Logo Studenta

Presentacion Completa - Anticonceptivos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANTICONCEPCIÓN
Br: Mariajosé Gabazút
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA “DR. WITREMUNDO TORREALBA”
HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA II
Dra. Pérez , Edith. 
● Fertilidad: capacidad de fecundar.
● Fecundidad: capacidad de tener hijos vivos
Permite decidir de manera LIBRE y RESPONSABLE el número de hijos y el momento que los tendrá.
Ayuda a las familias a lograr un mejor nivel de vida. 
Planificación Familiar
¿Qué importancia tiene?
Disminuir las tasas de aborto provocados
Disminuir las tasas de mortalidad materna, perinatal e infantil
Medida preventiva para evitar el embarazo de alto riesgo
¿Qué busca?
Educación de la sexualidad​
Prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual
Asesoramiento antes de la fecundación, embarazo y el parto
Tratamiento de la infertilidad
¿Qué busca?
Seleccionar el método de planificación familiar que más le satisfaga. 
Usar el método elegido en forma segura y ·eficaz.
Asegurar controles periódicos.
Evaluar posibilidades de autocuidado y prevención.
Hitos Biológicos de la Fertilidad
El óvulo tiene una capacidad fecundante de 12 horas si es de buena calidad (máximo 24 h).
El espermatozoide tiene capacidad fecundante de hasta 6 días in vivo.
La ovulación ocurre entre el día 10 y 21 del ciclo.
La probabilidad de embarazo es de 25% en un mes de relaciones sexuales sin métodos de anticoncepción.
En un ciclo, la posibilidad de concepción y embarazo después de un coito único, se presenta exclusivamente entre los 5 días previos y el día de la ovulación.
¿Qué influye?
Estilo de vida
Salud
Edad
Creencia
Frecuencia de la actividad sexual
Cantidad de parejas sexuales
Deseo de tener hijos en el futuro 
Antecedentes médicos y familiares de la paciente.
Anticoncepción
Impedir o reducir significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual
Anticonceptivo: Todo agente o acción tendiente a evitar el inicio de un embarazo, generalmente impidiendo la fecundación y excepcionalmente impidiendo la implantación
Fecundación: Proceso que comienza con la penetración del ovocito secundario por el espermatozoide y se completa con la fusión de los pronúcleos femeninos y masculino. 
Implantación: Comienzo del embarazo. Es la nidación del óvulo fecundado. 
Características
Eficacia
Costo
Reversible
Accesible
Protección y seguridad
Aceptabilidad
Fácil uso
Tolerabilidad
Características
Métodos tradicionales: Son recursos utilizados por las parejas consistentes en prácticas folclóricas como lavados vaginales, coito interrupto y una gama importante de acciones trasmitidas por las generaciones. 
Clasificación
Lactancia prolongada
Primeros 6 meses postparto
Infertilidad fisiológica durante la lactancia materna exclusiva y amenorrea.
Alteración de los primeros ciclos menstruales. 
Inhibición de la ovulación y amenorrea
Coito interrupto
Duchas vaginales
- Espermicidas:
- Combinaciones de espermicidas y antibióticos: 
Barrera física a la penetración de espermatozoides y también aportan su acción química para tal fin. El ingrediente activo: nonoxinol-9 o el octoxinol-9. 
Destruyen la membrana del espermatozoide y también rompen las cubiertas o las membranas externas de virus y bacterias. 
Métodos biológicos: Basados en el conocimiento de la fertilidad de la mujer como el del ritmo o calendario, temperatura basal, moco cervical.
Clasificación
Orgino Knaus
(método del ritmo) 
Método de Billing
Temperatura Basal
La temperatura basal durante la fase lútea es 0,3 °C superior que en la fase folicular.
Inicia a las 24-48h tras pico de LH 
El ascenso de la temperatura identifica el fin de la ventana de fertilidad
Podría ser empleado independientemente de la regularidad y duración del ciclo menstrual
Tecnologías y procedimientos: Son aquellos que utilizan algún agente externo para evitar la fecundación y/o inicio de embarazo. Pueden subdividirse en anticonceptivos reversibles (DIU, barrera, hormonales) e irreversibles (procedimientos quirúrgicos)
Clasificación
Condón Masculino y Femenino
Anticonceptivos Hormonales
Son distintos preparados que contienen hormonas
femeninas, que pueden administrarse por vía oral o
parenteral.
Anticoncepción Transdérmica
Anillo Vaginal
Mensuales
Anticonceptivos Orales
Orales Combinados
Orales solo de Gestágenos (Minipildora)
Anticonceptivos Parenterales
Inyección de Acción Prolongada
Implantes Contraceptivos
Anticonceptivos Hormonales
Mecanismo de Acción
Nivel Endocrino
Nivel Ovárico
Nivel Endometrial
Nivel Cervical
Retroalimentación negativa en el eje hipotálamo-hipofisiario
Inhiben la selección del Folículo dominante
No se obtiene el Folículo Maduro
Detienen el crecimiento del Endometrio
Secreción de Moco Cervical escaso y espeso
Anticonceptivos Orales
Anticonceptivos Orales Combinados
Se dividen en:
Monofásicos
Trifásicos
Se componen de un estrógeno:
el etinilestradiol más un gestágeno.
 
Todas las grageas tienen igual dosis de estrógenos y progestágenos.
Macrodosificados
Microdosificados
50 µg de Etinilestradiol ≥
35 µg de Etinilestradiol ≤
La dosis de estrógeno y progestágeno no es la misma en todas las grageas.
Estas tienen tres combinaciones diferentes, que se identifican por los distintos colores de los comprimidos.
Anticonceptivos Mensuales
Se administra un comprimido por mes. Tiene alta dosis de un estrógeno de depósito (quinestrol) asociado a un progestágeno (diacetato de etinodiol). Produce frecuentes trastornos del sangrado debido a la excesiva dosis de estrógenos de vida media prolongada.
Anticonceptivos Orales solo de Gestágenos 
Existen tres tipos de píldoras que contienen solo progesterona más
0,5 mg de linestrenol, 0,030 mg de levonorgestrel o 0,075 mg de norgestrel.
(Minipildora)
No inhiben la ovulación
Buena tolerancia
Se pueden utilizar durante la lactancia
Pueden producir disminución de la lactancia
Genera alteraciones del ciclo menstrual
Menor efectividad que los Anticonceptivos anovulatorios
Ventajas
Desventajas
Anticonceptivos Parenterales
Inyección de Acción Prolongada
Mensuales de 1ra Generación
Mensuales de 2da Generación
Trimestrales
Inyección de Acción Prolongada
Mensuales de 1ra Generación
Aplicada entre el 7mo y 10mo día del ciclo
Produce hipermenorrea 
Genera menometrorragia 
Están formados por la combinación de un estrógeno
de acción prolongada (Enentato de Estradiol) con
un gestágeno de acción corta (Acetofénido de Dihidroxiprogesterona).
Inyección de Acción Prolongada
Mensuales de 2da Generación
Están compuestos por un estrógeno de acción breve
(Valerato o Cipionato de estradiol) y un gestageno de acción prolongada (Enantoto de noretisterona, acetato de medroxiprogesterona).
Suele producir amenorrea
Frecuentes alteraciones del ciclo menstrual
Puede necesitarse estrógeno en parches o comprimidos
Inyección de Acción Prolongada
Mensuales de 3ra Generación
Consiste en una dosis de 150 mg de Acetato de Medroxiprogesterona de liberación lenta. La dosis de este gestágeno inhibe eficazmente la ovulación dando una eficacia anticonceptiva de 99,7%.
Suele producir amenorrea en un 60% de los casos
Contraindicado en Hipertensión Arterial
Menor reversibilidad de sus efectos
Implantes contraceptivos 
Disposi­tivos semirrígidos que se implantan a nivel subdérmico en la cara interna del brazo
	Marca	Contenido	Presentación
	Norplant	6 cápsulas de silicona con 
36 mg de LevonorgestrelJadelle	2 cápsulas de silicona con 
75 mg de Levonorgestrel	
Implantes contraceptivos 
Disposi­tivos semirrígidos que se implantan a nivel subdérmico en la cara interna del brazo
	Marca	Contenido	Presentación
	Implanon	1 cápsula de silicona con 
68 mg de Etenogestrel	
	Nexplanon	Radiopacidad	
Mecanismo de acción
Efecto progestágeno sobre el moco cervical y motilidad tubárica
Alteración de la receptividad endometrial
En dosis altas: Inhibición de la secreción de gonadotropinas
Efectos adversos
Alteraciones del ciclo menstrual (Amenorrea, metrorragia)
Cefalea
Náuseas
Mastodinia
Acné, hirsutismo y aumento de peso
Perdida del libido 
Anticoncepción transdérmica
Permite obtener un efecto terapéutico con menores dosis en compara­ción con los ACO
Mecanismo de acción
Retroalimentación negativa 
(GnRH-FSH-LH)
FSH
Folículo dominante
Folículo maduro
Crecimiento endometrial
Transformación secretora precoz
Altera la motilidad y secreción tubárica
Secreción de moco escaso y espeso
Composición
Se liberan a diario aproximadamente 0.02 mg de etinilestradiol 
y 0.15 mg de norelgestromina
Manejo del parche contraconceptivo
Colocar en región glútea, brazo o zona superior del torso 
evitando la región mamaria para prevenir la mastodinia 
Ciclos de 21 días + 7 días de reposo 
(zona de administración)
Anillo vaginal
Es un dispositivo de liberación hormonal de larga duración, ideado para utili­zar la capacidad absortiva de la mucosa vaginal
Mecanismo de acción
Retroalimentación negativa 
(GnRH-FSH-LH)
FSH
Folículo dominante
Folículo maduro
Crecimiento endometrial
Transformación secretora precoz
Altera la motilidad y secreción tubárica
Secreción de moco escaso y espeso
Composición
Se liberan a diario aproximadamente 0.015 mg de etinilestradiol 
y 0.12 mg de etonogestrel
Manejo
La inserción del anillo durante los primeros 10 días del ciclo no compromete la inhibición de la ovulación (Método contraceptivo adicional)
Ciclos de 21 días + 7 días de reposo
Efectos adversos
	Efectos	Contenido
	Mayores	Dislipidemia
Alteración de tolerancia a la glucosa y resistencia periférica a la insulina
Cardiopatía isquémica 
HTA
ECV
Enfermedad tromboembólica venosa 
Cáncer de mama y de cérvix
Efectos adversos
	Efectos	Contenido
	Menores	Amenorrea y metrorragia
Cefalea
Nauseas
Mastodinia
Acné, hirsutismo y aumento de peso
Aumento del libido, leucorrea y vaginitis (anillo vaginal)
Métodos anticonceptivos mecánicos
Anticonceptivo intrauterino (DIU)
Dispositivo generalmente de plástico flexible puede tener distintas formas (T), destinado a ser introducido en la cavidad uterina con el objetivo de impedir embarazos no deseados.
Larga duración.
Reversible.
Efectivo y seguro para la mayoría de mujeres. 
A nivel mundial, 14% de las mujeres en edad reproductiva lo usan.
Eficacia el DIU: alta eficacia. 
Activos con cobre: 98-99 % 
Activos con progesterona: casi 100 %
Clasificación: 
Liberadores de Cobre
Liberadores de Progestágenos
Inertes
Mecanismo de acción 
Posee varios mecanismos de acción que actúan 
en forma simultánea
Estimula la contractilidad uterina: contracción del músculo uterino. 
Inhibe la migración y/o capacitación de los espermatozoides: reacción inflamatoria citotóxica, espermicida.
Genera endometritis crónica aséptica: inflamación crónica sin gérmenes, favorecida por el cobre. Impide implantación y embriotóxica.
Atrofia endmetrial: El levonorgestrel actúa localmente sobre el endometrio produciendo su atrofia, pérdida de su funcionalidad.
Modifica la motilidad de las trompas: enlenteciendo los movimientos. Esta acción es propia de progesterona. 
Altera las características del moco cervical: El levonorgestrel liberado localmente altera la calidad del moco cervical.
Dispositivos intrauterinos de cobre (DIU-Cu)
Es un pequeño aparato de plástico flexible, forma de “T”, rodeado de un alambre de cobre que a veces contiene plata en su centro y placas de cobre en su eje horizontal, presenta una pequeña cuerda se extiende desde la base del mismo. 
Contiene sulfato de bario ,
Liberan cobre una vez implantados.
Hay dos tipos de DIU-CU: 
-De baja carga (< 300 mm).
-De alta carga (> 300 mm). 
 
01
TCu-380 (5 Años)
Tcu-380A (10años)
Dispositivos intrauterinos liberadores de levonogestrel (DIU-lng)
Es un pequeño aparato están constituidos por plástico y tienen forma de T, con un núcleo medicinal en el eje vertical, que según el dispositivo tendrá distinto contenido en levonorgestrel. 
SIU-LNG 52mg.
SIU-LNG 13,5mg.
 Duración: 5 años
02
Dispositivos intrauterinos inertes (1ra generación)
Son considerados históricos y no se utilizan en la actualidad. 
Se componen de materiales inertes, (acero inoxidable o el polietileno).
Una de las ventajas principales es que su recambio no es necesario.
Su eficacia está relacionada con el tamaño y el modelo del dispositivo 
03
Requisitos previos a la inserción de DIU según 
las directrices de la OMS
-Historia clínica y exploración física: 
Anamnesis: sexualidad de la paciente y su pareja, nº parejas, relaciones de riesgo, ITS anteriores, etc. 
Elevado riesgo de ITS de la paciente sería esperar a tener una prueba fiable que descarte la infección o tratar profilácticamente si no se dispone 
Debe existir seguridad de que la paciente no está embarazada y se encuentre primeros 7 días menstruación. 
Paciente antecedentes de endocarditis previa o tenga una prótesis valvular,, uso profiláctico de antibioterapia endovenosa.
Previamente a la colocación del DIU, la paciente debe haber sido informada de las características del método, tipo de DIU, seguimiento y duración de su efecto. El DIU no protege de la transmisión de ITS. 
Asesorar a la mujer sobre posibles cambios en el patrón menstrual, sangrado irregular y calambres o amenorrea, que suelen ser transitorios.
Pasos Previos:
Paciente debe evacuar la vejiga.
Usar especulo vaginal y visualizar el cuello uterino.
Limpie el Cuello y la vagina con solución antiséptica (Yodo).
Con una pinza Pozzi realizar tracción suave al labio anterior del cuello (Facilitar la inserción).
Mida la cavidad endometrial con Histerómetro hasta tocar el fondo uterino.
PREPARAR EL DIU
Técnica de inserción “sin tocar”, consiste en colocar el DIU en el tubo de inserción mientras ambas partes aún están en la envoltura estéril.
Asegúrese de que el brazo vertical de la T esté completamente dentro del tubo de inserción.
Coloque el envase sobre una superficie dura, plana y limpia, con la parte del plástico transparente hacia arriba. Abra parcialmente el envase.
Coloque el émbolo dentro del tubo de inserción, casi tocando el extremo de la “T”.
A través de la cubierta de plástico transparente, tome con los dedos pulgar e índice los extremos de los brazos horizontales de la “T”, y dóblelos hacia el cuerpo de la “T” hasta que queden retenidos dentro del tubo de inserción.
Milestones Reached
Introduzca lentamente a través del canal cervical el montaje de inserción cargado. Avance hasta que la “T” haga contacto con el fondo uterino y el tope azul quede en contacto con el cuello. 
Con una mano, mantenga el émbolo fijo mientras, con la otra mano, retira el tubo de inserción no más de 1-2 centímetros.
Una vez que los brazos han sido liberados, empuje cuidadosamente el tubo de inserción hacia el fondo uterino, hasta que sienta una suave resistencia.
Retire lentamente del canal cervical. Corte los hilos del dispositivo a 3 ó 4 cm del orificio cervical.
Procedimiento de inserción 
Efectos adversos
Si falla, es probable queel embarazos sea ectópicos. 
Extraer el DIU (<12sem) 
Reduce complicaciones.
Durante la inserción del IUD se puede perforar el útero.
La expulsión de un IUD del útero es más común en el primer mes.
Infección del tracto genital superior.
Neisseria gonorrhoeae
Chlamydia trachomatis
Dismenorrea y las irregularidades de sangrado.
Embarazo con el Diu
Dispositivo perdido
Perforación
Cambios ciclo menstrual
Infección 
Embarazo ectópico
Contraindicaciones:
Relativas: 
– Historia de embarazo ectópico. 
– Severa estenosis cervical. 
– Malformaciones uterinas 
– Miomatosis uterina.
– Flujo vaginal patológico. 
– Antecedentes de EIP. 
– Coagulopatías.
– Hipermenorrea y/o dismenorrea.
– Anemia. 
– Alergia al cobre.
Absolutas:
– Cualquier enfermedad de transmisión sexual.
– EIP enfermedad inflamatoria pélvica 
– Embarazo. 
– Hemorragia genital sin diagnóstico conocido. 
– Sospecha de proceso maligno vía genital. 
– Malformaciones congénitas que impiden su colocación. 
DIU COMO ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA
El dispositivo puede ser empleado como anticoncepción de urgencia en los 5 días posteriores a la relación sexual de riesgo, obteniéndose una eficacia del 99-100%. Ello lo convierte en el método más eficaz, actualmente disponible (por encima de los preparados con Levonorgestrel o Acetato de Ulipristal).
Métodos definitivos: Esterilización quirúrgica
Salpingoligadura
Oclusión de las trompas de Falopio que impide el paso del óvulo y los espermatozoides.
Lo más frecuente es realizarla a través de una laparoscopía. 
La oclusión de las trompas se logra con tres tipos de métodos: 
 -Electroquirúrgicos 
 -Mecánicos 
Actualmente se utiliza la esterilización transcervical. 
Efectividad: irreversible, 99 %. 
1 % de recanalización espontánea.
Efectos secundarios o complicaciones:
– Las propias de cualquier cirugía.
– Embarazo.
– Síndrome postubario.
– Trastornos psicológicos.
– Alteraciones en el placer o interés. sexual 
– Arrepentimiento. 
Vasectomia
Procedimiento quirúrgico que bloquea los dos conductos deferentes que impide la presencia de espermatozoides en el semen. 
Lo más frecuente es realizar la oclusión a través de la punción del escroto, con anestesia local. 
Se utilizan distintas técnicas: 
-Ligadura
-Escisión
-Clips
-Pinzas
-Suturas
-Cauterización
-Combinación de estas técnicas.
Efectividad: 97-99 %. Luego de efectuarse la vasectomía, la esterilidad no es inmediata. 
Efectos secundarios o complicaciones:
-Infección.
-Hematoma con sangrado.
-inflamación escrotal.
-bulto de esperma. 
-dolor testicular crónico.
-anticuerpos anti espermáticos.
¡Gracias!

Continuar navegando

Otros materiales