Logo Studenta

JUNTA SUPREMA DE VENEZUELA (1810)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Introducción
Los
 Sucesos de España fueron noticias que produjeron profunda conmoción en Caracas. El Cabildo, a nombre de la ciudad, juró fidelidad a Fernando VII, y el pueblo manifestó públicamente su hostilidad a los franceses. Sin embargo, los grupos revolucionarios, que ya comenzaban a organizarse, vieron en estos hechos la oportunidad de consumar un movimiento autonomista que pusiera el gobierno de la Capitanía General en manos de los venezolanos. Este propósito se logró el, 19 de Abril de 1810, fecha que marca el comienzo de nuestro proceso de independencia.
Los revolucionarios querían formar una Junta de Gobierno autónoma que asumiera el gobierno de la Capitanía General a nombre de Fernando VII, sin sujetarse al Consejo de Regencia. A falta del Rey legítimo, las provincias venezolanas, declaradas iguales a las españolas se consideraban con derecho a darse un gobierno propio hasta tanto se restableciera la monarquía española. Esta idea había tomado cuerpo desde 1808. El 19 de abril de 1810, los revolucionarios hicieron convocar al Cabildo de Caracas y llevaron gran cantidad de pueblo a la plaza mayor. Se invitó al Capitán General Vicente Emparan a asistir a la reunión y se discutió la situación política de España, la falta de un gobierno legítimo y la necesidad de proceder de inmediato a constituir la junta.
FORMACION DE LA JUNTA SUPREMA
(19 DE ABRIL 1810)
JUNTA SUPREMA O JUNTA DE ABRIL O JUNTA DE CARACAS
La Junta Suprema gobernó desde el 19 de abril de 1810 hasta el 2 de marzo de 1811. En esta última fecha se instaló el Primer Congreso de las Provincias Venezolanas, ante el cual declinó la Junta sus poderes, pasando a ser Junta Provincial de Caracas.
La Junta Suprema fue, pues, un gobierno provisional, surgido de los sucesos del 19 de abril. Actuó durante poco menos de un año; y fue un gobierno de transición, no independiente, sino más bien partidario de la Corona española. Sin embargo, esta Junta realizó una labor positiva: llevó a cabo reformas en el orden interno; trató de unificar las provincias y reforzar su autonomía; e hizo gestiones en el exterior para obtener la solidaridad de las otras colonias y la ayuda y reconocimiento de las naciones extranjeras. El carácter de este gobierno "conservador de los derechos de Fernando VII" no le permitía ir más allá de la autonomía que se había proclamado el 19 de abril. Por esa razón, la Junta resolvió convocar a elecciones e instalar un Congreso Nacional que decidiera la suerte futura de las provincias venezolanas.
LABOR DE LA JUNTA SUPREMA
1) 	El nuevo gobierno se preocupó por justificar su rompimiento con el Consejo de Regencia. En la propia Acta del 19 de Abril se lee lo siguiente: "...La Regencia no puede ejercer ningún mando ni jurisdicción sobre estos países, porque no ha sido constituida con el voto de estos fieles habitantes, cuando han sido ya declarado no colonos, sino partes integrantes de la Corona Española, y como tales han sido llamados al ejercicio de la soberanía interina..."
Es decir según los argumentos del Acta, los venezolanos no podían obedecer a un gobierno constituido sin su participación; y como parte integrante de la Corona, tenían derecho estas provincias a asumir la soberanía interina mientras durara la prisión del Rey.
2) La Junta llevó a cabo el "plan de gobierno y administración" a que se refiere el Acta, procediendo en la forma siguiente: creó un Tribunal de Apelaciones que sustituyó a la Audiencia; una Junta de Guerra encargada de los asuntos militares, y una Junta de Hacienda que atendía los asuntos propios de la antigua Intendencia. El nuevo gobierno, además, hizo jurar fidelidad a los empleados y que no obedecerían ninguna orden de las autoridades depuestas.
3) La junta envió delegados a las provincias y a las ciudades importantes de la Capitanía General invitándolas a reconocer su autoridad.
Esta gestión tuvo el siguiente resultado:
a) Se constituyeron Juntas a imitación de la de Caracas y adhirieron al movimiento, en Cumaná, (27 de abril); Barcelona (27 de abril); Margarita (4 de mayo); Barinas (5 de mayo); Mérida (16 de septiembre) y Trujillo (9 de octubre).
b) La ciudad de Coro y su territorio, que pertenecían a la provincia de Caracas, desconocieron a ésta, se declararon partidarios de la Regencia y apresaron a los enviados de la Junta Suprema.
c) En Guayana se formó una Junta de Gobierno el 11 de mayo de 1810; pero poco después cayó en manos de los partidarios de la Regencia, los cuales la disolvieron y declararon su hostilidad a la Junta de Caracas.
d) En Maracaibo, el 18 de mayo de 1810, el gobernador Fernando Miyares, remitió presos a Puerto Rico a los enviados de Caracas y proclamó la autoridad de la Regencia.
4) La Junta dictó una serie de medidas legislativas de importancia en materia fiscal y económica. Suprimió el impuesto de alcabala sobre los comestibles y artículos de primera necesidad. Decretó libertad de comercio con las naciones amigas y neutrales. Suprimió los derechos de exportación. Abolió el tributo indígena; y prohibió, el 14 de agosto de 1810, la introducción de esclavos al país. Ese mismo día, la Junta creó la "Sociedad Patriótica de Agricultura y Economía", para el fomento de la agricultura y la industria.
5) La Junta Suprema llevó a cabo gestiones diplomáticas en el exterior: 
El 27 de abril se dirigió a los Cabildos de las capitales de América Española, explicándoles su posición frente a la Regencia e invitándolos a seguir el ejemplo del Ayuntamiento caraqueño. José Cortés Madariaga, enviado a Nueva Granada, firmó con el gobierno de aquel país un tratado de amistad, alianza y unión federativo en 1811. Mariano Montilla y Vicente Salías fueron enviados a tratar con las autoridades de Curazao y Jamaica. Pero las gestiones diplomáticas más importantes iban dirigidas a los Estados Unidos y a Inglaterra, de cuyos gobiernos se esperaba reconocimiento y ayuda material.
Juan Vicente Bolívar, Telésforo de Orea y José Rafael Revenga, fueron enviados a Estados Unidos, "cuyos sentimientos suponían favorables a las reivindicaciones de las colonias españolas y al desarrollo del comercio bajo régimen liberal". Los enviados obtuvieron promesas del gobierno americano de reconocer la Junta de Caracas, y de tomar medidas para estrechar las relaciones con el nuevo gobierno.
Simón Bolívar, Luis López Méndez y Andrés Bello salieron en junio en misión diplomática ante el gobierno inglés. Debían sostener la posición de la Junta de permanecer fieles a Fernando VII pero manteniendo su autonomía frente al Consejo de Regencia al cual desconocían como gobierno legítimo. Debían solicitar también facilidades para obtener armas y el reconocimiento y respaldo del gobierno británico. Esta misión diplomática tampoco tuvo éxito. La política inglesa había cambiado como consecuencia de la guerra contra Napoleón. El gobierno inglés temía que la Junta de Caracas rompiera definitivamente con España. En este caso, Inglaterra, su aliada en la lucha contra Bonaparte, no podía reconocer a los revolucionarios venezolanos sin debilitar a su aliado español.
6) Por último, la Junta Suprema convocó a elecciones para reunir un Congreso General de las Provincias que decidiera la suerte futura del gobierno. La convocatoria a elecciones fue la medida de mayor trascendencia política de la Junta, pues aseguró la transformación del gobierno de facto en un régimen constitucional independiente.
La convocatoria fue hecha en junio, y las elecciones se practicaron en octubre y noviembre de 1810. El reglamento electoral daba el voto a los hombres libres, mayores de veinticinco años y propietarios de bienes raíces. En consecuencia no votaban las mujeres, ni los esclavos, ni la gran mayoría de la población carentes de bienes de fortuna. De esta manera, vino a resultar un Congreso formado en su totalidad por representantes de la oligarquía criolla. Por eso, aquel cuerpo no pudo llevar a cabo transformaciones radicales en el orden social o económico, y sólo realizó el cambio. Político que convenía a la nobleza territorial
El reglamento dispuso,además, que las elecciones se hicieran en dos grados: primero, los votantes nombraban a los electores de la parroquia; y luego, estos electores, reunidos en asamblea electoral en la capital de la provincia, designaban los representantes al Congreso, a razón de un diputado por cada 20 000 habitantes. Practicadas las elecciones, resultaron elegidos 44 diputados, los cuales se instalaron en Congreso en Caracas, el 2 de marzo de 1811. Las provincias estuvieron representadas así: Caracas 24 diputados; Barinas 9; Cumaná 4; Barcelona 3; Mérida 2; Trujillo 1; Margarita 1.
FIN
Aron K. Mejias D.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

11 pag.
La republica del siglo XIX

Agustin Vera

User badge image

Marina Castillo Gutierrez

5 pag.
4 pag.
Unidad 2 - Morena Caparrós (more)

User badge image

Desafío Instagram Dos

10 pag.
Unidad 1 - Morena Caparrós (more)

User badge image

Desafío Instagram Dos

Otros materiales