiva clínicamente asociada con la enfermedad 
que simula: No se presenta. 
6. Ausencia de perseveración: No se presenta. 
7. Incoherencia entre los resultados de las pruebas y funcionalidad del 
evaluado: No se presenta. 
8. Alteraciones del lenguaje no verbal: No se presenta. 
9. Los síntomas del simulador son generalmente inconsistentes con los 
síntomas legítimos de la enfermedad mental: No se presenta. 
10. La simulación es más difícil de mantener en períodos largos: No se 
presenta. 
11. Dificultad para fingir síntomas fisiológicos: No se presenta. 
12. Simulación de síntomas evidentes y en relación con el conocimiento previo 
de la enfermedad: No se presenta. 
13. Se fingen más síntomas que cuadros diagnósticos íntegros: No se 
presenta. 
14. Informa síntomas severos con aparición aguda en contradicción con el 
desarrollo crónico conocido por los clínicos: No se presenta. 
15. Discrepancia entre el auto-reporte y los archivos médicos: No se presenta. 
16. Los simuladores parecen no tener ningún motivo o comportamiento 
psicótico asociado a sus ofensas: No se presenta. 
17. Evidencia de complicidad: No se presenta. 
18. Engaños anteriores: No se presenta. 
 
En la verificación no se encuentra ninguna posibilidad de simulación y 
amplificación. 
 
7. HALLAZGOS 
 
 En la escala de ansiedad estado/rasgo (IDARE) se hallaron indicadores de 
ansiedad rasgo y ansiedad estado moderados. 
 
3 Ibid. Marco y otros. 
Informe 005-2020/ TP. 108409 COLPSIC / Reg. DSSA 5-1711 de 04. Página 18 
 
 En los resultados del VALANTI se encontró un adecuado desarrollo moral y 
ético, dentro de los valores de nuestra cultura. 
 En los resultados del MMPI 2 – RF se hallaron problemas psicológicos 
asociados a: 
 Escalas Clínicas Restructuradas: 
 Desmoralización. 
 Quejas Somáticas. 
 Disminución de Emociones Positivas. 
 Emociones Negativas Disfuncionales. 
Este conjunto de criterios es el que, a lo largo del tiempo, ha tenido mayor 
posibilidad de cambios debido al evento moralmente negativo que afecta su 
bienestar psicológico, causando baja en la calidad de vida percibida por el 
evaluado. Amerita intervención psicológica inmediata. 
 
Escalas De Problemas Específicos Pe (Sp) 
 Malestar: Indica sentimientos de debilidad o cansancio. 
 Quejas Gastrointestinales: Indica problemas gastrointestinales, 
especialmente asociados a momentos de estrés social o situacional. 
 Quejas de Dolor de Cabeza: Indica dolores de cabeza. 
 Quejas Neurológicas: Señala algunas quejas neurológicas. 
 Quejas Cognitivas:Describe un patrón difuso de dificultades cognitivas. 
 
Escalas de Problemas Internalizados 
 Impotencia / Desesperanza: Indica algunos sentimientos de desesperanza y 
pesimismo a partir del evento en análisis. 
 Desconfianza de Sí Mismo: Indica algunos sentimientos de desconfianza en 
sí mismo. 
 Ineficacia: Señala indecisión e ineficacia especialmente en lo relacionado 
con su actividad profesional a partir del evento en análisis. 
 Preocupación / Estrés: Usualmente maneja un nivel por encima del 
promedio de preocupación y estrés, en especial con situaciones asociadas 
al evento en análisis. 
 Ansiedad: Indica un nivel por encima del promedio en ansiedad. 
 Limitaciones conductuales por Miedos: Señala algunos miedos que le 
restringen, especialmente asociados al ejercicio de su profesión y al ser 
juzgado negativamente por los demás. 
 Miedos Específicos Múltiples: Indica miedos específicos múltiples a ciertos 
o eventos como los que actualmente atraviesa y que afectan su vida laboral 
y la imagen social percibida. 
Informe 005-2020/ TP. 108409 COLPSIC / Reg. DSSA 5-1711 de 04. Página 19 
 
Esta área de problemas muestra una importante afectación a partir del evento 
estresante que se transforman en un factor de riesgo psicosocial relevante para el 
surgimiento de posibles patologías mentales y problemas de interrelación. Amerita 
intervención terapéutica inmediata. 
 
Escalas de Problemas Interpersonales 
 Pasividad Interpersonal: Tiene opiniones positivas a cerca de sí mismo, sin 
embargo, no se percibe como asertivo, directo o con capacidades de 
liderazgo, la situación dañina ha minado su capacidad de recuperarse por sí 
mismo y requiere asistencia psicosocial. 
 Evitación Social: Usualmente ha disfrutado de las situaciones sociales, 
actualmente manifiesta aversión a ellas debido al estrés social provocado 
por el evento disruptivo. 
 Timidez: No presenta en el pasado ansiedad social, actualmente manifiesta 
y evidencia ansiedad social a partir de la situación estresante. 
 Desapego: Puntaje en el límite inferior del promedio indica una alta 
necesidad de apoyo social, la necesidad de sentir el apoyo de otros y de su 
cercanía debido a que percibe como amenazante el presente y el futuro de 
sus relaciones sociales. 
 Se encontró daño en las tres dimensiones evaluadas biológica, psicológica y 
social; con un porcentaje de daño del 55.7% lo cual implica una afectación grave 
en la vida del evaluado que requiere atención psicológica y psiquiátrica. 
 No se halló intento de simulación, amplificación o de manipular la información 
en las pruebas aplicadas. 
 
8. CONCLUSIONES 
 Luego de analizar los resultados obtenidos en las pruebas aplicadas al 
evaluado JAIME SARRIA PEREA se halló evidencia que los niveles de ansiedad 
se encuentran moderados, asociados a pensamientos de abandono, 
desconfianza, culpa y sensación falta de control sobre las situaciones cotidianas, 
especialmente las asociadas a su desempeño profesional en situaciones sociales. 
 El evaluado es una persona con un adecuado desarrollo moral, respetuoso de 
las normas y los valores de la cultura. 
 En los hallazgos del MMPI2-RF observaron 20 indicadores clínicos que afectan 
la salud mental del evaluado, en especial con una alta propensión a ansiedad y 
fobia social, relacionadas con las actividades profesionales en público o a sentirse 
evaluado negativamente en el campo moral y ético, bien sea en ambientes 
cercanos (familiares y amigos) o por la comunidad general. Dicha situación a lo 
largo del tiempo ha ido ocasionando problemas de adaptación y 
comportamentales que afectan negativamente la calidad de vida y la salud mental 
del señor JAIME SARRIA PEREA. 
 Se halló daño emocional en las tres dimensiones evaluadas con un 
porcentaje del 55.7% lo que se puede considerar como bastante importante para 
la calidad de vida de la persona evaluada. 
Informe 005-2020/ TP. 108409 COLPSIC / Reg. DSSA 5-1711 de 04. Página 20 
 
 Sobre las características del daño psíquico producido por el evento 
disruptivo y negativamente estresante se puede apreciar A) Novedad El 
problema o trastorno psíquico es novedoso en la biografía del evaluado, porque 
antes de los sucesos no estaba (inédito), y porque a causa del evento (acto 
violento o dañino) se han acentuado significativamente los rasgos previos, de 
modo tal que ahora pueden ser valorados como un “trastorno” nuevo. B) Nexo los 
problemas de tipo psíquico detectados tienen una relación con el incidente 
narrado, evidenciando un nexo de tipo directo causal (etiológico, cronológico, 
topográfico), C) Secuela incapacitante Los problemas detectados ocasionan una 
importante disminución respecto de las aptitudes mentales, capacidades y 
competencias, lo que pone en riesgo el proyecto de vida de la persona violentada. 
D) Irreversibilidad-consolidación Las dificultades que se han hallado se pueden 
considerar en consolidación. 
 Al respecto de los hallazgos sobre daño de tipo psicológico y en la esfera social 
es evidente que el evaluado ha sufrido un considerable daño en ambas esferas, 
que está relacionado con el deterioro de su buen nombre y la honra como 
profesional del derecho, lo que le ha causado un trastorno de ansiedad y fobia 
social relacionado con su ejercicio como abogado litigante, ello debido a que se 
siente observado, señalado y mancillado en este importante aspecto psicosocial, 
en especial cuando se refiere a dicha actividad en el departamento del Chocó. 
 
9. Observaciones: Se recomienda realizar acompañamiento psicológico y 
psiquiátrico individual. 
 
10. Anexos: 
1) Consentimiento Informado (1 folio) 
2) Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo IDARE (1 folio) 
3) VALANTI (1 folio) 
4) MMPI2-RF 
 
11. Bibliografía: 
 
 ÁLVARO, J. L. y PÁEZ, D. (1999). Psicología social de la salud mental. En J. L. 
Álvaro, A. Garrido y J. R. Torregrosa (Eds.). Psicología social aplicada. España: 
McGraw-Hill. 
 ARCE, Ramón. FARIÑA. Francisca. CARBALLAL, Alicia. NOVO Mercedes. 
Evaluación Del Daño Moral En Accidentes De Tráfico: Desarrollo Y Validación De 
Un Protocolo Para Detección De La Simulación. Revista Psicothema, año/volumen 
18, número 002. Universidad de Oviedo. Oviedo España. pp. 278 – 286. 2006. 
 ASOCIACIÓN PSIQUIÁTRICA AMERICANA (APA). Manual diagnostico y 
estadístico de los trastornos mentales, 5ta edición, DSM-5. Traducción y revisión 
científica realizada por CIBERSAM. Editorial Panamericana. Bogotá. 2014. 
 CARLESSI, Hugo. Propuesta De Evaluación Del Daño Psíquico Afectado Por 
Actos De Violencia. Universidad Ricardo Palma. Lima. 
 CASTEX, Mariano. El Daño en Psicopsiquiatría Forense. 3ra Edición 
actualizada. Ed. AD-HOC. Buenos Aires. 2013. 
Informe 005-2020/ TP. 108409 COLPSIC / Reg. DSSA 5-1711 de 04. Página 21 
 
 ECHEBURÚA, E. DE CORRAL, P. ¿Cómo evaluar las lesiones psíquicas y las 
secuelas emocionales en las víctimas de delitos violentos? Rev. Psicopatología 
clínica. Legal y forense, Vol. 5., 2005, pp. 57-73. 
 ECHEBURÚA ODRIOZOLA, Enrique. DE CORRAL GARGALLO Paz. AMOR 
ANDRÉS, Pedro Javier. Manual para la evaluación clínica de los trastornos 
psicológicos: estrategias de evaluación, problemas infantiles y trastornos de 
ansiedad / coordinado por Vicente E. Caballo, 2005, ISBN 84-368-1998-5, págs. 
489-505. 
 GIRALDO ROJAS, Juan David. Víctimas de delitos violentos: efectos sobre la 
memoria y trastorno de estrés postraumático. IV Congreso internacional de 
victimología criminalística y criminología y XVII Congreso nacional de criminología. 
Universidad INFA – Colegio Internacional Forense. Tuxtla Gutiérrez, Estado de 
Chiapas, México. 8, 9 y 10 de junio de 2016. 
 GRADILLAS, Vicente. Psicopatología Descriptiva. Ediciones Pirámide. Colección 
Biblioteca Universitaria. Madrid. 1998. 
 MUNÁRRIZ, Mikel. Et al. Manual del residente en psiquiatría. ENE Life 
Publicidad S. A. Madrid. 2010. 
 OTHMER E., OTHMER S. DSM – VI. La entrevista clínica. Tomo I 
Fundamentos. Masson, S.A. 1996. Capítulos 1 y 5. 
PICHOT, P. DSM-IV Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos 
Mentales. 
 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUPD). Informe de 
Desarrollo Humano del Año 2005. Versión en español e inglés Disponible en la 
página de las Naciones Unidas. 
 RAICH, R. M. (2004). Una perspectiva desde la psicología de la salud de la 
imagen corporal. Avances en Psicología Latinoamericana, 22, 15-27. 
 Revista: Ansiedad y Estrés ISSN: 1134-7937. 
(http://www.ucm.es/info/seas/revista/list_aut.htm) Artículos disponibles sobre 
estrés y ansiedad: 
Bethencourt, J. M., Peñate, J. M., Fumero, A., & González, M. (1997). 
Trastornos de Ansiedad y Estrés en los estudiantes de la Universidad de La 
Laguna. Ansiedad y Estrés, 3(1), 25-36. 
Breva, A., Palmero, F., & Fernández-Abascal, E. G. (2001). Hostilidad, apoyo 
social y reactividad cardiaca en una situación de estrés. Ansiedad y Estrés, 
7(2-3), 123-138. 
Calvete, E. (2005). Género y vulnerabilidad cognitiva a la depresión: el papel 
de los pensamientos automáticos. Ansiedad y Estrés, 11(2-3), 203-214. 
Campos, M., Páez, D., Fernández-Berrocal, P., Igartúa, J. J., Méndez, D., 
Moscoso, S., Palomero, C., Pérez, J. A., Rodríguez, M., Salgado-Velo, J., & 
Tasado, C. (2004). Las actividades religiosas como formas de afrontamiento 
de hechos estresantes y traumáticos con referencia a las manifestaciones del 
11-M. Ansiedad y Estrés, 10(2-3), 287-298. 
Cano-Vindel, A., & Espada Largo, F. J. (2003). Fobia social y fobia simple: 
diferencias y similitudes en las manifestaciones clínicas. Ansiedad y Estrés, 
9(1), 49-57. 
Informe 005-2020/ TP. 108409 COLPSIC / Reg. DSSA 5-1711 de 04. Página 22 
 
Cano-Vindel, A., & Miguel-Tobal, J. J. (2001). Emociones y Salud. Ansiedad y 
Estrés, 7(2-3), 111-121. 
Conejero, S., de Rivera, J., Páez, D., & Jiménez, A. (2004). Alteración 
afectiva personal, atmósfera emocional y clima emocional tras los atentados 
del 11 de marzo. Ansiedad y Estrés, 10(2-3), 299-312. 
Dongil Collado, E. (2008). Reestructuración cognitiva: un caso de estrés 
postraumático Ansiedad y Estrés, 14(2-3), 265-287. 
Eysenck, M. W., & Derakshan, N. (1997). Un marco teórico cognitivo para los 
trastornos de ansiedad. Ansiedad y Estrés, 3(2-3), 121-134. 
 Felipe Castaño, E., & Ávila Espada, A. (2007). Un análisis interpersonal de la 
ansiedad y la depresión: parecidos y diferencias en el circumplex interpersonal. 
Ansiedad y Estrés, 13(1), 77-87. 
 GARCÍA, Mercedes. Guía de evaluación clínica forense para valoración de 
daños psicológicos en víctimas de delitos violentos. Disponible en: 
http://psicologiajuridica.org/archives/4880 
 Miguel-Tobal, J. J., González-Ordi, H., & López Ortega, E. (2000). Estrés 
postraumático: hacia una integración de aspectos psicológicos y neurobiológicos. 
Ansiedad y Estrés, 6(2-3), 255-280. 
 MOSSEET, Jorge. EL DAÑO MORAL. Tomo V: Responsabilidad por daños. 
Rubinzal – Culzoni Editores. Buenos Aires. 1999. 
 RUTTER, D. R., QUINE, L. y CHESHAM, D. J. (1993). Social psychological 
approaches to health. London: Harvester-Wheatsheaf. 
 SANCHES Hugo. Propuesta de evaluación del daño psíquico afectado por 
actos de violencia. Documento disponible en internet. 
 SÁNCHEZ, E., GARRIDO, A. y ÁLVARO, J. L. (2003). Un modelo 
psicosociológico para el estudio de la salud mental. Revista de Psicología Social, 
18, 17-33. 
 SORIA VERDE, Miguel Ángel y SÁIZ ROCA, Dolores. Psicología Criminal. 
Editorial Pearson Educación S.A., Madrid, 2005. 
 YOUNG, J., BECK, A. & WEINBERGER, A. Clinical Handbook of Psychological 
Disorders. Segunda edición. Nueva York: Guilford. 1993. 
 YOUNG, Jefrey. Terapia Cognitiva para los Trastornos de Personalidad: Una 
aproximación centrada en esquemas. 3ra edición, Colegio de Médicos y Cirujanos. 
Departamento de Psiquiatría. Universidad de Columbia. 
 
Respetuosamente, 
 
JUAN DAVID GIRALDO ROJAS. 
CC. No. 16.747.894 expedida en Cali. 
TP. No.108409 del Colegio Colombiano de Psicólogos – COLPSIC – 
Registro Dirección Seccional de Salud de Antioquia No. 5-1711-04. 
 
 
F I N D E L I N F O R M E P E R I C I A L 
TABLA DE RESPUESTAS MMPI2-RF 
Nombre: Jaime Sarria Perea Identificación # 71650838 
Edad: 56 Fecha: 19-8-20 Escolaridad: Especialización 
 
1 F 35 F 69 F 103 F 137 F 171 F 205 F 239 V 273 F 307 F 
2 V 36 F 70 F 104 V 138 F 172 F 206 V 240 F 274 V 308 F 
3 F 37 V 71 F 105 F 139 F 173 F 207 F 241 F 275 F 309 F 
4 V 38 V 72 V 106 V 140 V 174 V 208 F 242 F 276 V 310 F 
5 F 39 F 73 V 107 F 141 F 175 F 209 V 243 V 277 F 311 F 
6 V 40 F 74 F 108 F 142 F 176 F 210 F 244 V 278 F 312 F 
7 V 41 F 75 F 109 F 143 V 177 F 211 V 245 F 279 V 313 V 
8 V 42 F 76 F 110 F 144 V 178 F 212 V 246 V 280 V 314 F 
9 F 43 F 77 V 111 F 145 F 179 V 213 V 247 F 281 F 315 F 
10 F 44 F 78 V 112 F 146 F 180 F 214 F 248 F 282 V 316 F 
11 V 45 F 79 V 113 F 147 V 181 V 215 F 249 F 283 V 317 F 
12 F 46 F 80 V 114 F 148 F 182 V 216 F 250 F 284 F 318 F 
13 F 47 V 81 F 115 F 149 V 183 V 217 F 251 F 285 F 319 F 
14 F 48 F 82 V 116 V 150 V 184 F 218 F 252 F 286 V 320 V 
15 F 49 F 83 V 117 F 151 V 185 F 219 V 253 F 287 F 321 V 
16 F 50 F 84 F 118 F 152 F 186 V 220 V 254 V 288 F 322 F 
17 V 51 F 85 V 119 F 153 F 187 F 221 V 255 F 289 F 323 V 
18 F 52 V 86 F 120 F 154 F 188 F 222 V 256 F 290 V 324 V 
19 V 53 V 87 F 121 F 155 F 189 F 223 F 257 F 291 F 325 V 
20 F 54 F 88 F 122 F 156 F 190 V 224 F 258 V 292 F 326 V 
21 F 55 F 89 F 123 V 157 F 191 F 225 F 259 F 293 F 327 F 
22 F 56 F 90 F 124 F 158 F 192 F 226 F 260 F 294 F 328 V 
23 F 57 F 91 F 125 F 159 F 193 F 227 F 261 V 295 V 329 F 
24 F 58 F 92 F 126 V 160 F 194 F 228 V 262 V 296 V 330 F 
25 F 59 F 93 F 127 V 161 F 195 V 229 F 263 V 297 F 331 F 
26 F 60 V 94 V 128 V 162 V 196 F 230 F 264 F 298 F 332 F 
27 V 61 V 95 V 129 F 163 F 197 V 231 F 265 V 299 F 333 V 
28 F 62 F 96 F 130 V 164 F 198 V 232 F 266 F 300 F 334 F 
29 F 63 F 97 F 131 F 165 V 199 F 233 F 267 F 301 F 335 V 
30 F 64 V 98 V 132 F 166 F 200 V 234 F 268 F 302 F 336 F 
31 V 65 F 99 F 133 F 167 F 201 V 235 F 269 V 303 V 337 F 
32 F 66 F 100 F 134 V 168 F 202 F 236 F 270 F 304 F 338 V 
33 F 67 F 101 V 135 F 169 F 203 F 237 V 271 F 305 V 
34 F 68 F 102 V 136 V 170 F 204 F 238 F 272 V 306 V 
 
Juan David Giraldo Rojas Hoja de Vida 
 
1 
 
PERFIL PROFESIONAL 
 
Psicólogo: competente para participar en la conformación de redes 
sociales, comunitarias, educativas y organizacionales, que permitan 
crear planes de acción frente a las necesidades humanas latentes 
relacionadas con la prevención en salud, violencia social, violencia 
intrafamiliar, mejoras en el bienestar y la calidad del trabajo, 
bienestar del trabajador, potencializador del capital humano, 
promoción de la participación democrática y activa desde los 
escenarios organizacionales comunitarios, de la convivencia pacífica. 
Con habilidad para proyectar las anteriores acciones hacia el 
desarrollo del bienestar de grupos en las comunidades y organizaciones, con el propósito de 
reducir las condiciones y efectos de la vulnerabilidad psicosocial y cultural, a partir del 
fomento de la participación y autogestión en los grupos humanos. 
 
Profesionalmente competente para investigar y colaborar con otros profesionales de las 
ciencias sociales sobre procesos psicosociales de individuos, grupos y organizaciones en el 
ámbito local, regional, nacional y global. Facilitador de procesos de recuperación de la 
identidad de personas que han sufrido desarraigo a causa de la violencia social, 
fortaleciendo redes de apoyo interinstitucionales. 
 
Competente en el área social y comunitaria para asesorar y conducir procesos de 
intervención psicosocial y comunitaria, encaminados a crear y desarrollar servicios 
alternativos de protección, salud, educación y rehabilitación. 
 
Consulta psicológica con experiencia desde el año 2004 en consulta psicológica privada 
individual y grupal mediante la aplicación de técnicas clínicas, cognitivas y conductuales.Psicólogo con amplia experiencia Jurídica y Forense: Certificado internacionalmente en 
Neurociencia Cognitiva Forense, conocimientos y práctica desde el año 2003 en las áreas de 
psicología criminal, psicología jurídica y forense, evaluación de personalidad, personalidades 
violentas, análisis e investigación criminal en asalto sexual a niños y terrorismo, perfilación 
criminal, violencia intrafamiliar, abuso sexual, evaluación de la credibilidad de testigos, 
análisis de discurso, entrevista forense a testigos, entrevista forense a víctimas de abuso 
sexual, valoración del daño psicológico, preparación de contrainterrogatorios a peritos en el 
área forense y criminalística y contraperitaje. 
 
Experiencia desde el año 2008 en juicios orales en el sistema penal oral acusatorio en el cual 
se han realizado múltiples presentaciones. 
 
Sustentación en juicio oral de caso sobre trastorno mental transitorio sin base patológica, en 
análisis de conducta realizado por el delito de tentativa de homicidio agravado, radicado 
05001 60 00206 2008 03661 (0055), avalado en la sentencia del Tribunal Superior de 
Medellín, sala penal, acta No. 0061 de 2010. 
Juan David Giraldo Rojas Hoja de Vida 
 
2 
 
Investigador Criminal: Con 23 años de experiencia en servicio para el Estado Colombiano y 
como investigador privado, versado en procesamiento y análisis de escenas del crimen, 
manejo de evidencias, cadena de custodia, procedimientos operativos, vigilancias y 
seguimientos, protección de personas, perfilador criminal en ataque sexual, homicidio y 
terrorismo, investigación de terrorismo, coordinación de grupos y unidades de investigación 
criminal y policía judicial como Unidades de Reacción Inmediata, Unidades Investigativas, 
Grupos de Capturas y Equipos Tácticos. Coordinador de la Sede en Medellín, Colombia de la 
Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses de la Fiscalía 
General de la Nación en la cual ejercí la instrucción en Manejo Integral del Lugar de los 
Hechos, Cadena de Custodia, metodología de la investigación científica aplicada a la 
investigación criminal, ética, psicología criminal, Equipos de Apoyo (táctico) a Diligencias 
Judiciales y Defensa Personal (Cinturón Negro Segundo Dan de Karate-Do). 
 
 
INFORMACIÓN PERSONAL 
 
Nombres y Apellidos Juan David Giraldo Rojas. 
Documento de Identidad 16.747.894 de Cali. 
Tarjeta Profesional 108.406 – COLPSIC. 
Lugar de Nacimiento Medellín (Antioquia) 
Fecha de Nacimiento 10 de febrero de 1968. 
Teléfonos Cel. 311 609 14 76. 
 Oficina: 3405555 extensión 5616 
Correo electrónico giroforense@gmail.com 
 jdagiraldo@udem.edu.co 
 
 
ESTUDIOS REALIZADOS 
 
Maestría Criminalística y Ciencias Forenses 
 Universidad de Medellín. 
 Actual. 
 
Maestría Relaciones Internacionales Iberoamericanas. 
Universidad Rey Juan Carlos. Madrid – Móstoles. Julio 
de 2012. 
 
Especialización Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje 
 Autónomo. Universidad Nacional Abierta y a 
 Distancia (UNAD). Medellín. 2004. 
 
 
Pregrado Psicólogo. 
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). 
Juan David Giraldo Rojas Hoja de Vida 
 
3 
 
Medellín. 2003. 
 
Bachillerato Bachiller Militar, Academia Militar Genera José 
 María Cabal, Cali (Valle). 
 
Otros Estudios 
 
 IX Congreso Iberoamericano de Psicología Clínica y de la Salud. Asociación Psicológica 
Iberoamericana de Clínica y Salud (APICSA), Universidad de Medellín,24 al 27 de septiembre 
de 2019. 
 Inglés. Nivel B1. Centro de Idiomas. Facultad de ciencias sociales y humanas. Universidad 
de Medellín. Abril de 2019. 240 horas. 
 Certificación Internacional en Neurociencia Cognitiva Forense. Bureau Internacional de 
Neurociencia Cognitiva Aplicada, CIFAL, UNITAR y Universidad del Norte, Barranquilla, 22 de 
mayo de 2019. 50 horas. 
 Curso Formación por competencias. Universidad de Medellín. Julio de 2018. 8 horas. 
 Curso Internacionalización del Currículo. Universidad de Medellín. Julio de 2018. 20 horas. 
 Curso Buenas Prácticas de publicación. Universidad de Medellín. 28 y 29 de noviembre de 
2017. 16 horas. 
 Curso Seguridad y Salud en el Trabajo. Universidad de Medellín. 24 de enero a 10 de 
febrero de 2017. 
 Capacitación en protección de datos personales. Universidad de Medellín. 21 de 
noviembre de 2016. 20 horas. 
 Congreso internacional de derecho procesal: La prueba y la decisión judicial. 20 horas. 
Cartagena de Indias, 25, 26 y 27 de agosto de 2016. 
 Capacitación en neurobiometría e investigación neurobiométrica (Eye trackin; face 
reader, sensores biométricos, electroencefalografía y software RehaCom. Eye on Media. 
Neurotechnology Marketing Consulting. Medellín, del 22 al 27 de enero de 2015. 
 Diplomado Escribir para publicar. Universidad de Medellín. 2013. 
 Curso Redacción Científica en inglés y español. 50 horas. Segundo Semestre de 2011. 
 Diplomado en Evaluación.120 horas. Universidad de Medellín. 2011. 
 Diplomado en Docencia en Ambientes Virtuales de Aprendizaje. 120 horas. Universidad 
Católica del Norte, Convenio UCN – Universidad de Medellín. 2009. 
 Diplomado en Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje. 120 horas. Cohorte 5. 
2008. Universidad de Medellín. 
 Diploma en Docencia Universitaria. Universidad de Medellín. 120 horas. 2007. 
 Curso Fundamentos ISO 9001-2000. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. 20 horas. 
Medellín. Marzo de 2007. 
 Curso Auditorías Internas de Calidad ISO 9001-2000. Servicio Nacional de Aprendizaje 
SENA. 24 horas. Medellín. Abril de 2007. 
 Curso Herramientas e Indicadores de Gestión. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. 30 
horas. Medellín. Mayo de 2007. 
Juan David Giraldo Rojas Hoja de Vida 
 
4 
 
 Seminario Taller “Liderazgo y Trabajo en Equipo”. United States Department of Justice. 
Internacional Criminal Investigative Training Assistance Program (ICITAP). Mayo 2 al 4 de 
2007. Medellín. 24 horas. 
 Seminario en Investigación de Casos no Resueltos. Naval Criminal Investigative Service – 
Unidad de Casos de Homicidios no Resueltos. United States. Medellín, Colombia. Abril 27 de 
2007. 
 II Encuentro Académico Envigado Comprometido con los Sistemas de Información 
en Salud. Envigado. Noviembre 1 de 2006. 4 horas. 
 Diplomado El Rol Del Investigador En El Sistema Acusatorio. 80 horas. Universidad del 
Rosario. Medellín, agosto de 2005. 
 Seminario Nuevo Sistema de Juzgamiento Tipo Acusatorio en Colombia. 40 horas. Escuela 
de Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Medellín, julio de 2004. 
 Seminario taller “Investigador Testigo”, Estados Unidos de América, Departamento de 
Justicia, Internacional Criminal Investigative training Asistance Program (ICITAP). 80 horas. 
Febrero de 2004. 
 Seminario Técnicas del Juicio Oral en el Sistema Acusatorio. 40 horas. Estados Unidos de 
América, Departamento de Justicia OPDAT y Fiscalía General de la Nación Escuela de 
Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Noviembre de 2003. 
 Entrenamiento en Operaciones Especiales Contraterroristas Urbanas y Manejo de 
Explosivos No Convencionales. Fiscalía General de la Nación – Metro Seguridad Medellín. 
120 horas teórico-prácticas. Junio – septiembre de 2003. 
 Seminario sobre Psicología Jurídica. 4 horas. Universidad de Antioquia. 2002 
 Diplomado En Policía Judicial Y Criminalística. 140 horas. Escuela Nacional De 
Criminalística Y Ciencias Forenses (ENAC). 2002. 
 Curso De Investigación Criminal. ACINJUC. 70 horas. 2002. 
 Seminario De Actualización En los Códigos Penal Y De Procedimiento Penal Leyes 599 Y 
600 De 2000. 24 horas. Universidad de Medellín. 2001. 
 Tercer Curso Básico De Policía Judicial. 680 horas. Escuela de Investigación Criminaly 
Ciencias Forenses de la Fiscalía General de la Nación. 1999. 
 Curso De Windows. Unidad Educativa Salazar Y Herrera. 30 horas. 1999. 
 Curso de manejo seguro de armas y polígono lasérico. ARP. Colmena. 1999. 
 Curso de cultura organizacional, Team Resources Colombia. 16 horas. Escuela de 
Investigación Criminal y Ciencias Forenses de la Fiscalía General de la Nación. 1999. 
 Curso Básico estrategias para la enseñanza Aplicables a la organización. 90 horas. Escuela 
de Investigación Criminal y Ciencias Forenses de la Fiscalía General de la Nación. 1999. 
 Plan nacional de capacitación de la Policía Judicial (Plan Prisma). 320 horas. Escuela de 
Investigación Criminal y Ciencias Forenses de la Fiscalía General de la Nación. 1997. 
 Curso de Edición y Post-producción en video (ASFO). 60 horas. 1997. 
 Curso de Camarografía y video (ASFO). 60 horas. 1997. 
 Curso de fotografía y laboratorio a blanco y negro (ASFO). 60 horas. 1997 
 
 
 
 
Juan David Giraldo Rojas Hoja de Vida 
 
5 
 
EXPERIENCIA LABORAL 
 
Empresa y cargo actual Universidad de Medellín. 
 Profesor de tiempo Completo. 
 Jefe del programa de Psicología. 
Labores desempeñadas Creación y Coordinación Tecnología en Investigación 
Judicial. 
 Creación del Pregrado en Investigación Criminal. 
 Diseño e Implementación del Laboratorio de 
Criminalística y Ciencias Forenses. 
 Creación e implementación del pregrado en Psicología. 
 Diseño e Implementación de la Cámara Gesell. 
 Diseño e Implementación del Laboratorio de 
Neurociencias y psicología. 
 Diseño y creación de cursos de extensión y diplomados. 
 Profesor de pregrados en: psicología, investigación 
criminal y derecho. 
 Profesor de posgrados en: 
Doctorado en Derecho Procesal Contemporáneo 
Especialización en Derecho Penal. 
Maestría en Derecho Penal 
Maestría en Derecho Procesal 
Maestría en Derecho 
Maestría en Criminalística y ciencias forenses 
Especialización en Gerencia de Marca 
Maestría en Mercadeo 
 Coordinador Semillero de Investigación en Criminalística 
 Coordinador Semillero de Investigación Psicología y Ley 
Tiempo de Servicio Desde febrero de 2008 a la fecha 
 
Empresa Gestión Organizacional 
 
Último Cargo Asesor y consultor en el área de Recursos Humanos 
 
Labores desempeñadas Apoyar procesos de selección, realización de entrevistas, 
evaluaciones de desempeño en empresas, análisis de 
hojas de vida, efectuar visitas domiciliarias y ejecutar 
mediciones de clima laboral. 
Tiempo de servicio octubre de 2014 a 29 de diciembre de 2016. 
 
Empresa Fiscalía General de la Nación, Cuerpo Técnico de 
Investigación de Antioquia. 
Último Cargo Investigador Criminalístico VII. 
Labores desempeñadas Investigador de escenas criminales, fotógrafo y 
Juan David Giraldo Rojas Hoja de Vida 
 
6 
 
 Camarógrafo en la fijación del lugar de los hechos, 
 Topografía judicial, dactiloscopia y lofoscopia, 
 Manejo de elementos materiales de prueba, toma 
 de necrodactilias, manejo de Cadena de Custodia, 
 Coordinación de Equipos de Criminalística de 
 Campo, labores propias de investigación, 
 Entrevistas, interrogatorios, seguimientos, capturas, 
 Manejo de informantes, elaboración de informes, 
 Protección de personas y dignatarios, estudios de 
 Seguridad a personas e instalaciones, manejo de 
 Diferentes tipos de armas, conducción de vehículos, 
 Manejos de equipos de comunicación y cómputo. 
Tiempo de Servicio Once años y medio. 
 
 
EXPERIENCIA DOCENTE 
 
Empresa Universidad de Medellín. 
Cargo actual Profesor de tiempo completo. 
Coordinador del pregrado en psicología. 
Coordinador del pregrado en Investigación Criminal. 
 Coordinador Tecnología en Investigación Judicial. 
 Materias de pregrado: Psicobiología, pensamiento y 
lenguaje, psicología jurídica y forense; neurociencia 
social, psicología forense, psiquiatría forense, 
criminología, teoría general de la criminalística, 
criminalística de campo, lofoscopia, investigación 
criminal y metodología de la investigación científica, 
prácticas profesionales en tecnología en investigación 
judicial. 
 Materias pregrado virtual en investigación criminal: 
Psicología forense y psiquiatría forense. 
 Materias en Posgrado modalidad Virtual: Posgrado en 
Derecho Penal. Área: Criminalística y epistemología de 
la investigación científica. 
 Maestría en Derecho Procesal: Psicología del 
testimonio, relaciones neurociencia y derecho. 
 Maestría en Derecho: Psicología jurídica y forense 
 Maestría en Criminalística y Ciencias Forenses: 
Criminalística, Psicología y neurociencia forense. 
 Especialización en Gerencia de Marca: Neuromarketing. 
Maestría en Mercadeo: Marketing de experiencias y 
neuromarketing. 
Juan David Giraldo Rojas Hoja de Vida 
 
7 
 
Doctorado en Derecho Procesal Contemporáneo: 
Neuroderecho 
Tiempo de Servicio Desde febrero de 2008 y a la fecha. 
 
Empresa Universidad Libre (Pereira) 
Cargo Especialización en Derecho Penal: Módulo Psicología 
Forense y Módulo Psicología del Testimonio 
 Maestría en Derecho Penal: Módulo Psicología del 
testimonio y Módulo Neuroderecho. 
Tiempo de Servicio 2017 a la fecha. 
 
Empresa Universidad La Gran Colombia (Armenia) 
Cargo Especialización en Derecho Penal y Criminalística: 
Módulos de Criminología y Criminalística 
Tiempo de Servicio 9 años (2008 – 2016). 
 
Empresa Fiscalía General de la Nación, Cuerpo Técnico de 
Investigación de Antioquia. 
Cargo Docente Área Criminalística. Escuela de 
 Investigación Criminal y Ciencias Forenses 
Tiempo Servicio 11 Años como docente 
 
Empresa Universidad Autónoma Latinoamericana 
(UNAULA). 
Cargo Profesor de cátedra en pregrado de Derecho en el 
 Área de Criminalística. 
Tiempo de servicios 3 años (2003 – 2004 – 2005) 
 
Empresa Asociación Colombiana de Investigación Judicial y 
Criminalística (ACINJUC). 
Cargo Docente Área Criminalística. 
Tiempo Servicio 3 Años. 
 
Empresa Escuela Nacional de Investigación Criminal y Ciencias 
Forenses (ENAC). 
Cargo Coordinador Del Área Técnica En Criminalística 
 y Docente de cátedra. 
Tiempo Servicio 3 Años. 
 
Empresa Policía Metropolitana Del Valle De Aburrá 
Cargo Docente Área: Manejo del lugar de los hechos. 
Tiempo de servicio 2 años. 
 
Empresa Universidad Cooperativa de Colombia (UCC). 
Juan David Giraldo Rojas Hoja de Vida 
 
8 
 
Cargo Docente Postgrado, Área de Criminalística. 
Tiempo 1 año. 
 
Empresa Tecnológico de Antioquia (TdeA). 
Cargo Profesor de Criminalística. 
Conferencista en Diplomados. 
Tiempo 2002 - 2003 
 
Empresa Colegio Antioqueño de Abogados (COLEGAS). 
Cargo Conferencista en Diplomados. 
Tiempo de 2000 a 2004 
 
Empresa Universidad Católica de Oriente. (Rionegro). 
Cargo Conferencista en Diplomados. Profesor de maestría en 
derecho. 
Tiempo 2005 – 2006 y 2014 a la fecha. 
 
 
LIBROS PUBLICADOS 
1. Núñez, C., Giraldo-Rojas, J., Tobón, S. & Carantón, J. (2018a, en prensa). Procesos de 
sistematización y construcción de conocimiento a partir de prácticas formativas en el aula. 
Punto de encuentro entre pedagogía y didáctica. En Núñez, C., Barzotto, V., Tobón, S. 
(Eds.). Escuchando las voces en aulas escolares. Experiencias brasileñas y colombianas 
significativas de transformación de las prácticas docentes. Medellín: Sello Editorial 
Universidad de Medellín, con el auspicio de Universidad de Sao Paulo Facultad de Educación 
y Centro Universitario CIFE, México. ISBN impreso: 978-958-5473-19-5 ISBN electrónico: 978-
958-5473-20-1. 
2. Aportes de la neurociencia al derecho probatorio. Capítulo de libro, pp. 343 – 363, enBUSTAMANTE, Mónica et al. Derecho procesal del siglo XXI Visión innovadora. Sello editorial 
Universidad de Medellín. ISBN: 978-958-5473-09-6, ISBN – ebook: 978-958-5473-10-2. 
Primera edición 2018. 
3. Relaciones entre la neurociencia y el derecho. Capítulo de libro, pp. 121 – 137, en 
BUSTAMANTE, Mónica et al. El derecho probatorio y la decisión judicial. Sello editorial 
Universidad de Medellín. ISBN: 9789588992006, ISBN – ebook: 9789588992013. Primera 
edición 2016. 
4. Criminalística: Teoría General. Sello editorial de la Universidad de Medellín. ISBN: 978-
958-8922-73-7. ISBN – ebook: 978-958-8815-47-3. Segunda edición 2016. 
- Criminalística: Teoría General. Sello editorial de la Universidad de Medellín. ISBN: 978-958-
8815-47-3. Primera edición 2014. 
5. Manual de Criminalística. Varios Autores. Editorial: Asociación Colombiana de 
Investigación Judicial y Criminalística –ACINJUC- Capítulo I: Criminalística de Campo, páginas 
2 a 38. Primera Edición. Medellín. 2001. 
 
Juan David Giraldo Rojas Hoja de Vida 
 
9 
 
Documentos con Fines Docentes: 
 Manual Básico De Manejo De Escenas Criminales. Memorias para el módulo de 
criminalística de campo. Documento con fines docentes. Escuela de estudios e 
Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses. Fiscalía general de la Nación. 1999 - 
2007. 
 Los principios básicos y la hipótesis criminalística. Documento con fines docentes. Escuela 
de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses. Fiscalía general de la 
Nación. 2004. 
 Introducción a La Criminalística. Documentos con fines docentes. Escuela de Estudios e 
Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses. Fiscalía general de la Nación. 2002. 
 Módulo De Investigación Sobre Terrorismo. Documento con fines docentes. Escuela de 
Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses. Fiscalía general de la Nación. 
2002. 
 Pasos del Proceso de Individualización e Identificación de Personas. Documentos con 
fines docentes. Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses. 
Fiscalía general de la Nación. 2001. 
 
ARTÍCULOS PUBLICADOS 
Revistas: 
Psicología Criminología y Delito: Una visión panorámica. Revista RATIO JURIS No. 4, 
Publicación semestral de la facultad de Derecho de la Universidad Autónoma 
Latinoamericana. Topográficas Ltda. Medellín. Noviembre 2006. Pp. 97 – 106. ISSN: 1794-
6638. Disponible en: http://www.unaula.edu.co/sites/default/files/ratio4.pdf 
 
Documentos técnicos: 
Proyecto Educativo del Programa (PEP) Tecnología en Investigación Judicial. Facultad de 
Derecho. Universidad de Medellín. 2008. 
 
Blog de Divulgación Científica: https://giroforense.blogspot.com/ 
65 entradas de divulgación de información científica y de interés académico. 
Mas de 42.500 visualizaciones en 15 países del mundo (fuente: 
https://www.blogger.com/blog/statsblog/week/3317129448201846270) 
 
PONENCIAS NACIONALES 
1. El manejo de la escena criminal. Seminario El Homicidio y el Manejo de la Escena 
Criminal. Secretaría de Gobierno de Medellín y Programa Futuro Colombia de la Fiscalía 
General de la Nación. Medellín 4, 5 y 6 de julio de 2001. 
2. Autonomía y Heteronomía en la Enseñanza. Memorias del Primer Congreso Educación y 
Problemas de aprendizaje. Escuela Psicoanalítica de Colombia (EPSI). Medellín. Octubre de 
2006. 
3. Psicología Social y Problemas de Aprendizaje. Memorias del Segundo Congreso Educación 
y Problemas de aprendizaje. Escuela Psicoanalítica de Colombia (EPSI) Medellín. Noviembre 
de 2007. 
Juan David Giraldo Rojas Hoja de Vida 
 
10 
 
4. La Inhibición del Aprendizaje frente a las Nuevas Tecnologías de Información y 
Comunicación. Memorias del tercer Congreso Educación y Problemas de aprendizaje. 
Escuela Psicoanalítica de Colombia (EPSI) octubre de 2008. Medellín. 
5. Delitos trasnacionales y análisis económico del delito. Primer Seminario sobre análisis 
económico del derecho, Universidad autónoma Latinoamericana de Medellín. Mayo de 
2010. 
6. El aprendizaje Significativo Aplicado a la Formación de Investigadores Judiciales en 
Colombia. VIII Foro Nacional de la Calidad Educativa 2010: Aprendiendo con el bicentenario. 
Universidad EAFIT. Mayo 19 de 2010. 
7. El dictamen pericial en delitos sexuales. Seminario Regional: Principios, Aplicación Y 
Efectos En El Proceso Penal Acusatorio. Realizado por: Universidad de Medellín, 
Observatorio del Sistema Penal Oral Acusatorio y Personería de Medellín. Noviembre 15 y 16 
de 2012. 
8. Neurociencia aplicada a la evaluación psicológica forense. III Jornada Académica de 
Medición y Evaluación. Laboratorio de Neurociencia, Universidad San Buenaventura. 
Medellín, octubre 25 de 2013. 
9. Desarrollo Urbano y Criminalidad. Mesa de trabajo: Seguridad en el marco del Plan de 
Ordenamiento Territorial –POT–. Observatorio de Políticas Públicas del Concejo de Medellín. 
Concejo de Medellín. Noviembre 20 de 2013. 
10. Abordaje Investigativo de víctimas en la investigación de delitos sexuales. Defensoría 
Pública. Universidad de Medellín. Febrero 20 de 2015. 
11. El suicidio desde lo psicosocial y lo psicojurídico. Jornadas Académicas Socio-Jurídicas en 
Familia, Infancia y Adolescencia. Escuela de posgrados – Facultad de Derecho y Ciencias 
Políticas – Facultad de Educación y Humanidades. Fundación Universitaria Luis Amigó, sede 
Medellín. 27 de marzo de 2015. 
12. Diferencias entre agresores Impulsivos y agresores premeditados: Correlatos 
neuroanatómicos y estudio de caso. Foro de Derecho Procesal: Derecho probatorio y 
neurociencia. Maestría en Derecho Procesal Contemporáneo y Grupo de Investigación en 
Derecho Procesal. Universidad de Medellín. Medellín. 27 de abril de 2016. Disponible en: 
http://streaming.udem.edu.co/media/derecho-probatorio-y-neurociencia-parte-1 
http://streaming.udem.edu.co/media/derecho-probatorio-y-neurociencia-parte-2 
13. Medellín: Seguridad y Posconflicto. Discusiones sobre el plan de desarrollo urbano 2016- 
Concejo de Medellín, recinto de sesiones. Mayo 11 de 2016. Disponible en: 
https://www.youtube.com/watch?v=nqdsPFoD82I y en Acta 65 Socialización PA 011 mayo 
10 de 2016 http://190.248.8.18/concejo/concejo/index.php?sub_cat=14635#evento 
14. Víctimas de delitos violentos. I Jornada Académica sobre Derecho y Psicología: Justicia, 
Sujeto y acto Criminal. Auditorio Héctor Ospina Botero, Universidad de Medellín. 12 y 13 de 
julio de 2016. 
15. Fundamento para la Valoración Psicológica del Testimonio en los Procesos Judiciales. 
Primer seminario de Derecho Penal y sistema Penal Acusatorio. Colegio de Jueces y Fiscales 
de Antioquia. Auditorio Héctor Ospina Botero, Universidad de Medellín. Viernes 5 de agosto 
de 2016. 
16. Neurociencia Forense. Jornadas interinstitucionales de Derecho Procesal, Penal y 
Criminalística. Organiza: Gobernación de Antioquia, Tribunal Superior de Medellín, 
Juan David Giraldo Rojas Hoja de Vida 
 
11 
 
Defensoría del Pueblo, Consejo Superior de la Judicatura, Colegio de Jueces y Fiscales de 
Antioquia y Fiscalía General de la Nación. Auditorio Héctor Ospina Botero, Universidad de 
Medellín. Viernes 13 de octubre de 2017. 
17. El Suicidio, aspectos clínicos, criminológicos y de investigación criminal. 3er Festival 
Antropológico de la Vida y la Muerte. Organizado por el Tecnológico de Antioquia, 
Institución Universitaria. Lugar: auditorio 2, bloque 11 Universidad de Medellín. 3 de 
noviembre de 2017. 
18. PREVENCIÓN EN DROGADICCIÓN Y ALCOHOLISMO. Dirección Seccional de Aduanas de 
Medellín. DIAN. 11 de febrero de 2019. 
19. No importa como le digas, es acoso. Conversatorio realizado por el colectivo N’Politics. 
Universidad de Medellín, marzo 7 de 2019. 
20. Construcción de un módulo sobre neuroderecho. Jornada de Buenas Prácticas 
Pedagógicas

Continuar navegando