Logo Studenta

preguntas y respuestas Semiología UBA XXI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Primer parcial semiología 
 
● ¿A qué concepto de Saussure refiere esta definición? Elija la opción correcta: 
“Es la parte material de signo lingüístico” 
➢ Significante 
 
● ¿A qué concepto de Saussure refiere esta definición? Elija la opción correcta: 
“Por su uso en el paso del tiempo, puede ser modificada por la comunidad de hablantes” 
➢ Lengua 
 
● ¿A qué concepto de Saussure refiere esta definición? Elija la opción correcta: 
“Sobre él se disponen linealmente los signos en presencia”. 
➢ Sintagma 
 
● ¿A qué concepto de Saussure refiere esta definición? Elija la opción correcta: 
“Es una unidad formada por significado y significante”. 
➢ Signo lingüístico 
 
● ¿A qué concepto de Saussure refiere esta definición? Elija la opción correcta: 
“Son relaciones definidas por su capacidad de conectar mentalmente a los signos por una 
característica compartida”. 
➢ Relaciones paradigmáticas 
 
● ¿A qué concepto de Saussure refiere esta definición? Elija la opción correcta: 
“Es una de las características del signo, según la cual la unión entre el significado y 
significante es inmotivada”. 
➢ Arbitrariedad 
 
● ¿A qué concepto de Saussure refiere esta definición? Elija la opción correcta: 
“Es la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”. 
➢ Semiología 
 
● ¿A qué concepto de Saussure refiere esta definición? Elija la opción correcta: 
“Es un sistema de signos con sus respectivas reglas de combinación”. 
➢ Lengua 
 
● ¿A qué concepto de Saussure refiere esta definición? Elija la opción correcta: 
“Se trata de un acto de voluntad e inteligencia” 
➢ Habla 
 
● ¿A qué concepto de Saussure refiere esta definición? Elija la opción correcta: 
“Es un producto social de la facultad del lenguaje” 
➢ Lengua 
 
● ¿A qué concepto de Saussure refiere esta definición? Elija la opción correcta: 
“Es una característica del significante que implica una extensión en el tiempo”. 
➢ Linealidad 
 
flor1
Resaltado
 
● ¿A qué concepto de Saussure refiere esta definición? Elija la opción correcta: 
“Es la unidad mínima del sistema de la lengua” 
➢ Signo lingüístico 
 
● ¿A qué concepto de Saussure refiere esta definición? Elija la opción correcta: 
“Es una característica del significante que implica una extensión en el tiempo, formando una 
cadena”. 
➢ Linealidad 
 
● ¿A qué concepto de Saussure refiere esta definición? Elija la opción correcta: 
“Son relaciónes que se dan en el cerebro de los hablantes y arman redes”. 
➢ Relaciones asociativas o pragmáticas 
 
● ¿A qué concepto de Saussure refiere esta definición? Elija la opción correcta: 
“Es el eje que permite estudiar el sistema completo de la lengua en un momento histórico 
particular” 
➢ Eje sincrónico 
 
● ¿A qué concepto de Saussure refiere esta definición? Elija la opción correcta: 
“Tiene un lado individual y un lado social” 
➢ Lenguaje 
 
 
 
 
● Mire la imagen y responda: si este signo mantiene una relación icónica con su 
objeto, ¿cual es el interpretante que se genera? 
➢ Lazo 
 
 
● Mire la imagen y responda: si este signo mantiene una relación Simbólica 
con su objeto, ¿cual es el interpretante que se genera? 
➢ Luto 
 
 
● Mire la imagen y responda: si este signo mantiene una relación icónica con su 
 
objeto, ¿cual es el interpretante que se genera? 
➢ Figura humana con pala 
 
● Mire la imagen y responda: si este signo mantiene una relación Simbólica 
con su objeto, ¿cual es el interpretante que se genera? 
➢ Obra 
 
 
● Mire la imagen y responda: si este signo mantiene una relación icónica con su 
objeto, ¿cual es el interpretante que se genera? 
➢ Gráfica cartesiana 
 
 
● Mire la imagen y responda: si este signo mantiene una relación Simbólica 
con su objeto, ¿cual es el interpretante que se genera? 
➢ Éxito económico 
 
 
● Mire la imagen y responda: si este signo mantiene una relación icónica con su 
objeto, ¿cual es el interpretante que se genera? 
➢ Tijeras, peine y figura femenina 
 
 
● Mire la imagen y responda: si este signo mantiene una relación Simbólica 
con su objeto, ¿cual es el interpretante que se genera? 
 
➢ Salón de belleza 
 
 
● Mire la imagen y responda: si este signo mantiene una relación icónica con su 
objeto, ¿cual es el interpretante que se genera? 
➢ Sobre 
 
 
 
● Mire la imagen y responda: si este signo mantiene una relación Simbólica 
con su objeto, ¿cual es el interpretante que se genera? 
➢ Correo electrónico 
 
 
● Mire la imagen y responda: si este signo mantiene una relación icónica con su 
objeto, ¿cual es el interpretante que se genera? 
➢ Fotograma y cámara 
 
 
● Mire la imagen y responda: si este signo mantiene una relación Simbólica 
con su objeto, ¿cual es el interpretante que se genera? 
➢ Cine 
 
 
● Mire la imagen y responda: si este signo mantiene una relación icónica con su 
objeto, ¿cual es el interpretante que se genera? 
➢ Cigarrillo encendido 
 
 
 
 
● Mire la imagen y responda: si este signo mantiene una relación Simbólica 
con su objeto, ¿cual es el interpretante que se genera? 
➢ Prohibido fumar 
 
 
● Mire la imagen y responda: si este signo mantiene una relación icónica con su 
objeto, ¿cual es el interpretante que se genera? 
➢ Conjunto de Figuras humanas 
 
 
 
● Mire la imagen y responda: si este signo mantiene una relación Simbólica 
con su objeto, ¿cual es el interpretante que se genera? 
➢ Red social 
 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las características de los componentes materiales de la comunicación propuestos por 
Escandell Vidal. 
 
Implica la actualización de la oración en 
una situación concreta 
El enunciado 
El sujeto es elegido por el emisor para el 
intercambio 
El destinatario 
Implica una situación espaciotemporal en la 
que se realiza la enunciación 
El entorno 
Es quien produce una expresión lingüística 
en un momento dado 
El emisor 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las características de los componentes relacionales de la comunicación propuestos por 
Escandell Vidal. 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las competencias que determinan la comunicación según Kerbrat-Orecchioni 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello los tres problemas de la pragmática propuestos por Escandell Vidal. 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello algunos componentes del esquema de la comunicación según Kerbrat-Orecchioni 
Tiene una naturaleza subjetiva La información pragmática 
Comprende aquello que constituye el 
universo mental 
La información pragmática 
Remite a la relación entre los interlocutores La distancia social 
La actividad humana es reflejo de la actitud 
del sujeto en su entorno 
La intención 
Da cuenta del conocimiento que tiene el 
sujeto sobre su lengua 
Competencia lingüística 
También se le conoce como competencia 
enciclopédica 
Competencia cultural 
Incluye las determinaciones psicológicas Competencia paralingüística 
Refiere a los sistemas de interpretación y 
de evaluación del universo referencial 
Competencia ideológica 
Genera un choque entre lo que se dice y lo 
que se quiere decir 
El problema del significado no convencional 
En ciertas lenguas, la morfología da más 
libertad para ordenar las palabras en una 
oración 
Sintaxis y contexto 
El orden de las palabras en una oración 
está determinado por factores situacionales 
Sintaxis y contexto 
Los deícticos permiten identificar con más 
precisión la situación comunicativa 
Referencia y deixis 
Comprende la situación de comunicación y 
las limitaciones estilístico-temáticas 
Universo del discurso 
Se relaciona con los conocimientos que se 
tienen acerca de la lengua 
Competencia lingüística 
También se le conoce como competencia competencia enciclopédica● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las características de los componentes materiales de la comunicación propuestos por 
Escandell Vidal. 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello los tres problemas de la pragmática propuestos por Escandell Vidal. 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello los tres problemas de la pragmática propuestos por Escandell Vidal. 
cultural 
Es el conjunto de sistemas de 
interpretación y de evaluación del universo 
referencial 
Competencia ideológica 
El mensaje es construido específicamente 
para él 
El destinatario 
Está definido pragmáticamente de acuerdo 
con criterios discursivos 
El entorno 
Es quien elabora un mensaje en 
circunstancias concretas y precisas 
El emisor 
Es el soporte físico en el que se realiza la 
comunicación 
El enunciado 
Comúnmente está asociado al orden de las 
palabras y la morfología 
Sintaxis y contexto 
La representaciones fonológica y las 
interpretaciones no son siempre 
correspondientes 
El problema del significado no convencional 
Requiere saber a qué objetos, situaciones o 
hechos se alude 
Referencia y deixis 
Las palabras pueden tener un valor 
diferente al que les asigna el sistema 
El problema del significado no convencional 
El orden de las palabras puede afectar el 
significado de lo que se quiere comunicar 
Sintaxis y contexto 
Los factores extralingüísticos influyen en la 
interpretación durante el acto comunicativo 
Sintaxis y contexto 
El hecho de que las lenguas sean códigos 
no impide que haya cierta dificultad en la 
comprensión 
El problema del significado no convencional 
la comprensión requiere la utilización de los 
deícticos 
Referencia y deixis 
 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello los tres problemas de la pragmática propuestos por Escandell Vidal. 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello los tres problemas de la pragmática propuestos por Escandell Vidal. 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello los componentes relacionales de la situación comunicativa propuestos por Escandell 
Vidal. 
El orden de las palabras puede afectar la 
interpretación 
Sintaxis y contexto 
la comprensión de las frases está 
determinada por el uso de pronombres y 
adverbios 
Referencia y deixis 
Requiere saber a qué objetos, situaciones o 
hechos se alude 
Referencia y deixis 
Puede existir separación entre lo que se 
dice y lo que se quiere decir 
El problema del significado no convencional 
No siempre existe correspondencia 
absoluta entre las representaciones 
fonológicas y la interpretación 
El problema del significado no convencional 
Para una plena interpretación, es necesario 
aclarar la identidad del emisor y el 
destinatario 
sintaxis y contexto 
La elección de las variantes morfológicas y 
de orientación de las palabras influye en 
gran manera en la comprensión 
sintaxis y contexto 
El uso de pronombres y adverbios de lugar 
y tiempo facilita la precisión del mensaje 
referencia y deixis 
Es lo que determina la construcción de los 
enunciados teniendo en cuenta la 
pertenencia a determinada organización 
humana 
La distancia social 
Refiere al conjunto de conocimientos, 
creencias y opiniones de un individuo, que 
involucra la interacción verbal 
La información pragmática 
Tiene en cuenta los intercambios 
lingüísticos precedentes 
La información pragmática 
Tiene en cuenta la actitud del sujeto ante 
los actos y decisiones en la situación 
comunicativa 
La intención 
 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las características de componentes relacionales de la comunicación propuestos por 
Escandell Vidal. 
 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello los dos problemas en torno al código propuestos por Kerbrat-Orecchioni 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello los dos problemas en torno al código propuestos por Kerbrat-Orecchioni 
 
Tiene en cuenta el conocimiento del mundo por 
parte de los individuos en la interacción verbal 
La información pragmática 
Tiene en cuenta la estructura u organización 
humana que rodea a los interlocutores a la 
hora de la elección de la forma del enunciado 
La distancia social 
Refiere a una relación dinámica entre el emisor 
y su entorno, y el destinatario y su entorno, 
determinando ciertas actitudes 
La intención 
Se vincula a una dirección que lleva a 
determinados medios, para conseguir ciertos 
fines por parte del hablante 
La intención 
Las competencias implican la suma de las 
posibilidades lingüísticas para producir o 
interpretar 
La exterioridad del código 
Los idiolectos incluyen competencias para 
la comunicación o para la interpretación 
La exterioridad del código 
Existen tensiones que rompen con la 
noción de una lengua común 
La homogeneidad del código 
La comunicación se funda en la existencia 
de dos idiolectos 
La homogeneidad del código 
Los códigos se internalizan en el sujeto 
antes de ponerlos en uso 
La exterioridad del código 
En la comunicación dual no existe un 
código común 
La homogeneidad del código 
El sujeto debe asumir una serie de 
competencias para convertirse en emisor o 
receptor 
La exterioridad del código 
Los hablantes de la misma comunidad 
Lingüística no necesariamente hablan una 
misma lengua 
La homogeneidad del código 
 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello los dos tipos de componentes de la comunicación propuestos por Escandell Vidal. 
 
● ¿Cuál de los siguientes titulares de un diario pueden encuadrarse en el problema de 
la referencia y la deixis que estudia la pragmática? Elija la opción correcta: 
➢ Avanza el polémico proyecto 
 
● ¿Cuál de los siguientes titulares de un diario pueden encuadrarse en el problema del 
significado no convencional que estudia la pragmática? Elija la opción correcta 
➢ Funcionario pirata renuncia tras romper la cuarentena para ver a su amante 
 
● ¿Cuál de los siguientes titulares de un diario pueden encuadrarse en el problema del 
significado no convencional que estudia la pragmática? Elija la opción correcta 
➢ Congelan las tarifas eléctricas hasta fin de año 
 
● ¿Cuál de los siguientes titulares de un diario pueden encuadrarse en el problema de 
la referencia y la deixis que estudia la pragmática? Elija la opción correcta: 
➢ Ella es una rubia intrigante 
 
● Según Kerbrat.Orecchioni. ¿qué aspecto de la comunicación entra en juego en el 
siguiente malentendido? Elija la opción correcta: 
“un individuo ingresa a una verdulería, y solicita al vendedor: ´quiero dos ejemplares de 
lactuca sativa y 450 gramos de daucus carota´” 
➢ Competencias lingüísticas 
 
● Según Kerbrat.Orecchioni. ¿qué aspecto de la comunicación entra en juego en el 
siguiente malentendido? Elija la opción correcta: 
“Un argentino enojado le dice a su vecino mexicano: ‘Te voy a dar una piña’. El vecino, 
desconcertado, le contesta: ´Gracias, no tengo hambre´” 
➢ Competencias culturales 
 
● Según Kerbrat.Orecchioni. ¿qué aspecto de la comunicación entra en juego en el 
siguiente malentendido? Elija la opción correcta: 
“Una maestra hace la siguiente pregunta a una clase formada por varios estudiantes sin 
dirigirse a ninguno en particular: ‘¿Vos qué pensas acerca de este problema?’. ningún 
alumno responde” 
➢ Competencias paralingüísticas 
 
Tiene entre sus elementos la situación 
espaciotemporal 
El componente material 
Tiene en cuenta a la persona a la cual el 
emisor dirige su enunciado 
El componente material 
Tiene entre sus elementos a la información 
pragmática 
El componente relacionalTiene en cuenta la actitud de un sujeto ante 
su entorno 
El componente relacional 
 
● Según Kerbrat.Orecchioni. ¿qué aspecto de la comunicación entra en juego en el 
siguiente malentendido? Elija la opción correcta: 
“Un individuo redacta en una carta para postularse a un empleo: ‘¿me da el trabajo, que lo 
necesito para comprarme un auto?’” 
➢ Competencias culturales 
 
● ¿Cuál de los siguientes enunciados pertenece a lo que Bajtin denomina género 
discursivo secundario? Elija la opción correcta: 
➢ Por la blanda arena que lame el mar 
Su pequeña huella no vuelve más 
Un sendero de lo de pena y silencio llegó 
Hasta el agua profunda 
Un sendero solo de penas mudas 
Hasta la espuma 
 
● ¿Cuál de los siguientes enunciados pertenece a lo que Bajtin denomina género 
discursivo secundario? Elija la opción correcta: 
➢ Una desapacible noche de noviembre contemplé el final de mis esfuerzos. con una 
ansiedad rayana en la agonía, coloqué a mi alrededor los instrumentos que me iban 
a permitir infundir un hálito de vida a la cosa inerte que yacía en mis pies 
 
● ¿Cuál de los siguientes enunciados pertenece a lo que Bajtin denomina género 
discursivo secundario? Elija la opción correcta: 
➢ Conozco un planeta donde vive un señor muy colorado, que nunca ha olido una flor, 
ni ha mirado una estrella y que jamás ha querido a nadie. En toda su vida no ha 
hecho más que sumas 
 
● ¿Cuál de los siguientes enunciados pertenece a lo que Bajtin denomina género 
discursivo secundario? Elija la opción correcta: 
➢ Hay un hecho que, para bien o para mal. es el más importante en la vida pública 
europea de la hora presente. Este hecho es el advenimiento de las masas al pleno 
poderío social 
 
● ¿Cuál de los siguientes enunciados pertenece a lo que Bajtin denomina género 
discursivo primario? Elija la opción correcta: 
➢ Trabajaremos con #gamification y #BigData en la enseñanza. Curso de verano 
 
● ¿Cuál de los siguientes enunciados pertenece a lo que Bajtin denomina género 
discursivo primario? Elija la opción correcta: 
➢ Únete a la campaña del Partido Popular de Palencia. Recibe toda la información de 
la campaña electoral en tu whatsapp desde el número 66064440 
 
● ¿Cuál de los siguientes enunciados pertenece a lo que Bajtin denomina género 
discursivo primario? Elija la opción correcta: 
➢ Sé que nos conocemos hace poco tiempo y que nuestra historia de amor apenas 
comienza. pero has conseguido ilusionarme y mi corazón late más fuerte cada vez 
que pienso en ti 
 
 
● ¿Cuál de los siguientes enunciados pertenece a lo que Bajtin denomina género 
discursivo primario? Elija la opción correcta: 
➢ Vendedor: - Buen día, ¿en qué puedo ayudarle? Cliente: - Buen día, quisiera un kilo 
de tomates. 
 
● Lea atentamente la situación comunicativa propuesta debajo, y luego elija la opción 
correcta: 
En una obra de construcción, un obrero grita a un peaton: “¡Cuidado!”. su aspecto ilocutivo 
sería… 
➢ Advertir 
 
● Lea atentamente la situación comunicativa propuesta debajo, y luego elija la opción 
correcta: 
Un empleado comenta frente a su jefe: “ se enteró que volvió a aumentar la nafta?. su 
aspecto ilocutivo sería… 
➢ Preguntar 
 
● De acuerdo con el texto de Austin, elija el enunciado constatativo de la siguiente 
lista: 
➢ Son veinte pesos 
 
● De acuerdo con el texto de Austin, elija el enunciado constatativo de la siguiente 
lista: 
➢ La ofertas no tienen cambio 
 
● De acuerdo con el texto de Austin, elija el enunciado realizativo en la siguiente lista: 
➢ Te lo prometo 
 
● De acuerdo con el texto de Austin, elija el enunciado realizativo en la siguiente lista: 
➢ No te puedo creer 
 
● Lea atentamente la situación comunicativa propuesta debajo, y luego elija la opción 
correcta: 
El guarda de un tren grita al llegar a la estación terminal: “¡constitución!”. su aspecto 
perlocutivo sería… 
➢ Informar a los pasajeros que terminó el recorrido 
 
● Lea atentamente la situación comunicativa propuesta debajo, y luego elija la opción 
correcta: 
Un oficial de la policía dice en la vía pública: “Aquí no hay nada que mirar”. Su aspecto 
perlocutivo sería… 
➢ Hacer circular el tránsito 
 
 
 
 
Segundo parcial semiología - Lenguajes Audiovisuales 
 
flor1
Resaltado
 
● Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: 
Según Metz, el cine carece del equivalente al signo lingüístico arbitrario. 
➢ Verdadero 
 
● Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: 
Según Stam, la única equivalencia posible entre el cine y el lenguaje natural es su 
naturaleza sintagmática 
➢ Verdadero 
 
● Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: 
Según Metz, la imagen se convierte en lenguaje a partir de su narratividad implícita. 
➢ Verdadero 
 
● Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: 
Según Stam, el sistema Textual es construido por el propio analista. 
➢ Verdadero 
 
● Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: 
Según la teoría de la gran sintagmática, la escena tiene una continuidad espacio-temporal. 
➢ Verdadera 
 
● Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: 
Según Metz, el espíritu manipulador es la tendencia a usar el montaje y la yuxtaposición de 
significantes para dar una significación deliberada. 
➢ Verdadero 
 
● Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: 
Según Stam, la gran sintagmática de Metz permite analizar los films como discursos 
narrativos. 
➢ Verdadero 
 
● Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: 
Según Metz, el discurso en imágenes es un sistema abierto difícil de codificar. 
➢ Verdadero 
 
● Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: 
Según De Toro, la redundancia del signo teatral dirige distintos significantes a un solo 
sentido. 
➢ Verdadero 
 
● Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: 
Según De Toro, todo es signo en el espacio escénico. 
➢ Verdadero 
 
● Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: 
Según Ubersfeld, el signo escénico sostiene una relación de similitud con aquello que 
quiere representar. 
➢ Verdadero 
 
 
● Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: 
Según Ubersfeld. El espacio escénico es ícono de un espacio social y un conjunto de signos 
estéticamente construido. 
➢ Verdadero 
 
● Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: 
Según Ubersfeld, el signo espacial tiene una naturaleza icónica. 
➢ Verdadero 
 
● Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: 
Conforme lo expresado por Stam, desde la teoría de Metz la puntuación fílmica es 
equivalente a la de las lenguas naturales. 
➢ Falso 
 
● Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: 
Según Metz el cine es una lengua sin lenguaje. 
➢ Falso 
 
● Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: 
Según la teoría de la gran sintagmática alternante implica una narración en paralelo, con 
simultaneidad espacial 
➢ Falso 
 
● Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: 
La gran sintagmática es una teoría ideada por Metz y modificada por Stam. 
➢ Falso 
 
● Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: 
Según Metz, en el cine la relación entre significante y significado es motivada. 
➢ Falso 
 
● Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: 
Según Metz, no puede haber segunda articulación en el cine porque no existe tampoco la 
primera articulación. 
➢ Falso 
 
● Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: 
Según Metz, es posible equiparar la imagen con la palabra y la secuencia con la frase. 
➢ Falso 
 
● Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: 
Según Stam, el sistema textual variará de acuerdo con el texto fílmico a analizar 
➢ Falso 
 
● Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: 
Según De Toto, la función indicial del signo teatral está culturalmente codificada y posee 
una función semántica. 
 
➢ Falso 
 
 
 
 
● Les proponemos ver un fragmentodel film “Los Rubios” (Albertina carri) que forma 
parte del material de estudio de esta materia, en este enlace: 
https://youtu.be/k2Xp22YowwrY​. Luego. responda: ¿cuál de las siguientes opciones 
puede ser considerada una materia expresiva? 
➢ Cartel de “guardia” 
 
● Les proponemos ver un fragmento del film “Los Rubios” (Albertina carri) que forma 
parte del material de estudio de esta materia, en este enlace: 
https://youtu.be/NiODW0bxyKE​. Luego, responda: ¿cuál de las siguientes opciones 
puede ser considerada una materia expresiva? 
➢ La imagen de la vecina 
 
● Les proponemos ver un fragmento del film “Breve encuentro” (Brief encounter, David 
Lean 1945) en este enlace: ​https://www.youtube.com/watch?v=JI6ad5_EIWQ​. Luego 
responda: cuál de las siguientes opciones puede ser considerada una materia 
expresiva? 
➢ Ruidos 
 
● Les proponemos ver un fragmento del film “Los Rubios” (Albertina carri) que forma 
parte del material de estudio de esta materia, en este enlace: 
https://youtu.be/NiODW0bxyKE​. Luego, responda: ¿cuál de las siguientes opciones 
puede ser considerada un ícono? 
➢ La imagen de Albertina 
 
● Les proponemos ver un fragmento del film “Breve encuentro” (Brief encounter, David 
Lean 1945) en este enlace: ​https://www.youtube.com/watch?v=JI6ad5_EIWQ​. Luego 
responda: cuál de las siguientes opciones puede ser considerada un ícomo 
➢ La imagen de la mujer sentada 
 
● Les proponemos ver un fragmento del film “Los Rubios” (Albertina carri) que forma 
parte del material de estudio de esta materia, en este enlace: 
https://youtu.be/NiODW0bxyKE​. Luego, responda: ¿cuál de las siguientes opciones 
puede ser considerada un símbolo? 
➢ El cartel con la dirección de la casa 
 
● Les proponemos ver un fragmento del film “Los Rubios” (Albertina carri) que forma 
parte del material de estudio de esta materia, en este enlace: 
https://youtu.be/k2Xp22YowwrY​. Luego. responda: ¿cuál de las siguientes opciones 
puede ser considerada un símbolo? 
➢ Cartel de “guardia” 
 
● Les proponemos ver un fragmento del film “Los Rubios” (Albertina carri) que forma 
parte del material de estudio de esta materia, en este enlace: 
https://youtu.be/k2Xp22YowwrY
https://youtu.be/NiODW0bxyKE
https://www.youtube.com/watch?v=JI6ad5_EIWQ
https://youtu.be/NiODW0bxyKE
https://www.youtube.com/watch?v=JI6ad5_EIWQ
https://youtu.be/NiODW0bxyKE
https://youtu.be/k2Xp22YowwrY
 
https://youtu.be/k2Xp22YowrY​. Luego, responda: ¿cuál de las siguientes opciones 
puede ser considerada un índice? 
➢ El ruido de la lluvia 
 
● Les proponemos ver un fragmento del film “Breve encuentro” (Brief encounter, David 
Lean 1945) en este enlace: ​https://www.youtube.com/watch?v=JI6ad5_EIWQ​. Luego 
responda: cuál de las siguientes opciones puede ser considerada un índice? 
➢ Sonido de tren 
 
● Les proponemos ver un fragmento del film “Los Rubios” (Albertina carri) que forma 
parte del material de estudio de esta materia, en este enlace: 
https://youtu.be/k2Xp22YowwrY​. Luego. responda: ¿cuál de las siguientes opciones 
puede ser considerada un código cinematográfico? 
➢ Angulación de la cámara desde abajo 
 
● Les proponemos ver un fragmento del film “Los Rubios” (Albertina carri) que forma 
parte del material de estudio de esta materia, en este enlace: 
https://youtu.be/NiODW0bxyKE​. Luego, responda: ¿cuál de las siguientes opciones 
puede ser considerada un código cinematográfico? 
➢ Los cortes de montaje 
 
● Les proponemos ve run fragmento del film “Breve encuentro” (Brief encounter, David 
Lean 1945) en este enlace: ​https://www.youtube.com/watch?v=J16ad5_EIWQ​. 
Luego, responda: ¿cuál de las siguientes opciones puede ser considerada un código 
cinematográfico? 
➢ Escala de planos 
 
 
 
 
 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las ideas en torno a la intermedialidad y la transmedialidad propuestas por 
Sánchez Mesa y Jenkins 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las ideas en torno a las nociones propuestas por Verón y Logan & Scolari sobre 
la mediatización 
Se construye en cibertexto Videojuego 
Tiene una naturaleza tanto lúdica como 
narrativa 
Videojuego 
Estimula el consumo Narración transmediática 
Se vincula con la noción de 
comprensión aditiva 
Narración transmediática 
https://youtu.be/k2Xp22YowrY
https://www.youtube.com/watch?v=JI6ad5_EIWQ
https://youtu.be/k2Xp22YowwrY
https://youtu.be/NiODW0bxyKE
https://www.youtube.com/watch?v=J16ad5_EIWQ
 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las ideas en torno a la intermedialidad y la transmedialidad propuestas por 
Sánchez Mesa y Jenkins 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las ideas en torno a la intermedialidad y la transmedialidad propuestas por 
Sánchez Mesa y Jenkins 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las ideas en torno a la intermedialidad y la transmedialidad propuestas por 
Sánchez Mesa y Jenkins 
Implicó un cambio de la difusión de uno 
a muchos a la difusión de muchos a 
muchos 
Digitalización de la comunicación 
Refiere al surgimiento de la 
mediatización como dimensión 
fundamental de la cognición 
Emergente 
Es un objeto fabricado por los medios 
informáticos 
Actualidad 
Su aparición formó parte de la segunda 
fase de la digitalización 
internet móvil 
Consiste en el traspaso de una 
narración de un medio a otro 
Cultura de la convergencia 
Se orienta al contacto de los distintos 
medios en el nuevo entorno tecnológico 
Intermedialidad 
Cada medio añade información a la 
historia transmedial 
Cultura de la convergencia 
Toma como presupuesto que los 
medios no son puros en sí mismos 
Intermedialidad 
El texto narrativo puede extenderse en 
el cine, en un videojuego o en otros 
foros de internet 
Transmedialidad 
La especificidad de cada medio se 
conecta y transforma en el contexto de 
la digitalización 
Intermedialidad 
Los videojuegos pueden pasarse al cine 
y viceversa 
Intermedialidad 
La plataforma de lanzamiento de una 
obra narrativa puede confluir en otras 
Transmedialidad 
Tiene potencial de adaptación con el Videojuego 
 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las ideas en torno a la intermedialidad y la transmedialidad propuestas por 
Sánchez Mesa y Jenkins 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las ideas en torno a la intermedialidad y la transmedialidad propuestas por 
Sánchez Mesa y Jenkins 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las ideas en torno a la intermedialidad y la transmedialidad propuestas por 
Sánchez Mesa y Jenkins 
cine y la televisión 
Le otorga protagonismo a las 
comunidades de fans que se forman en 
internet 
La cultura de la convergencia 
Ha experimentado con la profundidad 
de campo y las posiciones de cámara 
Videojuego 
Se caracteriza por las referencias y 
citas intertextuales 
La cultura de la convergencia 
Una misma historia puede desarrollarse 
en una película o en un videojuego 
Narración transmediática 
Puede incluir cinemáticas, de tono 
contemplativo 
Videojuegos 
Aunque implica nuevas estructuras para 
relatar, tiene referencias en la 
antigüedad 
Narración transmediática 
Sus desarrollos tienen en cuenta la 
estética cinematográfica 
Videojuegos 
El cine puede usar proceso de 
remediación simulando aspectos de los 
videojuegos 
Intermedialidad 
Provoca La autoría de tipo cooperativo Transmedialidad 
Permite adaptaciones entre medios en 
todos sentidos, por ejemplo, entre el 
cine y televisión, entre televisión y cine 
Intermedialidad 
El producto de la era de la inteligencia 
colectiva 
Transmedialidad 
Contiene obras que integran textos 
múltiples para crear narraciones 
confinadas a varios mediosConvergencia mediática 
 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las ideas en torno a la intermedialidad y la transmedialidad propuestas por 
Sánchez Mesa y Jenkins 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las ideas en torno a la intermedialidad y la transmedialidad propuestas por 
Sánchez Mesa y Jenkins 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las ideas en torno a la intermedialidad y la transmedialidad propuestas por 
Sánchez Mesa y Jenkins 
Cada nuevo texto contribuye a la 
totalidad 
Convergencia mediática 
Tiene como característica distintiva la 
interactividad 
Videojuego 
Tiene una inscripción tanto informática 
como semiótica 
Videojuego 
Suele manejarse por intermedio de 
franquicias 
Transmedialidad 
Es una teoría que permite estudiar las 
experiencias de recepción de los 
consumidores en los diversos medios 
Intermedialidad 
Se pueden usar la cocreación para 
expandir el potencial comercial de una 
obra narrativa 
Transmedialidad 
Es una teoría volcada en los roces y el 
funcionamiento específico de diversos 
tipos de medios en los nuevos entornos 
de comunicación 
Intermedialidad 
Explica el borramiento de fronteras 
entre los medios 
Intermedialidad 
Representa un elemento que permite 
cambiar la percepción sobre una obra 
narrativa 
Unicornio de papel 
Explica el fenómeno de la transferencia 
de las gramáticas específicas de un 
medio a otro 
Intermedialidad 
Se utiliza para explicar el concepto de 
comprensión aditiva 
Unicornio de papel 
Tiene que ver con el viaje de las 
historias a través de los medios 
Transmedialidad 
 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las ideas en torno a la intermedialidad y la transmedialidad propuestas por 
Sánchez Mesa y Jenkins 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las ideas en torno a la intermedialidad y la transmedialidad propuestas por 
Sánchez Mesa y Jenkins 
 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las ideas en torno a las nociones propuestas por Verón y Bourdieu sobre la 
mediatización y el consumo cultural 
Una obra teatral puede tener recursos 
cinematográficos 
Intermedialidad 
Versa en torno a nuevas formas de 
narratividad 
Transmedialidad 
Estudia Las múltiples posibilidades de 
conexión entre medios 
Intermedialidad 
Algunos autores creen que solo pueden 
ofrecer posibilidades narrativas, pero no 
historias 
Videojuegos 
Tiene un aspecto fragmentario, pero 
conectado por sus consumidores 
Narración transmediática 
Amplía el espectro de las posibilidades 
narrativas 
Narración transmediática 
Cada vez tienden más a ofrecer 
experiencias narrativas a sus usuarios 
Videojuegos 
Allí se recolecta y rastrea la información Comunidad de conocimiento 
Las acciones allí contenidas son 
reversibles 
Videojuego 
Tiene un diseño especial materialmente 
explorable 
Videojuego 
Tiene su sustento en la inteligencia 
colectiva 
Comunidad de conocimiento 
Es una invención histórica Mirada pura 
Tiene que ver con la mediatización en 
sí misma 
Invariantes 
Es un producto cultural Actualidad 
flor1
Resaltado
 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las ideas en torno a las nociones propuestas por Rocha Alonso y Logan & 
Scolari sobre la mediatización 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las ideas en torno a las nociones propuestas por Verón y Logan & Scolaris sobre 
la mediatización 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las ideas en torno a las nociones propuestas por Manovich y Rocha Alonso 
sobre la mediatización 
Es un acto de decodificación Consumo cultural 
Representa la movilidad de los 
emisores y receptores 
tecnología wifi 
Implica el contacto con dos materias 
significantes: la palabra y la imagen 
Movilidad 
Se vincula con la probabilidad de los 
dispositivos 
Similaridad o analogía 
Es una de las reglas vitales de 
funcionamiento del sentido 
Lectura 
Ha logrado una convergencia de 
funciones, medios y lenguajes 
Telefono celular 
Su característica distintica es que 
emisor y receptor deben permanecer 
estáticos para que se produzca el 
proceso de comunicación 
Medios electronicos 
Tiene que ver con el surguimiento de un 
nuevo dispoditivo que complejiza los 
modos en que se exteriorizan los 
procesos cognitivos 
Emergente 
Se refiere a la dimensión propia del ser 
humano que le impulsa a pasar por 
procesos de mediatización a lo largo del 
tiempo 
invariante 
Una de sus carcteísticas es que produjo 
una mediatización de la cultura que 
trajo una nueva revolución mediática 
Ordenador 
Se le refiere como significante, 
proyectandose en otras materias a 
través de diversos dispositivos técnicos 
 
Podemos hablar de este fenómeno Nuevos medios 
 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las ideas en torno a las nociones propuestas por Rocha Alonso y Bordieu sobre 
la mediatización y el consumo cultural 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las ideas en torno a las nociones propuestas por Rocha Alonso y Logan & 
Scolari sobre la mediatización 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las ideas en torno a las nociones propuestas por Verón y Bordieu sobre la 
mediatización cultural 
desde que la historia de los medios y la 
de la informática se entrelazaron 
Llevó un pasaje de una interfaz 
simbólica a una gráfica 
 
Le atraviesan marcadores de clase, 
vinculados a la instrucción y al origen 
social 
Consumo cultural 
Funciones como un código que 
depende de la posesión de un 
patrimonio cognitivo 
Capitalismo cultural 
Se trata de una de sus reglas vitales de 
funcionamiento del sentido 
Convencionalidad 
Ha sido objeto de múltiples análisis 
semiótico, para mostrarlas restricciones 
puestas por la cultura 
Cuerpo 
Representa la movilidad de la 
información 
Internet 
Tiene la capacidad de transformarse en 
símbolos a partir de determinados 
procesos sociales 
Fotografía 
Se define como la convergencia de los 
dispositivos móviles e internet 
mCommunication 
Es una de las reglas vitales de 
funcionamiento del sentido 
Contigüidad 
Es algo que está distribuido 
desigualmente 
Capital cultural 
Es un emergente en la introducción de 
internet 
Velocidad 
Requiere del conocimiento de Experiencia estética 
 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las ideas en torno a las nociones propuestas por Manovich y Rocha Alonso 
sobre la mediatización 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las ideas en torno a las nociones propuestas por Verón y Bourdieu sobre la 
mediatización cultural 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las ideas en torno a las nociones propuestas por Verón y Bourdieu sobre la 
mediatización y el consumo cultural 
determinados códigos 
Es un producto de la historia 
reproducido por la educación 
Mirada 
Es el medio de mayor injerencia 
indicial, y en donde se proyecta en 
ondas sonoras 
La radio 
Es consecuencia de la transformación 
de los medios en conjuntos simples de 
datos informáticos 
Nuevos medios 
Su efecto característico es la afectación 
de todas las fases de la comunicación 
La revolución 
Allí circulan los diversos medios como 
el cine, la TV y la prensa 
 Internet 
Introdujeron los resultados discursivos 
de las operaciones cognitivas 
Protocolos de internet 
Son producto de la educación Necesidadesculturales 
Revisten interés solo para quien posee 
el código 
Obras de arte 
Refiere a la mediatización como 
dimensión fundamental de la cognición 
Invariantes 
Es el resultado de un proceso 
productivo 
Actualidad 
Es algo que otorga beneficios de 
distinción 
El capital cultural 
Es una forma de legitimación de las 
diferencias sociales 
Arte 
Es un emergente en la introducción del 
internet 
El alcance 
 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las ideas en torno a las nociones propuestas por Verón y Logan & Scolari sobre 
la mediatización 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las ideas en torno a las nociones propuestas por Manovich y Rocha Alonso 
sobre la mediatización 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las ideas en torno a las nociones propuestas por Verón y Bordieu sobre la 
mediatización y el consumo cultural 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las ideas en torno a las nociones propuestas por Manovich y Rocha Alonso 
sobre la mediatización 
Permitió ampliar la movilidad Internet 
Puede considerarse como un resultado 
de un proceso productivo 
Realidad 
Es una noción que puede aplicarse 
tanto a productos como a los objetos 
culturales 
Fabricación 
Se caracteriza por la facilidad dada al 
acceso y de la información 
mCommunication 
Se trata de la primera tecnología de la 
palabra 
Escritura 
Se ha transformado en un procesador 
de medios en el nuevo contexto 
tecnológico 
Ordenador 
Se le considera un metamedio Internet 
Se dió en el aspecto de la producción, 
distribución y comunicación 
La nueva revolución mediática 
El producto de la intersubjetividad Realidad 
Necesita de una codificación para poder 
otorgarle sentido 
Obra de arte 
Destaca el tema de la relación de los 
actores individuales con el 
conocimiento humano en general 
La red 
Es un concepto ligado a la noción de 
intertextualidad 
Hipertexto 
 
 
● Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para 
ello las ideas en torno a las nociones propuestas por Verón y Bordieu sobre la 
mediatización y el consumo cultural 
 
 
 
 
● Según Verón, ¿cuál de los siguientes problemas ha sido olvidado por la semiótica 
tradicional y recuperado por la teoría de los discursos sociales? Elija la opción 
correcta: 
➢ El problema de la materialidad del sentido 
 
● Según Verón, ¿a qué remiten las condiciones de reconocimiento? Elija la opción 
correcta: 
➢ A la recepción de los discursos 
 
● Según Verón, ¿qué debemos hacer para analizar correctamente un discurso? Elija la 
opción correcta: 
➢ Tener en cuenta las gramáticas de producción y de reconocimiento 
 
● ¿Por qué se niega Verón a llamar sociolingüística a su teoría de los discursos 
sociales? Elija la opción correcta: 
Traduce la información a datos 
numéricos 
Computadora 
Es aquello sobre lo cual se basa todo el 
discurso 
El cuerpo 
Además de su iconicidad e indicialidad, 
es un signo que puede tornarse 
simbólico por influencia de ciertos 
procesos sociales 
Fotografía 
Su característica preponderante es la 
confluencia de las tecnologías 
informática y mediática 
Nuevos medios 
Se trata de una invariante de la 
dinámica histórica de los textos, desde 
la aparición de la escritura 
Hipertextualidad 
Es indisociable de una competencia 
cultural 
Disposición estética 
Tiene un correlato con la aparición de 
un campo artístico autónomo 
Mirada pura 
Permitió introducir los resultados de las 
operaciones de primeridad, 
secundariedad y terceridad en el 
Internet 
 
➢ Porque la sociolingüística hace creer que proyectando el saber lingüístico sobre los 
contextos sociales se puede acceder a la problemática sobre los discursos sociales 
 
● Según Verón. ¿qué permite el concepto de discurso? Elija la opción correcta: 
➢ Adoptar la perspectiva de Peirce, dejando de lado el signo binario 
 
● Según Verón, ¿qué permite hacer el concepto de discurso? Elija la opción correcta: 
➢ Tomar el pensamiento ternario de la significación 
 
● ¿Qué relevancia le atribuye Verón a la aparición del concepto del discurso dentro del 
campo semiológico? Elija la opción correcta: 
➢ Abre la posibilidad de un desarrollo conceptual que está en ruptura con la lingüística 
 
● A qué se refiere Verón cuando indica que existe una “primera” semiología que 
permanecía prisionera del modelo binario del signo? Elija la opción correcta: 
➢ A que permanecía ajena a la noción de productividad del sentido 
 
● Según Verón ¿qué es la semiosis social? Elija la opción correcta: 
➢ Es la dimensión significante de los fenómenos sociales 
 
● ¿Qué quiso explicar Verón al afirmar que la producción de sentido es 
necesariamente social? Elija la opción correcta: 
➢ Que las condiciones sociales de producción de sentido son esenciales para entender 
los procesos significantes 
 
● Según la teoría de los discursos sociales de Verón, ¿cuáles son las tres posiciones 
funcionales de la red semiótica? Elija la opción correcta: 
➢ Las operaciones, el discurso y las representaciones 
 
● Según Verón, ¿qué posibilidad abre la teoría de los discursos sociales? Elija la 
opción correcta: 
➢ La de analizar los fenómenos de producción de sentido a través del estudio de la 
materia significante 
 
● ¿A qué se refiere Verón cuando dice que desde el punto de vista del análisis del 
sentido el punto sólo puede ser el sentido producido? Elija la opción correcta: 
➢ A que sólo podemos acceder a la naturaleza de los procesos de construcción de 
sentido analizando las huellas que estos dejan en los discursos que generan 
 
● Según Verón, ¿a qué remiten las restricciones de generación del discurso? Elija la 
opción correcta: 
➢ A las condiciones de producción 
 
● ¿Cuál es la doble hipótesis sobre la cual descansa la teoría de los discursos sociales 
de Verón? Elija la opción correcta: 
➢ Toda producción del sentido es social. Todo fenómeno social es un proceso de 
producción de sentido 
 
 
● ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se corresponde con la perspectiva de Verón en 
relación con el concepto de discurso? Elija la opción correcta: 
➢ Rompe con la lingüística porque esta no posee las herramientas para estudiar la 
producción del sentido

Continuar navegando

Otros materiales