Logo Studenta

mod_VI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
RABIA CANINA 
 
 
La rabia ha disminuido o casi desaparecido en las ciudades y 
este es el motivo 
por la cual no tenemos fotos actualizadas. 
 
http://www.youtube.com/watch?v=SrEqsm_8x7Q&feature=fvwrel 
 
1. OBJETIVOS 
 
OBJETIVO PARTICULAR PARA RABIA DE LOS CANINOS Y FELINOS 
 
 
Al finalizar este curso, puedan reconocer a un animal rabioso 
y 
recordar que se trata de una enfermedad imposible de erradicar 
en 
 los países donde hay rabia selvática. 
 
 
2. INTRODUCCIÓN 
 
 
La rabia es la única enfermedad infecciosa 
que resulta fatal 
una vez declarados los signos clínicos. 
 
 
 
 
Esto es válido tanto para animales como el hombre. 
Los signos clínicos son a consecuencia de la encefalitis que produce el virus y la muerte se produce por parálisis 
respiratoria. 
 
3. SIGNOS CLÍNICOS 
 
La rabia canina presenta tres fases, una denominada pródromo común, de donde evoluciona hacia la 
denominada rabia furiosa, o hacia la rabia paralítica. 
http://www.youtube.com/watch?v=SrEqsm_8x7Q&feature=fvwrel
 
 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los signos clínicos de una manera u otra 
 están relacionados a la encefalitis. 
 
 
 
La rabia en todos los casos termina 
con la 
muerte del paciente. 
 
 
 
PUNTOS CLAVES 
 
PRODROMO COMUN 
 
CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO 
 
 3 
 
Los animales más agresivos se convierten en cariñosos, y aquellos más mansos pasan a ser agresivos. 
Los animales se ponen ansiosos e irritables, sensibles a los ruidos y a la luz, otros se aíslan y se esconden en 
lugares oscuros. 
Puede haber automutilación en el sitio donde fueron mordidos, o sea el punto de inoculación del virus. 
 
 
La automutilación es un signo de gran relevancia 
en el diagnóstico de la rabia. 
 
 
Los cambios de comportamiento y en el carácter del animal son muy orientativos, ésta fase se establece dos o 
tres días antes de las manifestarse como rabia furiosa o paralítica. 
La fase de estado no supera; salvo casos excepcionales; los 10 días, dato útil a los fines diagnósticos. 
 
PUNTOS CLAVES 
 
RABIA FURIOSA 
 
 
AGRESIVIDAD 
 Muerden indiscriminadamente 
 Cinofobia 
 Estrabismos 
 Falta de orientación 
 
 
De la fase prodrómica común, los animales pasan a un período excitativo o de agresividad. 
 
 
Atacan indiscriminadamente cualquier cosa, 
tanto animada como inanimada. 
 
 
Durante la rabia furiosa los animales morderán indiscriminadamente sin motivo y con ferocidad cualquier 
elemento que encuentren, palos, baldes, animales o al hombre. Se autoflagelan con rupturas de dientes, labios, 
etc. sin importarles el dolor. 
 
Cuando los animales rabiosos deambulan por la calle pierden la orientación, recorren largas distancias y 
mordiendo particularmente a todo animal que se encuentre en su camino. 
 
 
 
 
 4 
 
Una característica particular de la rabia canina es la cinofobia 
 los perros rabiosos atacan particularmente a otros perros. 
 
 
Dentro de los signos neurológicos y a nivel oftálmico, aparece estrabismo convergente o divergente, anisocoria, 
protrusión del tercer párpado y disimetría ocular lo que probablemente hace que sus mordidas sean erráticas, 
como si no tuvieran una dirección definida. 
 
La actitud y mirada de un perro con rabia furiosa es inconfundible, aun para aquellos que nunca lo hayan visto. 
 
Tienen pica (comen o toman cualquier cosa). 
 
PUNTOS CLAVES 
 
RABIA PARALÍTICA 
 
 
ALTERACIONES NEUROMUSCULARES 
 Cambio en el tono del ladrido 
 Mandibula péndula 
 Caida de saliva 
 Imposibilidad de deglutir solidos y liquidos 
 Otros 
 
 
La rabia paralítica o muda es menos espectacular que la forma anterior, en este estado predominan los signos 
producidos por las alteraciones neuromusculares. 
 
 
Es muy importante no confundir estas parálisis 
 con otras similares 
que tienen origen en otras etiologías. 
 
 
Algunas parálisis musculares, tienen características relevantes para los fines diagnósticos como: 
 
 El cambio en el tono del ladrido, como consecuencia de la parálisis de las cuerdas vocales, en esta situación 
era corriente que la gente introdujera la mano en la boca del animal, bajo la creencia que se había atragantados 
con un hueso y lo que habían tocado era al hiodes. 
 La mandíbula péndula es la consecuencia de la parálisis de los músculos masticatorios. Estas mandíbulas se 
pueden cerrar mecánicamente con la mano o con un palo e inmediatamente vuelven a caer 
 
 5 
 La caída de saliva, como consecuencia de la parálisis de mandibula. 
 La parálisis de los músculos de la mandíbula y garganta que provocan tanto dificultad para masticar como 
para deglutir agua y alimentos. 
Los seres humanos rabiosos padecen de hidrofobia, en los caninos no existe hidrofobia, estos últimos no 
pueden tragar ni agua ni alimentos debido a la parálisis de la mandíbula y garganta. 
 Cuello y la cabeza inclinada hacia el piso. 
 Tardíamente aparecen temblores, espasmos y parálisis motora. 
 Fnalmente el animal cae postrado hasta que sobreviene su muerte. 
 
 
4) DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES MÁS FRECUENTES. 
 
PRODROMO COMUN 
 
La rabia durante la fase prodrómica prácticamente no tiene diagnósticos diferenciales, solo algunas encefalitis 
pueden producir signos parecidos. 
Relacionados al los cambios de carácter solo se puede mencionar el cambio conductual de dominancia que es 
corriente en algunos animales, por epilepsia psicomotora, encefalopatías metabólicas, etc. 
 
RABIA FURIOSA 
 
La rabia furiosa prácticamente tampoco tiene diagnósticos diferenciales, salvo algunas encefalitis pueden 
producir signos parecidos. 
La intoxicación por plomo en cachorros a veces da encefalitis con una signología parecida a la de la rabia furiosa 
aunque no está presente morder ni automutilarse en forma compulsiva. 
 
En las zonas rurales donde los perros pueden comer carne de cerdo, hay que considerar a la enfermedad de 
Aujesky o seudorabia, esta produce un cuadro neurologico con intenso prurito particularmente en las orejas y la 
muerte ocurre dentro de las 24 hs. 
La enfermedad de Aujesky es de baja incidencia aun en las zonas rurales, debe ser tenida en cuenta dentro de los 
diagnósticos diferenciales. 
 
RABIA PARALÍTICA 
 
En los adultos la miositis eosinofílica de los músculos masticatorios, temporales y maseteros produce la caída 
péndula de la mandíbula, en estos casos el animal conserva el carácter y su relación con el medio que lo rodea. 
 
Signos de boca abierta y babeo producen los cuerpos extraños cuando quedan trabados a modo de puente entre 
los molares del maxilar superior, en estos casos existen diferencias que el veterinario debe tener en cuenta como 
el paciente conserva su carácter normal, y trata puntualmente de meter su manos en la boca con el fin de extraer 
al cuerpo extraño. 
 
 
 6 
En el caso de cachorros con moquillo en su fase nerviosa aguda como parte de la encefalitis del cachorro. 
 
En el moquillo nervioso retardado mas que un diagnostico diferencial es una precaución a tener en cuenta por 
corrientemente estos cachorros lastiman accidentalmente con sus dientes a quien le suministra medicaciones vía 
oral, en estos casos es necesario anticiparles a los propietarios que eviten ser mordidos. 
Estos pacientes no deberán ser eutanasiados hasta que transcurran 10 días de la mordedura y en caso que 
murieran se deberá remitir la cabeza para su estudio y al mordido a realizar la consulta donde corresponda. 
 
Si bien los signos clínicos del moquillo “pueden” tener algún punto de contacto con los signos de la rabia, los 
pacientes con moquillo nervioso retardado pueden comer. Solo en el moquillo nervioso agudo los pacientes 
cursan una encefalitis. La mayor precaución se debe tener en zonas endémicas con aquellos animales recogidos 
en la calle y sin antecedentes. Nunca se sabe si estos paciente no estarían incubando o cursando al mismo 
tiempo rabia y cualquier otra enfermedad. 
 
4. DIAGNÓSTICO POR METODOS COMPLEMENTARIOSLos laboratorios oficiales se encargan de hacer el diagnóstico confirmatorio. Hay que remitirles la cabeza entera 
que se apartará del resto del cuerpo, seccionando la columna cervical por la mitad o todo el animal cualquiera sea 
el estado de conservación aun si hubiera permanecido enterrado algunos días. 
 
Se remitirá: 
 
 
- Todo animal que haya muerto por cualquier causa, 
y mordido aún accidentalmente dentro de los últimos 10 días. 
 
- Animales sospechosos de haber muerto de rabia, que hayan o podido contagiar a otros seres vivos. 
 
 
 
Diagnóstico virológico 
 
A partir de la muestra de cerebro, el sitio de elección para identificar el virus es el tálamo, también pueden 
utilizarse el puente y la médula, siendo de menor valor diagnóstico las muestras de hipocampo (asta de ammon), 
cerebelo y otras zonas del cerebro. 
 
Las pruebas que se utilizan para definir las muestras son: 
 
Inmunofluorescencia directa. 
Prueba biológica o test de Webster. 
Reacción en cadena Polimerasa (PCR). 
 
 
 
 7 
Inmunofluorescencia 
 
Se comercializan kits para realizar la prueba de inmunofluorescencia directa con anticuerpos policlonales para 
todo el virus, para la nucleocápside o diferentes anticuerpos monoclonales. Tienen una altísima sensibilidad y 
especificidad las cuales varían según las características de la muestra y la variante viral. 
 
Prueba biológica 
 
Consiste en la inoculación intracerebral de ratones albinos lactantes. Los ratones son observados durante 28 días, 
luego de los cuales se pone punto final a la prueba diagnóstica. Para obtener resultados más rápidos pueden 
sacrificarse algunos ratones a los 5, 7, 9 y 11 días post inoculación, a fin de analizar su cerebro mediante 
inmunofluorescencia directa (prueba biológica según la Organización Internacional de Epizootias). 
 
En el caso en que las pruebas resulten positivas, se someten a la prueba de inmunofluorescencia para tipificación 
de la variante viral. 
 
ELISA, PCR y cultivos en línea celular. 
 
Estas son otras pruebas virológicas que se pueden usar. La PCR representa el método confirmatorio de la 
enfermedad a nivel Nacional Argentino. 
 
Diagnósticos serológicos 
 
Para estudios serológicos resulta práctica la prueba de ELISA que utiliza glicoproteína rábica. En su soporte posee 
la especificidad de la neutralización viral en cultivo celular (prueba de referencia serológica). 
 
La indicación de estos estudios generalmente está relacionada con el control de la inmunidad post vacunal, con la 
finalidad de cumplimentar las legislaciones vigentes para la exportación de animales. 
 
Se considera como título mínimo de anticuerpos protector a 0,5 UI/ml (para la exportación de animales puede 
exigirse un título mayor). 
 
5. PRONÓSTICO 
 
Instalados los signos de la enfermedad tanto en los animales como en los seres humanos no existe tratamiento. 
 
 
 LA RABIA 
 SIEMPRE MORTAL 
 
 
 
 
 
 8 
6. TRATAMIENTO 
 
 
La primera medida a tener en cuenta y de gran importancia 
 para intentar limitar el desarrollo de la enfermedad 
es lavar prolijamente las heridas con 
agua y jabón, agua y detergente, hipoclorito de sodio al 5%. 
 
 
Agua y jabón o agua y detergente nunca se usarán juntos porque uno es aniónico y el otro catiónico y se 
neutralizan. 
 
 
 Las heridas por mordeduras 
NUNCA CEPILLAR 
NUNCA USAR ALCOHOL 
 
 
El cepillado produce lesiones que facilitan la penetración de los virus, el alcohol fija a los virus. 
Jamás se debe colocar alcohol en la herida ya que este fija al virus. 
Contrariamente a ciertas creencias médicas las heridas por mordeduras tanto en animales como en el hombre 
pueden suturar. 
 
Para más información poner en un buscador: 
 
Manual de normas y procedimientos para la vigilancia, prevención y control de la Rabia. 
O 
http://www.msal.gov.ar/htm/site/pdf/manual-rabia.pdf 
 
 
El tratamiento post exposición 
debe comenzarse 
 lo más rápidamente posible. 
 
Se realiza con vacunas antirrábicas 
las cuales deben producir anticuerpos 
 y 
desde aquí neutralizar a la incipiente infección. 
 
 
El virus asciende desde la herida vía neurogénica centrípeta, cuanto más cerca de la cabeza o más inervada esté la 
zona afectada (dedos, mano, planta del pie) menor será el período de incubación. 
http://www.msal.gov.ar/htm/site/pdf/manual-rabia.pdf
 
 9 
Los perros y/o gatos que fueron mordidos por un animal rabioso pueden ser sometidos a tratamiento antirrábico, 
siempre y cuando se pueda comprobar que tiene una vacunacion antirrábica vigente e informar al organismo 
sanitario antes de iniciarlo. 
 
Se recomienda usar de acuerdo a la gravedad de las heridas, a la cercania de la cabezas o zonas mas inervadas 
de 3 a 7 dosis de vacuna antirrábica via intramuscular en días consecutivos luego un refuerzo a los 10 días y otro a 
los 30 días. 
 
7. AGENTE ETIOLÓGICO 
 
Es un virus perteneciente al género Lyssavirus de la Familia Rabdoviridae, con forma de bala, vestido, con 
tropismo por el sistema nervioso central, en donde forma cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos llamados 
Corpúsculos de Negri. 
 
 
El virus rábico “de calle” es el que tras un periodo de incubación variable 
 desencadena la enfermedad 
 y 
produce cuerpos de inclusión intracitoplasmatico. 
 
 
Existe un llamado “virus fijo” que se usa en la producción de vacunas. 
 
8. SISTEMAS AFECTADOS 
 
 
El virus rábico puede o no replicar en el punto de inoculación, de allí es transportado al sistema nervioso central 
por el fluido perineural. El tiempo que tarda en llegar al sistema nervioso central dependerá de: 
 
--La cercanía de las mordeduras al CNS. 
--La gravedad de las mordeduras, 
--La profundidad de las mismas, 
--La inervación de la zona, 
--La cantidad de virus inoculada, su patogenicidad 
--La forma que fue tratada la herida, post mordida 
 
El virus se multiplica activamente en el citoplasma de las neuronas, produciendo degeneración y muerte celular. 
 
A través del líquido cefalorraquídeo el virus se difunde y progresa por el sistema nervioso central, a una velocidad 
máxima de 3 mm por hora, produciendo perineuritis de los nervios periféricos. 
 
 
 
 
 10 
El virus está en la saliva de 3 a 7 días antes de que aparezcan los signos de la enfermedad. 
 
Este hecho es el que justifica que las observaciones antirrábicas deban realizarse durante 10 días, lapso que se 
toma a los fines de instaurar o no un tratamiento en caso que el animal muera, si la mordedura fue antes el 
paciente mordido debe vacunarse, si muere después aun de rabia no porque la mordedura o el contacto fue 
anterior a que el virus estuviera en la saliva. 
 
Si tomamos en cuenta los últimos casos de rabia en gatos a variante 4 murciélago insectívoro, la sintomatología 
no ha sido furiosa como lo era en mas del 90 % de los casos a VARIANTE 1 VIRUS CALLE, los mismos, han tenido 
signos inespecíficos, han terminado en laboratorio para rabia por que en su manejo y consultas o tratamientos 
alguien salía mordido, pero no por agresividad neurológica, solo hubo rabia furiosa en un caso de Pipinas Pcia de 
Bs As, a variante 4. 
 
La idea es que los colegas estén atentos a signología poco definidas y que por supuesto no remiten sus signos y 
terminan con la muerte del paciente, estos casos seria conveniente enviarlos a laboratorio para rabia. 
 
9. EPIDEMIOLOGIA 
 
 
Es importante a tener en cuenta 
 que no siempre 
que un animal o una persona es mordida por un animal rabioso 
inevitablemente enfermará. 
 
 
La capacidad de contraer rabia o como en cualquier cualquier otra enfermedad dependerá de la susceptibilidad 
de la especie, la del propio animal; del biotipo; del punto de inoculación y la cantidad de virus depositada. 
 
El período de incubación de la rabia es muy variable aún en condiciones experimentales, y va de 10 días a 12 
meses, con un promedio de entre 20 a 60 días. 
El curso es corto desde el momento en que aparecen los signos clínicos de la enfermedad.Epidemiológicamente la rabia se clasifica en: 
 
 Urbana o ciudadana. (perros, gatos, murciélagos insectívoros) 
 Silvestre, salvaje o selvática. (zorros, bovinos, murciélagos hematófagos) 
 
La rabia urbana afecta principalmente a perros y en segundo termino a los gatos, siendo la primera la más 
importante en lo que hace a contagios de los seres humanos. 
 
Es una enfermedad con el cien por ciento de letalidad. 
 
 
 
 11 
 
Los cachorros y animales jóvenes 
son 
más susceptibles que los adultos. 
 
 
Este último concepto es muy importante a tener en cuenta ya que es frecuente escuchar que por tratarse de un 
cachorro no puede tener rabia, la realidad muestra que cuanto más joven es el animal, es más susceptible a 
desarrollar ésta o cualquier otra enfermedad infecciosa. 
 
La rabia es una enfermedad de distribución mundial. Si bien en algunos países está erradicada, sólo los países 
rodeados por agua y con estrictos controles de cuarentena pueden lograrlo. 
 
 
 
La rabia no puede ser erradicada de países 
en donde hay reservorios selváticos, 
sólo mediante políticas sanitarias sostenidas 
puede ser controlada. 
 
 
Hace unas tres décadas, en toda Argentina la rabia era una enfermedad frecuente, se logró su control hasta 
prácticamente hacerla desaparecer con la aplicación de políticas sanitarias como: educación, sacrificio de los 
animales callejeros, y campañas masivas de vacunación. 
 
10. PREVENCIÓN 
 
Vacunación. 
 
11. SALUD PÚBLICA 
 
 
Una enfermedad de declaración obligatoria. 
 
 
En general hay tres importantes reservorios de rabia: 
 
 virus calle en perros y gatos ( variante 1) 
 virus murciélago hematófago (Desmodus Rotundus), rabia paresiante ( variante 3) 
 virus murciélago insectívoro (Tadarida Brasiliensis) ( variante 4) 
 
Se deben identificar y clasificar los virus con la prueba de anticuerpos monoclonales, ante la aparición de un caso 
de rabia en cualquier especie animal. Se han preparado conjugados con anticuerpos monoclonales marcados con 
 
 12 
sustancias fluorescentes contra las proteínas G y N del virus de la rabia. Los anticuerpos monoclonales muestran 
patrones específicos de reactividad los cuales han sido usados para caracterizar y clasificar al virus rábico, poder 
diferenciar el tipo terrestre del aéreo, para saber de donde proviene el virus. 
 
De acuerdo a la variante identificada se procede a realizar las acciones de foco correspondientes y se evalúa el 
riesgo de dicho foco rábico. 
 
Debido a que esas variantes son especificas de cada especie, las mismas son mas peligrosas desde el punto de 
vista epidemiológico para la propia especie donde podrían desarrollar una epidemia, y en menor medida para 
otras especies donde solamente tendrían dos o tres pasajes por supuesto causando la enfermedad, pero no el 
desarrollo de una epidemia. 
 
El riesgo en las ciudades se da accidentalmente a través del murciélago insectívoro prácticamente en todo el 
territorio y desde el centro hacia el noreste que es el área de los murciélagos hematófagos. 
 
En Argentina las leyes han permitido al veterinario particular realizar el control de los animales mordedores, los 
cuales en su totalidad y no importando la causa de dicha mordedura son sospechosos de rabia. 
 
Requisitos del control privado: 
 Se realiza el control hasta diez días posteriores a la mordedura, 
 Solo es para perros y gatos y deberá realizarse exclusivamente en el domicilio del 
mordedor con seguridad de cautiverio. 
 Se debe certificar el control cada 48 hs., con la presentación de un certificado en el 
centro de zoonosis del partido donde vive el animal observado. 
 
Por lo tanto debemos corresponder a dicha delegación cumpliendo al pie de la letra la ley que lo permite, 
sabiendo que tenemos en nuestras manos en esos diez días la vida del mordido en lo que a rabia se refiere. 
 
Lo antedicho no es más que el reconocimiento del veterinario como agente de salud, tal vez con la peor de 
las zoonosis conocidas. Por ese reconocimiento debemos instruir a nuestros clientes sobre la tenencia 
responsable de sus animales, ya que el no cumplimiento de la reglamentación vigente hace que la rabia urbana 
sea una de las principales causas de zoonosis. 
 
Cuando la rabia es endémica o los casos de rabia son frecuentes, frente a pacientes con signología poco clara los 
veterinarios deberían pensar en rabia. 
 
Como la rabia es una zoonosis, todo caso de rabia debe ser comunicado obligatoriamente a la autoridad 
sanitaria.

Continuar navegando