Logo Studenta

3111_4754_Produccion_de_pimiento_chile_habanero_y_pepino_en_casa_malla

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRODUCCIÓN DE PIMIENTO, CHILE HABANERO 
Y PEPINO EN CASA DE MALLA 
 
 Centro de Investigación Regional del Noreste 
 Campo Experimental Río Bravo 
 Río Bravo, Tamaulipas, México, Julio 2017 
 Publicación Especial MX-0-310701-52-03-13-14-01 
 ISBN:978-607-37-0742-8 
 
 
 
 
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, 
Pesca y Alimentación 
 
Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa 
Secretario 
 
C.P. Jorge Armando Narváez Narváez 
Subsecretario de agricultura 
 
Lic. Mely Romero Celis 
Subsecretario de Desarrollo Rural 
 
Lic. Ricardo Aguilar Castillo 
Subsecretario de Alimentación y Competitividad 
 
Lic. Marcelo López Sánchez 
Oficial Mayor 
 
 
 
 
Instituto Nacional de Investigaciones 
Forestales, Agrícolas y Pecuarias 
 
Dr. Luis Fernando Flores Lui 
Director General 
 
Dr. Raúl Gerardo Obando Rodríguez 
Coordinación de Investigación, Innovación y Vinculación 
 
M.C. Jorge Fajardo Guel 
Coordinador de Planeación y Desarrollo 
 
Mtro. Eduardo Francisco Berterame Barquín 
Coordinador de Administración y Sistemas 
 
 
 
Centro de Investigación Regional del Noreste 
 
Dr. Sebastián Acosta Núñez 
Director Regional 
 
Dr. Jorge Elizondo Barrón 
Director de Investigación, Innovación y Vinculación 
 
C.P. Everardo Díaz Covarrubias 
Director de Administración 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRODUCCIÓN DE PIMIENTO, CHILE HABANERO 
Y PEPINO EN CASA DE MALLA 
 
 
 
Manuel Alvarado Carrillo, Rosendo Hernández Martínez, 
Arturo Díaz Franco y Florencia Alejandro Allende 
 
Campo Experimental Río Bravo, INIFAP 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Instituto Nacional de Investigaciones 
Forestales, Agrícolas y Pecuarias 
 
 
 
Progreso 5, Barrio de Santa Catarina 
Delegación Coyoacán, C.P. 04010, Cd. de México 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Producción de pimiento, chile habanero 
y pepino en casa de malla 
 
 
 
 
ISBN: 978-607-37-0742-8 
 
Clave: INIFAP/CIRNE/A-573 
 
Primera Edición 2017 
 
 
 
 
 
 
 
No está permitida la producción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna 
forma o por cualquier medio ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, 
sin el permiso previo y por escrito de la Institución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1 
CARACTERÍSTICAS DE LAS CASAS DE MALLA ................................................. 2 
PRODUCCIÓN DE PLÁNTULA .............................................................................. 3 
PREPARACIÓN DEL SUELO ................................................................................. 4 
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO ....................................................................... 5 
MANEJO DEL PIMIENTO (Capsicum annuum) ...................................................... 6 
TRASPLANTE ..................................................................................................... 6 
FERTIRRIGACIÓN .............................................................................................. 7 
PODA DE FORMACIÓN ...................................................................................... 8 
APORCADO ........................................................................................................ 8 
TUTORADO ......................................................................................................... 8 
DESTALLADO ..................................................................................................... 8 
DESHOJADO ...................................................................................................... 8 
POLINIZACÍON ................................................................................................... 9 
FISIOPATÍAS ....................................................................................................... 9 
CONTROL DE MALEZA ...................................................................................... 9 
PLAGAS .............................................................................................................. 9 
ENFERMEDADES ............................................................................................... 9 
COSECHA ......................................................................................................... 10 
MANEJO DE CHILE HABANERO (Capsicum chinense) ...................................... 11 
TRASPLANTE ................................................................................................... 11 
FERTIRRIGACIÓN ............................................................................................ 11 
TUTORADO ....................................................................................................... 12 
CONTROL DE MALEZA .................................................................................... 12 
PLAGAS ............................................................................................................ 13 
ENFERMEDADES ............................................................................................. 13 
COSECHA ......................................................................................................... 14 
MANEJO DE PEPINO (Cucumis sativus) ............................................................. 15 
SIEMBRA ........................................................................................................... 15 
FERTIRRIGACIÓN ............................................................................................ 15 
TUTORADO ....................................................................................................... 16 
PODA................................................................................................................. 16
 
 
 
DESTALLADO ................................................................................................... 17 
DESHOJADO .................................................................................................... 17 
ACLAREO DE FRUTOS .................................................................................... 17 
POLINIZACIÓN ................................................................................................. 17 
CONTROL DE MALEZA .................................................................................... 17 
PLAGAS ............................................................................................................ 18 
ENFERMEDADES ............................................................................................. 18 
COSECHA ......................................................................................................... 18 
REFERENCIAS ..................................................................................................... 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE DE CUADROS 
 
 
 
Cuadro 1. Aportación de nutrimentos (kg/ha) en periodos días después del 
trasplante (DDT) en pimiento…………………………………………………………. 
 
7 
Cuadro 2. Plagas de importancia del pimiento e insecticidas para el control 
químico autorizados por SENASICA……………………………………………….. 
 
10 
Cuadro 3. Algunos métodos de control químico de las enfermedades de mayor 
incidencia de pimiento………………………………………………………. 
 
10 
Cuadro 4. Cantidades de fertilizante requeridas en cada etapa de desarrollo 
del cultivo de chile habanero………………….…………………………………….. 
 
12 
Cuadro 5. Principales plagas y su control químico en chile habanero……….……. 
 
13 
Cuadro 6. Enfermedades de mayor importancia en el chile habanero y su 
control químico……………………………………………………………………………… 
 
14 
Cuadro 7. Requerimientos nutricionales en la producción de pepino…………….. 
 
16 
Cuadro 8. Época de control de maleza, herbicidas y dosis para 
pepino……………………………………………………………………………………………. 
 
18 
Cuadro 9. Plagas importantes, nombrescomunes de algunos insecticidas, dosis y 
bioinsecticida de alternativa autorizados en pepino…………………………… 
 
19 
Cuadro 10. Enfermedades importantes, nombre común de fungicidas, dosis y 
control alternativo en pepino……………………………………………………. 
 
20 
 
 
 
 
 
 
PRODUCCIÓN DE PIMIENTO, CHILE HABANERO Y PEPINO 
 EN CASA DE MALLA 
 
Manuel Alvarado Carrillo1 
Rosendo Hernández Martínez1 
Arturo Díaz Franco1 
Florencia Alejandro Allende1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La globalización de los mercados con respecto a los productos hortícolas demanda 
agrosistemas productivos, competitivos y sostenibles. La producción hortícola mundial ha 
presentado tendencias hacia la obtención de producción anticipada o fuera de estación, en 
condiciones diferentes a las que tradicionalmente se cultivan en campo abierto. Esta 
ventana de oportunidades para el productor, ha creado la necesidad de usar diversos 
elementos, herramientas, materiales y estructuras para la producción de cultivos, con la 
finalidad de obtener productos de mejor calidad, cantidad y para satisfacer las necesidades 
tanto del mercado nacional como el de exportación. A esta actividad se le conoce como 
agricultura protegida (AP) y su impuso ha sido en gran medida por el desarrollo de plásticos 
agrícolas (Moreno et al., 2011). Países como China, España, Japón, Holanda e Italia, son 
algunos ejemplos del desarrollo y pujanza de producción en AP. 
La AP opera con estructuras cerradas, cubierta por materiales transparentes o 
semitransparentes, construidas con la finalidad de obtener condiciones artificiales de 
microclima y evitar las restricciones que el medio impone al desarrollo de las plantas. De 
esta forma, mediante el empleo de cubiertas se reducen las condiciones restrictivas del 
clima sobre los cultivos. En las últimas décadas se han utilizado varios tipos de estructuras 
para la protección de las plantas, que plantean diferentes alternativas que generan 
condiciones ambientales óptimas para su desarrollo, según los requerimientos climáticos 
de cada especie y en concordancia con los factores de cada región. En general, las 
estructuras más utilizadas en AP son los invernaderos, casa de malla, macro o microtúneles 
(Juárez et al., 2011; Moreno et al., 2011). 
En México, el uso de tecnologías de AP para todas las frutas y verduras está en 
aumento; en 1980 se encontraban reportadas 300 ha. Mientras que para 2008 y 2012, la 
SAGARPA reportó 10 y 20 mil ha, respectivamente. La principal hortaliza cultivada en estos 
sistemas es tomate, pero también son populares otros cultivos incluyendo pepino y 
pimiento. Las tecnologías de horticultura protegida se reportan en Sinaloa (28 %), Baja 
California (14 %), Baja California Sur (11 %), Sonora (11 %) y Jalisco (10 %) (SAGARPA, 2013). 
Otro aspecto importante en estos sistemas de producción es la generación de empleos, de 
los cuales el 70 % son jornaleros (AMHPAC, 2012). El gobierno de México ha invertido en 
infraestructura para AP, debido al potencial para producir más volumen y como una manera 
de mejorar las oportunidades de empleo en comunidades rurales. 
 
1Investigadores del Campo Experimental Río Bravo CIRNE-INIFAP. 
 
 
 
Aunque es importante destacar que el éxito de las tecnologías de hortalizas 
protegidas depende de un manejo y visión empresarial. Es por ello que todo proyecto que 
reciba recursos oficiales deberá integrar por lo menos un plan de negocios a tres años, 
incluyendo análisis de mercado, canales de comercialización, además de considerar dentro 
de su infraestructura y equipamiento operativo, un plan para cumplir las expectativas de 
los clientes en cuanto a calidad e inocuidad y seguridad alimentaria del producto. 
En el norte de Tamaulipas, región tradicionalmente productora de granos, pocos 
productores son los que han tratado de hacer innovaciones tecnológicas para la producción 
de hortalizas, los cuales han invertido en infraestructura para cultivos en AP (invernaderos 
y casa de malla) (Guerra, 2008). Algunos de los cultivos hortícolas que han destacado para 
el mercado de exportación y considerados como cultivos de alto margen, son tomate 
(Solanum lycopersicum), pimiento (Capsicum annuum), pepino (Cucumis sativus) y 
berenjena (Solanum melongena). 
 Los estudios con AP realizados por el Campo Experimental de Río Bravo se iniciaron 
desde el 2008, los cuales han incluido la validación de paquetes tecnológicos en algunos 
cultivos hortícolas. Por lo que el objetivo de la presente publicación es integrar y describir 
los procesos tecnológicos para la producción de pimiento, chile habanero y pepino, en 
condiciones de casa de malla. 
 
 
CARACTERÍSTICAS DE LAS CASAS DE MALLA 
 
Comúnmente se define a la casa de malla como un toldo o estructura de protección 
construida a base de mallas plásticas, cables y tubulares de hierro galvanizado, para aislar y 
producir cultivos hortícolas, frutícolas, especias u ornamentales en condiciones extremas 
de radiación y temperatura alta (clima tropical a desértico). La regulación parcial del 
microambiente se logra al cubrir la estructura con mallas antiáfidos, mallas sombra retráctil, 
nebulizadores y sistemas de riego presurizado. De esta manera, es posible disminuir la alta 
radiación incidente y la temperatura, e incrementar la humedad relativa. Además, se 
favorece un crecimiento vigoroso de las plantas y se limita la infestación de las plagas. 
Mediante el uso de la casa de malla en etapas más tempranas y durante mayor tiempo para 
comercializar los frutos, realizar más ciclos de producción y evitar algunas condiciones 
riesgosas por bajas temperaturas. La durabilidad de la casa de malla varía según el material 
utilizado, el polipropileno puede durar al menos cuatro años. 
Dentro de las ventajas que presenta la casa de malla son: mejor ventilación que en 
el caso de invernaderos de plástico; reducción de la intensidad luminosa y de temperatura; 
aumento de la humedad relativa; reducción de incidencia de insectos-plaga y el 
consecuente uso de plaguicidas. 
En cuanto a las desventajas de la casa de malla se encuentra: algunas mallas pueden 
dejar pasar trips y ácaros; permiten la entrada de agua de lluvia; si la malla es fina (50 mesh) 
se reduce la ventilación y genera aumento de temperatura interior; mayor crecimiento 
vegetativo en los cultivos. 
Dimensiones de las casas de malla. La dimensión de la casa de malla puede ser muy 
variable. Es posible crear estructuras para huertos familiares, pequeñas unidades de 
 
 
autoconsumo, mercado local y para escalas comerciales de explotación. La superficie de la 
estructura puede ser desde 300 a 50,000 m2. La separación entre postes es normalmente 
de 4 a 8 m, con una altura mínima de 3 m. El grueso de los tubulares puede ser de 2.54 a 
7.62 cm. La forma de la casa de malla puede ser cuadrada o rectangular. Asimismo, y en 
correspondencia, la forma del techo puede ser cuadrada o rectangular, con la variante de 
que puede tener forma plana o piramidal (dos aguas). Es importante señalar que las 
mayores ventajas agronómicas se tienen con unidades pequeñas, y de hasta 10,000 m2, y 
con formas rectangulares y techos piramidales. El costo en estas estructuras oscila entre $ 
250 a $ 300 pesos/m2. 
Aspectos importantes a considerar en la producción de hortalizas en casa de malla: 
Mercado. Antes de establecer proyectos de casa de malla deberá definirse la 
vinculación con el mercado, en aspectos como: tipo de producto, características, volúmenes 
requeridos, ventanas de mercado, transportación, precios, contratos, etc. 
Infraestructura y servicios. La disponibilidad influye de manera determinante, es 
necesario contar con agua de calidad, energía eléctrica, mano de obra, implementos y 
equipos adicionales, caminos, otros servicios, etc. 
Nivel tecnológico. Es el conocimiento técnico y la capacidad gerencial de la 
producción. El manejo requiere de asesoría técnica especializada y personal con experiencia 
en la producción. 
 
 
PRODUCCIÓN DE PLÁNTULA 
 
Loscultivos que requieren producir plántula para el trasplante son pimiento y chile 
habanero. La producción de plántulas es un procedimiento de vital importancia para lograr 
el éxito en el cultivo, ya que su crecimiento y producción de frutos son afectados por la 
calidad de la plántula que se lleve a campo (Zeidan, 2005). Con el fin de asegurar una mejor 
germinación y pureza del semillero, se recomienda utilizar semilla certificada. Con el uso de 
semillas comerciales, es necesario conocer a través de su ficha técnica datos sobre la calidad 
en términos del nombre del híbrido o variedad, la pureza y el número de lote de donde 
provienen; las semillas tratadas son un componente de manejo de plagas y enfermedades 
que aportan disminución de la cantidad de insumos utilizados en el sistema. La variedad de 
chile habanero ‘Jaguar’ tiene amplia adaptación y es aceptada en el mercado. Antes de la 
siembra esta semilla se humedece por 24 horas con una solución de ácido giberelico en una 
concentración de 1,000 ppm, lo que equivale a 10 g de los productos comerciales Biogib, 
Progibb plus o activol en 1 litro de agua, esta dosis es para 454 g de semilla a una 
temperatura de 25 a 30 °C. Para el caso de pimiento, el mercado de los híbridos es muy 
dinámico, esto es, surgen y desaparecen constantemente. No obstante, en la actualidad se 
sugieren para pimiento los híbridos Cannon, Ucumary, Oberón y Dársena. 
La zona de los semilleros o almácigos utilizados para la producción de plántula, debe 
ser iluminada y libre de sombras, evitando que esté cerca o debajo de árboles que impidan 
la entrada de la luz y que ocasionen daños por descargas fuertes de agua (Bruzon, 2000). 
Así mismo, los semilleros deben estar protegidos de vientos fuertes que puedan perjudicar 
las plántulas. El viento excesivamente seco puede ocasionar daños importantes dado que 
 
 
intensifica la transpiración hasta el extremo de producir deshidratación, quemaduras o 
marchitez. Por tanto, lo más conveniente es ubicarlos bajo una cobertura plástica o 
invernadero, donde se controlen los cambios de temperatura, humedad relativa, agua 
lluvia, insectos plaga, enfermedades y la entrada de animales; deben estar además cerca a 
fuentes de agua, debido a que las semillas y plántulas requieren riegos cortos pero 
frecuentes, realizados preferiblemente por aspersión. 
Se utilizan preferentemente charolas de 200 cavidades, si son usadas es importante lavarlas 
y desinfectarlas. Se recomienda sumergir las charolas en una solución de cloro o yodo a una 
dosis de 5 a 10 ml por litro de agua durante 30 segundos. La solución se cambia cada 400 
charolas para evitar que se pierda el poder de desinfección. Después las charolas 
desinfectadas se sumergen en agua limpia para eliminar el cloro o yodo y se colocan en 
estibas con las cavidades hacia abajo y se dejan reposar por un periodo de dos a tres días. 
El sustrato para el llenado de las charolas puede ser con productos comerciales como 
Sunshine, Terralite, Cosmopeat, Germinaza, etc. El sustrato se coloca sobre un plástico para 
humedecerlo, aquí es conveniente mezclar un kilogramo de micorriza INIFAP (Rhizophagus 
intraradices) por bulto de sustrato (20 kg). Después se llenan las charolas esparciendo el 
sustrato sobre éstas y dando pequeños golpes para favorecer la penetración del mismo. Al 
final se pasa un rodillo especial para charolas germinadoras para compactar un poco el 
sustrato en la cavidad. La siembra es con una semilla en cada cavidad a profundidad de 1 
cm y se cubre con un material inerte llamado vermiculita. Las charolas se sumergen en agua 
para humedecer el sustrato, se hacen estribas de 15-20 charolas, luego se cubren con 
plástico negro para mantener la humedad y elevar la temperatura, esto acelera la 
germinación. Según las condiciones de temperatura en las que se encuentren las charolas, 
la semilla germinará de cuatro a ocho días después de la siembra, por lo que se recomienda 
revisar diariamente la semilla a partir del cuarto día. 
Al observar las primeras plántulas emergidas, las charolas se colocan sobre mesas 
en el semillero. Se aplica el primer riego y los siguientes son diarios. En condiciones frías y 
alta humedad puede ser cada dos días, pero en altas temperaturas es posible aplicar dos 
riegos diarios. Se recomienda aplicar Previcur a dosis de 1 mililitro por litro de agua, 50 a 
70 ml de solución por charola. También aplicar a partir de los 12 días después de la 
emergencia la fórmula 200-100-200 ppm de N-P-K, lo que se consigue diluyendo 70 g de 
fosfonitrato (33% N) más 64 ml de fertigro (8-24-00) y 90 g de nitrato de potasio en 
200 L de agua. Cuando las plántulas alcanzan una altura entre 15-20 cm y abundante 
desarrollo radular, se realiza el trasplante (Ramírez et al., 2014) 
 
 
PREPARACIÓN DEL SUELO 
 
En la preparación del terreno es importante considerar las dimensiones para utilizar 
los implementos adecuados y no causar daños en la casa de malla. El manejo del suelo lo 
podemos dividir en las siguientes fases, según sean las condiciones de cada terreno. 
Limpia del terreno. Con esta se inicia la preparación y se debe realizar después de 
cosechar el cultivo anterior. Consiste en dar un paso de rastra para desmenuzar los residuos 
del cultivo con el fin de facilitar el paso de los implementos posteriores. 
 
 
Subsoleo. No es una actividad muy común, sin embargo, es requerida donde existen 
problemas por la compactación del suelo. Consiste en dar un paso de cinceles a una 
profundidad de 30 a 50 cm y esto permite tener una mayor captación de humedad. Se 
sugiere realizar esta labor al menos cada tres años. 
Rotura. Se realiza después de la limpia del terreno, a una profundidad de 20 a 30 cm 
mediante un arado de discos, con arado de rejas o de vertedera. Consiste en suavizar o 
aflojar la capa superficial del suelo, con el fin de proveer de una mayor aireación y facilitar 
una mayor infiltración de la humedad. 
Rastra y cruza. El objetivo de esta actividad es dejar bien mullido y suave el suelo, 
controlar maleza y arropar o proteger la humedad retenida por la acción de labores 
profundas realizadas. Consiste en dar uno o dos pasos de rastra de discos en forma 
transversal al terreno hasta tener uniforme la superficie y libre de maleza. 
Nivelación. Esta práctica consiste en uniformizar la pendiente del terreno y eliminar 
pequeños altibajos en el suelo en el primer ciclo de siembra. 
Formación de las camas de siembra. Se realiza con el bordeador melguero, 
posteriormente se le da forma a la cama con el equipo acamador o pasando un tablón sobre 
el bordo, quedando la distancia de centro a centro de cama, de 1.50 m a 2.0 m. Para tener 
eficiencia en la superficie del suelo es necesario que el trazado de las camas sea a partir de 
las líneas de columnas o postes de la estructura. 
Acolchado. Con el uso del acolchado se aprovecha mejor el agua y fertilizantes 
aplicados y se evita la presencia de malezas cerca de la planta que son competencia con el 
cultivo. Existe maquinaria que hace la instalación de la cintilla y del acolchado en forma 
simultánea. Es importante que la cama quede alta (con ligero declive de 3 cm y el suelo bien 
mullido para evitar que se rompa el acolchado). Para esto las encamadoras cuentan con 
roto-tillers o se hace en forma independiente para mullir bien el suelo. Las medidas 
comunes del acolchado son de entre 1.2 a 1.5 m de ancho y de 1.25 a 1.50 milésimas de 
pulgada de grosor, con rollos de 730 m de longitud. Las perforaciones normalmente son 
entre 5 y 10 cm de diámetro, a una distancia normalmente entre 30 a 50 cm que pueden 
ser a una o doble hilera. Cuando son a doble hilera se colocan las perforaciones a tresbolillo. 
La cintilla se coloca en el centro de la cama, antes de colocar el plástico. 
 
 
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO 
 
Para el sistema de cultivo en casa de malla se recomienda la utilización del riego por 
goteo, el cual resulta un sistema de fácil instalación, al no necesitar de gran númerode 
partes conectadas entre sí. Los componentes mínimos del sistema de riego por goteo son: 
fuente de agua, bomba alimentadora, sistema de filtrado, inyector de fertilizantes (venturi), 
red de distribución, sistemas de control, manómetro y líneas regantes, los cuales se 
describen a continuación. 
Fuente de agua. Puede ser de pozo, estanque o canal, con una calidad de agua 
menor a 2 dS/cm de conductibilidad eléctrica. 
Bomba alimentadora. Tiene como función suministrar la energía necesaria para que 
trabaje la instalación y puede ser de tipo centrifuga o sumergible. 
 
 
Sistema de filtrado. Incluye todos los elementos necesarios para evitar la entrada de 
sustancias en suspensión en las redes de riego. Entre los más conocidos se encuentran los 
filtros de arena, de mallas y de discos. 
Inyector de fertilizantes. Permite la incorporación de elementos nutritivos 
directamente al agua de riego, el más común es el Venturi. 
Red de distribución. Comprende las tuberías principales y secundarias que conducen 
el agua desde el cabezal a la red de riego. Dichas tuberías suelen ser de PVC o mangueras 
de polietileno de baja densidad. 
Sistema de control. Existe un conjunto de controles orientados a múltiples usos y 
que cumplen variadas funciones dentro del sistema de riego, como los controles de presión 
y las válvulas de distribución y de aire. 
Manómetros. Instrumento utilizado para medir la presión del agua en el sistema de 
riego. Para la cintilla de riego, la presión debe de fluctuar en un rango de 10 a 15 lb/pulg2. 
Líneas regantes. Comprenden los conectores y la cintilla de riego. El conector es el 
instrumento que une la línea de distribución con la cintilla de riego. Esta última es manguera 
de pared delgada con un diámetro que va de ½ a ¾ pulgadas, con goteros integrados a una 
distancia de 20 a 30 cm. 
 
MANEJO DEL PIMIENTO (Capsicum annuum) 
 
TRASPLANTE 
Fecha óptima para el trasplante de pimiento o chile morrón es el mes de agosto. Una 
semana antes de la extracción de las plántulas de las charolas, se recomienda someter estas 
a condiciones similares a las que tendrá en la casa de malla, esto se logra disminuyendo el 
número de riegos y retirando el plástico durante el día. Es conveniente regar un día antes 
del trasplante para facilitar la extracción del cepellón. 
Antes del trasplante, las plántulas se tratan con una mezcla de Previcur (un mililitro 
por litro de agua), las charolas se sumergen y humedecen con la solución solamente el área 
radicular de las plántulas. La cama de siembra debe estar humedecida antes de realizar el 
trasplante; primero se marca la distancia entre plántula (50 cm), utilizando un palo con 
punta para hacer un hoyo con la profundidad equivalente al tamaño del cepellón de la 
plántula, después se coloca una planta en cada hoyo marcado y se cubre totalmente el 
cepellón con las manos ejerciendo presión con los dedos procurando que la plántula quede 
en el terreno en forma vertical. Se recomienda realizar el trasplante por la mañana o por la 
tarde y recoger todas las charolas vacías que se utilizaron y lavarlas con algún desinfectante 
antes de guardarlas para el siguiente año. 
 
FERTIRRIGACIÓN 
 El uso del riego por goteo, permite aprovechar la tecnología de fertirrigación, 
mediante esta, se proporciona a las plantas los nutrientes necesarios en cada etapa 
 
 
fenológica y en función a un análisis previo de fertilidad del suelo. Para una producción de 
pimiento se necesitan las siguientes cantidades (Cuadro 1). 
 
Cuadro 1. Aportación de nutrimentos (kg/ha) en periodos días después del trasplante (DDT) 
en pimiento. 
DDT N P K Ca Mg 
0-15 5 1 3 
15-30 10 2 6 
30-45 10 3 9 
45-60 15 4 12 
60-75 15 8 15 5 2 
75-90 20 8 16 5 2 
90-105 30 10 23 10 3 
105-120 35 10 25 10 4 
120-135 40 12 30 10 6 
135-150 50 12 30 10 6 
150-165 45 12 30 15 6 
165-180 40 12 25 15 6 
180-195 35 10 25 10 5 
195-210 30 10 25 10 5 
210-225 25 6 20 5 5 
225-240 20 5 16 5 5 
Total 425 125 310 110 55 
 
Para realizar la mezcla se utiliza un tanque de plástico y agitador (palo de madera). 
La fertirrigación se divide principalmente en cuatro etapas y son las siguientes: 
1. Al inicio, aplicar agua sin fertilizante para uniformizar la presión durante el tiempo 
necesario (15 minutos o más). 
2. A continuación, y por un tercio del tiempo de riego, aplicar ácidos, con la finalidad de 
llevar el pH del agua al nivel óptimo para la mayoría de los fertilizantes el cual está 
comprendido entre 6.0 y 6.5. 
3. Durante los dos tercios del tiempo restante se aplican los fertilizantes complementarios. 
4. Por último, se aplica agua sin fertilizante para que los fertilizantes sean desalojados del sistema. 
Es importante aplicar fertilizante en cada evento de riego, es decir, nunca aplicar 
agua sin fertilizante por periodos prolongados, ya que esto “lava” o retira los fertilizantes 
aplicados de la zona de raíces. 
 
PODA DE FORMACIÓN 
Es una práctica frecuente y útil que mejora la producción y calidad comercial de 
fruto. Con la poda se obtienen plantas equilibradas, vigorosas y aireadas, para que los frutos 
no queden ocultos entre el follaje; además, se delimita el número de tallos con los que se 
desarrollará la planta (normalmente dos o cuatro), el fruto de la bifurcación principal ‘Y’ 
también debe ser eliminado, de lo contrario la producción se retardará. En los casos 
 
 
necesarios se realizará una limpieza de las hojas y brotes que se desarrollen bajo la ‘Y’ 
principales. 
 
APORCADO 
Práctica que consiste en cubrir con tierra parte del tronco de la planta para reforzar 
su base y favorecer el desarrollo radicular. En terrenos arenosos debe retrasarse el mayor 
tiempo posible esta actividad para evitar el riesgo de quemaduras por sobrecalentamiento de 
la arena. Esta práctica siempre es útil, pero es indispensable en terrenos duros donde las 
raíces tienen poca penetración. En cada periodo de escarda debe incrementarse el aporcado 
del tronco con el fin de aumentar poco a poco el enraizamiento y dar más vigor a la planta. 
 
TUTORADO 
Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida, ya que los tallos del 
pimiento se parten con mucha facilidad. Las plantas en casa de malla son más tiernas y 
alcanzan una mayor altura, por ello se emplean dos tutores que facilitan las labores de 
cultivo y aumentan la ventilación. El tutorado tradicional consiste en colocar postes a lo 
largo de la cama de cultivo a una distancia de 4 m entre sí, unidos mediante hilos de 
polipropileno (rafia), dispuestos a distintas alturas en forma horizontal, las plantas se 
sujetan entre ellos. Estos hilos se apoyan en otros verticales que a su vez están atados al 
emparrillado a una distancia de 1.5 a 2 m, y que son los que realmente mantienen la planta 
en posición vertical. El tutorado holandés consiste en dirigir las plantas a dos o tres guías, 
eliminando posteriormente una de las bifurcaciones en que se va dividiendo cada rama; las 
necesidades de mano de obra no han incentivado mucho su uso. 
 
DESTALLADO 
 A lo largo del ciclo de cultivo se eliminan los tallos interiores para favorecer el desarrollo 
de los tallos seleccionados en la poda de formación, así como el paso de la luz y la ventilación 
de la planta. Esta poda no debe ser demasiado severa, para evitar en lo posible paradas 
vegetativas y quemaduras en los frutos que quedan expuestos directamente a la luz solar. 
 
DESHOJADO 
 Es recomendable retirar tanto las hojas que se estén secando como las hojas 
enfermas, con objeto de mantener la sanidad de la planta y facilitar la aireación y mejorar 
 
el color de los frutos. Las hojas eliminadas deben retirarse de la plantación como posibles 
focos de infección. 
 
POLINIZACIÓN 
 El pimiento tiene fecundación autógama o auto-polinizante, ya que el estigma está 
por debajo de los estambres, es decir, tiende a ser más corto que los estambres, lo que 
ocasiona un alto nivel de autogamia; sin embargo, es necesario ayudar a la fecundación delas flores, para lo cual se ha demostrado la eficacia de los abejorros en pimiento, los más 
 
 
usados son los del género Bombus impatiens. Se recomienda colocar una colmena por cada 
1000 m2. 
 
FISIOPATÍAS 
 Quemadura de sol. El efecto principal es que los rayos directos del sol dañan la 
epidermis de los frutos y les provocan una mancha, con lo cual su calidad se ve gravemente 
afectada hasta el punto de que los frutos dañados no son comercializables. 
 Pudrición apical. La pudrición apical (Blossom end rot) es uno de los problemas más 
comunes que se presentan en los pimientos y en ocasiones provoca pérdidas en producción. 
Las razones de su ocurrencia son varias. Periodos de estrés de humedad en las plantas inducen 
la pudrición apical. La deficiencia de calcio, la humedad relativa baja y las temperaturas altas 
son factores que combinados originan la aparición de la pudrición apical en los frutos. 
 Rajaduras de fruto. La fisiopatía de rajaduras se presenta en forma de grietas en la 
epidermis del fruto. La humedad relativa elevada y el exceso de humedad en el suelo 
contribuyen a la aparición de este problema. 
 
CONTROL DE MALEZA 
Dar de tres a cuatro escardas o deshierbes cuando la población de maleza sea elevada. 
Antes de establecer las plántulas en el terreno se pueden utilizar los herbicidas napropamida 
(Devrinol 240-E, 5 L/ha) o bensulide (Prefar 480-E, 12 L/ha). Otra buena opción es el uso de 
oxadiazon, cuyo nombre comercial es Ronstar, y que se aplica en dosis de 1.0 L/ha antes del 
trasplante. 
 
PLAGAS 
 Las principales plagas que atacan al pimiento y su control se encuentran en el Cuadro 2. 
 
ENFERMEDADES 
 Son tres principales enfermedades que pueden afectar el pimiento, en el Cuadro 3 
se describen con su correspondiente control. 
 
 
 
Cuadro 2. Plagas de importancia del pimiento e insecticidas para el control químico 
autorizados por SENASICA. 
Plaga Nombre común 
Nombre 
comercial 
Dosis/ha 
 
Mosca blanca 
(Bemisia tabaci) 
 
Imidacloprid 
Thiametoxan 
Pymetrozine 
Endosulfán 
Paecilomyces fumosoroseus 
Confidor 350 SC 
Actara 25 W 
Plenum 
Thiodan 35 CE 
Pae-sin 
1.0 L 
0.6 L 
0.5 Kg 
1.5-2.0 L 
1.0 L 
 
 
Picudo o barrenillo 
del chile 
(Anthonomus eugenii) 
Oxamil 
Thiametoxan 
Vydate L 
Actara 25 W 
2.0-3.0 L 
0.6 L 
Pulgón verde 
(Myzus persicae) 
Pimetrozine Plenum 0.5 kg 
Minador de la hoja 
(Liriomyza trifoli) 
Abamectina 
Cyromazina 
Agrimec 1.8% 
Trigard 75 PH 
0.5 L 
0.1 kg 
Araña roja 
(Tetranychus urticae) 
Abamectina Agrimec 1.8% 
 
0.5 L 
 
Cuadro 3. Algunos métodos de control químico de las enfermedades de mayor incidencia 
de pimiento. 
Enfermedad 
Forma y época 
de prevención o control 
Ahogamiento o “Damping off” 
(Pythium spp., Fusarium spp., Rhizoctonia 
spp., Phytophthora spp.) 
 
Marchitez del chile 
(Phytophthora capsici) 
Aplicar en forma preventiva la bacteria 
Bacillus subtilis (Bacifol, Probacil, 1.0 L/ha). 
Evitar excesos de humedad en estado de 
plántula; realizar siembras y plantaciones 
en bordos elevados y evitar excesos de 
humedad. De ser necesario, realizar 
aplicaciones de propamocarb (Previcur o 
Proplant, 1.5 g/L de agua) en forma de 
drench a la base de la planta. 
Mancha bacteriana 
(Xanthomonas campestris pv. Vesicatoria) 
 
Aplicar estreptomicina (Cuprimycin-100, 
200 g/ha), o bien, oxicloruro de cobre, 4-6 
g/L de agua al presentarse los síntomas de la 
enfermedad. 
 
COSECHA 
Se cosecha cuando los frutos tengan el tamaño, coloración y forma característica de 
la variedad o híbrido que se haya elegido, es recomendable realizar el corte con tijera, 
evitando con ello desgarres en el fruto y rotura de ramas. Pueden recolectarse en verde, 
cuando ya han alcanzado el desarrollo propio de la variedad, justo antes de que empiecen 
a madurar (rayados). Si se cosechan cuando todavía están verdes, la planta tenderá a 
desarrollar otros en su lugar, con lo que la cosecha aumentará. El rendimiento medio 
estimado es de 90 t/ha. 
Los factores de riesgo de contaminación microbiana que intervienen en esta etapa 
son las instalaciones sanitarias en el campo, las herramientas de corte, los contenedores 
(baldes, cubetas, costales) y las condiciones de higiene de los trabajadores. Se deben usar 
herramientas de corte y guantes ahulados que permitan la desinfección al inicio, durante y 
final de labores. Toda la herramienta de trabajo debe desinfectarse continuamente. Es 
 
 
importante revisar a diario los recipientes y reparar o descartar los daños para reducir la 
presencia de heridas al producto y limpiar y desinfectar los recipientes o cubetas todos los 
días antes de utilizarlos. Todo el equipo de recolección debe mantenerse perfectamente 
limpio antes, durante y después de la operación. 
Se debe tomar en cuenta el punto óptimo de cosecha de acuerdo con las exigencias 
del mercado. Por lo que es importante organizar un sistema de manipulación, clasificación, 
empaque y transporte, para evitar la contaminación por roedores, plagas, pájaros o peligros 
físicos o químicos y se mantenga la vida útil adecuada. 
 
 
 
MANEJO DE CHILE HABANERO (Capsicum chinense) 
 
TRASPLANTE 
El trasplante se realiza en septiembre, a los dos meses de sembrados los almácigos. 
Antes de realizar el trasplante, las plántulas de chile habanero se deben de desinfectar con 
una solución de fungicidas e insecticidas, sumergiendo la parte radicular; la solución 
consiste de metalaxil-clorotalonil (Ridomil Bravo, 2 g/L de agua), más tiabendazol (Tecto 60, 
2 g/L de agua) e imidacloprid (Confidor, 2 ml/L de agua). Una vez desinfectadas las plántulas, 
se trasplantan a una densidad de población de 33 mil a 36 mil plantas por hectárea, lo que 
se consigue colocando plántulas en camas de 1.84 a 2.0 m, a doble hilera, y tres plantas por 
metro lineal. 
 
FERTIRRIGACIÓN 
Los nutrientes requeridos por la planta deben ser aplicados en cada riego y basados 
en un programa de curva de crecimiento. Este programa consiste en aplicar después del 
trasplante, fracciones de nutrientes de acuerdo al desarrollo del cultivo, por otro lado, se 
recomienda una fertilización de presiembra entre 30 y 40 % de la dosis total recomendada 
y el restante se aplica de acuerdo a la curva de crecimiento del cultivo. 
En el Cuadro 4 se muestra una recomendación general de fertirrigación para la 
variedad Jaguar, donde se indica las unidades de N, P y K requeridas en cada etapa de 
desarrollo del cultivo; sin embargo, las cantidades de los elementos pueden ajustarse con 
base en resultados de análisis de suelo del terreno, así como de los resultados de los análisis 
foliares que se harán durante el desarrollo del cultivo. 
 
Cuadro 4. Cantidades de fertilizante requeridas en cada etapa de desarrollo del cultivo de 
chile habanero. 
Etapa DDT* Unidades 
N P K Mg 
1-10 12 12 11 0 
11-30 32 30 35 0 
31-50 40 20 44 20 
51-75 65 25 72 20 
 
 
76-105 105 15 132 20 
Total 254 102 294 60 
*DDT: Días después de trasplante 
 
Se sugiere aplicar 254 unidades de nitrógeno (N), 102 de fósforo (P) y 294 de potasio 
(K), distribuidas de la siguiente manera: 
De trasplante a 30 días, aplicar 44 unidades de N más 42 unidades de P y 46 
unidades de K; de los 31 a 75 días después del trasplante (ddt) aplicar 105 unidades de N, 
más 45 unidades de P y 116 unidades de K; de los 76 a 105 ddt, aplicar 105 unidades de N 
más 15 de P y 132 de K y durante el periodo de cosecha, 100 unidades de N más 30 de P 
y 80 de K. Se ha observado que el cultivo responde muy bien a la aplicación de Magnesio, 
por lo que se sugiere incluir este elemento en la fertirrigación a partir de la formación del 
fruto. Para alcanzar el mayor rendimiento y calidad de fruto, la fertilización debe ser 
aplicada preferentemente durante todo el ciclo con riego por goteo, y hacer los ajustes 
con base en el análisis de la fertilidad de suelo previo al establecimiento del cultivo, y con 
apoyo de análisis foliares durante el ciclo de desarrollo de la planta. Debidoa la naturaleza 
alcalina de los suelos en que se produce el chile, es recomendable utilizar fuentes de 
fertilización acidas o bien aplicar acidificantes del agua de riego como el ácido sulfúrico, 
ácido fosfórico y/o ácido nítrico, para favorecer la disponibilidad de nutrimentos en la 
solución del suelo. 
 
TUTORADO 
Es una práctica de gran importancia en el cultivo. Ayuda a evitar la incidencia de 
enfermedades, mejora la aireación e iluminación de las flores y frutos; además racionaliza 
la utilización del espacio horizontal de la casa de malla. Para sostener el cultivo de manera 
erguida, colocar varas a cada dos metros, dos líneas de estacas por cada cama. Conforme 
crece la planta, colocar hilos como soporte de la planta, evitando el contacto con el suelo. 
 
CONTROL DE MALEZA 
El manejo para el control de maleza es similar al indicado en pimiento. 
 
PLAGAS 
 Las plagas de mayor importancia y su control observadas durante el desarrollo del 
chile habanero se encuentran en el Cuadro 5. 
 
Cuadro 5. Principales plagas y su control químico en chile habanero. 
Plaga Insecticida (nombre 
común) 
Nombre 
comercial 
Dosis/ha 
producto 
comercial 
Época de control 
Mosca blanca 
(Bemisia 
tabaci) 
Imidacloprid Confidor 350 SC 
 
1.0 L En trasplante, aplicar a 
la base de la planta a los 
20 a 30 días de 
establecido el cultivo. 
Thiamotoxan Actara 25 W 0.6 L 
 
 
*Para el control del barrenillo o picudo en muchas regiones las aplicaciones del producto Fipronil* (Regent) es de alta efectividad, sin 
embargo, el producto aún no está autorizado por la DGSV. 
 
ENFERMEDADES 
 Las enfermedades que se presentan con mayor incidencia y el control en el chile 
habanero se encuentran en el Cuadro 6. 
 
Cuadro 6. Enfermedades de mayor importancia en el chile habanero y su control quimico 
Enfermedad Forma y época de prevención o control 
Marchitez del chile 
(Phytophthora capsici) 
Ahogamiento o secadera 
(Pythium spp., Fusarium 
oxysporum, Rhizoctonia solani; 
Phytophthora spp.) 
Aplicar en forma preventiva la bacteria Bacillus 
subtilis (Bacifol, Probacil, 1.0 L/ha). Evitar excesos de 
humedad en estado de plántula; realizar siembras y 
plantaciones en bordos elevados y evitar excesos de 
humedad. De ser necesario, realizar aplicaciones de 
propamocarb (Previcur o Proplant, 1.5 g/L de agua) + 
carbendazim (Prozycar, Derosal o Bavistin, 1.5 g/L de 
agua) en forma de drench a la base de la planta. 
Paecelomyces fum. Pea-F, Pae-Sin 1.0 – 1.5 L Aplicar al observarse 
alta incidencia de 
mosca blanca y bajas 
poblaciones de fauna 
benéfica. 
Pymetrozine Plenum 0.5 kg 
Endosulfan* Thiodan 35 CE 1.5-2.0 L 
Picudo o 
barrenillo del 
chile 
(Anthonomus 
eugenii) 
Tiametoxam Actara 25 W 0.3 a 0.4 Kg A partir de la primera 
floración 
Oxamil* Vydate 2.0 L 
 
Afidos o pulgón 
verde (Myzus 
persicae) 
Pymetrozine Plenum 0.5 kg Al observar la presencia 
de adultos alados. 
Minador de la 
hoja (Liriomyza 
trifolii trifolii) 
Abamectina Agrimec 1.8% 0.5 L Foliar, al observarse las 
primeras minas. Cyromazina Trigard 75 PH 0.1 kg 
Rynaxypyr Coragen 0.375 L Por goteo al observar 
las primeras minas Thiametoxam+Clora 
ntraniliprol 
Durivo 0.750 L 
Gusano 
soldado 
(Spodoptera 
exigua) 
Tebefenozide Confirm 2F 0.208 L Controlar durante todo 
el ciclo, según la 
incidencia. 
Spinosad Tracer 0.181 L 
Bacillus thuringiensis* Lepinox WDG 0.5-1.0 kg 
Acaro blanco 
(Polyphagotars
onemus) 
Abamectina 
 
Agrimec 1.8% 0.5 L Todo el ciclo, según la 
incidencia. 
Araña roja 
(Tetranychus 
spp.) 
Azufre Sultrón 1.0 L 
 
 
Mancha bacteriana 
(Xanthomonas campestris PV) 
Aplicar estreptomicina (Cuprimycin-100, 200 g/ha), o 
bien, oxicloruro de cobre, 4-6 g/L de agua al 
presentarse los síntomas de la enfermedad. 
Moho Blanco 
(Sclerotinia sclerotiorum) 
Aplicar tiofanato metílico (Cercobin M o Prontius) en 
forma de drench a la base de la planta o por el riego 
por goteo, en dosis de 0.75 a 1.0 L/ha, cuando se vean 
las primeras plantas marchitas y con el característico 
moho blanco y los esclerocios en la base de la planta. 
 
Cenicilla 
(Oidiopsis/ Leveillula taurica) 
Al observar los primeros síntomas de la enfermedad 
(manchas amarillentas en el haz y micelio blanco en la 
parte del envés) aplicar tiofanato metílico (Cercobin 
M o Prontius, 0.75 kg/ha), myclobutanil (Rally 40W, 
114 a 228 g/ha) o triademefon (Bayleton 25% PH, 0.5 
kg/ha). 
 
COSECHA 
Se inicia la cosecha cuando los frutos tengan su tamaño característico (3 a 5 cm), 
presenten buena firmeza al tacto y una coloración verde brillante cuando se cosecha en 
estado verde sazón, aunque algunos mercados la prefieren “rayado” (cambio de color verde 
a naranja), o en estado de madurez total, cuando ha alcanzado el color anaranjado brillante 
característico del habanero. Se debe evitar retrasar demasiado la cosecha para que la 
calidad de los frutos no sea afectada, cuando esto ocurre, pueden observarse frutos 
agrietados, que permite la entrada de patógenos, el cabo o pedúnculo de los frutos se 
empieza a amarillar y sobreviene el desprendimiento de los frutos. La cosecha se hace en 
forma manual, con una periodicidad de 15 a 25 días. El tiempo ideal para cosechar es 
cuando el día es más fresco. Esto puede ser en la mañana o en la tarde dependiendo en la 
zona de producción. El rendimiento promedio obtenido es de 30 t/ha. 
Es importante evitar cosechar bajo condiciones de lluvias. Frutas mojadas se pudren 
fácilmente y especialmente cuando se empacan húmedas. Los factores de riesgo de 
contaminación microbiana que intervienen en esta etapa son principalmente los 
contenedores, las condiciones de higiene de los trabajadores y la desinfección de las 
herramientas, factores críticos para minimizar contaminación y daños durante este 
proceso. Los trabajadores juegan un papel importante por lo que deben estar capacitados 
en las prácticas de buena higiene, deben tener acceso a toda la herramienta de trabajo que 
necesitan y la manera de desinfectarla continuamente. 
 
 
MANEJO DE PEPINO (Cucumis sativus) 
 
 
 
SIEMBRA 
La siembra de pepino es directa, comprende el mes de agosto, en el ciclo primavera-
verano, y febrero en el ciclo otoño-invierno. De igual forma que el pimiento, surgen y 
desaparecen continuamente del mercado los híbridos, algunos de los que se sugieren 
actualmente son cobra y tornado. Se utiliza de 3.5 a 4 kg/ha de semilla inoculada con 
micorriza. Esta actividad se hace en forma manual colocando de una a dos semillas por 
postura para hacer un raleo antes de floración. El pepino se siembra comúnmente a hilera 
sencilla y los marcos de plantación suelen ser de 1.5 x 0.4 m o 1.2 x 0.5 m. La densidad de 
siembra puede oscilar entre 11000 y 13000 plantas/ha. Si el cultivo es más tardío o se 
pretende alargar la producción cubriendo los meses de invierno, habrá que ampliar los 
marcos para reducir la densidad de plantación, con el fin de evitar la competencia por la luz 
y proporcionar aireación. Aunque también es factible la siembra en camas a doble hilera. 
 
FERTIRRIGACIÓN 
En los cultivos protegidos de pepino el aporte de agua y gran parte de los nutrientes 
se realiza de forma generalizada mediante riego por goteo y va a estar en función del estado 
fenológico de la planta, así como del ambiente en que ésta se desarrolla (tipo de suelo, 
condiciones climáticas, calidad del agua de riego, etc.). En el pepino “tipo holandés” es 
importante mantener un nivel de humedad constante y elevada en el suelo, para un 
desarrollo óptimo del sistema radicular y, posteriormente, durante la época de formación 
y engorde del fruto. 
En cuanto a la nutrición, cabe destacar la importancia de la relación N/K a lo largo 
de todo el ciclo de cultivo, que suele ser de 1/0.7 desde el trasplante hasta la cuarta-quinta 
semana, cambiando hacia 1/1 hasta el comienzo del engorde del fruto y posteriormente 
hasta 1/3. El fósforo juega un papel relevante en las etapas de enraizamiento y floración, 
yaque es determinante sobre la formación de raíces y sobre el tamaño de las flores. El calcio 
es un elemento importante en la calidad y favorece una mejor defensa de las plantas frente 
a enfermedades. Los microelementos van a incidir notoriamente en el color de la fruta, su 
calidad y la resistencia de la planta, principalmente el hierro y manganeso. 
Actualmente se emplean por lo general dos métodos para establecer las 
necesidades de fertilización: en función de las extracciones del cultivo, sobre las que existe 
una amplia y variada bibliografía, y en base a una solución nutritiva ‘ideal’ a la que se 
ajustarán los aportes previo análisis de agua. Este último método es el que se emplea en 
cultivos hidropónicos, y para poder llevarlo a cabo en suelo o en enarenado, requiere la 
colocación de sondas de succión para poder determinar la composición de la solución del 
suelo mediante análisis de macro y micronutrientes, CE y pH. En el Cuadro 7 se presentan 
las dosis de fertilizantes sugeridas para el pepino. 
 
Cuadro 7. Requerimientos nutricionales en la producción de pepino. 
Fenología Quincena N P2O5 K2O CaO MgO 
Meq/L 
Desarrollo vegetativo 1ª 5.7 0.8 2.1 1.0 0.0 
Floración 2ª 7.9 1.3 3.9 3.7 1.2 
 
 
Llenado de fruto 3ª 6.7 0.7 3.0 3.9 1.3 
 
 
 
Cosecha 
4ª 8.8 1.2 3.2 2.5 0.5 
5ª 10.0 1.4 3.0 3.0 0.7 
6ª 11.9 1.1 3.5 3.6 0.8 
7ª 12.5 1.2 3.7 3.7 0.8 
8ª 13.9 1.3 4.1 4.2 0.9 
9ª 14.3 1.4 4.2 4.3 0.9 
10ª 14.7 1.4 4.4 4.4 0.5 
11ª 15.6 0.0 4.6 4.7 0.5 
 
También se dispone de numerosos correctores de carencias tanto de macro como 
de micronutrientes que pueden aplicarse vía foliar o riego por goteo, aminoácidos de uso 
preventivo y curativo, que ayudan a la planta en momentos críticos de su desarrollo o bajo 
condiciones ambientales desfavorables, así como otros productos (ácidos húmicos y 
fúlvicos, correctores salinos, etc.), que mejoran las condiciones del medio y facilitan la 
asimilación de nutrientes por la planta. 
 
TUTORADO 
Es una práctica necesaria para mantener la planta erguida, mejora la aireación 
general de esta y favorece el aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores 
culturales (destallados, recolección, etc.). Todo ello repercutirá en la producción final, 
calidad del fruto y control de las enfermedades. La sujeción suele realizarse con hilo de 
polipropileno (rafia) sujeto de un extremo a la zona basal de la planta (liado, anudado o 
sujeto mediante anillos) y de otro a un alambre situado a determinada altura por encima 
de la planta. Conforme la planta va creciendo se va liando o sujetando al hilo tutor mediante 
anillos, hasta que la planta alcance el alambre. A partir de ese momento se dirige la planta 
hasta otro alambre situado aproximadamente a 0.5 m, dejando colgar la guía y uno o varios 
brotes secundarios. 
 
PODA 
En el caso de dejar caer la planta tras pasar el alambre para cortar los frutos de los 
tallos secundarios, se recomienda no despuntar el tallo principal hasta que éste alcance 
unos 40 cm del suelo, permitiendo únicamente el desarrollo de dos tallos secundarios, 
eliminando todos los demás. Normalmente se suele realizar en variedades vigorosas. En 
pepino “tipo holandés” (variedades de frutos mayores de 25 cm de longitud y de grandes 
hojas) se realiza a los pocos días del trasplante debido al rápido crecimiento de la planta, 
con la eliminación de brotes secundarios y frutos hasta una altura de 60 cm. 
 
DESTALLADO 
En pepino “tipo holandés” se suprimirán todos los brotes laterales para dejar la 
planta a un solo tallo. Para los restantes tipos de pepino la poda es muy similar, aunque no 
se eliminan los brotes laterales, sino que se despuntan por encima de la segunda hoja. 
 
 
 
DESHOJADO 
Se suprimirán las hojas viejas, amarillas o enfermas. Cuando la humedad es 
demasiado alta será necesario tratar con pasta fungicida tras los cortes. 
 
ACLAREO DE FRUTOS 
Deben limpiarse de frutos las primeras 7-8 hojas (60-75 cm), de forma que la planta 
pueda desarrollar un sistema radicular fuerte antes de entrar en producción. Estos frutos 
bajos suelen ser de baja calidad, pues tocan el suelo, además de impedir el desarrollo 
normal de la parte aérea y limitan la producción de la parte superior de la planta. Además, 
los frutos curvados, malformados y abortados deben ser eliminados cuanto antes, al igual 
que aquellos que aparecen agrupados en las axilas de las hojas de algunas variedades, 
dejando un solo fruto por axila, ya que esto facilita el llenado de los restantes, además de 
dar mayor precocidad. 
 
POLINIZACIÓN 
La reproducción y producción de frutas de las variedades de pepinos del campo 
depende totalmente en la polinización por abejas y un pequeño porcentaje en otros 
insectos. La introducción de abejas se hace apenas aparezcan las primeras flores. Se colocan 
por lo menos de 6 a 7 colmenas robustas por hectárea en puntos donde no interfieran con 
las actividades de manejo. Antes de introducir las colmenas se debe cambiar el horario de 
aplicación de pesticidas para aplicar sólo de tarde-noche. Esto se debe a que los pesticidas 
en su mayoría matan y ahuyentan a las abejas al actuar como repelentes. Las flores hembras 
sólo pueden ser polinizadas durante determinadas horas del día. Si la polinización no sucede 
durante ese tiempo, aunque la fruta crezca no servirá para exportar o vender en el mercado 
local por su malformación. 
 
CONTROL DE MALEZA 
Esta es una labor esencial en el cultivo de pepino como en cualquier cultivo, ya que 
evita la competencia de agua, fertilizante, luz, y espacio de crecimiento. Además, es 
sumamente importante recordar que las malezas son fuentes de enfermedades y plagas. 
Si un cultivo está con malezas no se está haciendo un manejo integrado del cultivo. Por lo 
tanto, otras actividades realizadas para atender el cultivo no dan los resultados esperados 
por la presencia de malezas. En el Cuadro 8 se presentan los herbicidas sugeridos en 
pepino. 
 
Cuadro 8. Época de control de maleza, herbicidas y dosis para pepino. 
Época Herbicida Dosis/ha 
Presiembra 
incorporado 
Clomazone (Gamit 480 CE) 
Trifluralina (Treflan) 
Bensulide (Prefar 4E) 
 1.5-2.0 L 
 2.5-4.5 L 
 10-14 L 
Preemergencia Alachlor (Lasso 48 EC) 
Pendimetalina (Prowl 50 EC) 
 3.0 L 
 1.5 L 
Postemergencia Glifosato (Round up) 3.5 L 
 
 
Halosulfuron (Sempra) 
Setoxidim (Poast) 
Cletodim (Select 2 EC) 
 0.1 kg 
 2.0-3.0 L 
 0.3-0.5 L 
 
PLAGAS 
 Las principales plagas y el control químico del cultivo de pepino se encuentran en el 
Cuadro 9. 
 
ENFERMEDADES 
 Las enfermedades más comunes en el pepino, así como las medidas de control se 
encuentran en el Cuadro 10. 
 
COSECHA 
Los pepinos se cosechan en diversos estados de desarrollo, cortando el fruto con 
tijeras en lugar de arrancarlo. El período entre floración y cosecha puede ser de 55 a 60 días, 
dependiendo del cultivar y de la temperatura. Generalmente, los frutos se cosechan en un 
estado ligeramente inmaduro, próximos a su tamaño final, pero antes de que las semillas 
completen su crecimiento y se endurezcan. La firmeza y el brillo externo son también 
indicadores del estado premaduro deseado. En el estado apropiado de cosecha un material 
gelatinoso comienza a formarse en la cavidad que aloja a las semillas. El personal de cosecha 
debe tener las uñas cortas para evitar aruñones en los frutos. Generalmente la fruta debe 
ser verde o verde oscura, de piel firme y brillante. 
Para el consumo en fresco, los diferentes cultivares de pepino alcanzan varios 
tamaños cuando han llegado a la madurez comercial. El rango fluctúa entre 20 y 30 cm de 
largo y 3 a 6 cm de diámetro. El color del fruto depende del cultivar, sin embargo, debe ser 
verde oscuro o verde, sin signos de amarilleos. Los cortes se realizan día de por medio (lo 
ideal es a diario) colocando los frutos en canastas plásticas con cuidado de no dañarlos. Una 
vez en las canastas la fruta debe ser protegida del sol y el viento. Las canastasson 
transportadas a la empacadora en camiones o carretas para continuar el proceso de 
clasificación y empacado. Se estima un rendimiento promedio de 60 t/ha. 
 
 
Cuadro 9. Plagas importantes, nombres comunes de algunos insecticidas, dosis y bioinsecticidas 
de alternativa autorizados en pepino. 
Plaga Insecticidas Dosis/ha Control 
biológico 
 
 
Pulgones 
(Aphis spp.) 
Acetamiprid (Rescate 20 PS) 
Bifentrina (Seizer 10 CE) 
Imidacloprid (Admire, Helmfidor, 
Confidor) 
Malathion (Malathion) 
Permetrina (Permetrina) 
Fenpropatrina (Platino) 
Thiametoxam (Actara) 
150-300 g 
0.4-0.6 L 
 
0.75-1.25 L 
0.5-1.0 L 
250-350 ml 
0.4-0.5 L 
600 g 
Azadiractina, 
extracto de 
ajo, aceite 
de neem 
Minador 
(Liriomyza spp.) 
Abamectina (Abamectina) 
Permetrina Permetrim 340) 
0.5-0.6 L 
0.4-0.6 L 
Azadiractina 
y extracto 
de ajo 
Trozadores 
(Agrotis sp.) 
Bifentrina (Seizer 10 CE) 
Carbaryl (Sevin) 
Diazinon (Diazinon) 
Permetrina (Permetrina) 
Deltametrina (Decis Forte) 
0.4-0.6 L 
2.0-3.0 L 
1.0-1.5 L 
250-350 ml 
200-225 ml 
Azadiractina 
y Bacillus 
thuringiensis 
Lepidópteros Bifentrina (Seizer 10 CE) 
Carbaryl (Sevin) 
Metomilo (Matador, Lannate) 
Endosulfan (Endosulfan, Thiodan) 
0.4-0.6 L 
2.0-3.0 L 
1.0-2.0 L 
2.5 L 
Azadiractina 
y Bacillus 
thuringiensis 
Ácaros 
(Tetranichus urticae 
Oligonychus 
pratensis) 
Azinfos Metílico (Biochem 20) 
Diclorvos (Capitan 50) 
Etion (Ethion 500) 
1.5 L 
1.0-1.5 L 
1.2-2.3 L 
Azadiractina, 
extracto de 
ajo, aceite 
de neem 
Falso medidor de la 
col 
(Trichoplusia ni) 
 
 
 
Metomilo (Matador, Lannate) 
Esfenvalerato (Asana XL) 
 
1.0-2.0 L 
0.6 ml 
Azadiractina, 
Bacillus 
thuringiensis 
y extracto 
de ajo 
Mosca blanca 
(Bemisia spp.) 
Bifentrina (Seizer 10 CE) 
Imidacloprid (Admire, Helmfidor, 
Confidor) 
Thiametoxam (Actara) 
0.4-0.6 L 
 
0.75-1.25 L 
0.5-0.6 g 
Azadiractina 
y extracto 
de ajo 
 
 
Cuadro 10. Enfermedades importantes, nombre común de fungicidas, dosis y control 
alternativo en pepino. 
Enfermedades Fungicida Dosis/ha Control alterno 
 
 
Antracnosis 
(Colletotrichum 
Obiculare) 
Azoxytrobin (Maxtrobin, 
Amistar) 
Clorotalonil (Talonil, 
Daconil, Bravo) 
 
 
 0.4-1.0 L 
 
 2.0-3.0 L 
 
 
Hidróxido de 
cobre, 
oxicloruro de 
cobre, aceite de 
neem. 
Mildiú velloso 
(Pseudoperonospora 
Cubensis) 
Azoxytrobin (Maxtrobin) 
Clorotalonil (Talonil, 
Daconil, Bravo) 
Metalaxil + Clorotalonil 
(Ridotanil) 
Metalaxil + Mancozeb 
(Tokat MZ) 
Cymoxamil + Mancozeb 
(Cyrizate) 
 0.4-1.0 L 
 
 2.0-3.0 L 
 
 2.0-3.0 kg 
 
 3.0 kg 
 
 1.0-3.0 kg 
Hidróxido de 
cobre, 
oxicloruro de 
cobre, aceite de 
neem, 
bicarbonato de 
potasio. 
Pudrición del fruto 
(Choanephora 
Cucurbitarum) 
 
Mancozeb (Mancozeb 80 
PH) 
 
 2.0-3.0 kg 
 
Nematodos 
(Meloidogyne spp. y 
Pratylenchus sp.) 
Carbofuran (Lucarfuran 
350) 
 En almácigo: 
 0.2 L/100 L de 
 agua 
Azadiractina 
Cenicilla polvorienta 
(Sphaerotheca 
fuligenea 
Erysiphe 
cichoaracearum) 
Azoxytrobin (Maxtrobin, 
Amistar) 
Tebuconazol (Folicur) 
 
 0.4-1.0 L 
 0.5 L 
Hidróxido de 
cobre, 
oxicloruro de 
cobre, aceite de 
neem, 
bicarbonato de 
potasio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS 
 
ABCAGRO. 2012. El cultivo del pimiento. Disponible en la página web 
(http://www.abcagro.com/hortalizas/pimiento7.asp). 
 
 
Abou HSD, El-Tohamy WA and Ghoname AA. 2006. Improvement of pepper growth and 
productivity in sandy soil by different fertilization treatments under protected 
cultivation. J. Appl. Sci. 52: 8-12 
Alarcón VA. 2009. Pimientos, Capítulo 5, fertirrigación del pimiento dulce en invernadero. 
Disponible en: (http://www.horticom.com/tematicas/pimientos/pdf/capitulo5.pdf). 
Alvarado CM, Díaz FA y Hernández MR. 2014. Tecnología para producir tomate en casa 
malla para el norte de Tamaulipas. Folleto para productores No. 60. Campo 
Experimental Río Bravo, INIFAP. México. 18 p. 
AMHPAC. 2012. Estudio de oportunidades externas para el desarrollo de la inteligencia 
comercial del mercado de exportación de la horticultura protegida. Asociación 
Mexicana de Horticultura Protegida. 208 p. 
Arcos CG. 2004. Manejo integrado de plagas. Curso-Taller “Producción y manejo integral 
del chile” (Memorias). Consejo Nacional de Productores de Chile. Folleto Técnico No. 
3. p. 28-39. 
Arcos CG, García GD, Nikolaevna MS, Ramírez MM. 2012. Eretmocerus mundus Mercet, 
Parasitoide de Bemisia tabaci Gennedios en condiciones naturales en el sur de 
Tamaulipas. Novena Convención Mundial del Chile. Zacatecas, Zac., México. pp: 159-165. 
Briconatur 2012. Guía del pimiento para invernaderos. Disponible en la página web. 
(http://briconatur.com/documents/30/250/guía-del-pimiento-para-invernaderos). 
Bruzon S. 2000. La producción de tomate bajo invernadero. Rev. Asiava 16: 21-22. 
De la Cruz TDJ. 2001. Chile habanero. Características y tecnología de producción. Campo 
Experimental Zona Henequenera, CIRSE-INIFAP. Folleto Técnico. 74 p. 
Díaz FA, Alvarado CM, Ortiz CF y Grageda CO. 2013. Nutrición de planta y calidad de fruto 
de pimiento asociado con micorriza arbuscular en invernadero. Rev. Mex. Cien. Agr. 
4: 315-321. 
Clayton L. 2013. Cucumber production in greenhouses. Cooperative Extension. University 
of North Carolina. Publication HGA-00434. 
Doubrava N and Dufaul R. 2003. Cucumber. Cooperative Extension. Clemson University. 
Publication HGIC 1309. 
Foster RE. 2010. Cucurbits insect management. Vegetable Insects. Purdue University. 
Publication E-30-W. 
Gálvez HF. 2004. El cultivo de pepino en invernadero. En: Castellanos JZ (ed.). Manual de 
Producción Hortícola en Invernadero. Ed. INTAGRI. México. Pp. 282-293. 
Gamayo DJ. 2009. Pimientos, Capitulo 3, el cultivo protegido del pimiento. Disponible en la 
página web (http://www.horticom.com/tematicas/pimientos/pdf/capitulo3.pdf) 
Garza UE, Rivas M, Moreno CJG. 2007. Manejo integrado de las plagas del chile y jitomate en el 
Altiplano de San Luis Potosí. Campo Experimental Sur de Tamaulipas. Sitio Experimental 
Ébano. INIFAP-CIRNE. San Luis Potosí, Méx. Folleto para Productores No. 9. 47 p. 
Guerra DR. 2008. Experiencias en la organización y producción de tomate en invernadero 
en Miguel Alemán, Tamaulipas. Memorias VI Simposio Internacional de Producción 
de Cultivos en Invernaderos. Facultad de Agronomía, UANL. 
INTAGRI. 2013. Logrando el éxito en la producción de chile habanero en invernadero. Disponible 
en: http://www,intagri.com.mx/La_produccion_de_chile_habanero_en_invernadero.html 
 
 
Jovicich E, Cantliffe D, Sargent S and Osborne L. 2012. Production of greenhouse-grown 
peppers in Florida. University of Florida. Publication HS979. 
Juárez LP, Bugarín MR, Castro BR, Sánchez MA, Cruz CE, Juárez RR, Alejo SG, Balois MR. 
2011. Estructuras utilizadas en la agricultura protegida. Rev. Fuente 3:21-26. 
Macías RH, Muñoz VA, Velásquez VA, Potisek TC y Villa CM. 2013. Chile habanero: Descripción 
de su cultivo en la Península de Yucatán. Rev. Ch. Serie Zonas Áridas 22: 37-43. 
Marín SJ, Delgado SP. 2013. Opciones de sustratos para el pimiento. Hortalizas. Disponible en: 
http://www.hortalizas.com/horticultura-protegida/opciones-de-sustratos-para-el-
pimiento/. 
Masabni J, Dainello F and Cotner S. 2005. The Texas Vegetable Growers’ Handbook. Texas 
A & M University. Web Edition. Publication SP-387. 
Mata VH, Vázquez GE, Ramírez MM, Patishtán PJ. 2010. Fertirrigación de chile serrano con 
riego por goteo en el sur de Tamaulipas. Libro Técnico No. 2. Campo Experimental 
Las Huastecas, CIRNE-INIFAP. Altamira, Tam., México. 150 p. 
Morales MA, Payan OS. 2010. Agricultura Protegida, invernaderos. Desplegable para 
productores No. 20. Campo Experimental Valle de Mexicali, CIRNO-INIFAP. Mexicali, 
B.C., México. 
Moreno RA, Aguilar DJ, Luévano GA. 2011. Características de la agricultura protegida y su 
entorno en México. Rev. Mex. Agronegocios 29:763-774. 
Ramírez MM. 2013. Paquete tecnológico para la producción agrícola en Tamaulipas para el cultivo 
de chiles.INIFAP. CIR- Noreste. Campo Experimental Las Huastecas. México. 10 p. 
Ramírez MM, Arcos CG y Mata VH. 2014. Paquete tecnológico para la producción agrícola 
en Tamaulipas, Chile Habanero. Campo Experimental Las Huastecas, INIFAP-CIRNE. 
Cuauhtémoc, Tam. 12 p. 
Ramírez MM, Arcos CG, Mata VH y Vázquez GE. 2012. Jaguar, Variedad de chile habanero para 
México. Campo Experimental Las Huastecas, INIFAP-CIRNE. Cuauhtémoc, Tam. 35 p. 
Reche MJ. 2010. Cultivo del pimiento dulce en invernadero. Agricultura. Estudios e informes 
técnicos. Sevilla. España. 293 p. 
Reveles HM, Huchín AS, Velásquez VR, Trejo CR, Ruiz TJ. 2010. Producción de Plántula de 
Chile en Invernadero. Folleto Técnico Núm. 41. Campo Experimental Valle del 
Guadiana, CIRNOC-INIFAP. 40 p. 
SAGARPA. 2013. Agricultura protegida 2013. Disponible en: 
www.sagarpa.gob.mx/agricultura/paginas/agricultura-protegida2013.aspx. 
Santoyo JA y Martínez AC. 2010. Tecnología de producción de chile habanero en casa 
sombra en el sur de Sinaloa. Campo Experimental de Fundación Produce Sinaloa, 
zona sur. Sinaloa. 23 p. 
Trujillo AJJ y Pérez LlC. 2004. Chile habanero Capsicum chinense. Diversidad varietal. Campo 
Exp. Uxmal, CIRSE-INIFAP. Folleto Técnico. 24 p. 
Velázquez VR y Medina AM. 2005. La mancha bacteriana del chile, una nueva amenaza para 
Aguascalientes y Zacatecas. Campo Experimental Pabellón. INIFAP. Folleto Técnico 
No. 23. Aguascalientes, Ags. 16 p. 
Webb SE. 2013. Insect management for cucurbits (cucumber, squash, cantaloupe, and 
watermelon). IFAS Extension. University of Florida. Publication ENY-460. 
 
 
Williamson J. 2007. Cucumber, squash and melons diseases. Cooperative Extension. 
Clemson University. Publication HGIC 2206. 
Zeidan W. 2005. Tomato production under protected conditions. Mashav, Cidaco. Ministry 
of Agriculture and Rural Development Extension Service. Israel. 99 p. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria, Centros de 
Investigación Regional y Campos Experimentales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Sede de Centro de Investigación Regional 
 Centro Nacional de Investigación Disciplinaria 
 Campo Experimental 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comité Editorial del CIR-Noreste 
 
Dr. Jorge Elizondo Barrón-Presidente 
Ing. Hipólito Castillo Tovar-Secretario 
Dra. Diana Yamilet Ávila Flores-Vocal Forestal 
Dr. Jesús Loera Gallardo-Vocal Agrícola 
M.C. Moisés Ramírez Meraz-Vocal Agrícola 
Dr. Reinaldo Méndez Aguilar-Vocal Agrícola 
Dr. Mauricio Velázquez Martínez-Vocal Pecuario 
 
 
 
 
Revisión Técnica 
 
Dr. Isaac Meneses Márquez 
Investigador del Campo Experimental Cotaxtla 
 
Dr. Enrique Rosales Robles 
Ex Investigador del Campo Experimental Río Bravo 
 
 
 
Código INIFAP 
MX-0-310701-52-03-13-14-01 
 
 
 
 
Esta publicación se terminó de imprimir en el mes de julio de 2017 en Print House, 
Independencia 307, Río Bravo, Tam., México, CP 88900 
 
 
 
 
Su tiraje consta de 500 ejemplares 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Campo Experimental Río Bravo 
 
 
Martín Espinosa Ramírez 
Jefe de Campo 
 
 
 
María Cristina Briceño Niño 
Jefe Administrativo 
 
 
 
 
INVESTIGADOR PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN 
SILVA SERNA MARIO MARIN AGROMETEOROLOGÍA Y MODELAJE 
ALVAREZ OJEDA MARÍA GENOVEVA BIOTECNOLOGÍA 
ALVARADO CARRILLO MANUEL FERTILIDAD DE SUELOS Y NUTRICIÓN VEGETAL 
ORTIZ CHAÍREZ FLOR ELENA FERTILIDAD DE SUELOS Y NUTRICIÓN VEGETAL 
ESPINOSA RAMÍREZ MARTÍN FERTILIDAD DE SUELOS Y NUTRICIÓN VEGETAL 
BUSTAMANTE DÁVILA ALEJANDRO JOSÉ HORTALIZAS 
CASTILLO TOVAR HIPÓLITO MAÍZ 
DE LA GARZA CABALLERO MANUEL MAÍZ 
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ ROSENDO MAÍZ 
REYES MÉNDEZ CÉSAR AUGUSTO MAÍZ 
CORTINAS ESCOBAR HÉCTOR OLEAGINOSAS ANUALES 
GONZÁLEZ QUINTERO JAVIER OLEAGINOSAS ANUALES 
MAGALLANES ESTALA AGUSTÍN OLEAGINOSAS ANUALES 
GARZA CEDILLO RUBÉN DARIO PASTIZALES Y CULTIVOS FORRAJEROS 
DÍAZ FRANCO ARTURO SANIDAD FORESTAL Y AGRÍCOLA 
LOERA GALLARDO JESÚS SANIDAD FORESTAL Y AGRÍCOLA 
MAYA HERNÁNDEZ VÍCTOR SANIDAD FORESTAL Y AGRÍCOLA 
RODRÍGUEZ DEL BOSQUE LUIS ÁNGEL SANIDAD FORESTAL Y AGRÍCOLA 
ALEJANDRO ALLENDE FLORENCIA SOCIOECONOMÍA 
MONTES GARCÍA NOÉ SORGO 
CISNEROS LÓPEZ MA. EUGENIA SORGO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS 
 
 
Lic. Francisco Javier García Cabeza de Vaca 
 
Gobernador del Estado 
 
 
Lic. Gonzalo Alemán Migliolo 
 
Secretario de Desarrollo Rural 
 
 
 
 
 
DELEGACIÓN DE LA SAGARPA 
 
 
Ing. Eduardo Miguel Mancilla Gómez 
 
Delegado en Tamaulipas 
 
 
 
 
 
PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN FOMENTO Y SANIDAD 
VEGETAL DEL NORTE DE TAMAULIPAS 
 
 
Lic. Jorge Luis Camorlinga Guerra 
 
Presidente

Más contenidos de este tema