Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INVESTIGACIÓN
ARVEJAS (Pisum sativum) DE VAINA COMESTIBLE “SUGAR SNAP”:
ANTECEDENTES Y COMPORTAMIENTO EN EL SUR DE CHILE
Edible-podded sugar snap peas (Pisum sativum): description and behavior
in southern Chile
Mario Mera1 *, Elizabeth Kehr1, Jaime Mejías1, Mónica Ihl2, y Valerio Bifani2
AGRICULTURA TÉCNICA (CHILE) 67(4):343-352 (OCTUBRE-DICIEMBRE 2007)
A B S T R A C T
Sugar snap peas (Pisum sativum L.) are edible-podded
peas that, unlike snow (Chinese) peas, have thick pod
walls. They are the result of the combination of at least
six recessive genes controlling pod and grain traits,
and two others are being incorporated in modern
cultivars. Sugar snap peas may be consumed fresh or
frozen, and are highly appreciated in the United States
and other countries. Six genotypes from the USA were
evaluated at two locations in La Araucanía Region in
southern Chile in 2004 and 2005. Most sugar snap
varieties showed yields similar to a freezable cultivar
used as a check. Yield differences among sugar snap
varieties were small and inconsistent; however, cv.
Sweet Ann performed relatively well and showed the
best freezing quality. Over 15 t ha-1 of pods were
obtained under favorable conditions, suggesting that
yields around 10 t ha-1 are quite achievable
commercially. All varieties presented, at variable
levels, suture on both dorsal and ventral sides of the
pods. A mild frost (-2 °C), harmless to the plant, may
also deteriorate the appearance of the pods. Sugar snap
peas are a delicate produce and, if well managed, can
be a sound option to diversify Chilean horticultural
offer.
Key words: edible pod, horticultural pea, freezing
vegetable.
1 Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Carillanca, Casilla 58-D, Temuco, Chile.
 E-mail: mmera@inia.cl *Autor para correspondencia.
2 Universidad de La Frontera, Departamento de Ingeniería Química, Casilla 54-D, Temuco, Chile.
Recibido: 30 de noviembre de 2006. Aceptado: 20 de marzo de 2007.
R E S U M E N
Las arvejas (Pisum sativum L.) “sugar snap” son el
resultado de la combinación de al menos seis genes
recesivos que controlan características de la vaina y
el grano, y otros dos genes se están sumando en va-
riedades modernas. Es un tipo de vaina comestible
que, a diferencia de las “sinhilas”, tiene vainas de
paredes engrosadas. Pueden consumirse en estado
fresco o congelado y han tenido gran aceptación en
Norteamérica y otros países. Seis genotipos prove-
nientes de los Estados Unidos fueron evaluados en
dos localidades de la Región de La Araucanía, Chile,
durante 2004 y 2005. La mayoría de las variedades
“sugar snap” dieron rendimientos similares a un cul-
tivar para congelado utilizado como testigo. Las dife-
rencias de rendimiento entre las variedades “sugar
snap” fueron pequeñas y no consistentes, sin embar-
go, la variedad Sweet Ann se comportó relativamente
bien y mostró la mejor aptitud para congelado. Se
obtuvieron rendimientos superiores a 15 t ha-1 de vai-
na bajo condiciones ambientales favorables, sugirien-
do que es posible obtener 10 t ha-1 de vaina en pro-
ducciones comerciales. Las vainas de las variedades
evaluadas presentaron, en magnitud variable, haces
de fibra en las suturas dorsal y ventral, que deben ser
retirados antes del consumo. Una helada suave (alre-
dedor de -2 °C), inofensiva para las plantas, puede
también deteriorar la apariencia de las vainas. Las
arvejas “sugar snap” son un producto delicado, y con
un buen manejo podrían diversificar la oferta hortícola
del país.
Palabras clave: vaina comestible, arveja hortícola,
hortaliza congelable.
344 AGRICULTURA TÉCNICA - VOL. 67 - No 4 - 2007
INTRODUCCIÓN
El consumo de hortalizas en Chile ha aumentado
sostenidamente durante las últimas décadas, parti-
cularmente las procesadas. Actualmente, más del
90% de los productos congelados en Chile son hor-
talizas. Entre los elementos vigorizantes del mer-
cado de congelados se encuentran, una mayor de-
manda por productos de fácil y rápida preparación,
una menor posibilidad de conseguir ayuda para la-
bores del hogar, una mayor seguridad sanitaria aso-
ciada al consumo de alimentos congelados, la in-
troducción masiva del horno microondas, una ten-
dencia a la mayor incorporación de alimentos de
origen vegetal en la dieta, y una mayor receptividad
del consumidor chileno a productos novedosos, es-
pecialmente cuando son bien presentados. Este con-
junto de elementos brinda un escenario propicio
para la introducción de nuevos productos aptos para
el congelamiento en Chile.
Un tipo de arveja desconocido en Chile es el lla-
mado “sugar snap”, que ha tenido gran aceptación
en Norteamérica y está siendo importante en Euro-
pa. Este tipo puede ser consumido fresco y tam-
bién congelado. Podría ser bien acogido en nuestro
país, ampliando la oferta hortícola actual. Como
ocurre en Norteamérica, podría ser adoptado para
procesamiento por la industria del congelado, y en
extensiones menores, por pequeños agricultores,
con destino al mercado fresco. Incluso, puede ser
un producto exportable en fresco para el mercado
de Estados Unidos y Europa.
Un primer paso para conocer la opción de este nue-
vo tipo en nuestro país, es evaluar la adaptación de
los materiales disponibles a nuestras condiciones
de cultivo, dando énfasis a la introducción de ma-
teriales recientes, que incorporan mejoras tales
como menor altura, concentración de madurez,
mayor resistencia a tendedura temprana y resisten-
cia a algunas enfermedades. Este artículo tuvo por
objetivo entregar antecedentes sobre este nuevo tipo
de arveja, así como resultados de su evaluación en
la Región de La Araucanía.
ANTECEDENTES
Las arvejas “sugar snap” se caracterizan por po-
seer vainas dulces de paredes suculentas. Se han
descrito arvejas semejantes en la literatura desde
fines de 1800, con diferentes nombres (Myers et
al., 2001). La primera variedad comercial del tipo
“sugar snap” fue obtenida por el Dr. Calvin
Lamborn en la empresa Gallatin Valley Seed
(Thorndike, 1983) y se dio a conocer en Estados
Unidos a principios de los años 80. Así como ocu-
rre en el tipo de vaina comestible conocido en Chi-
le como arvejas “sinhilas” (“snow peas”, “China o
Chinese peas” para el mercado norteamericano), la
legumbre de las arvejas “sugar snap” carece de per-
gamino, la película fibrosa que recubre interiormen-
te las paredes de la vaina. La ausencia de esta pelí-
cula fibrosa se debe a los genes recesivos comple-
mentarios, pero independientes, p y v (Blixt, 1974).
No obstante, sólo algunas variedades del tipo “sugar
snap” carecen del haz fibroso de las suturas ventral
y dorsal de la vaina, cuya ausencia se ha atribuido
al gen sin-2 en condición homocigótica recesiva
(McGee y Bagget, 1992). El notable engrosamien-
to de las paredes de la vaina se debe al gen recesivo
n (Wehner y Gritton, 1981). En esencia, éste es el
gen que diferencia a las “sugar snap” de las
“sinhilas”. Infortunadamente, tanto la presencia de
n como sin-2 se ha asociado a un menor rendimien-
to; en el caso de n, debido a una reducción del ta-
maño y peso de la vaina (Wehner y Gritton, 1981),
y en el caso de sin-2, por efectos pleiotrópicos que
reducen el tamaño de la planta y la vaina, particu-
larmente bajo estrés (Myers et al., 2001).
Las variedades comerciales de arvejas “sugar snap”
se caracterizan porque sus semillas son rugosas, de
cotiledones verdes y ausencia de pigmentación
antociánica. La diferencia entre la semilla rugosa y
la lisa es controlada por un solo gen, donde el alelo
recesivo r produce una enzima defectuosa que re-
tarda la transformación de azúcar a almidón (Myers
et al. , 2001). Como resultado, las semillas
homocigotas recesivas son rugosas y con mayor
contenido de azúcar. Las arvejas “sugar snap” re-
quieren esta característica ya que se consumen con
granos más desarrollados, en un estado de madurez
más avanzado que las “sinhilas”, que se consumen
con granos muy pequeños. Por lo mismo, muchas
variedades de arvejas “sinhilas” son de semilla lisa.
Elcolor verde de los cotiledones, que confiere el
alelo recesivo i, se prefiere al amarillo, debido a
que al estado óptimo de cosecha la apariencia del
cotiledón verde es más atractiva (Myers et al.,
2001). La ausencia de antocianina en toda la planta
(incluidas flores, vainas y cubierta seminal) es con-
trolada por el gen recesivo a, que es importante
345M. MERA et al. - ARVEJAS (Pisum sativum) DE VAINA COMESTIBLE SUGAR SNAP: ANTECEDENTES...
puesto que las vainas con antocianina pueden pre-
sentar un leve sabor amargo. Las variedades recien-
tes están sumando a todo lo anterior el follaje áfilo,
donde los folíolos son transformados en zarcillos
por acción del alelo recesivo af. Esta modificación
confiere menor susceptibilidad a la tendedura tem-
prana y mejor aireación del follaje (Ali et al., 1993).
Aunque las plantas de variedades modernas de ar-
veja “sugar snap” son de baja altura, las primeras
variedades, como ‘Sugar Snap’, pueden alcanzar
hasta los 2 m. No obstante, son utilizadas con ele-
mentos de sostén por pequeños horticultores en
Norteamérica y Australia (Burt, 1999). Las bajas
temperaturas no causan daño siempre que ocurran
previo a la floración (Pleasant, 1995). Incluso he-
ladas breves cercanas a 0°C generalmente son
inocuas, aunque algunos genotipos pueden ser más
susceptibles (Makasheva, 1983). Sin embargo, las
heladas causan caída de flores y pueden afectar el
aspecto de las vainas. Dado que el producto que se
consume es la vaina entera, la apariencia de las mis-
mas es un factor fundamental para la comer-
cialización de las arvejas “sugar snap”. Accidentes
como heladas, que no causan daño a las plantas, pue-
den ocasionar sectores amarillentos sobre las vai-
nas. Asimismo, temperaturas bajas durante la for-
mación de vainas pueden causar curvatura de las
mismas (Burt, 1999), aspecto que es indeseable.
A diferencia de las arvejas “sinhilas”, que se cose-
chan cuando los granos están empezando a produ-
cir protuberancias en la vaina, el momento óptimo
de cosecha de las arvejas “sugar snap” es en un es-
tado más avanzado de madurez, cuando los granos
están bien desarrollados y presionan las paredes de
la vaina (Myers et al., 2001).
Las arvejas “sugar snap” se comercializan tanto al
estado fresco como congeladas, sin embargo, no
mantienen un aspecto atractivo luego del proceso
de enlatado y por tanto no son utilizados en conser-
vería (Myers et al., 2001). Como muchos produc-
tos hortícolas, tienen un período de poscosecha re-
lativamente corto, sin embargo, pueden ser mante-
nidas frescas a baja temperatura por un par de se-
manas. La translocación de nutrientes desde las
paredes de la vaina hacia el grano, durante el alma-
cenamiento, disminuye la materia seca y el azúcar
en las paredes, pero aumenta ambas en los granos
(Basterrechea y Hicks, 1991). La técnica para el
óptimo congelado industrial de las arvejas “sugar
snap” ha sido mantenida en secreto (Anónimo,
1988a, 1988b). Sin embargo, pueden ser congela-
das en el hogar y conservadas por largo tiempo si
se escaldan en agua hirviendo por 2-3 minutos, se
enfrían rápidamente con agua fría, y se drenan an-
tes de ponerlas en una bolsa plástica y congelarlas
(Anónimo, 1999). Las hortalizas requieren de un
corto tratamiento térmico o escaldado para inactivar
las enzimas, como proceso previo a la congelación
y almacenamiento. De particular interés es la
inactivación de la peroxidasa, la enzima más
termorresistente dentro del grupo que causa dete-
rioro de calidad en hortalizas mínimamente proce-
sadas. Esta inactivación depende del tiempo y tem-
peratura de escaldado; en algunos casos se ha en-
contrado una reactivación tras el almacenamiento
bajo congelación (Garrote et al., 1984; Conejeros,
1999; Bifani et al., 2002; Albornoz, 2005).
MATERIALES Y MÉTODOS
Los materiales evaluados fueron las variedades
Sugar Snap, Sugar Daddy, Sugar Prince, Sugar Lace
II, SP-0895, y Sweet Ann (Cuadro 1). La semilla
de Sugar Prince, Sugar Lace II, SP-0895 fue pro-
porcionada por Syngenta y la semilla de Sweet Ann
por Seminis. Estas empresas han realizado, consi-
derando el trabajo previo de casas de semilla que
han adquirido, la mayoría del mejoramiento
genético del tipo “sugar snap”. La variedad Mariner,
para congelado, fue incluida como testigo. También
se sembraron como testigos las variedades Snow
Green y EP-9016, del tipo “snow”, pero no se in-
cluyen aquí los datos sino sólo comentarios com-
parativos. Los análisis de varianza y pruebas de
comparación múltiple (Figuras 1 y 2) para ambas
temporadas se realizaron con el programa JMP
(SAS Institute, 2003).
Temporada 2004-2005
Los ensayos se establecieron el 9 y 11 agosto de
2004 en Carillanca (38°41’ lat. Sur, 72°25’ long.
Oeste) y Maquehue (38°46’ lat. Sur, 72°41’ long.
Oeste), respectivamente, localidades ubicadas 20
km al noreste y 5 km al suroeste de Temuco, res-
pectivamente. Se prefirió la siembra a salidas de
invierno para evitar enfermedades de incidencia
invernal. El sector Maquehue se eligió porque con-
centra un grupo numeroso de pequeños horticultores
que abastecen el mercado fresco de la ciudad de
Temuco. Las parcelas consistieron en cinco surcos
de 4 m de largo separados a 35 cm y se dispusieron
346 AGRICULTURA TÉCNICA - VOL. 67 - No 4 - 2007
en un diseño de bloques completos aleatorizados
con cuatro repeticiones. Se sembró a razón de 80
semillas m-2. Se fertilizó sólo con fósforo y potasio,
de acuerdo a análisis de suelo, y se aplicó el herbi-
cida simazina de preemergencia a razón de 1,0 kg
ha-1 de ingrediente activo. Un sistema de cintas per-
mitió regar por goteo.
Se realizaron muestreos por parcela para observar
la nodulación en las raíces. La cosecha se realizó
en una sola oportunidad. Como método para defi-
nir la madurez de las vainas comestibles se adoptó
un criterio visual, considerando como momento
óptimo de cosecha cuando los granos estuvieron
bien desarrollados, y presionando las paredes de la
vaina (Myers et al., 2001).
Temporada 2005-2006
Los ensayos se establecieron en dos épocas en cada
localidad, 23 de agosto y 26 de septiembre de 2005
en Carillanca, y 2 y 27 de septiembre de 2005 en
Maquehue. Las parcelas, el diseño experimental,
el establecimiento y el manejo fueron similares a
los de la temporada 2004-2005. La segunda época
de cada localidad no contempló la variedad Sugar
Lace II por escasez de semilla. Se determinó el
primer nudo reproductivo, el número de nudos
reproductivos, y el número de vainas por planta
midiendo cinco plantas tomadas al azar por parcela.
Con el fin de determinar el comportamiento para
congelado, 30 g de arvejas frescas se escaldaron,
totalmente sumergidas, en 3 L de agua en un baño
termorregulado, a temperaturas de 80, 85, 90, 95,
98 °C con tiempos de 2, 4, 6 y 8 min en cada tem-
peratura. Terminado el escaldado se enfriaron rápi-
damente en abundante agua con hielo. Para cada
tiempo y temperatura se analizó en triplicado la
actividad residual de peroxidasa en forma cualita-
tiva. Para ello se aplicó 3 gotas de H2O2 y 2 gotas
de guayacol, suficiente para cubrir pincelando la
mitad de la arveja; se dejó 1 min y se fotografió.
Luego se calculó el porcentaje de actividad de
peroxidasa en función de la superficie que presen-
tó cambio de color. De la pendiente de la recta que
se obtiene al graficar, para cada temperatura, el
logaritmo de la actividad enzimática en función del
tiempo, se obtiene el valor del parámetro cinético
D, que indica el tiempo requerido a cada tempera-
tura para reducir en un 90% la actividad enzimática
(Bifani et al., 2002; Albornoz, 2005).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Desarrollo del cultivo
Se obtuvieron poblaciones que fluctuaron general-
mente entre 60 y 70 plantas m-2. Tal densidad per-
mitió alcanzar una buena cobertura de suelo alre-
dedor de 75 días después de la siembra y suprimir
el desarrollo de malezas. Esto es importante debi-
do a la escasez de herbicidas de aplicación
posemergente para controlar malezas de hoja an-
cha en arveja.
Cuadro 1. Clasificación comercial, propietario actual, tipo defollaje, altura de planta, presencia o ausencia de
sutura de la vaina según propietarios, y resistencia a enfermedades según propietarios, de seis variedades de
arveja (Pisum sativum L.) tipo “sugar snap” y un testigo para congelado evaluados en Carillanca y Maquehue,
Región de La Araucanía, Chile.
Table 1. Commercial classification, current owner, foliage type, plant height, presence or absence of strings in pods
according to owners, and disease resistance according to owners, of six sugar snap pea (Pisum sativum L.)
cultivars and a freezing pea cultivar evaluated at Carillanca and Maquehue, La Araucanía Region, Chile.
Material Tipo Propietario Follaje Altura Sutura Resistencia a enfermedades
comercial actual planta
 (cm)
Sweet Ann Sugar snap Seminis Convencional 80 Ausente Oídio y mildiú
Sugar Snap Sugar snap Syngenta Convencional 120 Presente Fusarium raza 1
Sugar Prince Sugar snap Syngenta Convencional 81 Ausente Oídio
SP-0895 Sugar snap Syngenta Áfilo 77 Ausente Oídio
Sugar Lace II Sugar snap Syngenta Áfilo 76 Ausente Oídio y BLRV
Sugar Daddy Sugar snap Syngenta Convencional 82 Ausente Oídio, tolerancia a BLRV
Mariner (T)1 Congelado Rogers Brothers Convencional 76 Presente Fusarium raza 1, oídio, PEMV, PLRV
1 T: testigo; BLRV: Virus del enrollamiento de la hoja del frejol (Bean leaf roll virus); PEMV: Virus del mosaico con excrescencia de
la arveja (Pea enation mosaic virus); PLRV: Virus del enrollamiento de la hoja de la arveja (Pea leaf roll virus).
347M. MERA et al. - ARVEJAS (Pisum sativum) DE VAINA COMESTIBLE SUGAR SNAP: ANTECEDENTES...
En 2004, el desarrollo de las plantas y la intensi-
dad del color verde del follaje se apreciaron bajo lo
normal en Carillanca, posiblemente debido al efec-
to residual de herbicidas aplicados en temporadas
previas. Este efecto no correspondió a la fitoxicidad
por simazina, que causa clorosis en los márgenes
de los folíolos y se presenta en estados tempranos
de desarrollo. Por tanto, se considera que los mate-
riales evaluados toleraron bien el herbicida simazina
de preemergencia en dosis usual para arveja. En
Maquehue el desarrollo de las plantas fue excelen-
te, sin embargo, las frecuentes lluvias de la tempo-
rada promovieron el ataque de hongos. Como es
usual en la zona sur, se observó el complejo
Ascochyta y Pseudomonas syringae (Hagedorn,
1984), con la irregularidad espacial que los carac-
teriza. En general, los materiales evaluados mos-
traron mayor susceptibilidad a estas enfermedades
que las variedades modernas de arveja proteaginosa.
No se presentó oídio (Erysiphe pisi) durante las tem-
poradas de evaluación, enfermedad que puede cons-
tituir un problema en siembras tardías. De acuerdo
a Syngenta, ‘SP-0895’, ‘Sugar Lace II’ y ‘Sugar
Prince’ son resistentes a oídio (Gritton y Myers,
2005), lo cual permitiría atrasar la siembra a fin de
evitar un ambiente húmedo. De acuerdo a Seminis,
‘Sweet Ann’ es resistente a oídio y también a mildiú
(Peronospora viciae) (Gritton y Myers, 2005).
En 2005, el desarrollo alcanzado por las plantas en
los ensayos de Carillanca fue normal. En Maquehue
hubo menor emergencia en la primera época de
siembra, y las plantas alcanzaron un menor desa-
rrollo respecto a la segunda época de siembra. Esto
se atribuyó a que la preparación de suelos se reali-
zó con demasiada humedad, perdiéndose estructu-
ra. Cabe señalar que la intención era sembrar la
primera época durante agosto, pero las lluvias de
la temporada no lo permitieron. Sólo se logró sem-
brar la primera época a inicios de septiembre, con
el suelo en condiciones que probablemente no hu-
bieran afectado a un cereal, pero que sí perjudica-
ron a la arveja.
La floración se inició la última semana de octubre
en Maquehue y la primera semana de noviembre
en Carillanca. Los días de siembra a floración y la
correspondiente sumatoria de grados días se indi-
can en el Cuadro 2.
La tendedura se presentó más temprano en las va-
riedades de follaje convencional y particularmente
en la variedad Sugar Snap, de mayor altura. La
tendedura se retardó, y fue menos severa, en los
materiales de follaje áfilo. En ambas localidades
se realizó la cosecha la última semana de diciem-
bre. La excesiva altura de planta de la variedad
Sugar Snap (Cuadro 1), la primera de este tipo, es
una característica indeseable. Sin embargo, esta
variedad puede producir bien con estructuras de
sostén, en pequeñas superficies y con una cosecha
parcializada. El resto de los materiales tiene una
altura agronómicamente conveniente (Cuadro 1),
con mayor concentración de la madurez.
Rendimiento
En 2004, el rendimiento en ambas localidades fue
bajo, en particular si se considera que los ensayos
Cuadro 2. Días a inicio de floración y grados días base 4,4 ºC desde siembra a inicio de floración y sólidos solubles
de seis variedades de arveja (Pisum sativum L.) tipo “sugar snap” y un testigo para congelado, evaluados en
2004 en Carillanca y Maquehue, Región de La Araucanía.
Table 2. Initiation of flowering, degree days over 4.4 °C from sowing to flowering initiation, and soluble solids of
six sugar snap pea (Pisum sativum L.) cultivars and a freezing pea cultivar evaluated at Carillanca and Maquehue,
La Araucanía Region.
Material Inicio de floración (d) Grados días (°C) a inicio de floración Sólidos solubles (ºBrix)
Carillanca Maquehue Carillanca Maquehue Carillanca Maquehue
Sweet Ann 88 79 489 508 13,0 14,5
Sugar Snap 88 79 489 508 11,6 12,8
Sugar Prince 85 79 464 508 12,6 13,5
SP-0895 88 84 489 541 12,2 12,2
Sugar Lace II 88 79 489 508 12,2 13,6
Sugar Daddy 88 79 489 508 12,2 12,6
Mariner (T)1 85 79 464 508 — —
1 T: testigo.
348 AGRICULTURA TÉCNICA - VOL. 67 - No 4 - 2007
en La Araucanía con arvejas para congelado (como
‘Mariner’) frecuentemente rinden sobre 20 t ha-1 y
ocasionalmente sobre 30 t ha-1 de vaina verde por
hectárea (Mera et al., 1999). Las diferencias signi-
ficativas entre variedades fueron escasas y no con-
sistentes (Figura 1). En ambas localidades se ob-
servó nodulación adecuada en todas las variedades,
lo cual permite asumir que el rendimiento no estu-
vo limitado por la disponibilidad de nitrógeno.
En 2005 los rendimientos fueron mejores, particu-
larmente en el caso de la segunda época de siembra
(Figura 2). En Carillanca, la diferencia de rendi-
miento entre las fechas de siembra fue menor, no
así en Maquehue, donde los rendimientos fueron
notablemente más bajos en la primera fecha de
siembra que en la segunda, coincidente con un me-
nor desarrollo general de las plantas y una reduc-
ción del número de nudos reproductivos (Cuadro
3). Como se ha dicho previamente, la pérdida de
estructura producto de una preparación de suelo
realizada con exceso de humedad, probablemente
disminuyó la aireación. En ambas épocas de siem-
bra en Carillanca, y en la segunda época de siem-
bra en Maquehue, varios materiales alcanzaron ren-
dimientos entre 15 y 20 t ha-1, semejantes a la va-
riedad testigo Mariner (Figura 2), lo cual permite
suponer que bajo condiciones adecuadas, algunas
variedades “sugar snap” pueden alcanzar rendi-
mientos similares al de variedades para congelado.
Otros ensayos realizados en Carillanca y Maquehue,
no reportados aquí, sugieren que el rendimiento
puede aumentar con siembras más tempranas (ju-
lio), sin embargo, por la incidencia de enfermeda-
des y el ambiente más húmedo, se corre el riesgo
de perder una alta proporción de la producción por
deterioro de vainas. De lo observado puede inferirse
que la mejor calidad podría obtenerse con siembras
relativamente tardías (fines de septiembre), dispo-
niendo de riego para aquellas temporadas en que
se requiera.
Aspectos de calidad
El contenido de sólidos solubles, variable ligada al
contenido de azúcar, se encontró en un rango de
11,6 a 14,5 ºBrix para las arvejas “sugar snap” (Cua-
dro 2). Observaciones previas han dado valores de
14,7 y 18,6 ºBrix para las variedades Sugar Snap y
Sugar Daddy, respectivamente (Ihl et al., 2001). Las
diferencias probablemente se deban a distintos es-
tados de madurez delas vainas. Las arvejas “sugarC
u
ad
ro
 3
. P
ri
m
er
 n
u
d
o 
re
p
ro
d
u
ct
iv
o 
(P
N
R
),
 n
ú
m
er
o 
d
e 
n
u
d
os
 r
ep
ro
d
u
ct
iv
os
 (
N
ºN
R
),
 y
 n
ú
m
er
o 
d
e 
va
in
as
 p
or
 p
la
n
ta
 (
V
/P
) 
d
e 
se
is
 v
ar
ie
d
ad
es
 d
e 
ar
ve
ja
(P
is
u
m
 s
a
ti
vu
m
 L
.)
 ti
p
o 
“s
u
ga
r 
sn
ap
” 
y 
u
n
 te
st
ig
o 
p
ar
a 
co
n
ge
la
d
o,
 e
va
lu
ad
os
 e
n
 d
os
 é
p
oc
as
 d
e 
si
em
b
ra
 e
n
 2
00
5,
 e
n
 C
ar
il
la
n
ca
 y
 M
aq
u
eh
u
e,
 R
eg
ió
n
 d
e 
L
a
A
ra
u
ca
n
ía
.
T
ab
le
 3
. F
ir
st
 r
ep
ro
d
u
ct
iv
e 
(f
lo
w
er
-b
ea
ri
n
g)
 n
od
e 
(P
N
R
),
 n
u
m
b
er
 o
f 
re
p
ro
d
u
ct
iv
e 
n
od
es
 (
N
°N
R
),
 a
n
d
 n
u
m
b
er
 o
f 
p
od
s 
p
er
 p
la
n
t 
(V
/P
) 
of
 s
ix
 s
u
ga
r 
sn
ap
 p
ea
(P
is
u
m
 s
a
ti
vu
m
 L
.)
 c
u
lt
iv
ar
s 
an
d
 a
 f
re
ez
in
g 
p
ea
 c
u
lt
iv
ar
 e
va
lu
at
ed
 in
 t
w
o 
so
w
in
g 
ti
m
es
 a
t 
C
ar
il
la
n
ca
 a
n
d
 M
aq
u
eh
u
e,
 L
a 
A
ra
u
ca
n
ía
 R
eg
io
n
.
M
at
er
ia
l
C
ar
il
la
n
ca
 É
p
oc
a 
1
C
ar
il
la
n
ca
 É
p
oc
a 
2
M
aq
u
eh
u
e 
É
p
oc
a 
1
M
aq
u
eh
u
e 
É
p
oc
a 
2
P
N
R
N
ºN
R
V
/P
P
N
R
N
ºN
R
V
/P
P
N
R
N
ºN
R
V
/P
P
N
R
N
ºN
R
V
/P
S
w
ee
t A
nn
14
,0
7,
1
14
,3
13
,2
6,
9
13
,0
13
,5
5,
1
8,
4
15
,3
5,
1
 9
,4
S
ug
ar
 S
na
p
15
,2
5,
2
 8
,6
15
,1
7,
3
 8
,9
13
,7
5,
2
5,
9
14
,9
6,
6
 8
,8
S
ug
ar
 P
ri
nc
e
12
,2
6,
5
13
,2
12
,0
7,
2
13
,6
11
,9
5,
7
7,
5
12
,0
6,
4
10
,4
S
P
-0
89
5
15
,1
5,
6
 9
,7
14
,3
5,
8
10
,3
15
,6
3,
8
5,
4
14
,8
4,
6
 7
,6
S
ug
ar
 L
ac
e 
II
15
,3
6,
1
12
,8
—
—
—
14
,8
4,
2
6,
6
—
—
—
S
ug
ar
 D
ad
dy
11
,7
5,
0
 8
,1
13
,0
7,
6
10
,5
11
,6
5,
8
8,
1
14
,3
6,
4
 8
,9
M
ar
in
er
 (
T
)1
13
,5
5,
7
11
,1
12
,4
6,
7
10
,9
14
,0
4,
2
7,
4
13
,5
5,
0
 8
,0
M
e d
ia
13
,9
5,
9
11
,1
13
,3
6,
9
11
,2
13
,6
4,
8
7,
0
14
,1
5,
7
8,
8
1 
T
: t
e s
ti
go
; C
a r
il
la
nc
a 
É
po
c a
 1
: 2
3 
de
 a
go
st
o 
de
 2
00
5;
 C
a r
il
la
nc
a 
É
po
c a
 2
: 2
6 
de
 s
e p
ti
e m
br
e 
de
 2
00
5;
 M
a q
ue
hu
e 
É
po
c a
 1
: 2
 d
e 
se
pt
ie
m
br
e 
de
 2
00
5;
 M
a q
ue
hu
e 
É
po
c a
 2
: 2
7 
de
 s
e p
ti
e m
br
e
de
 2
00
5;
 —
: 
S
in
 i
nf
or
m
a c
ió
n.
349M. MERA et al. - ARVEJAS (Pisum sativum) DE VAINA COMESTIBLE SUGAR SNAP: ANTECEDENTES...
snap” se cosechan en un estado de madurez en el
cual los granos están cerca de alcanzar su tamaño
máximo, y el período adecuado es más amplio que
en el caso de arvejas para congelado, cuyo momento
óptimo de cosecha puede ser determinado con un
tenderómetro. El contenido de sólidos solubles re-
portado es claramente superior al de los porotos de
vaina comestible, que se encuentra alrededor de 5
ºBrix, e inferior al de maíz dulce, con aproximada-
mente 19 ºBrix (Nehring, 1985).
Bajo condiciones húmedas, como las que ocurrie-
ron durante la primera temporada de evaluación,
se comprobó que los pétalos pueden adherirse al
extremo distal de algunas vainas y favorecer el de-
sarrollo de hongos como Alternaria, Ascochyta y
Penicillium (Dillard y Hunter, 1988). Lo anterior
corrobora la información norteamericana (Anóni-
mo, 1988a; 1988b), en el sentido que las actuales
variedades de arveja “sugar snap” requieren un
ambiente relativamente seco durante la formación
de vainas para lograr una buena calidad.
Pese a que según sus propietarios varias varieda-
des no presentan sutura de la vaina (Cuadro 1), en
la presente evaluación todas presentaron hilos
fibrosos en la sutura de las vainas. La presencia/
ausencia de fibra en las suturas de la vaina es difí-
cil de establecer debido a que la expresión de este
carácter es afectada por la temperatura. Sin embar-
Figura 1. Rendimiento en vaina de variedades de arveja tipo “sugar snap” en dos épocas de siembra, durante
2004. (a) Carillanca, (b) Maquehue.
Figure 1. Yield (pods) of sugar snap cultivars in two sowing times in 2004. a) Carillanca, (b) Maquehue.
Letras diferentes indican diferencias significativas según Tukey (P < 0,05).
T: testigo.
350 AGRICULTURA TÉCNICA - VOL. 67 - No 4 - 2007
go, en la variedad Sugar Daddy la fibra fue gene-
ralmente menor y cierta proporción de vainas care-
ció de ella.
Las variedades de follaje áfilo (SP-0895 y Sugar
Lace II) son más resistentes a la tendedura tempra-
na y tienen buenas posibilidades de producir vai-
nas limpias, que no entran en contacto con el sue-
lo, pudiendo ser una opción adicional para el mer-
cado fresco.
Las determinaciones en la Universidad de La Fron-
tera, Temuco, han permitido estimar que almace-
nadas frescas a 5 ºC las arvejas “sugar snap” mantie-
nen buenas características de calidad durante 16 días
(datos no mostrados). La variedad Sweet Ann obtuvo
la mejor calificación en un panel de evaluación sen-
sorial que consideró sabor, textura y turgencia.
Comportamiento para congelado
Los valores de reducción decimal D, obtenidos
de datos experimentales por regresión lineal,
mostraron los mejores resultados a 95 °C (Cua-
dro 4). Para ambos sectores experimentales, la
variedad Sweet Ann presentó el menor tiempo
de inactivación de peroxidasa (1,69 min para
Maquehue y 1,36 min para Carillanca). Al reque-
r i r un t ra tamiento térmico más cor to para
Figura 2. Rendimiento en vaina de variedades de arveja tipo “sugar snap” en dos épocas de siembra, durante
2005. (a) Carillanca, (b) Maquehue.
Figure 2. Yield (pods) of sugar snap cultivars in two sowing times in 2005. a) Carillanca, (b) Maquehue.
 Letras diferentes dentro de una época de siembra indican diferencias significativas, según Tukey (P < 0,05).
T: testigo.
351M. MERA et al. - ARVEJAS (Pisum sativum) DE VAINA COMESTIBLE SUGAR SNAP: ANTECEDENTES...
inactivar la enzima se traduce en un producto con
mejor color y mayor valor nutricional (Albornoz,
2005). No se apreció diferencias importantes para
la inactivación enzimática de una misma varie-
dad en los dos sectores de cultivo.
Como era de esperar, el menor t iempo de
inactivación se obtuvo con la mayor temperatura
de escaldado. Los valores obtenidos concuerdan con
los reportados por Conejeros (1999), para 95 °C con
las variedades Sugar Snap (2,48 min) y Sugar
Daddy (2,68 min). Valores similares han sido in-
formados para soya con vaina, con D = 1,14 min
para 100 °C (Sheu y Chen, 1991); acelga, con D =
0,50 min (Garrote et al., 1984), y poroto verde cv.
Win, con D = 0,94 min para 95 °C (Bifani et al.,
2002).
Producción de semilla
La producción de semilla de buena calidad es difi-
cultada por las gruesas paredes de las vainas, que
retienen la humedad y dilatan el secado del grano.
Un porcentaje relativamente alto del grano cose-
chado adquiere un aspecto “oxidado”, indicativo de
calidad de semilla pobre.
CONCLUSIONES
Las variedades del tipo “sugar snap” evaluadas
mostraron una buena adaptación a siembras de pri-
mavera en la zona sur de Chile. De acuerdo a los
resultados, pueden obtenerse sin mayor dificultad
rendimientos de 10 t ha-1 de vaina, sin embargo, es
posible superar las 15 t ha-1 con condiciones favo-
rables. Las siembras primaverales permiten esca-
par de varias enfermedades. Aunque el rendimien-
to relativo de las variedades no fue consistente, la
variedad Sweet Ann resulta la más recomendable
por combinar un buen rendimiento promedio con
la mejor aptitud para congelado.
RECONOCIMIENTOS
La información presentada fue generada en el mar-
co del proyecto FIA-PI-C-2003-3-A-015, financia-
do por la Fundación para la Innovación Agraria
(FIA). Las empresas Seminis y Syngenta propor-
cionaron la semilla de las variedades indicadas.
Cuadro 4. Tiempo de inactivación térmica de peroxidasa (D) de vainas de seis variedades de arveja tipo “sugar
snap” y una del tipo “Chinese” (EP-9010), cultivadas en Carillanca y Maquehue,Región de La Araucanía.
Table 4. Thermal inactivation time for peroxidase (D) of pods from six sugar snap and one “Chinese” (EP-9010)
pea cultivars grown at Carillanca and Maquehue, La Araucanía Region.
Blanching Carillanca
temperature
(ºC)
D (min)
S. Prince Sweet Ann S. Daddy S. Snap SP-895 S. Lace II EP-9010
80 7,11 6,65 6,09 7,71 6,53 7,28 -
85 6,54 5,76 5,22 6,94 6,47 6,31 -
90 4,89 3,84 4,87 4,85 4,23 4,75 6,29
95 2,63 1,36 2,47 2,73 1,99 2,47 4,71
98 2,38 - 2,61 - 2,37 - 4,62
Blanching Maquehue
temperature
(ºC)
D (min)
S. Prince Sweet Ann S. Daddy S. Snap SP-895 S. Lace II EP-9010
80 8,01 5,92 6,76 8,39 6,79 7,28 8,76
85 6,81 5,11 5,99 6,69 6,09 6,58 7,85
90 4,99 3,01 3,99 4,19 5,09 4,32 4,85
95 2,80 1,69 2,29 2,43 2,36 2,25 2,05
98 2,28 - 2,38 - 2,09 - 2,56
352 AGRICULTURA TÉCNICA - VOL. 67 - No 4 - 2007
LITERATURA CITADA
Albornoz, E.K. 2005. Selección de siete variedades de
arvejas de vaina suculenta comestible producidas en
dos sectores de la IX Región, para consumo fresco y
procesamiento agroindustrial. 276 p. Tesis Ingeniero
en Alimentos. Universidad de La Frontera, Temuco,
Chile.
Ali, S.M., B. Sharma, and M.J. Ambrose. 1993. Current
status and future strategy in breeding pea to improve
resistance to biotic and abiotic stresses. Euphytica
73:115-126.
Anonymous. 1988a. Sugar Snap Peas: The genetic
engineering of a new gourmet vegetable. Food Prod.
Mgmt. February 1988. p. 18-19, 30-31.
Anonymous. 1988b. Sugar Snap Peas – A sweet surprise.
American Vegetable Grower. May 1988. p. 22-26.
Anonymous. 1999. Freezing snow peas and sugar snap
peas. Preserving Food Safely – 01600794. Michigan
State University Extension, East Lansing, Michigan,
USA. Available at http://www.msue.msu.edu/msue/
imp/mod01/01600794.html Accessed 11 December
2003.
Basterrechea, M., and J.R. Hicks. 1991. Effect of maturity
on carbohydrate changes in sugar snap pea pods
during storage. Scientia Hort. 48:1-8.
Bifani, V., J. Inostroza, M.J. Cabezas, y M. Ihl. 2002.
Determinación de parámetros cinéticos de peroxidasa
y clorofila en judías verdes (Phaseolus vulgaris cv.
Win) y estabilidad del producto congelado. Afinidad
497:57-64.
Blixt, S. 1974. The pea. Vol. 2. p. 181-221. In R.C. King
(ed.). Handbook of genetics. Plenum Press, New York,
USA.
Burt, J. 1999. Growing snow peas and sugar snaps in
Western Australia. Farmnote Nº50/99. Agriculture
Western Australia, South Perth, Australia.
Conejeros, E.M. 1999. Determinación de calidad y acti-
vidad enzimática en porotos verdes (Phaseolus
vulgaris cv. Win) escaldados para distintos métodos
de congelación. 153 p. Tesis Ingeniero en Alimentos.
Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
Dillard, H.R., and J.E. Hunter. 1988. Fungal-induced
blemishes of snap peas associated with adherence of
blossom parts to the pods. HortScience 23:847-848.
Garrote, R., R. Bertone, E. Silva, y O. Sbodio. 1984.
Inactivación térmica de las enzimas polifenoloxidasa
y peroxidasa en acelga (Beta vulgaris cicla). Archi-
vos Latinoamericanos de Nutrición 34:199-207.
Gritton, E.T., and J.R. Myers. 2005. Vegetable cultivar
descriptions for North America. Pea-Green (M-Z),
Lists 1-26 Combined. Available at http://cuke.
hort.ncsu.edu/cucurbit/wehner/vegcult/peagreenmz.
html Accessed 13 July 2007.
Hagedorn, D.J. 1984. Compendium of pea diseases. 57
p. Am. Phytopathol. Soc., St. Paul, Minnesota, USA.
Ihl, M., E. Conejeros, M. Mera, and V. Bifani. 2001.
Quality changes of two sugar snap pea cultivars during
cold storage. Acta Hortic. 553:749-751.
Makasheva, R.K. 1983. The pea. 267 p. Translated from
Russian by B.R. Sharma. Oxonian Press, New Delhi,
India.
McGee, R.J., and J.R. Bagget. 1992. Inheritance of
stringless pod in Pisum sativum L. J. Am. Soc. Hortic.
Sci. 117:628-632.
Mera, M., J.M. Alcalde, y S. Ferrada. 1999. Arvejas para
congelado en el sur: Sorprendente potencial de ren-
dimiento. Tierra Adentro 28:23-25.
Myers, J.R., J.R. Bagget, and C. Lamborn. 2001. Origin,
history, and genetic improvement of the snap pea
(Pisum sativum L.). Plant Breed. Rev. 21:93-138.
Nehring, P. 1985. Frischgemüse. p. 311-361. In J.
Schormüller (ed.). Handbuch der Lebensmittel-
chemie. Springer Verlag, Berlin, Deutschland.
Pleasant, B. 1995. These peas are a snap. Organic
Gardening. January 1995. p. 66-70.
SAS Institute. 2003. JMP Statistical Discovery Software.
SAS Institute Inc., Cary, North Carolina, USA.
Sheu, S. and A. Shen. 1991. Lipoxygenase as blanching
index for frozen vegetables soybeans. J. Food Sci.
56:448-451.
Thorndike, J. 1983. The making of the ‘Sugar Snap’ pea.
Horticulture 61:14-23.
Wehner, T.C., and E.T. Gritton. 1981. Effect of the n gene
on pea pod characteristics. J. Am. Soc. Hortic. Sci.
106:181-183.

Más contenidos de este tema