Logo Studenta

253917940-INGENIERIA-SANITARIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INGENIERÍA 
SANITARIA 
 
 
 
 
 
 
 
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 2 
 
INTRODUCCIÓN 
La ingeniería sanitaria es la aportación de la ingeniería civil al campo de la salud pública. 
La población sedentaria genera residuos, que si no se tratan correctamente pueden 
dar lugar a graves problemas sanitarios. Por ejemplo la gran epidemia en Londres de 1854 
debido a aguas no tratadas hizo ver la necesidad de mejorar la salud. 
La comida, los medicamentos y los tratamientos sanitarios (agua potable...) 
disminuyen la mortalidad en el mundo. 
Por tanto la ingeniería sanitaria repercute en la salud y en el bienestar. Se encarga de: 
 Gestión de residuos urbanos (ya visto en asignatura de Ing. Ambiental) 
 Aire contaminación y tratamiento 
 Contaminación acústica 
 Agua 
 Medioambiente (vertido de residuos…) 
 
 
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 3 
 
1. EL AGUA 
1.1 LA VIDA EN LA TIERRA 
Depende de: 
 Fuente de energía: Sol, energía interna 
 Carbono 
 Agua 
En cuanto al agua, algunas de sus propiedades son: 
 Es un compuesto inorgánico (no tiene carbono) 
 Es importante en las reacciones 
o Es un soporte inerte (la reacción se hace en el medio acuoso pero no 
reacciona). 
o Participa en reacciones bioquímicas formando parte de la reacción. 
 Única sustancia en naturaleza que se manifiesta en los 3 estados clásicos. 
El agua es abundante el 7% del total de la masa de la tierra y ¾ de la superficie terrestre; 
y sin embargo muy escasa en cuanto a la apta para consumo humano. El 97% es agua de 
mar, muy cara de aprovechar. El 3% restante se divide en 2,3% en casquetes polares (lejos 
de zonas de uso) y el 0,7% en ríos, lagos acuíferos, vapor de agua. Al final, sólo el 0,03% 
del total es fácilmente de captar y utilizar. No coincide con la distribución zonal de la 
población. Si se devuelve sin tratar empeoramos calidad del agua aprovechable. 
1.2 LA MOLÉCULA DE AGUA 
La molécula de agua es un compuesto formado por la combinación de 1 átomo de 
oxígeno y dos de hidrógeno. 
El hidrógeno tiene tres formas isotrópicas: 
 Hidrógeno – Un protón (Estable) 
 Deuterio – Un protón y un neutrón (Estable) 
 Tritio – Un protón y dos neutrones (Reactivo) 
El oxígeno tiene tres formas isotrópicas. 
 16O – 8 protones y 8 neutrones 
 17O – 8 protones y 9 neutrones 
 18O – 8 protones y 10 neutrones 
Tipos de moléculas de agua: 
 H2O Habitual 
 D2O (agua pesada) se usa en procesos de laboratorio, afecta a reacciones 
atómicas. 
 HDO (agua semipesada) 
 T2O (agua hiperpesada) 
 
 
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 4 
 
Forma de la molécula de agua 
Tiene un enlace de tipo covalente y forma una molécula estable. El oxígeno es 
altamente electronegativo (atrae electrones). Por ello, Tiene un carácter dipolar (oxigeno – 
hidrógeno+), siendo neutra en conjunto, en el centro de gravedad, pero pudiéndose 
orientar en un campo eléctrico. 
Además, el enlace tiene también un cierto carácter iónico. 
Por último, existen ciertas atracciones electrostáticas entre moléculas llamadas 
puentes de hidrógeno. Estos puentes hacen que las moléculas de agua se unan en 
racimos. Cada molécula tiene 4 vecinas (polimerización no estable). 
1.3 CARACTERÍSTICAS DEL AGUA 
Debido a los puentes de hidrógeno, las características del agua son muy diferentes 
a las habituales en otros compuestos, empezando por la evolución anómala de densidad 
y viscosidad o los valores excepcionales de características como el calor específico, la 
conductividad térmica o los puntos de fusión y ebullición. 
Densidad 
Disminuye con el aumento de la temperatura, siendo la máxima densidad es a 4 
°C, en este caso si temperatura cambia tanto a más como a menos, disminuye la densidad. 
Esto se debe a los efectos contrapuestos de la vibración de las moléculas y los puentes 
de hidrógeno, de 0°C a 4°C predomina el efecto de los puentes de hidrógeno, pero de 4°C 
en adelante predomina la energía de vibración de las moléculas. 
Suponemos que el agua en un lago se enfría por parte superior. Al enfriarse las 
capas superiores, estas tienen más densidad a los 4 °C y se hunde. Si se sigue enfriando 
el agua a menos de 4°C el agua fría de arriba se queda arriba (flota porque ahora es menos 
densa que el agua inferior que está a 4°C). Se congela la parte superior permitiendo el 
mantenimiento de la vida por debajo al mantenerse la temperatura de 4°C, siempre que no 
se congele todo, lo que permite el mantenimiento de la vida. 
En terrenos porosos con agua en su interior si baja la temperatura, se congela el 
agua aumentando su volumen, lo que supone un aumento de las tensiones en el terreno 
(en poros) pudiendo llegar a romper. Esto provoca meteorización de rocas, favoreciendo 
la erosión. 
Viscosidad 
Resistencia que ofrece un fluido a su deformación como consecuencia de tensiones 
tangenciales, efecto del rozamiento entre moléculas. 
Depende de la presión (p) y temperatura (Ta). Para agua pura, a mayor temperatura 
mayor viscosidad, aunque hay discontinuidades o saltos a 15, 30, 45 y 60 °C. 
La presión afecta a la viscosidad. En agua a baja temperatura, a mayor presión 
menor (caso habitual). Se debe a que hay puentes de hidrógeno => al aumentar la presión 
se rompen y se separan las moléculas. A alta temperatura sucede al contrario. Las Sales 
disueltas en agua hacen el agua más viscosa (agua de mar). 
 
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 5 
 
Calor específico 
Cantidad de calor a aportar a la unidad de masa de esa sustancia para aumentar la 
temperatura 1°C. Se mide en J/(kg·ºC) 
Es una propiedad de la sustancia no constante, la capacidad de una sustancia para 
almacenar energía en forma de calor. En el agua tiene en 35°C el valor mínimo: 4,18, en el 
caso del agua es un valor alto del calor especifico porque el agua tiene una gran capacidad 
de absorción de calor necesario para romper los puentes de hidrógeno (el amonio es el 
que tiene más valor) 
Importancia del calor especifico en el agua: 
 Tiene efecto termo-regulador de la temperatura ambiente. (Almacena calor cuando 
hay radiación solar y suelta ese calor cuando desaparece => En ciudades de mar 
poca oscilación de temperatura entre día y noche.) 
 Regulación termal de los seres vivos 
 Empleo del agua en la industria como fluido portador de calor (calefacción o enfriar) 
Calores latentes de cambio de estado 
Cuando una sustancia pasa de un estado a otro (manteniendo constante la presión) 
se mantiene la temperatura constante (mientras dure el cambio). Y hay un intercambio de 
calor con el medio: 
 Si pasamos de una fase ordenada a una fase desordenada, hay que aportar calor. 
 Si pasamos de una fase desordenada a fase ordenada, hay que extraer energía. 
De Sólido a Líquido (calor latente de fusión = calor latente de congelación) - 330 
De Líquido a Gas (calor latente de VAPORZACIÓN = Calor latente de condensación) 
– 2250 (valor muy alto) 
Esto supone que el vapor de agua tiene alto contenido energético, por lo que es un 
medio efectivo de transferencia de calor, así masas de vapor en la Tierra tiene efecto 
apreciable en el clima (nieblas, nubes,..) 
Conductividad térmica 
El calor se propaga por Radiación (sol), Convección (masas fluidas, dilata cambia 
densidad y hay movimientos) y Conducción ( ej, metal que se calienta un extremo) 
La conductividad térmica es la transferencia de calor a través de un cuerpo 
considerando cantidad de calor por unidad de tiempo que pasa entre dos puntos a través 
de un conducto formado por la sustancia separados por 1 metro cuando la diferencia de 
temperatura es de 1°C. 
En el agua es menor que los metales pero es muy superior a los compuestos 
orgánicos. El hielo tiene una conductividad térmica 4 veces más que el agua a 0°C. 
Puntos de fusión y de ebullición 
Temperaturasa las cuales se produce el paso brusco de una fase a otra. El valor 
de la temperatura va a depender de la presión, a presión atmosférica, la fusión es a 0°C y 
la de ebullición a 100°C. Si presión aumenta en una masa de hielo la temperatura para que 
funda será más baja de 0°C. Sin embargo si se aumenta la presión tarda más hervir. Son 
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 6 
 
valores altos y el intervalo también es grande, lo que es importante para la vida, pues 
tenemos agua de forma líquida. 
Tensión superficial 
Propiedad de los líquidos que hace que su superficie en contacto con un gas se 
comporte como una membrana elástica. Son fuerzas por unidad de longitud que aparecen 
en los bordes de esta membrana, la cantidad de trabajo necesaria para incrementar en 1 
unidad la superficie libre. La tensión superficial del agua es elevada debido a los puentes 
de hidrógeno. Disminuye con la temperatura y resulta muy afectada por la presencia de 
sustancias disueltas en el agua, sustancias hidrófilas (atracción por el agua), aumentan 
ligeramente la tensión superficial, mientras que sustancias hidrófobas (repelen el agua) o 
sustancias tensoactivas disminuyen bruscamente la tensión superficial. Son sustancias que 
generan espumas con facilidad. 
La tensión superficial está relacionada con la capilaridad (alimentación de los 
vegetales). Detergentes hace que el agua llegue a las fibras de la ropa y que el agua disuelva 
o arrastre la suciedad. 
Constante dieléctrica del agua 
Número adimensional que mide la relación que hay entre la capacidad de un condensador 
cuando sus placas están en con una sustancia, que en el caso del agua es de e = 80 (valor 
muy alto), lo que le da un alto poder ionizante y disolvente, que le permite disolver bien 
sustancias de carácter iónico (sales). 
Conductividad eléctrica 
El agua en estado pura es ligeramente conductora de la electricidad, pero esta 
conductividad aumenta significativamente si tiene sales iónicas disueltas (partículas 
cargadas iónicamente) que se mueven y crean conductividad eléctrica. Depende 
concentración de sales => por eso la conductividad nos indica de manera indirecta la 
concentración de sales. 
Características ópticas del agua 
El sol manda ondas de diversas longitudes de onda radiaciones electromagnéticas. La 
molécula de agua reacciona de forma diferente según la longitud de onda. 
Radiación: 
 ULRAVIOLETA (longitud de onda inferior a 380 nm): atraviesa muy bien el agua (no 
afecta al agua) 
 INFRARROJA: penetra muy poco, son absorbidas por el agua rápidamente. 
Calientan la capa superior del agua. 
 ESPECTRO VISIBLE (380 nm < x < 780 nm): absorbe bastante bien los Rojos y 
los Naranjas. No absorbe los Azules y Verdes, lo que explica el color del mar. 
Carácter disolvente del agua: 
El agua es el disolvente universal (es abundante y disuelve muchas sustancias). 
Una disolución es la dispersión o mezcla de esta sustancia en otra. Mezcla intima (muy 
bien mezclados). 
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 7 
 
La sustancia que tiene la disolución se llama (fase dispersante) DISOLVENTE o la que tiene 
mayor cantidad, mientras que SOLUTO es la sustancia que se disuelve (fase dispersa o 
tiene menor cantidad. El agua puede disolver gases, líquidos y sólidos. El poder disolvente 
del agua se debe a 4 fenómenos distintos: 
 HIDRÓLISIS: Reacción que origina descomposición del agua o de la sustancia. 
HIDRTACIÓN: Penetración del agua en las estructuras de algunas sales. 
 REACCIÓN REDUCCIÓN-OXIDACIÓN: 
o Reducir →pierde oxigeno → gana electrones 
o Oxidación → combinar con oxígeno → pierde electrones que lo gana él 
oxígeno. 
 REACCIÓN ÁCIDO-BASE: 
o Ácido → aporta H+ (protones) 
o Base → acepta H+ 
Disolución de gases en agua 
Cantidad de gas que se puede disolver en un agua con unas características y a 
qué velocidad se disuelve. Se rige por la Ley de Henry-Dalton: 
A cada temperatura, la máxima cantidad de gas disuelto en un líquido es 
proporcional a la masa específica (densidad) del gas y a la presión del gas. 
Lo que nos interesa es el oxígeno disuelto en el agua, afecta a los microorganismos 
(aerobios). En condiciones normales 20,9% del aire es O2, N2 aprox. 80%. Aire a 1 atm 
entonces la presión del O2 = 0,209 atm ya que la presión estará en proporción. Debido a 
las temperaturas en que nos movemos la solubilidad del O2 en agua oscila entre 8-9 ppm. 
En aguas más frías hay más oxígeno disuelto, lo que permite más nutrientes, y 
aumenta el número de peces en esa agua. También tiene más oxígeno disuelto en 
cabecera, por eso los peces desovan en cabecera. 
La solubilidad del oxígeno en el agua también depende de las sales. 
Si tenemos una cantidad de OD mayor que ODSAT y se quiere llegar a la de 
saturación, se puede hacer modificando la temperatura. Así podemos hacer descender el 
valor de ODSAT. A mayor temperatura, disminuye la solubilidad. 
Otros gases importantes en el agua son CO2 y SO2: 
CO2: dióxido de carbono disuelto en agua; parte puede reaccionar con el agua (no todo) 
puede dar H2CO3 que es un ácido, carbónico. Este ácido reacciona con las calizas que 
son insolubles dando el soluble el bicarbonato de calcio. Es decir, el CO2 disuelve las 
calizas y da lugar a formaciones cársticas. 
 
SO2: Sulfuro está presente en la naturaleza en pequeña cantidad, pero el ser humano en 
su actividad genera mucho SO2. Reacciona formando ácido sulfúrico, que es muy fuerte, 
con la lluvia forma lluvia ácida y puede destrozar bosques enteros. 
 
 
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 8 
 
Disolución de líquidos en agua 
Poco importante en sanitaria, depende de la polaridad de la molécula del líquido. 
Como regla general aproximada los líquidos polares son líquidos miscibles (tienen 
un radical, carga) ejemplo alcoholes. Los líquidos no polares o inmiscibles no se mezclan 
con el agua aunque se pueden emulsionar, es decir, la sustancia es dividida en pequeñas 
partículas que se cargan eléctricamente. 
La disolución de líquidos en agua depende de la temperatura y no hay regla general, 
algunos líquidos por debajo de una temperatura no se mezclan y si se supera esa 
temperatura crítica si se mezclan aunque también hay otros que no son así. 
Disolución de sólidos en agua 
Las moléculas de agua se disponen cerca de la pared del cristal según la polaridad 
del ion más cercano. Acaban arrancando el ion y lo incorporan al agua, es decir, se va 
diluyendo la sal. La concentración de soluto es mayor en las proximidades de la pared del 
cristal, ya que hay más densidad en ese lugar que en otros puntos del líquido. Por 
convección hay un movimiento del líquido que hace que la concentración baje en esa zona 
y sigue el proceso de disolución. 
El proceso termina por dos motivos, cuando se produce toda la disolución del 
sólido o cuando se alcanza la saturación, al no poder contener más cantidad de soluto, 
aunque sí que se está produciendo el proceso de disolución, lo que pasa es que también 
se está precipitando iones de soluto que pasan al sólido. 
La velocidad y el grado de disolución dependen de la concentración de soluto en 
el agua, el tiempo, la superficie de contacto agua-soluto, la temperatura o la agitación 
mecánica. 
Disociación iónica del agua 
Algunas moléculas de agua van a reaccionar químicamente con otras moléculas de agua 
(no todas), actuando una molécula de agua como base y otra como ácido. 
Equivale a que H2O « H+ + OH- Aunque son muy pocas las moléculas que intervienen en 
esta reacción. 
Es el caso de agua pura: son iguales las concentraciones de [H+]= [OH-] = 10-7. Se ha 
comprobado que pequeñas variaciones de ese número tiene efecto en los seres vivos del 
agua. Se mide con el pH. 
 
Concepto de pH 
Se define: pH = - log[H+] - En el caso de un agua pura pH = 7 = pH neutro. 
 Si aporto ácido → H+ → pH <7 Acido. 
 Si aporto base → Capto H+ → pH > 7 Básico o alcalino. 
Condiciona reacciones químicas y condiciona a los seres vivos. La vida en el agua 
se desarrolla en general entre 6,5 < pH < 8,5 aunque no todos; por ejemplo hongos pH = 
5. En sanitaria nos interesan las bacterias (microorganismos). 
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 9 
 
Impurificación natural del agua 
Impurificación y contaminación. Los dos son incorporación al agua de sustancias 
extrañas, pero en la impurificación el origen de esas sustancias es natural y en la 
contaminación el origen de esas sustancias es humano, no estaría en la naturaleza en esa 
proporción. El agua químicamente pura en la naturaleza no existe. El agua se va cargando 
de sustancias a lo largo del ciclo hidrológico. 
Impurificación del agua 
 En el mar el agua está muy cargada de sales procedentes de la corteza terrestre. 
No hay la misma concentración de sales en todos los mares (Mar Rojo o Muerto tienen 
mucha sal pero Mar Báltico tiene poca concentración de sal debido a corrientes de agua y 
menos evaporación). Valor medio => 34,5 g/l = 34.500 mg/l = 34.500 ppm. La proporción 
de distintas sales se mantiene constante aproximadamente => 80 % de NaCl. 
En la atmósfera es agua pura pero más dispersa. El agua está disuelta en el aire. 
En las nubes está principalmente en forma de líquido (gotitas microscópicas de agua), 
presentando mucha superficie que hace que se comiencen a disolver gases: N2, O2 
disuelve mal pero hay mucho en la atmósfera, CO2 y SO2 que disuelve bien pero hay poco 
en la atmósfera. 
La precipitación es toda caída de agua a la atmósfera. Mientras cae sigue 
disolviendo gases, sobre todo CO2, importante el efecto sobre formaciones rocoso-
calizas. Parte del CO2 disuelto en el agua forma ácido carbónico que reacciona con las 
calizas. Es decir que el CO2 hace disolver las calizas. Además el agua disuelva sales en la 
atmósfera ya que en ella también hay sales en suspensión. Depende de si estamos en 
zonas costeras (50-100 mg/l) o zonas de interior (5-50 mg/l) 
Agua de escorrentía (se mueve sobre el suelo): Empieza a impurificarse mucho más. 
Puede coger residuos orgánicos de plantas y animales (excrementos, muertos, hojas, 
ramas). Son sólidos gruesos, algunos no se disuelven, son transportados, arrastrados y 
son fáciles de separar; Sales (sólidos disueltos) de más difícil es su separación, como por 
ejemplo formaciones de suelo con sales; materia orgánica degradada (C, N, O) que no 
favorece el crecimiento de microorganismos, pero sí de las plantas (humus) 
(comportamiento coloidal) y arcilla y limos, partículas pequeñas pero desde el punto de 
vista molecular son grandes, macromoléculas (comportamiento coloidal). 
Comportamiento coloidal: Moléculas de gran tamaño pero partículas pequeñas, 
muchas de ellas cargadas eléctricamente y que son difíciles de decantar debido a su 
tamaño y a que se repelen unas de otras. Dan turbidez al agua (falta de transparencia, 
efecto psicológico) limitando el paso de la luz a su través. Favorece vida de los 
microorganismos al quedar atrincherados detrás de las partículas. Los microorganismos 
causan enfermedades. 
Además disuelve más CO2 que cuando estaba en la atmósfera. En los poros hay 
mucha concentración de CO2 (100 veces más alta que en aire libre). Esto se debe a los 
microorganismos que hay ahí y que está mal ventilado. Como hay más concentración de 
CO2, hay más presión parcial de ese gas y por la ley de Henry se disuelve más CO2. 
El agua de infiltración es la que se mueve en el terreno. Fundamentalmente se va a 
cargar de sales solubles dependiendo de las formaciones geológicas que atraviese el agua. 
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 10 
 
Si el terreno son: 
 Rocas Ígneas => Minerales cristalizados poco solubles. Un poco de SiO2 se 
disolverá. 
 Rocas Sedimentarias => 
o Rocas Precipititas: Ha precipitado la sustancia dentro del agua. (agua 
retenida 
o Rocas Evaporitas: Agua con sales que se evapora y al final deja las sales. 
 Hierro y manganeso dan color al agua. Terrenos volcánicos pueden cargar el agua 
de flúor. 
Factores que influyen en la impurificación 
 Composición de los terrenos que atraviese. Depende de las características de la 
roca madre. 
 Temperatura: Influye mucho y depende de la sustancia que impurifica el agua: 
 En gases, a mayor temperatura, menor solubilidad, mientras que es al revés en 
sólidos. 
 Superficie de contacto. A mayor superficie mayor incorporación de impurezas. En 
las aguas subterráneas hay más superficie de contacto. 
 Tiempo. A más tiempo, más sales se incorporarán. En las aguas subterráneas hay 
más tiempo. 
 Concentración de CO2 en el agua. A más CO2, más disolución de carbonatos. 
 La concentración de sales disminuye la solubilidad de otras sustancias. 
 Capacidad de intercambio iónico con los suelos. El agua tiene iones que se 
intercambian, disolviendo iones de la formación que atraviesa. Iones calcio (agua 
dura) se puede disminuir haciendo un intercambio iónico con arcilla (intercambia 
con el sodio) 
 Evaporación. Provoca que disminuya la cantidad de agua, por lo que aumenta la 
concentración de impurezas. 
Cuantificación de impurezas (índice de calidad) 
La calidad de un agua es un concepto relativo, está relacionado con el uso (hay 
que decir para que uso). Si se desaliniza el agua de mar, después hay que añadirle sal para 
que sea potable. 
Determinación de impurezas: 
 Directas: (mediante análisis químicos) 
o Individual => cantidad, concentración de los compuestos del agua. La 
determinación directa individual es lenta y cara, cara debido al tiempo, 
reactivos personal especializado. Sólo encontraremos lo que buscamos, es 
decir por ejemplo no sabremos si hay arsénico. 
o Agrupada => Mediante análisis químico. Ejemplo => Buscamos la cantidad 
de sales indiferentemente de su tipo, sales agrupadas. Las sales tienen un 
efecto determinado en el agua. 
La determinación agrupada se usa para la dureza de un agua. Las aguas duras con 
presencia de iones Ca+2 y Mg+2: 
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 11 
 
 Son aguas con las que se cuecen mal las legumbres, exigen más tiempo de 
cocción (iones Ca+2 y Mg+2 reaccionan con las sales de las legumbres dando 
lugar a sustancias insolubles que dificultan cocción). 
 Requieren el empleo de más jabón en lavado. (Con jabón quitamos dureza 
requiriendo más consumo de jabón debido a esto. Tenemos menos efecto tenso-
activo.) 
 Originaban incrustaciones en tuberías, calderas... (donde hay intercambio de calor). 
Dureza total es la presencia de sales de calcio y magnesio. Sulfato, cloruros. Pueden ser: 
Permanente o no carbonatada: Presencia de sulfatos y cloruros de Ca+2 y Mg+2. 
Se mide retirando primero la carbonatada, la temporal, ebullición durante media hora y 
después se mide la dureza y esa dureza que quede es la permanente. 
Temporal o carbonatada: La dureza temporal se produce a partir de la disolución 
de carbonatos en forma de hidrógenocarbonatos (bicarbonatos) y puede ser eliminada al 
hervir el agua o por la adición del hidróxido de calcio (Ca(OH)2). 
 
El carbonato de calcio es menos soluble en agua caliente que en agua fría, así que 
hervir (que contribuye a la formación de carbonato) se precipitará el bicarbonato de calcio 
fuera de la solución, dejando el agua menos dura. 
Los carbonatos pueden precipitar cuando la concentración de ácido carbónico 
disminuye, con lo que la dureza temporal disminuye, y si el ácido carbónico aumenta puede 
aumentar la solubilidad de fuentes de carbonatos, como piedras calizas, con lo que la 
dureza temporal aumenta. Todo esto está en relación con el pH de equilibrio de la calcita y 
con la alcalinidad de los carbonatos. Este proceso de disolución y precipitación es el que 
provoca las formaciones de estalagmitas y estalactitas.Medición de la dureza del agua 
 
Antes, mediante solución jabonosa patrón. Primero el jabón elimina la dureza y no 
aparece su efecto tenso-activo y no hace espuma. Cuando agitando aparezca espuma se 
habrá eliminado la dureza y podremos saber cuánto jabón fue necesario. 
En la actualidad se mide en mg/l de CaCO3 = ppm de CaCO3. No quiere decir que 
sea carbonato cálcico, sino que tendría la misma dureza con esos ppm de CaCO3 que el 
agua a analizar. Ejemplo el agua equivale a la dureza de 100 ppm de CaCO3, pero pueden 
ser sulfatos, carbonatos, bicarbonatos, cloruros. También hay grados franceses = °F, que 
equivale a 10ppm de CaCO3. 
El efecto del agua con dureza en la salud parece ser que no da problemas, aunque 
otros dicen que puede generar cálculos renales. 
Alcalinidad de un agua 
Medida de la capacidad de un agua de neutralizar la acción de un ácido. Es una 
característica amortiguadora que le permite recibir sustancias ácidas sin variación 
significativa del pH. Varía menos de lo que debería haber bajado. Es debido a la presencia 
http://es.wikipedia.org/wiki/Carbonato
http://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido_de_calcio
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_carb%C3%B3nico
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_carb%C3%B3nico
http://es.wikipedia.org/wiki/Solubilidad
http://es.wikipedia.org/wiki/PH
http://es.wikipedia.org/wiki/Calcita
http://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Precipitaci%C3%B3n_(meteorolog%C3%ADa)
http://es.wikipedia.org/wiki/Estalagmita
http://es.wikipedia.org/wiki/Estalactita
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 12 
 
de ciertos iones (aniones): Carbonato CO3-2, bicarbonato HCO3-, oxidrilo o hidróxilo OH-
. En consecuencia no hay variación significativa del pH del agua. 
Hay 2 tipos de alcalinidades: 
 Alcalinidad total o alcalinidad m = Titulo Alcalenimétrico completo (TAC) 
Se añade ácido clorhídrico HCl a un agua hasta tener un agua francamente 
con pH ácido => 3,1 < pH < 4,4 => Con esto se eliminan todos los iones 
OH-) al combinarse con los H+. TAC es equivalente a la dureza carbonatada 
ppm. 
 Alcalinidad simple o p =Título Alcalimétrico (TA). 
8,2 < pH < 9,8 hasta este pH básico. Habremos retirado todo el OH- y la 
mitad de los carbonatos. La unidad es la misma. 
En la salud humana: alta alcalinidad en el agua produce mal sabor. Da rechazo 
aunque no tiene problemas sanitarios. La concentración de alcalinidad se puede quitar, 
mediante descarbonatación con cal, tratamiento con ácido o intercambio iónico. 
Residuo seco 
Conjunto de impurezas sólidas solubles que contiene el agua. Para determinarlo, 
evaporamos agua por ebullición (primero aparecen los carbonatos) al final queda una masa 
sólida que todavía contiene agua. Se lleva a estufa a 103-105°C (no más para evitar 
reacciones químicas; a 500°C se descompondrían o volatilizarían algunas sustancias) y se 
pesa el residuo seco en mg/l o ppm. 
Medida indirecta de las impurezas 
A través de la conductividad eléctrica, relacionado con la cantidad de sales en el 
agua. Agua pura - muy poco conductora, mientras que el agua con sales iónicas disueltas 
aumenta la conductividad. 
La temperatura de medición debe especificarse porque temperatura influye en la 
viscosidad que influye en la movilidad del fluido. 
Conductividad se mide en mg/l de NaCl = ppmNaCl que no quiere decir que sea 
NaCl, es para homogeneizar, es decir que esa agua a esa temperatura que tenga esa 
cantidad de NaCl tendría la misma conductividad. 
Contaminación de las aguas (actividad humana) 
Según origen de la contaminación del agua: 
 Aguas Residuales Domésticas (ARD) 
Consecuencia de vivir. 
 Aguas Residuales Pecuarias (ARP) 
Consecuencia de actividad ganadera. 
Contaminación de origen agrícola 
La más importante en cuanto a volumen, la que más contamina en todo el 
mundo, es contaminación extensa y difusa. Evitar que se contamine lo 
menos posible ya que no se pueden recoger para tratar. 
 Aguas Residuales Industriales (ARI) 
Son muy variables y cada una problemática distinta. 
 Aguas de escorrentía Urbana (AEU) 
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 13 
 
Aguas que circulan por la superficie del suelo. No son unas aguas limpias. 
Si es después de un periodo largo de sequía es un agua muy contaminada 
y hay que depurarlas. 
 Aguas Residuales Urbanas (ARU) 
Acaban llegando a las redes de saneamiento de las ciudades: 
 ARD 
 ARP (no habitual) 
 ARI (pequeñas industrias, talleres, comercio) 
 AEU (incluye limpieza de calles regando, riego jardines) 
 Aguas de infiltración que pasan a la red. 
AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICA (ARD) 
El agua sufre un incremento de temperatura, es más difícil que se congele el agua 
residual que la de abastecimiento, también debido a sales. 
El origen de la contaminación es las heces y orina, además de limpieza, lavado y 
aseo. 
Principales contaminantes: 
 Microorganismos: (contaminación biológica): seres vivos de pequeño tamaño que 
están en las aguas fundamentalmente provienen de las heces. 
 Materia orgánica M.O. (microorganismos también son M.O.). Si se vierte al cauce 
sin disminuirla, metemos alimento al cauce. Primero se alimentan los 
microorganismos, que consumen O2 disuelto del río y no queda para los peces. 
 Sólidos: 
o Sólidos en suspensión (SS) 
o Sólidos en suspensión coloidal 
o Sólidos disueltos (SD) 
No deja penetrar la luz. Seres no pueden realizar la función clorofílica y mueren. 
 Detergentes: sustancias sintéticas (humanos). Contaminación visual que da mala 
sensación, espumas. Pueden hacer que se inhiban los organismos, se rodean de 
una película y se quedan sin hacer nada. 
 Nutrientes (N,P): formación de tejido celular o microorganismos crecen y van a la 
parte inferior y cargan el agua de M.O. y mueren peces, eutrofización. 
 Metales pesados (pinturas, pilas, baterías). 
Microorganismos 
Contaminación biológica doméstica. Origen eutérico fundamentalmente (origen en el 
intestino) que una vez expulsados están en un ambiente hostil y a la larga En nuestro 
intestino no son perjudiciales excepto si estamos enfermos, los patógenos. Estos últimos 
darían problemas de epidemias si no se trataran. 
Determinación de los gérmenes patógenos 
DIRECTA: procesos lentos, caros técnicas especiales y personal especializado. 
Sólo encontramos lo que buscamos; por ejemplo cólera. 
INDIRECTA: No buscamos en esa agua microorganismos, sino que buscamos si 
hay indicios de si ha habido contaminación fecal. Supondremos contaminación biológica. 
Ponemos en cuarentena esa agua, ya que puede ser que haya microorganismos 
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 14 
 
patógenos. Se busca la presencia de ciertos microorganismos INDICADORES, es decir no 
buscamos concretamente la bacteria (del cólera por ejemplo). Estos microorganismos no 
son patógenos pero es fácil que si hay estos, hay de los patógenos. 
Características de estos microorganismos indicadores (tienen que ser): 
Abundantes, en gran número para que sean fáciles de detectar; resistentes, estando todos 
los microorganismos procedentes de las heces fuera del intestino, están en un ambiente 
hostil, es decir, estos indicadores deben ser más resistentes que los patógenos; y 
específicos. 
Indicadores más comunes: 
Coliformes: forma de bastoncillo, son bacilos. Inconveniente es que no son específicos, 
pueden estar presentes en el terreno sin ser de origen fecal. La bacteria que se usa como 
indicador es la Escherichia Coli o (E-Coli), ya que son abundantes; coliforme fecal que existe 
en los microorganismos de los seres de sangre caliente. Para determinar el número de 
bacterias E-coli en el agua, se pasa el agua por un filtro que retiene estas bacterias y se 
mete en una cajita. Los puntos que crecen (como moho) se conocen como UFC (unidades 
formadoras de colonias). Previamente eliminar otrasbacterias. 
Estreptococos fecales: se caracteriza por ser específico de las aguas fecales. Los cocos 
tienen forma muy compacta. Proceden del intestino de animales de sangre caliente. Es 
interesante ver la relación entre coliformes fecales y estreptococos fecales para saber que 
proporción de los fecales son de origen humano o de origen animal. CF/EF > 4,4 → 
Humano. CF/EF < 0,6 → animal. 
 
Clostridium: en concreto el clostridium per fringens. Bacilo. Son microorganismos 
anaerobios y se caracterizan por ser resistentes. En ambiente desfavorables se reproducen 
por esporas (forma muy resistente de reproducción). Muy resistentes, si sólo hay 
clostridium, esa agua fue contaminación fecal hace bastante. Son tan resistentes que no 
vale solo hervir el agua. Se destruyen con temperatura > 121°C. 
Materia orgánica 
Aquellos compuestos químicos cuya composición interviene fundamentalmente el 
elemento C, H O y además, de manera importante también el N, P, S. Esta materia llega al 
agua a través de las heces, pero también de lavar los cacharros de cocina, restos de 
comida. 
La M.O. de las aguas residuales puede ser viva o muerta. Los tipos fundamentales de M.O. 
en ARD (Aguas residuales domésticas) son: 
 Compuestos orgánicos nitrogenados (CHON y ocasionalmente S) Están en forma 
de: 
o Aminoácidos 
o Proteínas (moléculas grandes como polímeros, ej un filete para recomponer 
nuestro organismo). Son el 40-60% de M.O. 
o Urea 
 Carbohidrato o hidratos de carbono: 
 Son almacenes de energía y fácil y rápido de extraer esta energía. Están disueltas 
en agua. Más difícil de separar. 25-50% de M.O. en las ARD. 
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 15 
 
o Azúcares - glucosa C6H12O6 
o Almidón 
o Celulosa 
 Grasas y aceites (lípidos) (C H y algo de O): son poco solubles en agua y solubles 
en disolventes orgánicos. También son almacenes de energía pero se puede 
disponer de esa energía lentamente. Al ser poco solubles en agua, son 
HIDROFOGOS, huye del agua y son fáciles de separar, van a la superficie. 
Biodegradación lenta, por eso se quita al principio y se hace por separado, se retira 
o se incinera. 
La problemática de la M.O. es que moléculas grandes enturbian el agua 
parcialmente impidiendo el paso de la luz, y que, por otro lado, una parte de la M.O. va a 
ser consumida por microorganismos, lo que hará que aumente el número de 
microorganismos en el agua, microorganismos de tipo aerobio que consumen oxígeno, 
que hacen el agua no sea capaz de regenerarse y mueren peces que se quedan sin 
oxígeno. 
Cuantificación de la M.O. 
DIRECTA: cuantas proteínas hay de tal tipo concretamente. Proceso lento y no 
encontramos lo que no buscamos. Es caro, reactivos, equipamientos, personal 
especializado. Por ello no es habitual. 
INDIRECTA: Se hace mediante oxidación de esta M.O. Hay diferentes técnicas de 
oxidación: 
 Térmica: Quemar la M.O. => M.O. se combina con el O2 y se mide el CO2 que se 
produce. Calcinar: 1° quito agua quedando el residuo seco y calcinar lo que queda) 
 Química: Emplear reactivo químico oxidante y se mide el O2 empleado para reducir 
M.O. 
 Biológica: Echamos mano de microorganismos que consumen M.O. y O2 y 
producen CO2. 
Oxidación térmica 
Sometemos al residuo seco a calcinación, temperatura elevada que forma que la 
M.O. se combine con O2 y se queme. Tenemos dos índices para medir: 
COT (carbono orgánico total): temperatura a unos 900°C en presencia de 
catalizador, que provoca una reacción muy rápida. Se mide el CO2 producido mediante 
un analizador de infrarrojos. Se expresa en mgC/l. Puede haber sustancias químicas 
inorgánicas que al quemarlas también producen CO2 que altere la medida (Carbonato o 
Bicarbonato), deberemos eliminarlas primero aireando o acidificando. 
DTO (Demanda total de oxígeno): También mediante calcinación en presencia de 
catalizador (platino). Combustión en recipiente cerrado. Medir el O2 consumido en la 
combustión. No se emplea mucho. Se mide en mgO2/l 
Oxidación química 
M.O. + oxidante = CO2 + H2O + Residuo ± Energía. Se mide la cantidad de 
oxidante usado, que es comparable al oxígeno. 
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 16 
 
DQO (Demanda química de oxígeno): El oxidante es el Dicromato potásico - 
K2Cr2O7 en presencia de un catalizador a 150°C. Se expresa en mgO2/l aunque lo que 
se mide realmente es el K2Cr2O7. Ensayo rápido, en tres horas se hace. El Dicromato es 
un oxidante fuerte y puede oxidar también sustancias inorgánicas, por ejemplo el hierro 
Fe+2 ® Fe+3 y cambia la medida. En aguas no contaminadas => DQO = 1 - 5 ppm de 
O2. Residuos domésticos ARD=> DQO = 250 - 1000 ppm. 
Oxidabilidad: se emplea como oxidante el permanganato potásico - KMnO4. Se 
emplea en aguas naturales con poca carga orgánica, no es habitual. 
Oxidación biológica o bioquímica. 
Los microorganismos pueden oxidar la M.O. como alimento: 
M.O. + O2 —> (Microorganismos) —> CO2 + H2O + Residuo ± Energía. 
En realidad se producen 3 reacciones: 
 Síntesis, para crecer en tamaño 
 Oxidación, para obtener energía 
 Respiración endógena, pues parte de la M.O. es la procedente del propio 
microorganismo. 
DBO (Demanda bioquímica de oxigeno): 
Se mide en mgO2/l. Representa el O2 consumido por los microorganismos aerobios en la 
oxidación de la M.O. biodegradable, lo que quiere decir que la DBO no mide toda la M.O. 
sino que mide la biodegradable, es decir, que puede ser asimilada por los microorganismos 
en un tiempo razonable. 
La DBOu es La máxima que se puede consumir por los microorganismos, como 
no podemos esperar un tiempo infinito, se emplea un tiempo de 5 días. DBO5 es la 
cantidad de oxigeno consumido por los microorganismos aerobios en degradar la M.O. 
biodegradable en unas condiciones concretas de temperatura, luz, etc. en 5 días. 
Factores que influyen en oxidación biológica de la materia orgánica. 
TIEMPO: es un factor importante. Es un proceso lento, en teoría sería infinito si se 
quiere oxidar todo. 
TEMPERATURA: los microorganismos no tienen la misma actividad biológica con 
frío que con calor. Entre 5 y 40ºC a mayor temperatura, mayor actividad de los 
microorganismos, es decir, más rápido se oxida la M.O. A menos de 5ºC se paraliza la 
actividad biológica. 
LUZ: No influye en el consumo de oxígeno, lo que sí influye es a la hora de medir 
ese oxígeno. Se mide el oxígeno al principio y el oxígeno al final y la diferencia es lo 
consumido. Los organismos que hacen la función clorofílica, al recibir luz, expulsan oxígeno 
y además producen nueva M.O. que distorsiona la medida del oxígeno. Ha de hacerse la 
determinación de la DBO de un agua en ausencia de luz. 
MICROORGANISMOS: Si no hay microorganismos no se puede consumir la M.O. 
ni el oxígeno, aunque haya en el agua. A veces las aguas residuales industriales ARI, no 
llevan microorganismos para realizar la medida de la M.O. hay que hacer una siembre de 
microorganismos. En ARD no hay problema, si que hay microorganismos. A veces incluso 
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 17 
 
añadiendo microorganismos la DBO = 0, puede ser si hay una sustancia toxica o sustancias 
que los paraliza, por ejemplo el detergente => se envuelven en mucosidad y se paralizan. 
SUFICIENCIA DE OD (OXÍGENO DISUELTO): ARD tienen alrededor de DBO5 = 200 
ppm. Para oxidar la M.O. biodegradable es necesario que haya 200 mg/l de OD. Pero en 
un agua lo normal es OD = 8-10 ppm => No sería suficiente oxigeno, sería imposible medir 
la DBO. Se soluciona diluyendo el ARD en un agua destilada con gran cantidad de OD, 
mejor con OD de saturación y que no aporte M.O. (ojo se disuelve el pequeña cantidad de 
ARD en el agua con mucho OD). Para saber cuál sería la DBO de la muestra: 
NUTRIENTES: Cualquier sustancia que alimenta, la M.O. es un nutriente pero 
sobretodo el N y P (nitrógeno y fósforo), fundamentales para laformación del tejido celular. 
Compuestos nitrogenados. Si no hay N ni P en porcentaje suficiente => tampoco 
consumen M.O. no oxígeno. En ARI a veces están escasas en N y P, y el fósforo soluble 
es caro. En procesos biológicos aerobios el nitrógeno debe estar en esta proporción con 
el carbono: N > C/20, y P > C/100 
NITRIFICACIÓN: Hay microorganismos que a veces oxidan el nitrógeno del agua. 
Amoniaco o amonio, a veces la M.O. tiene nitrógeno. En compuestos nitrogenados, como 
el amoníaco, El nitrógeno tiene valencia -3. Una serie de bacterias oxidan el nitrógeno en 
vez del carbono o M.O. El proceso de oxidación del nitrógeno sucede en 2 etapas: 
Oxidación biológica: 
2NH3- + O2 + Bacterias Nitrosomonas → 2NO2- + 2H+ + 2H2O HNO2 (ácido nitroso). 
2NO2- + 2H+ + O2 + Bacterias Nitrobacter → 2NO3- + 2H+ HNO3 (ácido nítrico, el nitrógeno 
tiene valencia +3 en vez de -3). 
Se puede evitar disminuyendo el pH, acidificando el agua, hace que esas bacterias 
no actúen. En las ARD la Nitrificación empieza a los 8-10 días, si se usa la DBO5 no hay 
problema. Si son ARI sí que puede tener influencia. 
El parámetro que se va a emplear para determinar la M.O. es la DBO5, que es la 
cantidad de OD en el agua expresada en forma de concentración mg/l consumido por los 
microorganismos aerobios en 5 días a 20°C de temperatura y en oscuridad. En ARD la 
DBO5 es equivalente más o menos a 2/3 de DB0u. 
La DBO5 tiene ciertas limitaciones que son, principalmente: 
 En su determinación se emplea mucho tiempo => 5 días. (DQO => 3 horas). 
 Tiene un gran error de medida, un error normal en la determinación puede ser de 
± el 15% (con la misma agua, mismo operador, mismas condiciones). 
 Puede haber sustancias que alteren los resultados, presencia de tóxicos, 
inhibidores que impiden proceso, los mata o inhibe. Debe haber suficiente OD y 
nutrientes. 
 El ensayo de determinación no es representativo de la realidad. En la realidad la 
temperatura no es 20°C y hay luz, por lo que por fotosíntesis también hay aporte 
de oxígeno, agua se airea. 
 Además se puede dar procesos anaerobios en algunas zonas. 
 
 
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 18 
 
Modelo matemático de la DBO 
Es una reacción de 1° orden, se puede representar a través de esta ecuación diferencial: 
dL/dt = - K1L 
siendo: 
- dL/dt = velocidad de eliminación, es proporcional a la cantidad de M.O. 
biodegradable que hay que oxidar 
- L = DBO remanente, la que no se elimina 
- K1 = constante de biodegradación (1/T) en días-1 
Operando obtenemos que: 
L = L0·e-K1·t, que nos permite obtener L en el instante t. 
DBOt = DBO en el instante t, es decir, el oxígeno consumido hasta "t". Se calcula como: 
DBOt = L0 - L = L0(1 – e-K1·t) 
Si conocemos resultados a 1 y 2 días se puede determinar la DBO5, pero saldrá 
distorsionado. 
Relaciones entre DQO y DBO 
DQO > DBOu , ya que la DQO es toda la M.O. incluso algún compuesto inorgánico, 
mientas que la DBO es solo biodegradable. Si la DQO >>> DBO5 indica que el agua tiene 
mucha M.O. no biodegradable. 
 Si DQO/DBO > 25, es ARI o parte importante del agua es de ARI. 
 Si DQO/DBO »1,5 – 2, es ARD 
 En ARD, la DBO5 = 2/3 DBOu 
Sólidos que lleva el agua 
El de problema de los sólidos en el agua es que en los cauces crean zonas de 
sedimentos, y enturbian el agua impidiendo el paso de la luz. Impide a los microorganismos 
realizar fotosíntesis y afecta al sistema. Los diferentes tipos son: 
Sólidos totales (ST): La totalidad de los sólidos que contiene el agua expresado en 
mg/l o ppm. Los sólidos pueden estar en el agua de 3 formas distintas, según la dificultad 
de separación: 
Sales disueltas: Mezcla moléculas (iones con el agua). Difícil de separar y costoso, 
usando métodos como destilación-condensación, micro-filtración con membranas. 
Coloides o micelas: Suspensión coloidal, moléculas con carga eléctrica, partículas 
pequeñas que no se juntan y no se pueden separar del agua por diferencia de densidades. 
Para separar 1° debemos juntar moléculas y formar flóculos (partículas más grandes) 
coagulación-floculación. Más volumen, más densidad, decantación. 
Llamamos sólidos disueltos (SD) a la suma de las sales disueltas + coloides. 
Los sólidos en suspensión (SS) son partículas que el agua va moviendo. Si no hay 
turbulencias por su propio peso decantarían al fondo. 
ST = SD + SS 
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 19 
 
También se diferencian en sólidos orgánicos e inorgánicos. 
Procesos de determinación de sólidos en un agua 
a) Evaporación: eliminar el agua quedando los sólidos con una estufa a 103-105°C. 
Pesar con sólido - vacío = Sólidos Totales (ST). 
b) Filtración: pasamos el agua por un filtro (material con unas aberturas que permite 
pasar partículas más pequeñas pero retiene las grandes). Apertura del filtro => 1 nm. El 
filtro retiene SS y pasan SD. Se pone el filtro en horizontal y se filtra el agua, a continuación 
se lleva el filtro a la estufa 103-105°C y se pesa: 
 Filtro con sólido - filtro al principio = Sólidos en suspensión (SS) 
 También se puede llevar a estufa el recipiente con el agua filtrada, pesándolo 
después y saber la cantidad de Sólidos disueltos (SD). 
c) Sedimentación: sólidos más densos que el agua que si se dejan un cierto tiempo 
estas partículas acaban decantando al fondo. Se usa para medirlas el Cono Inhoff, se mide 
el volumen directamente y como es un litro nos da directamente en mg/l los sólidos en 
suspensión. 
 d) Calcinación (para saber la cantidad de M.O.): Se parte del sólido extraído del 
agua. Se somete al sólido a una temperatura de 550 ± 50°C. Se combina el carbono con 
el O2 haciendo CO2, se pierde el agua y deja un sólido reducido. Si el filtro es inorgánico no 
se quema y se podría pesar todo junto. Sólidos que quedan = Sólidos fijos = Materia 
Inorgánica. Sólidos Volátiles = Materia Orgánica. 
SS = SSF + SSV 
SD = SDF + SDV 
ST = STF + STV 
 
e) Coagulación-floculación: partículas en suspensión coloidal forman agregados 
más grandes que se pueden separar filtrando o decantando, quedando las sales disueltas. 
Pequeño error ya que para medir algo añado algo al agua. 
Están eran medidas directas de sólidos del agua, también hay una técnica indirecta: 
Turbidez: impurezas del agua que dificultan el paso de la luz. Turbio es distinto a 
color, no confundir. La forma de medirla es enfocar al recipiente con agua con una linterna 
y medir la luz que se reflecta. Más partículas equivalen a más reflexión y nos da un orden 
de magnitud de sólidos en el agua. 
 En cuanto a la concentración, los no filtrables filtrables suponen 1/3 del total, de los 
¾ partes son sedimentables, siendo ¾ de estas volátiles, tanto en sedimentables como en 
no sedimentables. En cuanto a las no filtrables, un 90% son sales disueltas, de las que 1/3 
son volátiles. De los coloides, hasta 4/5 partes son volátiles. 
Detergentes 
Son productos sintéticos (hechos por el hombre) que se caracterizan porque 
disminuyen la tensión superficial del agua (tensoactivos). El que disuelve y arrastra la 
suciedad es el agua. El agua debe penetrar entre las fibras de la ropa para poder limpiar. 
Según la naturaleza de grupo polar hidrófilo pueden ser iónicos o no iónicos. Sus 
constituyentes son: 
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 20 
 
 Agente tensoactivo (20-30% en peso del total del detergente) 
 Mezcla de sales sódicas: fosfatos, sulfatos, carbonatos, perboratos,... 
Tipos de detergentes: 
 BAS (sulfonato alquilo benceno): son cadenas ramificadas. No biodegradables, ya 
no se usa, prohibidos por ser difícil su eliminación. 
 LAS (sulfonatos alquilo lineal): cadenas lineales, más fáciles de romper. Son 
biodegradables, desaparecen rápido en la naturaleza. 
Problema de los detergentes (al verterlos al medio): 
Formación de espumas (aun en pequeña cantidad). Es contaminaciónvisible, 
estética, aunque la espuma no es contaminante. A la salida de la depuradora es habitual 
las espumas. 
Dificulta la oxidación biológica de la M.O. por dos motivos. El primero es que 
disminuyen la solubilidad del oxígeno en agua (agua puede contener menos oxigeno). 
Además, los microorganismos (no todos) se rodean de una película que les aísla del agua 
y reducen su actividad vital. 
Aportan fósforo al ecosistema que sirve de nutrientes (detergente contiene 
fosfatos). 
Nutrientes 
Sustancia esencial que necesitan los seres vivos para poder sobrevivir. N, P, S, C 
y algunos son necesarios en cantidades pequeñas. Son esenciales N y P, ya que el N es 
necesario para crear tejido celular (sus propias proteínas) y el P para el ciclo energético de 
la célula. El N y P está en la M.O. y P (fósforo) llega al agua a través de los detergentes. 
Para eliminarlos deberemos utilizaros mecanismos químicos o biológicos. 
Químicamente, aportando reactivos químicos, se forman otros compuestos que son 
insolubles en el agua y precipitan. Biológicamente los microorganismos se encargan de 
eliminar el N y P. 
N en depuradora fundamentalmente llega en forma reducida y hay que oxidarlo. N 
también está en la urea, amoniaco. Transformar el N en N2 gas y al airear el agua saldrá. 
El problema fundamental de los nutrientes es la eutrofización, que es una explosión 
de vida que después genera un problema en el agua con poco movimiento. Nutrientes 
alimentan algas microscópicas en ese cauce, esas algas mueren y se depositan al fondo 
generando mucha M.O. Los microorganismos aerobios necesitan el oxígeno para comerse 
la M.O, lo que provoca que desaparezca el OD del agua, mueran los peces, se den 
procesos anaerobios que despiden azufre, huele mal, aguas pestilentes. 
Metales pesados 
No se originan en los domicilios en principio, sino por los productos industriales 
usados en los domicilios, por ejemplo pilas, baterías, pinturas. Difícil retirar los metales 
pesados. Necesarios procesos químicos caros => Que formen compuestos con estos 
metales y precipiten. Necesario personal cualificado. Problemas: 
 Pueden ser perjudiciales porque lleguen al alcanzar en el agua una concentración 
alta, siendo venenosos incluso para el hombre. 
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 21 
 
 Acumulación. Se van acumulando los metales pesados al llegar a los 
microorganismos ya que este no lo expulsa. El microorganismo en comido por otro 
microorganismo hasta llegar al pez. Si el pez come muchos microorganismos con 
metales pesados se va acumulando. Puede llegar al hombre. No se puede eliminar 
por orina y genera problemas graves de salud. (Ejemplo en Japón el mercurio 
vertido al agua generó problemas nerviosos). 
 También afecta en procesos biológicos de depuración. 
Metales pesados son básicamente todos los metales, mercurio (el más peligroso), 
cadmio, cobre, plomo. Algunos alteran la permeabilidad de la pared celular matando la 
célula. Aunque los metales pesados son constituyentes de los microorganismos, pero en 
concentraciones pequeñísimas. Son necesarios, pero en más concentración son malos. 
AGUAS RESIDUALES PECUARIAS (ARP) 
Aquella agua que se contamina como consecuencia de la actividad ganadera (cría 
de animales vacuno, porcino, ovino, aves, gallina, pollos, reptiles... 
La explotación ganadera es de dos tipos: 
 Extensiva (ganado no estabulado): no en establo, pastan fuera, excrementos del 
animal según va pasando. Contaminación difusa. No se puede depurar, única 
forma de cambiar esto es cambiar el número de cabezas por hectárea. 
 Intensiva (estabulada): en jaula. Contaminación concentrada, vertidos al río 
localizados. Aguas que se originan en la cuadra se recogen y se vierten en un punto, 
si el vertido da problemas se puede tratar antes. Se puede depurar. 
Características: 
Son muy similares a las ARD porque son aguas que tienen contaminación de 
animales de sangre caliente. Tienen los mismos indicadores de contaminación biológica. 
Ver si puede contener patógenos, al ser fecales, ya que puede contener microorganismos 
patógenos que nos originen enfermedades al hombre a través del agua (zoolosis). 
El volumen de agua que transporta residuos fecales es menor en las pecuarias que 
en ARD (ejemplo, animales no tiran de la cadena), pero tienen mayores concentraciones 
de M.O. y de sólido en suspensión. Esto puede condicionar los sistemas de transporte y 
de tratamiento. 
Al ser herbívoros y al utilizar paja como cama, al limpiar se arrastra y son aguas muy 
cargadas de residuos sólidos aparte de M.O. 
Presencia de insectos: productos insecticidas que acabarán llegando a las aguas 
residuales pecuarias (ARP). 
En esta agua no hay detergentes (se limpian las cuadras con agua). 
Cantidad de heces generadas, depende de: especie, raza, edad de individuos, 
peso, dieta alimentaria, estación climática (en verano beben más, hay más orina). 
Contaminación de origen agrícola y forestal 
En la actividad agrícola (y forestal) se emplean unos productos, se contaminan 
aguas subterráneas y superficiales. Es la contaminación más abundante y además es 
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 22 
 
dispersa. (Industria contamina menos pero es más concentrado.) Los productos utilizados 
en agricultura acaban contaminando las aguas: 
 Fertilizantes o abonos: sustancia que aportamos al suelo para que las plantas 
crezcan (más). 
 Pesticidas: sustancias que matan (biocidas), eliminan aquellos seres vivos que 
presentan un problema al crecimiento de las plantas. 
Abonos 
El problema de los abonos es los nutrientes necesarios para la planta pero parte se 
pierde y va al agua, eutrofización. Pueden ser: 
 Orgánicos: Altas concentración de M.O., tiene microorganismos, nutrientes N, P. 
o Estiércol: Heces de animales, no es perjudicial. 
o Compost: Mejora características del terreno. Mejora porosidad y capacidad 
de retención del terreno. 
o Lodos o fangos estabilizados de depuradora de ARD: Pueden contener 
metales pesados y tener un efecto acumulativo. 
 Inorgánicos: Sales, nitratos, nutrientes N y P 
Pesticidas 
Sustancias biocidas que matan. Más peligrosos que los abonos. Para eliminar seres 
vivos que son perjudiciales para las plantas que tienen interés económico. Sirven para 
evitar: 
 Dañar plantas. 
 Enfermedades. 
 Competidores o malas hierbas. 
Según lo que queremos eliminar: 
 Insecticidas: No todos los insectos son malos, por ejemplo abejas son buenas. 
 Plaguicidas (muchos insectos). 
 Funguicida: mata hongos microscópicos. 
 Herbicidas: eliminar plantas competidoras. 
A veces incluso tienes efectos perjudiciales para la salud humana. Pueden ser 
cancerígenos, mutágenos (modificaciones genéticas) o teratógenos (niños pueden nacer 
con malformaciones). Para evitar el efecto de pesticidas (efecto medioambiental pero no 
económico) se busca que sean rápidos y no persistentes. 
Como la contaminación de origen agrícola no se puede tratar una vez producida, 
sólo se puede tratar en los orígenes, es decir reduciendo los pesticidas,.. 
AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES (ARI) 
Se originan en la industria. Son variables, porque hay muchos tipos de industria y distintos 
procesos incluso para mismos productos. Según los usos del agua en la industria: 
 Agua de proceso: El agua que interviene en el proceso sin luego ser parte del 
producto. 
 Agua de limpieza: En limpiar los residuos industriales, ejemplo, limpiar las cubas de 
hormigón. 
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 23 
 
 Aguas asimilables a domésticas: Usadas por el personal de la fábrica asimilable a 
aguas domésticas. 
 Agua de refrigeración: Contaminación térmica, calor puede generar una alteración 
en el sistema puede ser un inconveniente o no. 
 Agua de escorrentía: de la zona industrial, por ejemplo un acopio de carbón, 
solución, recubrirlo,así también se ahorra económicamente en secarlo además de 
no contaminar más las aguas. 
La ARI se caracteriza por su alta variedad, tanta como tipo de industrias haya, y por 
su alta variabilidad, ya que se producen procesos distintos para mismo tipo de industria. 
La periodicidad de vertidos de ARI puede ser continuo, discontinuo, diario, semanal... 
Pueden originar problemas muy graves en instalaciones y en los procesos de 
depuración. Dañan redes y procesos de depuración pueden ser alterados, 
envenenamiento de los procesos biológicos de depuración. Puede que si esas aguas se 
mezclan pueden reaccionar y dar nuevos compuestos que no sabemos. Para evitarlo, cada 
industria debería de tener cada industria un tratamiento antes de verter a la red. Cobrar 
más caro a la industria si no lo hace. 
Principales contaminantes en ARI 
Materia orgánica: depende industria, pueden no contener M.O. Las aguas similares a 
las domésticas si tendrán algo de M.O. pero poco en relación. Si hubiera M.O. esta 
generalmente: 
 En concentraciones muy altas de M.O. (1000-10000 mg/l) 
 Alto porcentaje de M.O. disuelta (80%) 
 Problemas para su degradación (biológica), porque hay una alta proporción de 
M.O. no biodegradable 
 Suelen tener escasez de nutrientes N, P. Si no hay no puede oxidar la M.O., 
haciendo necesario añadirlos (fósforo soluble), es un proceso caro. 
 Pueden contener sustancias tóxicas que matan o inhiben a los microorganismos y 
no reducen la M.O. (A veces hacer un pretratamiento químico y luego el biológico). 
Temperatura: en ARI puede ser muy grande la diferencia. 
Contaminación química por compuestos inorgánicos: 
Productos tóxicos: Sustancia que envenena los procesos biológicos como por 
ejemplo metales. Industrias de curtido, galvanizado, cromados, CN- (cianuros), metales 
pesados como Hg, Cd, Cr, Cu, Ni, Pb. 
Ácidos y bases: Caso típico en la industria. Modifica el pH del agua que en principio 
son neutras o ligeramente ácidas debido al CO2. Influye en los procesos biológicos, 
depende del ser vivo, unos mejor su actividad en ligeramente alcalino y otros en ligeramente 
ácidos. 
Sales: En calderas y sistemas de refrigeración, debido a que el agua se evapora. 
Aceites e hidrocarburos: Máquinas que como se mueven hay que echar lubricantes 
o cambiar juntas,.. 
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 24 
 
Contaminación Radiactiva (más cara): Cuando hay un problema de explotación o 
bien por un accidente. En Obra civil se usa para medir la compactación y humedad, en 
medicina también se usa mucho. 
La ARI es variada, compleja, cara de tratar pero se puede tratar. Es la 
contaminación que más nos impacta pero no es la mayor (esa es la agrícola) pero 
problemática compleja. 
 
AGUAS DE ESCORRENTÍA URBANA (AEU) 
Aguas que escurren sobre el suelo urbano. Cuyo origen mayoritario es la 
precipitación, aunque también riegos de jardines, agua de limpieza viaria, mercados… 
Dos tipos de superficies en la ciudad: 
 Superficie impermeable (Más proporción) Cubiertas de los edificios, patios 
interiores, vías, calzadas, aceras, plazas duras... 
 Superficies permeables: Parques y jardines, solares sin construir... 
La escorrentía en la ciudad suele ser mayor por metro cuadrado. es el coeficiente 
de escorrentía es alto en núcleos urbanos. Agua de lluvia es bastante limpia pero el agua 
que escurre por las calles ya no es un agua limpia, y menos aún las primeras aguas de 
lluvia después de un periodo largo de sequía. Cuando circulan por las calles, son aguas 
muy contaminantes (llevan aceites, hidrocarburos, goma de neumático,..) son los 15-20 
primeros minutos de lluvia. 
No se deben verter directamente al cauce. Antes se mandaban directamente al 
cauce, pero puede matar vida en el agua. Ahora se lleva a la red de saneamiento para ser 
depurada. Puede ser usada la misma red que ARD (sistema unitario) o por separado 
(sistema separativo). 
Reservar las primeras aguas y tratarlas, si el aguacero es prolongado no hará falta 
limpiar esas aguas, ya que no tendrán prácticamente contaminación, además no cabrían 
en la depuradora. Si se vertieran directamente al cauce sería una red difusa. Esta 
contaminación depende del uso del suelo. 
AGUAS RESIDUALES URBANAS (ARU) 
Son las que circulan por las redes de alcantarillado de la ciudad, formadas por ARD, ARI, 
algunas ARP, AEU y Aguas de infiltración, que pasan del terreno a la red de alcantarillado. 
(las redes de saneamiento son o intentan ser estancas). El alcantarillado puede ser: 
 Unitario: Todas las aguas van por un mismo sistema. 
 Separativo: 
o Residuales: ARD, ARI ARP, Parte de agua de infiltración, Aguas de lixiviados 
de vertederos urbanos. 
o Pluviales: AEU, Parte de aguas de infiltración. 
Contaminación de las aguas pluviales a un cauce si son las primeras aguas después 
de sequía prolongada. Evitar con tanques de tormenta (depósitos subterráneos vacíos que 
se llenan con los aguaceros y una vez llenos el agua no se sigue almacenando, después 
esa agua se trata). También si el sistema unitario cuando el caudal es grande debido a la 
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 25 
 
aportación de aguas pluviales, es una contaminación diluida que suponemos que el cauce 
puede soportar. Disponer aliviaderos de crecida en el sistema unitario para que si se 
desborda va al cauce. 
CARGAS DE CONTAMINACIÓN 
Parámetros: Sólidos en suspensión y materia orgánica biodegradable. Interesa 
saber las cantidades que se producen en una población y también en el futuro para 
cuantificar la contaminación generada por habitante y día. Así según sea la población 
conocemos la cantidad de contaminación que tenemos que tratar ahora y 30 o 20 años 
después. 
Llega menos contaminación a la red en una red separativa. 
Zona residencial es sólo la contaminación de individuos que viven allí y la del núcleo 
de población hay comercios... que atraen población, es decir contaminación originada por 
gente que no vive allí y va allí, por eso es mayor. 
Directiva comunitaria DC 91/271/CEE que considera que un habitante produce una 
DBO5 al día de 60 g/hab*día, oscila a lo largo del día ya que cuando dormimos 
contaminamos menos. 
La industria contamina de otra manera por eso es necesario introducir el concepto 
de Habitante equivalente. Hacemos equivaler la contaminación de los animales o industrias 
que contaminen lo mismo en DBO o SS a un número de habitantes. Contaminan lo mismo 
que ese número de habitantes en términos de DBO, u otro parámetro. Si la contaminación 
no es debida a un núcleo de población urbano se usan otros parámetros de contaminación, 
aunque se puede emplear el concepto de habitante equivalente para homogeneizar. 
HABITANTE EQUIVALENTE => (h-e) 
Unidad de medida que homogeniza la contaminación. 
1 vaca = 10 h-e 
1 cerdo = 3 h-e 
Industria: Vemos todas las características de esa agua y el h-e depende de cada 
parámetro. Es decir en sólidos en suspensión el valor será otro. 
1.3 LA CALIDAD DEL AGUA Y SU CONTROL 
La calidad de un agua depende del uso que se haga del agua. Conjunto de 
características por las que su uso no produce efectos adversos para el hombre o sus 
actividades o para los organismos que dependen de ella. Hay 3 factores a tener en cuenta: 
Usos del agua: 
 Uso fuera del lugar donde se encuentra: aguas abastecidas. Requieren una 
captación de esa agua y se emplea en otro sitio. 
o Aguas de consumo humano (legislado): Agua de boca (bebida, cocinar, 
aguas de consumo en la industria) y aguas de limpieza, lavado y aseo en 
domicilio. 
o Aguas de uso pecuario. 
o Aguas uso agrícola. 
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 26 
 
o Aguas de uso industrial (que participa en los procesos). 
 Utilización de la masa o curso de agua: utilizado en el lugar donde se encuentra. 
o Baños (playa, río) 
o Navegación (ocio, comercial) 
o Pesca y actividadesdeportivas 
o Cría de peces y moluscos 
o Producción de energía hidráulica 
 Medio que acoge un ecosistema: este ecosistema debe cumplir unos requisitos. 
 Receptor de efluentes de aguas residuales. 
Punto de control: 
 Aguas abastecidas: el punto de control es el punto de consumo, sería en el grifo 
pero se hace el control en la acometida. 
 Agua captada: el punto de control es allí donde se coja el agua. Si las aguas 
captadas cumplen características de agua de un agua abastecida y en el transporte 
tampoco pierde propiedades pues bien. Si no cumple las características de las 
aguas abastecidas debemos tratarla para que cumpla características también 
considerando el transporte. 
 Aguas vertidas: si esa agua no origina problemas se puede mantener así sin tratar. 
Ejemplo, una población de 2000 habitantes en el Amazonas no es problema, pero 
si se vierte a un arroyo, el arroyo sería una cloaca. Dependiendo del cauce se 
depura más o menos el agua. Se depuran las aguas en el punto de vertido. 
Parámetros de calidad de las aguas abastecidas: 
Aguas de consumo humano. Las que nos darán más problemas sanitarios. 
Parámetros a cumplir, hay legislación Europea y la aplicación de esa directiva europea en 
cada país. DC 98/83/CE- del 3 de noviembre del 98 relativo a la "Calidad de las aguas 
destinadas a consumo humano". Aunque está derogado ya, el R.D. 1138/1990 de 14 de 
septiembre "Reglamentación técnico sanitaria para el abastecimiento y control de calidad 
de las aguas potables de consumo público". El que está actualmente en vigor es el R.D. 
140/2003 de 7 de febrero. “criterios sanitarios de calidad del agua de consumo humano.” 
DESTACAMOS EN ESTE R.D.: 
Definiciones (Art. 2): 
Agua de consumo humano: 
a) Todas aquellas aguas, ya sea en su estado original, ya sea después del 
tratamiento, utilizadas para beber, cocinar, preparar alimentos, higiene personal y para 
otros usos domésticos, sea cual fuere su origen e independientemente de que se 
suministren al consumidor, a través de redes de distribución públicas o privadas, de 
cisternas, de depósitos públicos o privados. 
b) Todas aquellas aguas utilizadas en la industria alimentaria para fines de 
fabricación, tratamiento, conservación o comercialización de productos o sustancias 
destinadas al consumo humano, así como a las utilizadas en la limpieza de las superficies, 
objetos y materiales que puedan estar en contacto con los alimentos. 
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 27 
 
c) Todas aquellas aguas suministradas para consumo humano como parte de una 
actividad comercial o pública, con independencia del volumen medio diario de agua 
suministrado. 
Estación de tratamiento de agua potable (ETAP): conjunto de procesos de 
tratamiento de potabilización situados antes de la red de distribución y/o depósito, que 
contenga más unidades que la desinfección. 
(Art.3) Quedan excluidas del ámbito de aplicación de este Real Decreto: 
a) Todas aquellas aguas [... ] (para el) proceso de elaboración, circulación y 
comercio de aguas de bebida envasadas. 
b) Todas aquellas aguas [...] del Medicamento. 
c) Todas aquellas aguas mineromedicinales de establecimientos balnearios [...] 
sobre la explotación de manantiales de aguas mineromedicinales. 
[...] 
(Art.5) Criterios de calidad del agua de consumo humano. El agua de consumo 
humano deberá ser salubre y limpia. A efectos de este Real Decreto, un agua de consumo 
humano será salubre y limpia cuando no contenga ningún tipo de microorganismo, parásito 
o sustancia, en una cantidad o concentración que pueda suponer un riesgo para la salud 
humana, y cumpla con los requisitos especificados en las partes A y B del anexo I. 
(Art.6) Punto de cumplimiento de los criterios de calidad del agua de consumo 
humano. [...]: 
a) El punto en el cual surge de los grifos que son utilizados habitualmente para el consumo 
humano, [... ] 
 
(Art. 8) Conducción del agua. 
1. Antes de su puesta en funcionamiento, se realizará un lavado y/o desinfección 
de las tuberías. El material de construcción, revestimiento, soldaduras y accesorios no 
transmitirán al agua sustancias o propiedades que contaminen o empeoren la calidad del 
agua procedente de la captación. 
(Art. 17) Control de la calidad del agua de consumo humano. 
1. En términos generales, en cada abastecimiento se controlarán los parámetros 
fijados en el anexo I. Cuando la autoridad sanitaria lo disponga se controlarán aquellos 
parámetros o contaminantes que se sospeche puedan estar presentes en el agua de 
consumo humano y suponer un riesgo para la salud de los consumidores. [... ] 
4.a «Apta para el consumo»: cuando no contenga ningún tipo de microorganismo, 
parásito (patógeno) o sustancia, en una cantidad o concentración que pueda suponer un 
peligro para la salud humana; y cumpla con los valores paramétricos especificados en las 
partes A, B y D del anexo I o con los valores paramétricos excepcionados por la autoridad 
sanitaria [... ] 
(Art.20) Control en el grifo del consumidor. 
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 28 
 
1. Para las aguas de consumo humano suministradas a través de una red de distribución 
pública o privada, el municipio, o en su defecto otra entidad de ámbito local, tomará las 
medidas necesarias para garantizar la realización del control de la calidad del agua en el 
grifo del consumidor y la elaboración periódica de un informe sobre los resultados 
obtenidos. 
2. Los parámetros a controlar en el grifo del consumidor son, al menos: 
 Olor. 
 Sabor. 
 Color. 
 Turbidez. 
 Conductividad. 
 pH. 
 Amonio. 
 Bacterias coliformes. 
 «Escherichia coli» (E. coli). 
 Cobre, cromo, níquel, hierro, plomo u otro parámetro: cuando se sospeche que la 
instalación interior tiene este tipo de material instalado. 
 Cloro libre residual y/o cloro combinado residual: cuando se utilice cloro o sus 
derivados para el tratamiento de potabilización del agua. 
En caso de incumplimiento de los valores paramétricos, se tomará una muestra en 
el punto de entrega al consumidor. 
(Art.22) Situaciones de excepción a los valores paramétricos fijados. [...] 
(Anexo I) ANEXO I 
Parámetros y valores paramétricos 
A. Parámetros microbiológicos 
 Escherichia colI: 0 UFC en 100 ml 
 Enterococo: 0 UFC en 100 ml 
 Clostridium perfringens (incluidas las esporas): 0 UFC en 100 ml 1 y 2 
B.1 Parámetros químicos 
 Antimonio: 5,0 mg/l 
 Nitrato: 50 mg/l 
 Plaguicida individual: 0,10 |lg/l 
Excepto para los casos de: 
o Aldrín: 0,03 mg/l 
o Dieldrín: 0,03 mg/l 
o Heptacloro: 0,03 mg/l 
o Heptacloro epóxido: 0,03 mg/l 
[... ] 
B.2 Parámetros químicos que se controlan según las especificaciones del producto 
C. Parámetros indicadores: No determinan si el agua es apta o no pero para controlar la 
calidad del agua en el grifo; color, olor, sabor, 6,5<pH<9,5, oxidabilidad 5,0 mg O2/l (mide 
la M.O.), turbidez en UNF = NTU unidad de turbidez nefelométrica o unidad nefelométrica 
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 29 
 
de formación 1 UNF a salida ETAP y 5 UNF en red de distribución, Bacterias coliformes 0 
UFC en 100 ml... 
D. Radiactividad: el resto de agua abastecida, aparte de la de las de consumo, no está 
legislada pero hay valores sancionadas por la experiencia. 
Según el destino de las aguas: 
A) Aguas consumo humano 
B) Usopecuario: características similares a aguas de consumo humano. Excepción en la 
concentración de sales que pueden tener una contaminación mayor; herbívoros comen 
hierbas, dieta con poca sal, necesitan más sal por eso se permite más sal en el agua 
pecuaria. 
Límites máximos de concentración de compuestos disueltos totales: 
 Hombre: 1500 mg/l 
 Gallina: 2860 mg/l 
 Cerdo: 4290 mg/l 
 Caballo: 6435 mg/l 
 Vacuno: 
o Leche: 7150 mg/l 
o Carne: 10000 mg/l 
 Lanar: 12000 mg/l 
C) Agua de usoagrícola: 
El uso en el agua de la agricultura es el que consume más cantidad de agua, el 80-85%. 
Cuando hay sequía se debe reducir las tierras de regadío. Factores a considerar: 
 Agua (ejemplo, concentración de sales) -Suelo (ejemplo, impermeabilidad) 
 Tipo de cultivo (ejemplo, cada cultivo admite una cantidad de sales) 
 Sistema de riego 
o Inundación (arroz) 
o Riego a manta 
o Riego mediante surcos 
o Riego aspersión 
o Riego gota a gota 
 Marco climático 
Problemas de agua de uso agrícola: 
SALINIZACIÓN: Incremento de la concentración de sales que hay en el terreno => 
terreno no apto para el crecimiento de las plantas (ejemplo, en las guerras antiguas se 
echaba sal en los cultivos). El aumento de la concentración de sales impide que la planta 
pueda captar agua del terreno, se explica debido a la ÓSMOSIS 
Membrana semipermeable permite que pasen moléculas de agua pero no la sal. Si 
hay distintas concentraciones, habrá un trasvase de agua de una cubeta a otro. 
Suponemos [C1]>[C2]. Se equilibra cuando las concentraciones son iguales a ambos 
lados, hay mismo número de moléculas de agua y de soluto en el agua 
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 30 
 
Las plantas captan el agua a través de las raíces, osmóticamente, pero si hay más 
sales en el terreno puede suceder incluso lo contrario, que la planta aporte agua al terreno 
para compensar. La planta muere en terreno salado. 
Si la concentración de sales: 
 [ ] < 500 mg/l => Agua aceptable para riego 
 [ ] > 5000 mg/l => Agua inaceptable 
 500 < [ ] < 5000 mg/l => Agua dudosa 
ALCALINIZACIÓN: Se debe a la presencia tanto en el agua como en el terreno de 
iones intercambiables Na+, Ca+2, Mg+2. 
Ion sodio: dispersión de las arcillas, hace que el terreno sea más impermeable, cierra poros, 
y el terreno no drena bien. El terreno se encharca y el agua no llega a la planta y no se 
nutre. Vigilar la proporción de Na+ en relación con Ca+2, Mg+2. Se mide con el Índice SAR 
- Relación 
TOXICIDAD: 
 Boro: es tóxico para la planta 
o [B] < 0,3 ppm: sensibles al boro ([B] = 0,5 ppm, mueren) 
o [B] < 0,7 ppm: semitolerantes al boro 
o [B] < 1,0 ppm: tolerantes 
o [B] > 3,8 ppm: aguas inaceptables 
 NH4+: amonio, es menos importante. 
 Metales pesados: toxicidad para la planta y/o para el que la consume. 
D) Agua de uso industrial, problemática => 10-15% El 2° más importante. Aguas y usos 
variables. Características: 
 Necesidad de agua en la industria es grande (es una de las cosas que influyen en 
la localización de la industria, como el precio de la mano de obra, servicios, 
subvenciones...) 
 Requisitos son muy diversos, para hacer que esa agua sea apta para ese uso. 
 Abastecimiento propio, para depender de la de consumo doméstico. Pozos, 
captación en ríos... 
 Tratamiento propio del agua para adecuar a los requisitos de calidad en distintos 
aspectos. 
Empleo del agua en procesos industriales (No exhaustivo): 
 Incorporación a alimentos: R.D. de aguas aptas para consumo humano, y en la 
limpieza de los productos que van a estar en contacto con alimentos. Bebidas, 
conservas... 
 Transporte de iones: baños electrolíticos, asegurar que no tenga sales disueltas 
(cromado). 
 Agua para el lavado de gases 
o Siderurgia 
o Incineración 
o Desulfuración de humos (para evitar lluvia ácida) 
 Lavado de superficies: decapados, quitar capas de óxidos o capas de pintura. 
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 31 
 
En la industria no hay legislación general (si en la de consumo humano), solo hay una 
normativa de agua para producir vapor, Norma UNE 9-075/92 relativa a la calidad del agua 
para producir vapor. 
 
Legislación según lugar de utilización: 
1. Aguas captadas 
Aguas que se cogen para poder usar en abastecimiento. Lo frecuente es que no cumplan 
los requisitos de las aguas abastecidas y haya que tratarla. Legislación comunitaria: 
 D.C 75/440/CEE, de 16 de junio de 1975 relativa a la calidad requerida para las 
aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable. 
 R.D. 927/1988, de 29 de julio, “Reglamento de la administración pública de agua y 
de la planificación hidrológica.” 
A1 - Buena calidad: Si para obtener agua potable hace falta un tratamiento físico simple + 
desinfección (filtración en lecho de arena). 
A2 - Peor calidad 
 Tratamiento físico normal: decantación + filtración 
 Tratamiento químico: Coagulación-floculación (micelas se juntan) 
 Desinfección 
A 3- Mucha peor calidad 
 Tratamiento físico intensivo (predecantación + decantación (más tiempo) + 
filtración) 
 Tratamiento químico intensivo, con más dosis de coagulante floculante. 
Desinfección. 
 
2. Utilización en el curso o masa de agua 
 
 Baño: los parámetros son cercanos al de las aguas potables y se pueden superar 
algunas, por ejemplo salinidad (agua de mar). En el aspecto bacteriológico se limita 
el número de microorganismos que puede haber para proteger la salud del bañista, 
vigilar aquellas que penetran a través de la piel y producen enfermedades. DPC 
2006/7/CE, de 15 de febrero de 2006 relativa a la "Gestión de la calidad de las 
aguas de baño" y R.D. 734/1988, de 1 de julio, “Normas de calidad de las aguas 
de baño”. Establece límites: 
o LÍMITES IMPERATIVOS: No se deben sobrepasar en ninguna circunstancia 
 CT < 10.000 ud./100ml 
 CF < 2.000 ud./100ml 
o LÍMITES GUÍA: Será mejor que no se sobrepasen 
 EF < 100 Ud./100ml (para consumo, estos valores son cero) 
 Navegación: No hay limitación legislativa pero para el turismo interesa que esté 
limpio, que no sean aguas de vertederos, olor, cosas flotando... 
 Pesca y Cría de peces y moluscos: igual que agua como medio que acoge un 
ecosistema, que veremos más adelante. 
Ingeniería Sanitaria 
Universidad de Burgos 
Gabriel Sanz Martín 32 
 
 Energía: que el agua no produzca daños en las instalaciones: Troncos, ramas, 
piedras… Hacer desbaste. 
 
3. Agua como medio que acoge un ecosistema 
Dividimos en dos: 
Aguas aptas para la vida acuática: peces, que no sea toxica el agua, parámetro 
importante es el OD: 
 SALMÓNIDOS: (Salmón, trucha) Exigen una OD > 6 ppm para vivir adultos, para 
desovar se van a cabecera del río porque necesitan valores más altos. 
 CIPRINIDOS: (Carpa, Barbo) Exigen OD > 4 ppm 
DPC 2006/44/CE de septiembre de 2006 relativa a la calidad de las aguas 
continentales que requieren protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces. 
Aguas aptas para cultivo de molusco (mejillón,...): interesa el aspecto bacteriológico 
que no afecte a la salud del molusco y que no afecte al consumidor del molusco. DC 
79/923/CEE de 30 de octubre de 1979, relativa a la calidad de las aguas para la cría de 
moluscos. RD 345/1993 de 5 de marzo “Normas de calidad de las aguas y de la 
producción de moluscos y otros invertebrados marinos vivos.” 
4. Agua como receptor de efluentes residuales 
El agua como transporte de la contaminación. Si el cauce no es capaz de soportar 
esa agua matamos el ecosistema del cauce. Esa agua no debe perjudicarlo. Dividimos en: 
vertidos a la red de alcantarillado y vertidos al medio o al cauce. 
Red de alcantarillado: 
ARI son las aguas más problemáticas, depende industria, depende del mes (ejemplo, 
azucarera en octubre para). Algunas ARI no plantean problemas. ARI puede: 
 Aportar contaminantes al agua 
 Aportar sustancias tóxicas y no pueden subsistir los microorganismos. Altera los 
procesos biológicos. 
 Variaciones importantes de temperatura y pH, factores ambientales que influyen en 
los microorganismos. Altera los procesos biológicos. 
Pedir a las industrias una depuración previa, para que no se mezcle A con B y pueda dar 
peores compuestos. Hacer que sea económico depurar antes, poner ventajas económicas 
a esas industrias. 
Vertido al medio: 
Si el agua cumple no hace falta depurar. Es necesario controlar

Continuar navegando