Logo Studenta

PLAN-PRACTICA-2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“Año de la Universalización de la Salud” 
 
 
 
 
 
PLAN DE PRÁCTICA PRE 
PROFESIONAL 
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA 
 
 
 
 
 
 
 
TRUJILLO- LA LIBERTAD 
2020 
 
 CARRERA EDUCACION ARTISTICA - TEATRO 
 CARRERA EDUCACIÓN ARTISTICA - DANZAS 
FOLCLÓRICAS 
 
1 
 
 
 
 DR. DAVID OSVALDO CALDERON DE LOS RIOS 
 DIRECTOR GENERAL 
 
 
 MG. RONAL ELEIVER SALINAS CASTRO 
 SECRETARIO GENERAL 
 
 
 LIC. MARINA VIOLETA GARFIAS LLAQUE 
 SECRETARIA ACADÉMICA 
 
 
 MG. SONIA ELINA RODRIGUEZ LUJAN 
 DPT. ARTE Y CULTURA 
 
 
 MG. ELENA NEUMESIA MENDOZA TORRES 
 DPTO. FORMACIÓN PEDAGOGICA 
 
 
 MG. JAIME NARVAEZ BAZÁN 
 ADMINSTRADOR DE LA ESAD “VRN” 
 
 
ESADT “VRN” 
INDEPENDENCIA N° 572- TERCER PISO 
TELEF: 044-223440 
 
 
2 
 
 
 
 
PLAN DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL 
 
1. DATOS GENERALES: 
1.1. Institución : ESADT “Virgilio Rodríguez Nache” 
1.2. Departamento : Dpto. de Formación Pedagógica. 
1.3. Órgano intermedio : GRELL. 
1.4. Vigencia : Año Académico 2020. 
1.5. Alcance : Formadores de Práctica Docente 
1.6. Responsable : Dpto. de Formación Pedagógica 
 
2. FUNDAMENTACIÓN: 
La Sub Área de Práctica Pre-Profesional docente en la formación pedagógica, es de vital 
importancia porque constituye el espacio propicio para que los estudiantes, futuros 
docentes, desempeñen progresivamente las competencias profesionales a lo largo de su 
preparación profesional. La práctica es una oportunidad para “aprender a ser maestro” y 
representa una síntesis de todo lo que el estudiante aprende en todas las áreas y sub 
áreas que intervienen en su formación. 
La Práctica Pre-Profesional prepara al estudiante para el desarrollo de su futura vida 
profesional. Dentro de esta perspectiva, la práctica docente, debe de ser diseñada, de 
manera tal que garantice en el futuro docente, el desarrollo de las capacidades que estos 
requerirán para desenvolverse con eficacia y eficiencia en las instituciones educativas en 
donde les corresponda laborar, haciendo de estos, profesionales de éxito y de calidad. 
Estas capacidades están relacionadas con la planificación de los procesos de aprendizaje, 
la ejecución y evaluación de los mismos, el uso adecuado de estrategias metodológicas y 
recursos educativos, y la gestión del proceso en su conjunto y de las propias instituciones 
educativas. En consecuencia, tal proceso de formación no debe dejarse a la 
improvisación, sino que debe de obedecer a una detallada planificación. Tal es el objetivo 
del presente plan, el mismo que coherente con la misión y visión de la institución y de 
acuerdo a los programas curriculares vigentes, tiene por objetivo principal, el formar a 
nuestros futuros docentes en la práctica misma de la labor pedagógica. 
 
 
 
3 
 
 
La práctica docente, está estrechamente ligada a la investigación el cual permitirá a los 
futuros docente, determinar las causas y consecuencias de los problemas que en el 
desarrollo de su práctica educativa encuentren en las instituciones en las que les 
corresponda realizarla. Pero algo más importante aún, el conocer el origen de los 
problemas pedagógicos mediante la investigación científica, les permitirá plantear 
alternativas, tendientes a solucionar los problemas encontrados. La práctica docente, 
mediante sus talleres de sistematización, debe de servir como insumo para que los 
estudiantes elaboren sus proyectos de investigación, su tesis y posterior titulación. 
 
3. BASE LEGAL: 
- Constitución Política del Perú 
- Nueva Ley Universitaria N° 30220 
- Ley universitaria N° 23733 
- Ley 29595, Ley que modifica el art. 99 de la Ley N° 213733, Ley universitaria, 
incorpora a centros superiores de arte y música. 
- Ley N° 24029, Ley del Profesorado - Art. 8° 
- Ley de la Carrera Pública Magisterial 29062 
- Ley del Desarrollo Docente 29944 
- Ley N° 25212 – Art. 1° modificado 
- R.D. N° 57-2013-ESAD “VRN”-D. 
- Oficio N° 6891-2018-SUNEDU-02-15-02 
- Reglamento de grados y títulos emitido por el SUNEDU-2016 
- Reglamento de grados y títulos de la ESADT “VRN”-2016 
- Estatuto de la Escuela Superior de Arte Dramático “Virgilio Rodríguez Nache” 
- Reglamento Interno de la ESAD “VRN” 
 
 
4. OBJETIVOS: 
4.1. Planificar el proceso de la Práctica Pre Profesional docente en los ciclos que 
corresponde. 
4.2. Contactar e involucrar al futuro maestro con la realidad educativa para que 
identifique, analice reflexione y optimice roles, funciones y acciones 
inherentes al trabajo docente. 
4.3. Generar en el futuro maestro un proceso autónomo de reconceptualización 
de la teoría desde la práctica y viceversa, para que consiga otorgarle un 
significado trascendental a los aprendizajes que va construyendo en su 
formación profesional. 
 
 
 
4 
 
 
 
4.4. Brindar oportunidades al futuro maestro para que realice una reflexión 
crítica sobre la realidad educativa, analice su problemática y proponga 
alternativas de solución innovadoras a través de la investigación. 
4.5. Clarificar y consolidar la vocación profesional del futuro maestro como 
producto del contacto directo con la realidad del contexto educativo. 
4.6. Vincular a la Práctica Pre Profesional docente con el trabajo investigativo de 
profesores y estudiantes de la ESADT “VRN”. 
4.7. Programar actividades que permitan mejorar cualitativamente el desarrollo 
de la Práctica Pre Profesional docente. 
 
5. CARACTERÍSTICAS DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL: 
 Es Integral, porque abarca todas las dimensiones de la formación docente, es 
decir, la dimensión personal, pedagógica y socio-comunitaria. 
 
 Es Realista, porque vincula a los estudiantes con la realidad educativa 
concreta, la cual tiene distintos matices, según sea el área geográfica en la que 
se inserta; este vínculo se produce desde el sexto ciclo y se fortalece a medida 
que los estudiantes avanzan en la carrera. El contacto con la realidad educativa 
no se limita a aspectos exteriores (infraestructura, contexto geográfico, etc.) o 
normativos del sistema educativo (leyes, reglamentos, etc.) sino que llega a la 
cultura escolar y organizacional en escenarios reales. 
El conocimiento que adquieren los estudiantes es la base para que puedan 
realizar tareas de diversificación curricular y ejecutar una práctica pertinente a 
las demandas sociales y necesidades de los alumnos. 
 
 Es Procesual, porque forma parte de una dinámica en la que intervienen 
distintos elementos curriculares, a través de la cual un estudiante aprende a ser 
maestro construyendo conocimientos, desarrollando capacidades y 
demostrando actitudes positivas que le lleven a consolidar las competencias 
profesionales previstas en el Currículo. 
 
 Es Progresiva, porque las actividades de Práctica crecen en complejidad. Las 
responsabilidades que asumen los estudiantes, en un principio, reflejan una 
intervención en el aula limitada a la observación y al apoyo por designación de 
tareas específicas; luego, va aumentando hasta llegar a un nivel de desempeño 
autónomo, casi como el de un maestro de aula. 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 Es Integradora, porque en su desarrollo confluyen las distintas áreas y sub 
áreas del Currículo. Esta integración se manifiesta en dos formas; por un lado, 
hace posible la aplicación de los contenidos de las áreas y sub áreas en los 
procesos pedagógicos del nivel donde se efectúan las prácticas y, por otro lado, 
enriquece la teoría luego de contrastarla con la realidad. 
 
De todas las posibilidades de integración, la que se genera entre Práctica e 
Investigación es, quizá, la más importante; porque expresa una concepción del 
rol docente distintaa la tradicional. Ello porque se requiere que los nuevos 
profesionales sean tan eficientes en su desempeño en la institución educativa 
como generando conocimientos pedagógicos a través de la investigación 
permanente. 
 
 Es Abierta a las nuevas tendencias educativas y a las teorías emergentes en el 
campo de la pedagogía. La propuesta curricular de Práctica es la base sobre la 
que los formadores deben diseñar sus propias propuestas diversificadas. 
 
 Es Reflexiva y reconceptualista, porque permite procesos de aprendizaje 
significativo en cada estudiante, generados a partir de la reflexión sobre sus 
experiencias y sobre las que tienen como protagonistas a otros actores 
educativos que interactúan con él. La reconceptualización de la teoría 
aprendida es el fruto de la reflexión y forma parte del “saber pedagógico” que el 
estudiante irá construyendo a lo largo de su carrera. Se espera que la práctica 
reflexiva tenga el poder de transformar los esquemas mentales que guían sus 
acciones, con el propósito de alcanzar el nivel óptimo de desempeño 
profesional. Desde el sexto ciclo de la carrera, el estudiante se enfrenta a 
situaciones educativas reales que movilizan toda su experiencia previa y los 
conocimientos que va aprendiendo durante su formación docente. 
 
 Es Innovadora, porque constituye el espacio propicio para detectar problemas 
educativos y ensayar soluciones pertinentes mediante proyectos innovadores y 
de investigación educativa. Por eso se afirma que la Sub Área de Práctica Pre 
Profesional brinda oportunidades de aprendizaje e investigación desde el sexto 
ciclo de la carrera, enriqueciendo a las demás áreas y sub áreas del Currículo 
de Formación Inicial Docente. 
 
 
6. ETAPAS DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL 
El proceso de la Práctica Pre Profesional docente, tiene básicamente tres etapas: 
de contacto e inicio de la sistematización, de profundización y sistematización y de 
ejecución intensiva. 
 
 
 
 
6 
 
 
 
PRÁCTICA PRE PROFESIONAL 
Etapas Primera Segunda Tercera 
Ciclos VI VII VIII IX X 
 
 
 
 
 
6.1. Etapa de contacto con la realidad educativa e inicio de la 
sistematización. 
Es la primera etapa y dura un ciclo de la carrera (VI ciclo). El objetivo de esta etapa 
es lograr que el estudiante conozca, comprenda y valore la realidad educativa y la 
naturaleza de la profesión docente. Mediante la Práctica Pre Profesional se busca 
que el futuro maestro, tenga un contacto cada vez mayor con la realidad educativa 
que le permita familiarizarse y comprender el trabajo del maestro, conocer la 
cultura escolar, caracterizar a los alumnos del nivel educativo que corresponde a la 
especialidad de Arte – Danzas Folclóricas, desarrollar capacidades y afirmar su 
vocación. Como parte de ese contacto con la realidad, el estudiante se inicia en el 
conocimiento y manejo del Diseño Curricular Nacional y, al mismo tiempo, se 
introduce en un proceso de aprendizaje de la teoría pedagógica que requiere para 
comprender el fenómeno educativo. Es necesario que desde el primer momento 
todas las acciones de práctica en un contexto real se orienten hacia la reflexión 
crítica y concluyan en la sistematización de los aprendizajes pedagógicos 
generados por la experiencia. 
 
6.2. Etapa de profundización y sistematización. 
Su objetivo es facilitar tanto la comprensión profunda de la realidad educativa para 
intervenir en ella, como la sistematización de los aprendizajes que va logrando el 
futuro maestro, aportando nuevos elementos que amplíen la visión que le ofrecía la 
etapa anterior. El estudiante llega al séptimo ciclo con experiencias básicas de 
intervención en el aula y con un conocimiento mejor configurado sobre la realidad 
educativa y el quehacer docente. Partiendo de esta base, en la segunda etapa se 
prioriza el análisis detallado de las experiencias de práctica, apelando por un lado a 
la teoría pedagógica en cuanto a su sentido aplicativo e interpretativo y por otro a 
sus posibilidades de conceptualización y reconceptualización. 
De contacto con la 
realidad educativa e 
inicio de la 
sistematización 
 
De profundización y 
Sistematización 
 
Práctica Intensiva 
 
7 
 
 
En esta etapa también se busca que la sistematización de los aprendizajes 
adquiera un carácter más original sobre bases pedagógicas más sólidas. El vínculo 
con la Investigación, que es el otro eje de la formación de la carrera, se hace más 
evidente en esta fase porque el estudiante ya tiene una mejor lectura de la realidad 
para identificar problemas educativos que requieren soluciones innovadoras. Esta 
etapa se desarrolla en el cuarto año (VII y VIII ciclo). 
 
6.3. Etapa de Práctica Intensiva. 
La práctica permite que cada estudiante asuma con responsabilidad, su rol de 
profesor en forma continua, desempeñándose profesionalmente en un aula de una 
I.E. a tiempo completo y con el debido asesoramiento. Su objetivo es consolidar las 
competencias profesionales y afirmar los rasgos que propone el perfil del egresado. 
En la Práctica Intensiva se busca que el futuro maestro logre un desempeño 
autogobernado en condiciones laborales reales que pongan a prueba sus 
conocimientos, capacidades y actitudes. No solamente implica realizar las tareas 
propias de un profesor en el aula o en el centro de trabajo con responsabilidad, 
eficacia y calidad; sino que exige la manifestación autónoma de la reflexión, la 
sistematización, la capacidad para aprender permanentemente y la mejora 
continua. Se realiza durante el último año de la carrera (IX y X ciclo). 
 
7. COMPONENTES DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL: 
Los componentes de la Práctica Pre Profesional son tres, cada uno posee 
característica y en función a ellas demandan la realización de actividades de 
aprendizaje para lograr sus propósitos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Componentes de Práctica Pre Profesional 
 
Gestión Talleres de 
Sistematización 
 
8 
 
 
La existencia de tres componentes articulados guarda relación con las áreas de 
desempeño laboral del maestro. Dentro del artículo 8° de la Ley de la Carrera 
Pública Magisterial se establece que dichas áreas son tres: Gestión Pedagógica, 
Gestión Institucional e Investigación. Mediante los tres componentes de Práctica se 
pretende atender las necesidades de formación que tienen los futuros maestros 
para lograr un desempeño de calidad en cualquier área. 
 
7.1 Facilitación del aprendizaje 
 
Es el componente que sintetiza la esencia de un profesional de la educación 
porque comprende la intervención didáctica en el proceso pedagógico que 
conducirá al aprendizaje de los estudiantes. 
 
Su finalidad es lograr el acercamiento y la intervención progresiva de los futuros 
maestros en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en el escenario donde 
tienen lugar. 
 
Para ello, el estudiante debe considerar todos los elementos que intervienen en 
dichos procesos: las orientaciones curriculares, los instrumentos de gestión 
pedagógica, los modelos metodológicos, el clima de aula, los recursos disponibles, 
el sistema de evaluación y sus propias capacidades y actitudes. 
 
 
 
7.2 Gestión 
 
El componente Gestión tiene como finalidad que los estudiantes adquieran 
competencias para desempeñarse con eficiencia en los roles y funciones 
inherentes a la gestión institucional, administrativa y pedagógica; dentro del aula y 
de la Institución Educativa o, si fuese el caso, en la red educativa y/o en el contexto 
comunal. Para lograr esta finalidad es indispensable que el estudiante conozca el 
Proyecto Educativo Institucional (PEI) y los demás instrumentos de gestión que 
proporcionan el marco normativo a las actividades que se suscitan en la institución 
educativa donde realiza sus prácticas. 
 
La gestión educativa es un proceso creativo que permite obtener resultados a 
través de transformaciones permanentes, empleando las potencialidades yrecursos con los que cuenta la Institución Educativa; incluyendo su activo más 
importante: el conocimiento. La gestión educativa se vale de instrumentos, entre los 
que destaca por su importancia el Proyecto Educativo Institucional (PEI); además 
existen: el Proyecto Curricular de Centro (PCC), el Plan Anual de Trabajo (PAT), el 
Reglamento Interno (RI), el Informe de Gestión (IG), el Plan de Mejoramiento y los 
Proyectos de Innovación. 
 
 
 
9 
 
 
 
Este componente aparece desde el sexto ciclo y adquiere mayor relevancia 
conforme pasan los ciclos porque el estudiante asume progresivamente más 
responsabilidades dentro del aula y en la institución educativa. 
 
• En la primera etapa 
 
La observación en el aula permite conocer de cerca una realidad educativa en 
particular. A partir de ella, el estudiante –guiado por el docente formador, podrá 
reflexionar y comenzar a generar un conocimiento valioso para sí mismo y para los 
demás cuando trabaje en equipo o intervenga pedagógicamente en el aula. En esta 
etapa se deben establecer las bases para el aprendizaje individual y organizacional 
(en la Institución Educativa) a través del desarrollo de capacidades para aprender a 
aprender, construir, aplicar y transmitir conocimiento, lo que en definitiva se 
denomina gestión del conocimiento. (La gestión del conocimiento es la gestión 
de los activos intangibles de la organización, es decir, aquellos recursos que posee 
y usa para crear valor. Tiene en el aprendizaje organizacional su principal 
herramienta y ésta, a su vez, se construye sobre el aprendizaje individual. Sobre 
estas bases se seguirán construyendo aprendizajes en los demás ciclos. 
 
 
• En la segunda etapa 
 
El estudiante participa de la gestión pedagógica, administrativa e institucional a 
través de las sesiones de aprendizaje, de la realización de tareas concretas de 
administración de los recursos del aula, de la elaboración de documentos técnico 
pedagógicos (El principal instrumento técnico pedagógico o de gestión de aula es 
la Carpeta Pedagógica.) y de la gestión de proyectos orientados a solucionar 
problemas sentidos por la comunidad educativa. Por lo general, en un inicio, todas 
estas actividades se realizan por designación de tareas o delegación de funciones 
pero progresivamente, se debe lograr un trabajo coordinado entre estudiantes y 
maestros de aula. 
 
 
• En la tercera etapa 
 
Además de las posibilidades de intervención que ya fue ensayando en los ciclos 
pasados, el estudiante debe participar directamente en procesos de gestión como: 
planificación, organización, dirección, coordinación, monitoreo, seguimiento y 
evaluación, todo esto en el contexto real donde se realiza la Práctica Intensiva. 
Asimismo, se espera que ya como practicante se proyecte hacia la comunidad al 
participar en proyectos institucionales que generen impacto social. 
 
Los docentes formadores de Currículo, Didáctica del arte y de la danza, 
Programación curricular I y Programación Curricular II deben colaborar con la 
Práctica Pre Profesional bases teóricas, consistentes y actualizadas, y optimizando 
las capacidades de los estudiantes para que se desarrolle el componente de 
Gestión. 
 
10 
 
 
 
Capacidades que desarrolla la Gestión como componente de Práctica 
 
La Gestión, como componente de Práctica, implica que los estudiantes desarrollen 
capacidades para: 
 
• Aprender a gestionar el conocimiento. 
• Diseñar, ejecutar y evaluar documentos técnico-pedagógicos (Carpeta 
Pedagógica, unidades didácticas, planes de sesiones de aprendizaje, etc.) y 
documentos administrativos (oficios, cartas, solicitudes, nóminas, reportes 
estadísticos, actas, informes, etc.). 
• Ejercer liderazgo en los equipos que conforman: equipo de practicantes de una 
institución educativa, equipo de maestros, círculos de estudio, redes educativas, 
escuela de padres, entre otros. 
• Innovar en la solución de problemas del aula y de la institución educativa. 
• Diseñar, implementar, ejecutar y evaluar proyectos diversos como: proyectos 
productivos, proyectos de innovación y proyectos de mejoramiento para solucionar 
los problemas percibidos como importantes por la comunidad educativa por su alta 
incidencia en la vida de la Institución Educativa. 
• Trabajar en equipo. 
• Mediar en conflictos. 
• Tomar decisiones asumiendo las consecuencias que éstas acarreen. 
• Influir en la comunidad educativa para la adopción de un enfoque de gestión 
coherente con la visión y misión institucionales. 
• Actuar proactivamente. 
• Establecer relaciones interpersonales armoniosas sobre una base axiológica. 
 
 
7.3 Talleres de Sistematización: 
 
El componente Talleres de Sistematización tiene como finalidad orientar al 
estudiante a modificar sus actitudes, sus modos de intervenir pedagógicamente en 
el aula y su desempeño en general. La modificación de la que se habla no es la 
simple adopción de nuevas estrategias sino la generación del cambio consciente 
de los esquemas mentales, dados por obsoletos, por otros más adecuados a 
nuevas situaciones, cada vez más desafiantes. También implica la toma de 
conciencia sobre los principios que sustentan los cambios. 
 
Se busca que el futuro maestro transforme el aula en espacio de análisis y reflexión 
sobre su propia práctica y sobre la práctica de los demás (compañeros, maestro de 
aula, directivos y formadores) para optimizar sus acciones educativas como 
mediador motivador, investigador-innovador y líder-integrador. En esencia, se trata 
de que el estudiante aprenda a aprender y, en el proceso, desarrolle disposición 
para el cambio, aprendizaje autónomo y disposición para aprender, desaprender y 
reaprender. 
 
 
11 
 
 
Este componente permite a cada estudiante la construcción de un “saber 
pedagógico” (Óscar Ibarra, Rector de la Universidad Pedagógica Nacional de 
Bogotá, en una ponencia presentada en el Encuentro Internacional: “El desarrollo 
profesional de los docentes de América Latina” (Lima, 2003), afirma que el saber 
pedagógico es el saber específico del maestro, quien debe ser sujeto de su 
invención, producción y sistematización). Como resultado de un proceso de 
aprendizaje que es personal a la vez que interactivo; este último por ser 
socialmente construido y compartido.Los espacios de reflexión, la construcción de 
registros de experiencias logradas en la práctica y la elaboración del Portafolio son 
algunos medios para alcanzar los propósitos de los Talleres de Sistematización. 
 
 
 
8. ORGANIZACIÓN: 
8.1. Dirección General. 
Son responsabilidades de la Dirección General con apoyo del Consejo Directivo: 
 Orientar la planificación, organización, implementación, evaluación y difusión de 
la práctica pre-profesional, en coordinación con el Jefe de Formación 
Pedagógica, en el marco del DCBN, de las normas vigentes, de las políticas 
institucionales consideradas en el PEI y del Reglamento Institucional. 
 Orientar la incorporación de criterios, procedimientos y requisitos en el 
Reglamento Institucional, para operativizar la práctica pre-profesional con 
pertinencia y eficacia. 
 Supervisar el cumplimiento de los convenios suscritos, analizar los resultados 
de la acción pedagógica y administrativa con la finalidad de tomar decisiones. 
 
8.2. Departamento de Formación Docente: 
Son responsabilidades de la jefatura de Formación Pedagógica, planificar, organizar, 
supervisar y evaluar el desarrollo de la práctica pre-profesional. 
 Elaboración del plan anual de práctica, programación del rol de asesoramiento, 
observación, monitoreo y supervisión. 
 Aprueba los diseños y elaboran los instrumentos de supervisión y otros que el 
trabajo requiriera. 
 Monitorea y supervisa el cumplimiento de las funciones de los docentes 
responsables de la práctica pre-profesional. 
 Observa por muestreo el desempeño de los estudiantes de la práctica pre-
profesionales, en las institucionesdonde la realizan. 
 Solicitar a los docentes responsables de la práctica pre-profesional, informes 
bimestrales sobre el cumplimiento de sus funciones y los resultados obtenidos. 
 
12 
 
 
8.3. Docentes Formadores: 
Son aquellos docentes que son designados por la coordinación de práctica profesional y 
cumplen las siguientes acciones. 
 Coordina con el director de la I.E. de aplicación y/o asociado. 
 Coordina con el profesor del aula y practicante, la programación de la práctica. 
 Realiza sesiones de aprendizaje de tipo demostrativo. 
 Elabora el diseño específico de la práctica. 
 Observa, acompaña, monitorea y evalúa el desarrollo de la práctica, dirige los 
talleres de sistematización e informa al Jefe inmediato periódicamente. 
 
9. ACTIVIDADES: 
 
Nº 
 
ACTIVIDAD 
 
RESPONSABLE 
 
FECHA 
 
1 
 
Reunión de coordinación general 
 
Departamento de 
Formación Pedagógica 
 
 
Marzo 
 
2 
 
Reunión de planificación y 
coordinación entre docentes y 
Jefatura de Formación Pedagógica. 
 
Jefatura de Formación 
Pedagógica 
Equipo de docentes de 
práctica profesional. 
 
 
Abril y 
agosto 
 
3 
 
Seminario taller de capacitación en 
diseño y programación curricular para 
los estudiantes del IX y VI de Danza. 
 
Departamento de 
Formación docente. 
Equipo de Formadores. 
 
 
Mayo 
 
4 
 
Firma de convenios con instituciones 
educativas en donde se desarrollará 
la Práctica Pre Profesional. 
 
Jefatura de Formación 
Pedagógica. 
Dirección 
 
 
Abril y 
agosto 
 
5 
 
Organización de la práctica con los 
estudiantes del VI y X ciclo 
 
Departamento de 
Formación Pedagógica. 
Docentes formadores 
 
 
Abril y 
Agosto. 
 
6 
 
Seminario Taller de capacitación para 
docentes de práctica profesional. 
 
Departamento de 
Formación Pedagógica. 
 
 
Mes de 
agosto. 
 
7 
 
Monitoreo y asesoría de la Práctica 
Pre Profesional de los estudiantes del 
VI al X de Pedagogía Danzas. 
 
 
Docentes Formadores 
 
Permanente. 
 
13 
 
 
8 
 
Taller de sistematización de la 
práctica profesional. 
 
Departamento de 
Formación Pedagógica. 
Equipo de docentes 
formadores de práctica 
de los diferentes ciclos. 
 
 
Mes de Julio 
y diciembre. 
 
10. RECURSOS 
10.1. Personal. 
 Director 
 Jefe de Departamento de Formación Pedagógica. 
 Docentes Formadores. 
 Docentes invitados 
 Estudiantes de la ESADT “VRN” 
 Personal administrativo de apoyo. 
 
10.2. Material 
 Papel bond 
 USB 
 CDs. 
 Textos de investigación. 
 
10.3. Servicios 
 Fotocopiado 
 Digitado 
 Filmadora 
 Cámara fotográfica. 
 
11. FINANCIAMIENTO: 
 Recursos de la institución. 
 
12. EVALUACIÓN DEL PLAN 
Estará a cargo de la Dirección General junto a la Jefatura de Formación 
Pedagógica y el equipo de docentes formadores a cargo de las áreas de Práctica 
Pre Profesional docente y del monitoreo de los estudiantes practicantes. 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
REGLAMENTO DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL DOCENTE 
 
CAPITULO I 
DE LA NATURALEZA 
ART. 1.- La práctica es un conjunto interrelacionado de actividades, docente, 
administrativas y de promoción comunal que realizan los estudiantes en una realidad 
concreta y de una manera sistemática. Constituye uno de los ejes fundamentales de la 
formación docente, la misma que se desarrolla durante los cinco semestres de la carrera. 
ART. 2.- La práctica es un proceso gradual, de creciente amplitud, complejidad y 
sistematización; permite el ejercicio profesional en condiciones reales, que va desde la 
observación de una sesión de aprendizaje hasta la conducción autónoma de la misma, la 
gestión en el aula y en la Institución Educativa, y el desarrollo de proyectos programados, 
con la finalidad de lograr la máxima calidad en su desempeño profesional. 
Art. 3.- En el último año de su carrera, como requisito indispensable para iniciar el proceso 
de titulación, el estudiante presenta un informe personal de la práctica realizada en ese 
año. 
 
CAPÍTULO II 
DE LAS CARÁCTERÍSTICAS 
 
ART. 4.- La práctica en la formación docente, tiene las siguientes características: 
 Es Integral, porque abarca todas las dimensiones de la formación docente, es 
decir, las dimensiones: personal, pedagógica y socio-comunitaria. 
 
 Es Realista, porque vincula a los estudiantes con la realidad educativa concreta, la 
cual tiene distintos matices, según sea el área geográfica en la que se inserta; este 
vínculo se produce desde el primer ciclo y se fortalece a medida que los 
estudiantes avanzan en la carrera. El contacto con la realidad educativa no se 
limita a aspectos exteriores (infraestructura, contexto geográfico, etc.) o normativos 
del sistema educativo (leyes, reglamentos, etc.) sino que llega a la cultura escolar y 
organizacional en escenarios reales. 
El conocimiento que adquieren los estudiantes es la base para que puedan realizar 
tareas de diversificación curricular y ejecutar una práctica pertinente a las 
demandas sociales y necesidades de los alumnos. 
 
 
15 
 
 
 
 Es Procesual, porque forma parte de una dinámica en la que intervienen distintos 
elementos curriculares, a través de la cual un estudiante aprende a ser maestro 
construyendo conocimientos, desarrollando capacidades y demostrando actitudes 
positivas que le lleven a consolidar las competencias profesionales previstas en el 
Currículo de Formación Inicial Docente. 
 
 Es Progresiva, porque las actividades de Práctica crecen en complejidad. Las 
responsabilidades que asumen los estudiantes, en un principio, reflejan una 
intervención en el aula limitada a la observación y al apoyo por designación de 
tareas específicas; luego, va aumentando hasta llegar a un nivel de desempeño 
autónomo, casi como el de un maestro de aula. 
 
 Es Integradora, porque en su desarrollo confluyen las distintas áreas y sub áreas 
del Currículo de Formación Inicial Docente. Esta integración se manifiesta en dos 
formas; por un lado, hace posible la aplicación de los contenidos de las áreas y sub 
áreas en los procesos pedagógicos del nivel donde se efectúan las prácticas y, por 
otro lado, enriquece la teoría luego de contrastarla con la realidad. De todas las 
posibilidades de integración, la que se genera entre Práctica e Investigación es, 
quizá, la más importante; porque expresa una concepción del rol docente distinta a 
la tradicional. Ello porque se requiere que los nuevos profesionales sean tan 
eficientes en su desempeño en la institución educativa como generando 
conocimientos pedagógicos a través de la investigación permanente. 
 
 Es Abierta a las nuevas tendencias educativas y a las teorías emergentes en el 
campo de la pedagogía. La propuesta curricular de Práctica es la base sobre la que 
los formadores deben diseñar sus propias propuestas diversificadas. 
 
 Es Reflexiva y reconceptualista, porque permite procesos de aprendizaje 
significativo en cada estudiante, generados a partir de la reflexión sobre sus 
experiencias y sobre las que tienen como protagonistas a otros actores educativos 
que interactúan con él. La reconceptualización de la teoría aprendida es el fruto de 
la reflexión y forma parte del “saber pedagógico” que el estudiante irá construyendo 
a lo largo de su carrera. Se espera que la práctica reflexiva tenga el poder de 
transformar los esquemas mentales que guían sus acciones, con el propósito de 
alcanzar el nivel óptimo de desempeño profesional. Desde el primer ciclo de la 
carrera, el estudiante se enfrenta a situaciones educativas reales que movilizan 
toda su experiencia previa y los conocimientos que va aprendiendo durante su 
formación docente. 
 
 Es Innovadora, porque constituye el espacio propicio para detectar problemas 
educativos y ensayar soluciones pertinentes mediante proyectos innovadores y de 
investigación educativa. Por eso se afirma que la Sub Área de Práctica brinda 
oportunidades de aprendizaje e investigación desde el primer ciclode la carrera, 
enriqueciendo a las demás áreas y sub áreas del Currículo de Formación Inicial 
Docente. 
 
16 
 
 
 
 
CAPÍTULO III 
 
DE LAS ETAPAS 
 
ART. 5.- El proceso de la práctica docente, tiene básicamente tres etapas: de contacto con 
la realidad e inicio de la sistematización, de profundización y sistematización y de 
ejecución intensiva. 
ART. 6.- Etapa de contacto con la realidad educativa e inicio de la sistematización, la 
práctica se orienta a ofrecer situaciones concretas de entrenamiento, que van desde 
observaciones en el aula, análisis de la estructura curricular básica del nivel 
correspondiente, diseño de actividades de aprendizaje, selección de materiales 
educativos, participación en los talleres de sistematización, hasta el desempeño autónomo 
en el aula. El tiempo que se destina es de acuerdo al plan de estudios. En el currículo se 
desarrolla el VI semestre. 
ART. 7.- Etapa de profundización y sistematización, la práctica se orienta a diseñar y 
conducir sesiones de aprendizaje, adaptar, evaluar y validar materiales educativos, hasta 
participar reflexivamente y con liderazgo en los talleres de sistematización conducentes a 
mejorar el desempeño y conseguir logros de mejor calidad. Se desarrolla del VII al VIII 
semestre de la carrera. 
ART. 8.- Etapa de Práctica Intensiva. La práctica permite que cada estudiante asuma 
con responsabilidad, su rol de profesor en forma continua, desempeñándose 
profesionalmente en un aula de una I.E. a tiempo completo y con el debido 
asesoramiento. Su objetivo es consolidar las competencias profesionales y afirmar los 
rasgos que propone el perfil del egresado. En la Práctica Intensiva se busca que el futuro 
maestro logre un desempeño autogobernado en condiciones laborales reales que pongan 
a prueba sus conocimientos, capacidades y actitudes. No solamente implica realizar las 
tareas propias de un profesor en el aula o en el centro de trabajo con responsabilidad, 
eficacia y calidad; sino que exige la manifestación autónoma de la reflexión, la 
sistematización, la capacidad para aprender permanentemente y la mejora continua. Se 
realiza durante el último año de la carrera (IX y X semestre). 
 
CAPÍTULO IV 
 
PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN 
 
ART. 9.- La programación, organización y ejecución de la práctica pre profesional, se 
orienta a la optimización de los aprendizajes en el educando y a garantizar las óptimas 
relaciones de intercambio de saberes y servicios a la comunidad. 
 
ART. 10.- La práctica docente de los estudiantes de la ESADT se constituye de la 
siguiente manera: 
 
 
17 
 
 
 
 Actividad sensibilizadora: VI ciclo de un 50 % en el aula de la ESAD “VRN” y un 
50 % en la Institución Educativa. 
 Actividad de aprendizaje: VII ciclo 40% en el aula de la ESAD “VRN” y 60% en la 
Institución Educativa, VIII ciclo 30% en el aula de la ESAD “VRN” y 70% en la 
Institución Educativa y IX y X ciclos con un 100% en el aula de la Institución 
Educativa. 
 
ART. 11.- Los docentes del área de práctica programarán en sus sílabos la clase modelo 
como actividad de evaluación final con un jurado integrado por docentes de la ESADT. El 
calificativo del jurado se sumará con el del docente del área. 
 
ART. 12.- El monitoreo se orienta a verificar y asesorar al practicante en los siguientes 
aspectos: diseño, organización y manejo de la situación de aprendizaje, actitudes del 
practicante en relación con sus estudiantes, compañeros, asesores, padres de familia y 
comunidad; así mismo calidad del desempeño en los aspectos de gestión e identificación 
con su vocación y profesión. 
 
ART. 13.- El calificativo mínimo para aprobar las áreas de práctica en cada semestre, es 
de once (11). 
 
ART. 14.- Las prácticas Pre Profesionales constituyen pre requisitos para continuar con la 
práctica del siguiente semestre. 
 
ART. 15.- Las prácticas en el IX semestre serán en número de veinte y cinco (25) sesiones 
de aprendizaje, diez (10) en el nivel primario y 15 en el nivel secundario. En el X semestre 
las prácticas serán de veinte y cinco (25) sesiones de aprendizaje en el nivel secundario. 
 
ART. 16.- Los estudiantes del VII, VIII, IX y X asumirán en los primario y secundario los 
Talleres de Danza Folclórica con dos (2) horas académicas semanales y durante todo el 
semestre. 
 
ART. 17.- Los estudiantes cumplirán así mismo con el Componente Gestión consistente 
en diseñar, implementar, ejecutar y evaluar proyectos diversos como: proyectos 
productivos, proyectos de innovación y proyectos de mejoramiento para solucionar los 
problemas percibidos como importantes en la comunidad educativa. 
 
ART. 18.- Los estudiantes deberán cumplir con el proceso de sistematización en un 
horario coordinado con el docente de sub área. 
 
ART. 19.- Para la ejecución de la práctica los estudiantes presentarán el borrador de su 
esquema de clase 48 horas antes para su revisión por el docente de práctica y 24 horas 
antes de la ejecución de la práctica el original con el visto bueno del docente. Si no se 
cumple con este procedimiento la práctica no se concretará. 
 
 
 
18 
 
 
 
ART. 20.- Las prácticas no serán reprogramadas por faltas injustificadas de los 
estudiantes. 
 
ART. 21.- La supervisión de la práctica del VI, VII, VIII, IX y X ciclos será directa y a cargo 
del docente de área quien asesora, monitorea y realiza el seguimiento respectivo de la 
práctica. 
 
ART. 22.- Las notas de la práctica en cada unidad debe considerar los componentes de la 
práctica: la facilitación del aprendizaje, la gestión y la sistematización. 
 
ART. 23.- Los estudiantes del X ciclo de práctica pre profesional serán evaluados en una 
clase modelo al finalizar la subárea. 
 
 
 
 
CAPITULO V 
 
DEL PERSONAL RESPONSABLE 
 
ART. 24.- La Jefatura de Formación Pedagógica, o quien haga sus veces, realiza la 
planificación y organización de la práctica y la ejecuta bajo responsabilidad así como los 
eventos de capacitación y actualización con el personal responsable de la práctica de la 
ESADT y de las I.E. involucradas. 
 
ART. 25.- El Jefe de Formación Pedagógica, con los formadores de área, realiza las 
siguientes acciones: 
 
 Elaborar el plan anual de práctica. 
 Programar el rol de asesoramiento, observación, monitoreo y supervisión. 
 Aprueba los diseños, y elaboran los instrumentos de supervisión y otros que el 
trabajo requiriera. 
 Solicita a los docentes responsables de la práctica pre-profesional, informes 
bimestrales sobre el cumplimiento de sus funciones y los resultados obtenidos. 
 Eleva e informa periódicamente a la Dirección General. 
 
ART. 26.- Son responsabilidades del docente asesor de práctica pre-profesional: 
 
a. Planificar y organizar el área de manera funcional en concordancia con los 
lineamientos del DCBN, la normatividad vigente institucional y regional. 
b. Realizar reuniones de coordinación con los directivos y docentes de las 
instituciones educativas seleccionadas en las que practicarán los estudiantes, para 
consensuar procedimientos a seguir y delimitar las funciones y responsabilidades 
del docente de aula. 
c. Elabora el diseño específico de la práctica y los horarios de manera específica. 
 
19 
 
 
d. Promover en los estudiantes el desarrollo de la capacidad propositiva y de 
innovación para formular propuestas pedagógicas orientadas a la mejora o solución 
de situaciones identificadas en su intervención educativa. 
e. Orientar a los practicantes en la elaboración del diagnóstico del entorno en el que 
se inserta la institución educativa donde realiza la práctica. 
f. Revisar los esquemas de sesiones de aprendizaje que desarrollarán los 
estudiantes a su cargo, alcanzando recomendaciones y sugerencias para su 
reformulación de ser necesario. El tema o contenido a desarrollar será 
proporcionado por el docente de aula de la institución educativa. 
g. Observar, evaluary asesorar a los practicantes durante su práctica pre-profesional, 
en la ejecución de las actividades planificadas. 
h. Asesora la elaboración de la carpeta pedagógica. 
i. Asesora la elaboración del portafolio 
j. Organizar y ejecutar talleres de: 
 Actualización, para fortalecer la formación académica de los estudiantes con 
temas educativos de actualidad, a fin de mejorar su desempeño en los 
diferentes espacios educativos en los que intervienen. 
 Sistematización (presencial y/o virtual) orientados a la socialización, reflexión y 
evaluación de experiencias educativas observadas y/o protagonizadas en la 
práctica y sustentadas teóricamente mediante investigaciones realizadas. 
 Elaboración de propuestas que respondan a los episodios críticos que se han 
detectado en las experiencias pedagógicas vividas. 
 Difusión de los logros alcanzados en la práctica pre-profesional. 
k. Implementar una red social con los estudiantes de cada semestre académico con la 
finalidad de compartir experiencias exitosas y debilidades encontradas que 
contribuyan a una mejor acción pedagógica frente a sus alumnos. 
l. Evaluar de manera continua el cumplimiento de los convenios suscritos con las 
instituciones educativas, empresas u organizaciones de la sociedad civil e informar 
por escrito los resultados obtenidos al Jefe de Formación Pedagógica. 
 
ART. 27.- Los docentes de práctica deberán alcanzar los horarios de los estudiantes dos 
semanas después de iniciado el ciclo. 
ART. 28.- El Administrador, proporciona los recursos materiales y financieros para 
optimizar la práctica en coordinación con el Director General. 
 
 
 
 
20 
 
 
 
CAPITULO VI 
 
DE LOS DERECHOS Y DEBERES 
 
 
ART. 29.- Son derechos del Practicante: 
 
a. Ser tratado con dignidad, respeto y sin discriminación. 
b. Ser asignado a una Institución Educativa de Práctica. 
c. Recibir asesoramiento directo y oportuno para el cumplimiento de la Práctica. 
d. Ser monitoreado en la planificación, ejecución de su práctica. 
 
ART. 30.- Son deberes del practicante. 
 
a. Cumplir con las normas establecidas por la ESADT con relación a la práctica pre 
profesional. 
b. Demostrar actitudes éticas acordes con la profesión. 
c. Programar ejecutar y evaluar las acciones educativas y demás tareas que 
constituyen la Práctica en sus diversas etapas. 
d. Prepara los documentos técnico-pedagógicos y administrativos oficiales para 
formar su carpeta pedagógica y su portafolio. 
e. Actuar como un facilitador/mediador del aprendizaje de los estudiantes 
desarrollando la crítica positiva y la autocrítica. Seleccionar o preparar el material 
educativo necesario para las sesiones de aprendizaje. 
f. Velar por la conservación y funcionamiento de los materiales, equipos e 
infraestructura de la Institución Educativa donde realiza su práctica. 
g. Participar en la elaboración, actualización o reajuste del diagnóstico y/o EI de la 
Institución donde realiza su Práctica. 
h. Participar en seminarios de actualización y complementación pedagógica. 
i. Respetar el cumplimiento de las orientaciones del docente. 
j. Presentar en el tiempo establecido el Plan de Clase. 
k. Presentarse a la Institución Educativa vestido de manera adecuada. 
l. Demostrar buenos modales y manejo de un vocabulario adecuada en la Institución 
Educativa y la ESADT. 
m. Asistir a las prácticas de acuerdo al cronograma establecido. 
n. Informa al formador sobre los logros y dificultades de la práctica. 
o. Disponer de los materiales educativos necesarios para realizar la práctica. 
 
 
 
 
CAPÍTULO VII 
 
DE LOS ESTIMULOS Y SANCIONES 
 
ART. 31.- El Director General de la ESADT estimula el desempeño eficiente y 
sobresaliente del estudiante en el desarrollo de su práctica mediante. 
 
21 
 
 
a. Felicitaciones escritas. 
b. Diploma al mérito. 
c. Resolución Directoral del Felicitación. 
 
ART. 32.- Los estímulos señalados en los incisos “a” y “b” serán otorgados por el 
cumplimiento destacado de sus deberes; lo señalado en el inciso “c”, se otorgará por la 
realización de proyectos a favor de los estudiantes y de la comunidad. 
 
ART. 33.- El incumplimiento del presente reglamento dará lugar a la aplicación de 
sanciones: 
a. Amonestación verbal. 
b. Amonestación escrita. 
c. Suspensión de la práctica parcialmente o por un semestre de acuerdo a la 
gravedad del caso. 
 
ART. 34.- Se considera actos que justifican la suspensión de un practicante de la práctica 
intensiva: 
a. El incumplimiento injustificado de sus obligaciones, la reiterada resistencia a las 
sugerencias de sus superiores relacionadas con las labores pedagógicas y la no-
observación del Reglamento de Práctica. 
b. Las ausencias injustificadas por más de tres (3) días consecutivos o las ausencias 
injustificadas no consecutivas por más de cinco (5) días en un periodo de 30 días 
calendario. 
c. El incurrir en actos de violencia, en falta de palabra en agravio del personal de la 
institución o de los compañeros dentro del Centro de trabajo o fuera de él. 
d. El producir escándalo por su comportamiento, dentro o fuera de la institución, que 
lesione la imagen y los intereses de ésta, que desdigan la solvencia moral y ética 
que el practicante debe poseer. 
 
 
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS 
 
UNO.- Cualquier situación no contemplada en el presente reglamento será dilucidado y 
resuelto por la Jefatura de Formación Pedagógica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
 
Sesión de Aprendizaje Nº…. 
 
TÍTULO: 
 
I) DATOS INFORMATIVOS 
 
1.1. Institución Educativa : 
1.2. Área : 
1.3. Grado/Sección : 
1.4. Unidad didáctica : 
1.5. Fecha : 
1.6. Duración : 
1.7. Docentes : 
 
II) TEMA TRANSVERSAL 
 
III) APRENDIZAJES 
 
3.1. Capacidades y conocimientos 
 
Organizador/ 
Capacidad 
 
Conocimientos 
diversificados 
Aprendizajes 
esperados 
Procesos 
cognitivos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.2. Actitudes ante el Área 
 
 
 
 
 
IV) SECUENCIA DIDÁCTICA 
 
Momento 
 
Actividades / Estrategias Recursos T 
INICIO 
 
Motivación Inicial 
 
 
Recuperación de saberes previos 
 
 
Conflicto cognitivo 
 
 
 
PROCESO 
 
Construcción del nuevo conocimiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 Aplicación de lo aprendido 
 
 
SALIDA 
 
Retroalimentación 
 
 
 Metacognición 
 
 
Transferencia o extensión 
 
 
 
V) EVALUACIÓN 
 
Criterio 
 
Indicadores Técnicas Instrumentos 
 
 
 
 
 
 
 
Actitudes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 
 
6.1. PARA EL ALUMNO(A): 
 
 
6.2. PARA EL PROFESOR: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 
 
I. DATOS INFORMATIVOS: 
1.1. Institución Educativa: 
1.2. Área Curricular: 
1.3. Grado: 
1.4. Tema: 
1.5. Fecha: 
1.6. Duración: 
1.7. Responsable: 
1.8. Tema Transversal: 
 
II. CAPACIDADES Y ACTITUDES 
Capacidades Conocimiento Actitudes 
 
 
 
 
 
Aprendizajes Esperados 
 
 
III. SECUENCIA DIDÁCTICA: 
 
MOMENTOS O 
EVENTOS 
 
ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS 
 
MEDIOS Y 
MATERIALES 
 
TIEMPO 
 
 
INICIO 
 
Motivación: 
- Estrategias para activar los 
conocimientos previos. 
 
 
 
25 
 
 
 
 
- Conflicto cognitivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
DESARROLLO 
 
Construcción del conocimiento 
- Estrategias y técnicas para el 
procesamiento de la información 
 
 
 
 
 
Aplicación del aprendizaje 
- Estrategias para la transferencia 
de lo aprendido 
 
 
 
 
 
 
 
CIERRE/CULMINACIÓN 
 
Evaluación 
Estrategias de evaluación 
 
 
 
 
 
26 
 
 
IV. DISEÑO DE EVALUACIÓN 
CAPACIDADES: 
CRITERIOS DE 
EVALUACIÓN 
INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTO 
 
 
 
 
 
ACTITUDES ANTE EL ÁREA 
ACTITUDES COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES INSTRUMENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V. BIBLIOGRAFÍA: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUÍA DE OBSERVACIÓN 
 
 
 
 
GRADO: ……………………………….FECHA:…………………………………….. 
DOCENTE: ……………………………. TEMA:………………………………………. 
 
 
 
 
 
Nº 
CAPACIDAD DE ÁREA 
 
APRECIACIÓN ARTÍSTICA 
 
 
P 
EXPRESIÓN ARTÍSTICA 
 
 
P 
INDICADORES 
 
 
 
 
 
ITEMS Ubica 
 
Pronuncia Responde Explican 
Nombres y Apellidos 
 
12.5 Pts 7.5 Pts 10 Pts 10 Pts 
1 
 
 
 
2 
 
 
3 
 
 
4 
 
 
5 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÁREA:……………….. 
 
BIMESTRE…………
.. 
I.E:………………… 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
FICHA DE OBSERVACIÓN 
 
 
DOCENTE:………………………………………….. 
TEMA:…………………………………………………. FECHA: …………………………….. 
 
 
Nº 
ACTITUDES 
 Comportamiento Observable 
 
 
 
APELLIDOS Y NOMBRES 
 
 
 P 
R 
O 
M 
E 
D 
I 
O 
 
 
 
 
12345 12345 12345 12345 
1 
 
 
2 
 
 
3 
 
 
4 
 
 
5 
 
 
6 
 
 
7 
 
 
8 
 
 
9 
 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRADO:………….. 
 
ÁREA:………………. 
I.E……………….. 
 
29 
 
 
 
 
REFLEXIONANDO SOBRE MI APRENDIZAJE (Metacognición) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombres y Apellidos:………………………………………………………………………………………………. 
 
Grado:…………………….. Sección:……………… Fecha:……………………………………………… 
¿Cómo se llama el 
tema abordado en 
clase? 
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………… 
¿Qué pasos realice 
para aprenderlo? 
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….. 
¿Cómo lo aplicare en 
mi vida personal? 
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….. 
¿Para qué me sirve? 
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….. 
 
30 
 
 
FICHA DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE 
 
 
Formador de Práctica: 
 
Grado y sección: 
 
Área: 
 
Institución Educativa: 
 
N° de evaluación: 
 
Fecha: 
 
Maestro practicante: 
 
 
El plan de la sesión de aprendizaje contiene: 
1 Datos informativos Sí No 5 Estrategias Sí No 
2 Competencias y capacidades Sí No 6 Materiales educativos Sí No 
3 Contenidos Sí No 7 Tiempo Sí No 
4 Actividades de aprendizaje Sí No 8 Matriz de evaluación Sí No 
Marcar un aspa (X) en el casillero correspondiente a la ESCALA de calificación. 
 
1= Logrado 0.5 = En proceso 0 = No logrado 
 
N° Capacidad para planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje con eficiencia y eficacia ESCALA 
1 0.5 0 
1 Las capacidades y actitudes seleccionadas son posibles de ser desarrolladas por los estudiantes(as) en la sesión de aprendizaje. 
2 El proceso didáctico desarrollará las habilidades y destrezas que se requieren para el logro de la capacidad seleccionada. 
3 El proceso didáctico tiene una secuencia lógica que incluye: 
 A Estrategias de motivación inicial. 
B Estrategias para recoger saberes previos. 
C Estrategias para promover conflictos cognitivos. 
D Estrategias para contrastar saberes previos con el nuevo conocimiento. 
E Estrategias para hacer una síntesis del nuevo conocimiento. 
F Estrategias para evaluar el aprendizaje. 
4 El proceso didáctico toma en cuenta la lógica propia con que se estructuran los contenidos científicos. 
 
31 
 
5 El proceso didáctico respeta las posibilidades intelectuales, de aprendizaje y físicas de los estudiantes (as) 
6 Las estrategias didácticas son activas, participativas e interesantes y facilitarán la construcción de conocimientos. 
7 Los contenidos de aprendizaje son medios adecuados para desarrollar las capacidades seleccionadas. 
8 Los medios y materiales seleccionados son apropiados para favorecer la construcción de conocimientos. 
9 Los materiales impresos están elaborados adecuadamente en cuanto a su forma y fondo. 
10 Los indicadores de evaluación permiten evaluar el logro de la capacidad prevista. 
11 Los indicadores de evaluación están redactados en forma adecuada. 
12 El diseño de la sesión incluye procedimientos e instrumentos de evaluación pertinentes. 
13 La planificación se ajusta al tiempo disponible en el horario escolar. 
14 El tiempo de duración de cada actividad de aprendizaje está bien dosificado. 
15 El plan, en su conjunto, es claro y comprensible y para su redacción se han respetado las normas del lenguaje escrito. 
 
 
 
TOTAL (sumar cada columna) 
 
 
OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS: 
 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 
 
 
Formador de Práctica: 
 
N° de observación: 
 
Fecha: 
 
Ciclo: 
 
Institución Educativa: 
 
Grado y sección: 
 
Área: 
 
Duración: 
 
Maestro practicante: 
 
Marcar un aspa (X) en el casillero correspondiente a la ESCALA de calificación 
2= Demuestra haberlo logrado. 1.5 = Está muy cerca de evidenciar un logro. 
1 = Está en proceso de lograrlo. 0.5 = 
0 = No demuestra haberlo logrado. 
 
N° Capacidad para conducir el proceso de enseñanza y aprendizaje con eficiencia y eficacia ESCALA 
2 1.5 1 0.5 
1 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes(as) 
2 Comunica en forma clara y precisa a los estudiantes(as) lo que lograrán aprender durante la sesión. 
3 Aplica estrategias didácticas adecuadas para recoger los saberes previos de los estudiantes(as). 
4 Presenta los contenidos de aprendizaje en forma organizada y coherente para facilitar su comprensión. 
5 Exponen con claridad los contenidos de aprendizaje, especialmente los conceptos difíciles o abstractos. 
6 Maneja correctamente contenidos científicos y tecnológicos actualizados. 
7 Verifica permanentemente, a través de preguntas o instrucciones, que los estudiantes(as) le están entendiendo. 
8 Apela a la realidad del contexto sociocultural de los estudiantes(as) cuando desarrolla los contenidos de aprendizaje. 
9 Formula preguntas precisas orientadas a involucrar a los estudiantes(as) en diálogos o discursos estructurados. 
10 Utiliza las estrategias más apropiadas para promover procesos cognitivos que permitan el logro de capacidades. 
11 Formula preguntas para hacer pensar a los estudiantes(as), evitando que se limiten a repetir información o conceptos. 
12 Promueve la participación de los estudiantes(as), estimulando la libre expresión de sus opiniones e ideas. 
13 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los estudiantes(as). 
14 Identifica los errores de los estudiantes(as) y los maneja con eficiencia para generar un nuevo aprendizaje. 
 
33 
 
15 Aplica estrategias adecuadas para lograr que los estudiantes(as) confronten sus saberes previos con los nuevos. 
16 Proporciona oportunidades suficientes para que los estudiantes(as) apliquen o practiquen lo aprendido. 
17 Brinda instrucciones claras y precisas para que los estudiantes(as) realicen su trabajo. 
18 Realiza seguimiento a los estudiantes(as) mientras trabajan solos y/o en equipo. 
19 Identifica a los estudiantes(as) con dificultades y les presta la ayuda que necesitan para superarlas. 
20 Enfatiza las ideas claves o conclusiones de lo aprendido durante la sesión. 
21 Orienta a los estudiantes(as) para que le encuentren sentido y utilidad práctica a los nuevos aprendizajes. 
22 Facilita la síntesis de los nuevossaberes; orienta el registro correcto de la información en el cuaderno. 
23 Utiliza materiales educativos de manera adecuada; es decir, hace buen uso de ellos en el momento oportuno. 
24 Aplica formas de organización de los estudiantes(as) acordes a las estrategias didácticas que emplea. 
25 Manifiesta el interés y la motivación de los estudiantes(as) en el transcurso de las actividades de aprendizaje. 
26 Desarrolla situaciones de evaluación acordes a las capacidades previstas. 
27 Propicia la participación de los estudiantes(as) en la evaluación (auto y co evaluación). 
28 Utiliza instrumentos adecuados para evaluar el aprendizaje de los estudiantes(as) 
29 Respeta las reglas del lenguaje escrito en la producción de los textos que utiliza en la enseñanza. 
30 Utiliza vocabulario preciso y sintaxis correcta en los discursos que dirige a los estudiantes(as). 
31 Introduce transversalmente en su trabajo didáctico, estrategias que promueven la comprensión de textos. 
32 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de aprendizaje. 
33 Desarrolla las actividades y estrategias didácticas en secuencia lógica, conforme a lo planificado. 
N° Capacidad para propiciar interrelaciones personales óptimas dentro del aula. 2 1.5 1 0.5 
34 Mantiene un clima afectivo óptimo que estimula el aprendizaje de los estudiantes(as). 
35 Establece relaciones empáticas con los estudiantes(as) para comprenderles, hablarles, corregirles o apoyarles. 
36 Adapta su comunicación al nivel de los estudiantes(as), manifestando actitudes y habilidades apropiadas. 
37 Mantiene la disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el cumplimiento voluntario de las normas. 
38 Maneja adecuadamente las situaciones emergentes (conflictos, interferencias, pedidos, etc.) 
39 Se desenvuelve en aula en forma fluida; es decir demuestra seguridad, naturalidad y soltura. 
40 Se preocupa por mantener las condiciones físicas adecuadas para el trabajo: orden, limpieza y seguridad. 
 
TOTAL (sumar cada columna) 
 
 
34 
 
 
 
OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS: 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
FICHA DE EVALUACIÓN SUMATIVA DEL ANECDOTARIO O REGISTRO REFLEXIVO DE LA PRÁCTICA 
 
Formador de Práctica: N° de revisión: Fecha: Ciclo: 
Maestro practicante: 
 
Marcar un aspa (X) en el casillero correspondiente a la ESCALA de calificación. 
2 = Satisfactorio 
1 = Medianamente satisfactorio 
0 = Insatisfactorio 
 
N° Demuestra capacidad para reflexionar sobre su experiencia pedagógica. ESCALA 
2 1 0 
1 La presentación física del anecdotario o registro reflexivo refleja orden y pulcritud. 
2 Respeta los parámetros ortográficos al escribir sus experiencias. 
3 Registra experiencias relevantes que tienen trascendencia en su práctica. 
4 Relata en forma clara, ordenada y completa las experiencias que ocurrieron en su práctica. 
5 Analiza sus experiencias, incluyendo sus puntos de vista y reflexiones. 
6 Expresa con espontaneidad sus sentimientos durante la narración de lo que le ha sucedido. 
7 Profundiza en sus análisis tratando de buscar explicaciones más significativas, si es posible en la teoría pedagógica. 
8 Propone alternativas de solución a los problemas encontrados o establece propósitos de cambio. 
9 Identifica con precisión los aprendizajes pedagógicos que ha logrado fruto de la reflexión sobre sus experiencias. 
10 Expresa una valoración positiva de su propio trabajo durante las prácticas. 
 
COMENTARIO: 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 
36 
 
 
GUÍA PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL PRACTICANTE AL FINAL DE UN CICLO DE PRÁCTICA 
 
 
 
 
 
Mi nombre es: ---------------------------------------------------------------------------------------- 
He realizado mis prácticas en: -------------------------------------------------------------------------------------- 
1. ¿Al principio del ciclo cuáles fueron tus expectativas con relación a la Práctica? 
2. ¿En qué medida estas fueron satisfechas? 
3. ¿Qué temores tuviste? ¿Aun los tienes? 
4. ¿Qué aprendizajes crees que has logrado? ¿Qué evidencias respaldan tus 
afirmaciones? 
5. ¿Has considerado el componente intercultural en la planificación de las sesiones de 
aprendizaje? ¿Por qué? ¿Cómo? 
6. Marca con un aspa en el casillero que corresponde a las actitudes que demostraste: 
ACTITUDES Siempre Casi 
siempre 
Nunca 
Puntualidad para asistir a la Institución Educativa y a tus reuniones. 
Respeto por las normas de la Institución Educativa. 
Disposición para colaborar con el maestro de aula y los estudiantes. 
Creatividad para ambientar el aula y elaborar materiales educativos. 
Deseo de establecer una relación positiva con tus estudiantes. 
Atención a las diferencias particulares de los estudiantes 
Apoyo a los estudiantes con dificultades para socializarse o 
aprender. 
 
Interés por la investigación bibliográfica para conocer más de tu 
profesión. 
 
Interés por prepararte científicamente para facilitar el aprendizaje 
de los estudiantes. 
 
Responsabilidad para planificar las sesiones de aprendizaje. 
Disposición para aceptar sugerencias y críticas. 
Iniciativa para resolver problemas. 
Deseo de superación. 
Actitud reflexiva. 
 
Querido estudiante: 
Todas nuestras actividades deben sr reflexionadas para cambiar y mejorar. Ahora que ha 
concluido tu práctica te sugiero algunas ideas para que te autoevalúes. No es necesario que te 
explayes en las respuestas, sólo debes escribir aquello que sea el resultado de una meditación 
profunda. Muy bien, comencemos. 
El formador de Práctica Pre Profesional 
 
37 
 
 
7. Completa con lo primero que se te viene a la mente: 
 Pienso que ser maestro implica: 
 Mis alumnos son: 
 Los maestros que trabajan en las instituciones educativas son: 
 Ser buen maestro implica: 
 Mi preparación profesional es: 
 Mi vocación docente está: 
 La calidad de mi trabajo se refleja en: 
8. ¿Qué crees que debes mejorar? 
9. ¿Cuál es la apreciación general que tienes sobre tu desempeño? 
( ) Excelente 
( ) Muy bueno 
( ) Bueno 
( ) Regular 
( ) Deficiente 
¿Por qué? 
10. Escribe un reto para la siguiente práctica. 
11. ¿Deseas añadir algún comentario?.

Continuar navegando