Logo Studenta

Guia de Semiologia

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Universidad de Carabobo 
3er año de Medicina 
SEMIOLOGÍA MÉDICA 
Guía en base al programa 
 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
Programa 
 Primer lapso 
Dolor 
Cefalea 
Fiebre 
Signos vitales 
 Segundo lapso 
Cardiovascular 
Dolor torácico 
Insuficiencia cardiaca 
Cabeza y cuello 
Pares craneales 
Respiratorio 
Síndromes respiratorios (Otro documento) 
 Tercer lapso 
Exploración abdominal 
Exploración neurológica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
 
 
 
 
 
Primer Lapso 
 
 
 
 
 
 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
Dolor 
Definición 
Es una sensación dolorosa en una parte del cuerpo por causa interna o externa. En la práctica 
médica se relaciona como una advertencia de una agresión que está amenazando la integridad 
del organismo, la manifestación de una enfermedad. Pena o castigo. 
Reacción al dolor 
Son las modificaciones psíquicas (llanto, gritos) y físicas (bradicardia, HTA) que produce la 
sensación dolorosa. Ante un estímulo doloroso, hay personas que podrían sentir dolor y otras 
que no. Esto varía mucho según la personalidad de la persona, edad, sexo y otros factores. 
Umbral 
Es el momento en que una persona se vuelve consciente del dolor. También se puede definir 
que es el momento en que una persona puede diferenciar entre la sensación dolorosa de la 
dolorosa propiamente, a medida que el estímulo doloroso va incrementando su intensidad. 
Aquí juega un papel importante: catecolaminas, personalidad, sexo, edad, psicosocial… 
Receptores 
Son terminaciones nerviosas libres, que se encuentran extendidos por las capas superficiales 
de la piel, periostio, superficies articulares, bóveda craneal. Los demás tejidos profundos solo 
reciben terminaciones dispersas para el dolor. Estos receptores no se adaptan, siendo 
beneficiosos ya que alertan a la persona de la existencia de un estímulo perjudicial para la 
salud. El dolor aparece por estímulos químicos, mecánicos y términos. 
 Piel y mucosa: Punzante y calor 
 Serosas: Inflamación y distención (sin embargo, el pericardio puede inflamarse sin 
causar dolor). 
 Vísceras huecas (musc lisa): distención 
 Musculatura estriada y corazón: isquemia 
 Huesos: pocos sensibles 
 Periostio: inflamación y distensión 
 Peritoneo: estiramiento, inflamación 
 Vasos: estiramiento 
Tipos 
Dolor rápido: (punzante, agudo y eléctrico). Es un dolor muy superficial que se siente a los 
0,1 seg después de haber aplicado un estímulo (pinchazo). Se suscita a partir de estímulos 
mecánicos y térmicos. 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
Dolor lento: (sordo, crónico) aparece 1 seg después, y se va intensificando poco a poco. Se 
suscita a partir de estímulos mecánicos, térmicos y químicos (bradicina, serotonina, 
prostaglandinas). 
Vías 
Fibras periféricas: la transmisión de las señales del dolor rápido o agudo desde los nervios 
periféricos hasta la medula espinal se da a través de fibras mielinicas (alfabeta). Y la 
transmisión para el dolor lento o crónico es a través de fibras amielinicas (tipo C). 
 Fascículo neoespinotalamico: Las fibras mielinicas (dolor rápido) terminan en las 
astas dorsales de la medula, y excitan a unas neuronas; estas celular dan origen a 
fibras larga que cruzan por la comisura anterior y luego ascienden por las columnas 
anterolaterales. Terminan: fibra reticular del tronco encefálico, y complejo 
ventrobasal. 
 Fascículo paleoespinotalamico: las fibras periféricas amielinicas terminan en la 
sustancia gelatinosa de las astas dorsales (sinapsis); los axones largos cruzan por la 
comisura anterior y asciendes por la vía anterolateral. Terminan: formación reticular 
(bulbo, protuberancia y mesencéfalo), región tectal del mesencéfalo, zona gris 
periacueductual que rodea el acueducto de Silvio. 
Tipos de dolor 
Superficial: nace en la piel o en las vías nerviosas que inervan esa zona. Es un dolor punzante 
o urente, bien localizado. Acompañado de hiperalgesia superficial, con disminución del 
umbral. Reacción: taquicardia, HTA… 
Profundo: nace en contexturas internas como musculo, vísceras, serosas, aponeurosis, vasos. 
Es un dolor terebrante, tensivo u opresivo, mal localizado. Puede o no estar acompañado de 
hiperalgesia superficial y profunda, pero no de disminución del umbral. Reacción: 
bradicardia, hipotensión, náuseas, vómitos. 
 Visceral: localizado en la propia viscera. Hay hiperalgesia profunda, pero no 
superficial. 
 Somática: originado en articulaciones, tendones, piel, musculo. Es localizado y de 
mayor intensidad que el visceral. 
Central: se debe a la interrupción de las fibras corticotalamicas y espinotalamicas, por lesión 
del tálamo. Se siente dolor en la mitad del cuerpo. 
Dolor referido 
Es un dolor que aparece en una zona distante al sitio originario del dolor, donde habrá un 
error de interpretación debido a que esta inervado por el mismo segmento medular que inerva 
al órgano afectado. Ejemplo: dolor cardiaco. Referido a zona retroesternal, brazo y antebrazo 
izquierdo, ambos hombros, espalda. 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
Dolor irradiado 
Es un dolor bien localizado en su sitio de origen pero que puede irradiarse a zonas distantes, 
debido a un daño en la raíz nerviosa, en donde el dolor se extenderá a partir del origen. 
Dolor agudo 
Es un dolor corto, de minutos hasta semanas, que se dan circunstancias claras y que está 
acompañado de fenómenos autosómicos como sudoración, HTA, taquicardia. Sería entonces 
una manifestación o una respuesta ante un trauma o una lesión. 
Características clínicas: 
 Los pacientes son muy precisos en la descripción de la aparición, localización y 
carácter. 
 Responden al uso de analgésicos. 
 Los factores psicológicos tienen un pequeño papel en su patogenia. 
Dolor paroxístico: dolor de aparición repentina, sin causa aparente. 
Dolor crónico 
Es un dolor de varios meses de duración, donde no hay causas inmediatas que lo expliquen, 
y que está acompañado de alteraciones psíquicas que son difíciles de establecer si son una 
causa o una consecuencia de una enfermedad. 
Características clínicas 
 La descripción por parte del paciente es vaga 
 Signos y síntomas que pueden comprometer aparatos y sistemas 
 Respuesta pobre ante analgésicos 
Aparición semiológica del dolor 
Aparición: datos de interés con respecto al mecanismo del dolor. 
 Comienzo: brusca (súbita), progresiva 
 Circunstancias de la aparición: postpandrial, después de la ingesta de medicamentos, 
durante el periodo, después de la ingesta de alcohol… 
Ejemplo: si el dolor aparece durante la deglución, puede haber un problema de origen 
esofágico; El dolor localizado en epigastrio o hipocondrio derecho irradiado o mal 
definido y posterior a la ingesta copiosa de alimentos y alcohol, sugiere compromiso 
pancreático o biliar; dolor de aparición simultánea con el comienzo de una actividad 
muscular y que desaparece con el reposo, indica como causa probable la isquemia 
Localización: ayuda a identificar el órgano y el proceso que lo afecta. Localización del dolor 
puede indicar o no el sitio de origen de la enfermedad. 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
La localización del dolor visceral, es mal localizada, pero se puede obtener a través de su 
irradiación. La localización del dolor somático, es bien localizado. 
Una vez limitada la zona dolorosa, en algunas ocasiones es conveniente señalarlos con un 
lápiz demográfico. Así se podrá apreciar si corresponde a una metámera medular. Los dolores 
referidos tienen frecuentemente una localización metamérica. 
Tórax: aneurisma, infarto del miocardio, angina, esófago (ruptura o perforación). 
Lumbar: referido: se trata de afecciones genitourinarios, grastrointestinales 
Irradiación: Es una exploración complementaria del estudio de la localización. 
Un dolor puede quedar circunscrito
a su punto de origen o extenderse a regiones más o menos 
distantes (El dolor puede estar localizado en su sitio de origen o irradiado a otros segmentos 
distantes de su origen real). Esta irradiación sugiere a veces la estructura afectada e incluso 
el mecanismo de su compromiso. 
Carácter: es un conjunto de rasgos o circunstancias en la que se da a conocer el dolor. El 
dolor es subjetivo y varía según la personalidad, y el umbral. El carácter puede dar idea del 
órgano afectado. 
 Lancinante o en puntada: sensación de lanzazo 
 Urente o quemante: sensación de quemadura (gastritis aguda) 
 Constrictivo u opresivo (aprieta): sensación de presión (cefalea de tipo tensional) 
 Transfixiante: sensación de que atraviesa lado y lado 
 Sordo: difícil de definir, molesto, desagradable, pero alargado. (cáncer) 
 Exquisito: instantáneo y agudo (neuralgia del trigémino) 
 Desgarrante: sensación de que algo se rompre (aneurisma) 
 Terebrante: sensación de taladro 
 Pulsátil: sensación de pulsación (migraña) 
 Colido: de retorcijon, acompañado del deseo de expulsar algo. 
 Gravativo: sensación de peso 
 Pungitivo: sensación punzante 
Intensidad: depende de la sensibilidad de la persona, del órgano afectado y la naturaleza del 
estímulo. 
 Escala nominal en adultos: leve, moderado, intenso 
 Escala nominal en niños: esquemas de rostros que pasan por la alegría, la indiferencia, 
la preocupación y el llanto, que se presentan al pequeño paciente para que señale la 
intensidad de su dolor según la cara que mejor lo represente. 
 Escala visual analógica: recta horizontal de 10cm donde se le pide al paciente que 
marque el punto donde considera que este su dolor. 0-10 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
Acalmia: tiempo en el que el dolor está ausente 
 Reposo en cama 
 Frio 
 Compresión 
 Estar de pie 
 Analgésicos 
Duración: minutos, horas, días 
 Dolor de cabeza de hasta 72h de duración: migraña 
Frecuencia: Todos los días, 1-2 por semana o al mes 
Agravantes: factores o actos que intensifiquen el dolor 
 Ruido 
 Olor 
 Cambio de posición 
 Estar de pie 
 Decúbito 
Concomitantes: signos y síntomas que acompañen al dolor. Puede que el dolor esté ausente 
pero la presencia de los síntomas nos puede ayudar con el diagnóstico del órgano afectado. 
 Nauseas 
 Vómitos 
 Fiebre 
Horario: El horario diario del dolor debe estudiarse con relación a las 24h, a las comidas y a 
los quehaceres habituales del paciente. Puede guardar un horario regular o irregular y tener 
predominio diurno (durante el día), vespertino (al atardecer) o nocturno (durante la noche). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
Cefalea 
Definición 
Este término hace referencia a todos aquellos dolores que se localizan en la cabeza; sin 
embargo, en la práctica médica, restringe a los malestares percibidos en la bóveda craneal y 
quedan excluidos de esta definición los dolores faciales, linguales y faríngeos. 
Argente – Álvarez, Semiología Médica, 2da Edición 
La cefalea es una de las dolencias más frecuentes en nuestra época, tanto que muchas 
personales normales lo experimentan después de un día de trabajo o emociones, así como por 
el confinamiento, el calor o el frio. Si es intenso, se denomina cefalea, y si no hay causa 
anatómica ostensible, cefalalgia. 
Su origen siempre asienta en la propia cabeza o en las primeras vértebras cervicales y 
músculos de la nuca. A veces puede abarcar toda la cabeza (cefalea generalizada) o solo una 
mitad (hemicránea), pero más a menudo queda localizado en determinadas regiones: 
temporal, occipital. 
Cossio, Semiología médica fisiopatológica, 2da edición 
Fisiopatología 
De acuerdo a Wolff y colaboradores, los dolores craneales pueden deberse a la participación 
de uno o más de los siguientes mecanismos: 
1. Dilatación, tracción y distensión de las arterias intracraneales o extracraneales. 
2. Por desplazamiento o tracción de las grandes venas intracraneales o de su envoltura dural 
en la cual se asientan. 
3. Por espasmo e inflamación intersticial de músculos craneales y cervicales voluntarios o 
involuntarios. 
4. Por inflamación, tracción y compresión de los nervios sensitivos craneales o espinales. 
5. Por aumento de presión intracraneal 
6. Por irritación meníngea. (Infección o hemorragia que dilata y congestiona a los vasos y 
aumentando de esta forma la presión intracraneal). 
7. Alteración en estructuras encefálicas (LOE, cefalea postraumática y cambios de presión 
intracraneal). 
8. Cambios de presión o irritación de las paredes sinusoidales (sinusitis). 
9. Aumento sostenido de la presión intraocular (glaucoma). 
Los grandes síndromes 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
Estructuras sensibles al dolor 
El parénquima cerebral, los huesos del cráneo, gran parte de la piaracnoides y de la 
duramadre, son insensibles al dolor. 
Las siguientes estructuras son sensibles al dolor por estimulación mecánica: 
Intracraneanas: 
 Los senos venosos intracraneales y sus venas tributarias. 
 Parte de la duramadre a nivel de la base del cráneo. 
 Las arterias dentro de la duramadre y la piaracnoides. 
 Pares craneales: El trigémino (V), glosofaríngeo (IX) y neumogástrico o vago (X) 
 Los tres primeros nervios craneales. 
Extracraneanas: 
 Piel, tejido subcutáneo, músculo, arterias y periostio del cráneo. 
 Algunos segmentos oculares, el oído y la cavidad nasal. 
Los grandes síndromes 
Vías de conducción 
Las vías por las cuales son transmitidos los estímulos sensitivos hasta el sistema nervioso 
central son: nervios craneales V. IX y X, y los 3 primeros nervios cervicales. 
 Trigémino: estructuras situadas por encima de la tienda del cerebelo, y el dolor 
referido a partir de estas estructuras suele percibirse en la región frontal, temporal y 
parietal del cráneo. 
 Glosofaríngeo, vago, 3 primeros nervios cervicales: estructuras situadas por debajo 
de la tienda del cerebelo, y el dolor referido a partir de estas estructuras suele 
percibirse en la región occipital. 
Los grandes síndromes 
Guía Zabaleta 
Clasificación (IHS) 
La clasificación de las cefaleas a nivel internacional está coordinada por el comité de expertos 
de la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS) desde 1988. 
La más reciente de las clasificaciones por parte del Comité de clasificación (ICHD) es la del 
2018, en su tercera edición publicada en la revista internacional de cefalea “Cephalalgia”, 
(ICHD-III). Esta clasificación se divide en tres partes: 
 
 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
Parte I: cefaleas primarias 
El dolor de cabeza es el único o principal síntoma de la enfermedad. Es decir, donde no hay 
datos que indiquen que el dolor forma parte de otra enfermedad. A este grupo pertenecen la 
gran mayoría de los dolores de cabeza, entre ellos la migraña, la cefalea de tensión, la 
cefalea en racimos etc. 
 
 Migraña (con aura, sin aura, crónica) 
 Cefalea de tipo tensional 
 Cefaleas trigémino-autonómicas (con racimos) 
 Otras cefaleas primarias (tusigena: tos, por esfuerzo físico, por actividad sexual) 
Parte II: cefaleas secundarias 
El dolor de cabeza es un síntoma de otra enfermedad como una infección, una sinusitis, una 
meningitis, un tumor o una hemorragia cerebral...Las características del dolor y otros datos 
de alarma ayudan al médico a sospechar de una causa secundaria. 
 
 Cefalea atribuida a traumatismo craneal y/o cervical 
 Cefalea atribuida a trastorno vascular craneal y/o cervical (ictus isquémico, 
hemorragia, malformación vascular, arteritis). 
 Cefalea atribuida a trastorno intracraneal no vascular (hipertensión o hipotensión del 
Liquido cefalorraquídeo, neoplasias intracraneales, ataques epilépticos) 
 Cefalea atribuida a administración o supresión de una sustancia (fármacos, alcohol). 
 Cefalea atribuida a infección (infecciones
intracraneales o sistémicas: bacterianas) 
 Cefalea atribuida a trastorno de la homeostasis (hipoxia, hipotiroidismo) 
 Cefalea o dolor facial atribuido a trastornos del cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz, 
senos paranasales, dientes, boca o de otras estructuras faciales o cervicales. 
 Cefalea atribuida a trastorno psiquiátrico 
Parte III: Neuropatías craneales dolorosas, otros dolores faciales y otras cefaleas 
 Lesiones dolorosas de los pares craneales y otros dolores faciales. 
 Otras cefaleas. 
Sociedad internacional de cefaleas (IHS) 
Una clasificación más simplificada es la siguiente: 
1. Vasculares: 
 Migrañosas 
 No migrañosas. 
2. Contracciones musculares (tensión). 
3. Contracción muscular y vascular (combinada). 
4. Tracción: 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
 Tumor 
 Hematomas 
 Abscesos 
 Hipotensión del líquido cefalorraquídeo (L.C.R) 
5. Inflamatorias: 
 Meningitis 
 Hemorragia subaracnoidea 
 Arteritis 
6. Neuralgias: 
 Trigémino 
 Glosofaríngeo 
 Pterigopalatino 
 Occipital. 
7. Otras estructuras: 
 Ojos 
 Dientes 
 Senos faciales 
 Oídos 
Características semiológicas de los tipos de cefalea 
Migraña 
La migraña o jaqueca es un dolor que afecta un hemicráneo en forma alternante, aunque no 
con la misma frecuencia. El dolor es localizado en la mitad de la cabeza, con más frecuencia 
hacia el lado izquierdo y con preferencia en la región frontal, ocular y temporal. Las crisis 
duran entre 48-72 horas, y deben estar presentes al menos dos de las siguientes 
características: 
 Localización unilateral 
 Cualidad pulsátil 
 Intensidad moderada a severa 
 Agravación por movimiento o actividad física 
Y al menos con los siguientes síntomas durante la crisis: 
 Nauseas y/o vómitos. 
 Fotofobia (fobia a las luces) y/o sonofobia (fobia a los sonidos) 
Este tipo de cefalea aparece con preferencia en jóvenes y personas en la edad media de la 
vida; después de la pubertad es más frecuente en el sexo femenino. Existe una tendencia 
familiar a padecerla y la prevalencia es mayor por vía materna que paterna. La migraña es 
una cefalea primaria frecuente e incapacitante. Estudios epidemiológicos han documentado 
su alta prevalencia y enorme impacto socioeconómico y personal. Conforme al estudio 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
Global Burden of Disease Survey 2010, es el tercer trastorno más prevalente y la séptima 
causa de incapacidad en el mundo. 
Desencadenantes: estrés, fatiga, insomnio, trasnocho, asistencia a espectáculos de masas, 
cambios atmosféricos con mayor humedad, altura, hambre, abuso de alcohol, tabaco, 
medicamentos antialérgicos, dormir demasiado. 
La migraña se divide en dos subtipos principales: Migraña sin aura, un síndrome clínico 
caracterizado por cefalea con características específicas y síntomas asociados, y Migraña 
con aura, que se caracteriza por síntomas neurológicos focales transitorios que suelen 
preceder o, en ocasiones, acompañar a la cefalea. 
Migraña sin aura 
Otras denominaciones: migraña común; hemicránea simple. 
Descripción: cefalea recurrente con episodios de 4-72horas de duración. La IHS establece 
que el paciente debe experimentar intervalos entre los ataques y que al menos 5 de esas crisis 
deben presentar las siguientes características. 
Características típicas del dolor: localización unilateral, carácter pulsátil, intensidad 
moderada o severa, empeoramiento con la actividad física. 
Síntomas asociados: nauseas y/o vómitos, fotofobia y fonofobia 
 Migraña con aura 
Otras denominaciones: migraña clásica; migraña oftálmica, hemiparestesica, afásica o 
hemipléjica; migraña acompañada; migraña complicada. 
Descripción: Episodios recurrentes de varios minutos de duración con síntomas sensitivos o 
del sistema nervioso central unilaterales, transitorios y visuales, que se desarrollan 
progresivamente y suelen preceder a una cefalea y a síntomas asociados a migraña. Los 
síntomas del aura de la migraña incluyen alteraciones visuales temporales u otras alteraciones 
que suelen aparecer antes que otros síntomas, como dolor de cabeza intenso, náuseas, y 
sensibilidad a la luz y el sonido. El aura de la migraña generalmente ocurre una hora antes 
de que comience el dolor de cabeza y generalmente dura menos de 60 minutos. 
Características típicas del dolor: alteraciones visuales (puntos ciegos, estrellas brillantes, 
cambios en la visión o perdida de esta, destellos de luz), entumecimiento (que por lo general 
se siente como un hormigueo en una mano o en un lado de la cara) dificultad del habla o del 
lenguaje (afasia), debilidad muscular (astenia). 
Aura: El aura es un conjunto de síntomas neurológicos que, por lo general, se manifiesta 
antes de la cefalea de Migraña con aura, pero también puede comenzar después del inicio 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
de la fase de dolor o continuar durante la fase de cefalea. El aura visual es el tipo más común 
de aura, con una incidencia de un 90% en pacientes con Migraña con aura, al menos en 
algún episodio. Con frecuencia se presenta en forma de espectro de fortificación: una figura 
en zigzag junto al punto de fijación de la vista que se propaga hacia la derecha o la izquierda. 
Sociedad internacional de cefaleas (IHS) 
Los grandes síndromes 
Cefalea tensional 
Descripción: La cefalea tensional es muy frecuente, con una prevalencia a lo largo de la vida 
en la población general que oscila entre el 30% y el 78% según los estudios, y tiene un muy 
alto impacto socioeconómico. A diferencia de la migraña, este tipo de cefalea no suele ser 
incapacitante. Esta cefalea se produce cuando los músculos del cuello y del cuero cabelludo 
resultan tensos o se contraen. Las contracciones musculares pueden ser una respuesta al 
estrés, la depresión, un traumatismo craneal o la ansiedad. Frecuentemente es descripto como 
una sensación de tener una banda ajustada alrededor de la cabeza. Pueden ocurrir a cualquier 
edad, aunque son más comunes en los adultos y los adolescentes mayores. Esto es 
ligeramente más común en mujeres y tiende a ser hereditario. 
Características típicas del dolor: Episodios de cefalea de localización bilateral, con dolor 
tensivo u opresivo, intensidad leve a moderada, duración entre 30 minutos a 7 días, el dolor 
no empeora con la actividad física habitual ni está asociado con náuseas, puede presentarse 
fotofobia o fonofobia. 
Desencadenantes: Estrés físico o emocional, Consumo de alcohol, Cafeína (demasiada o 
abstinencia de esta), Resfriados, gripe o una infección sinusal, Problemas dentales como 
apretamiento de la mandíbula o rechinamiento de los dientes, Tensión ocular, Consumo 
excesivo de cigarrillo, Fatiga o esfuerzo excesivo. 
Sociedad internacional de cefaleas (IHS) 
Hipertensión intra o endocraneana 
Descripción: Es consecuencia de la falla de los sistemas compensadores ante un incremento 
de la presión del contenido intracraneano y que tiene el potencial de generar daños a veces 
irreversible. Entre las causas tenemos: hidrocefalia (por el incremento de la producción de 
líquido cefalorraquídeo), proceso infeccioso (absceso intracraneal, meningitis), traumas, 
tumor, fenómenos vasculares (ruptura de vasos sanguíneos que ocasionan hemorragias o 
hematomas) 
Características: cefalea diaria o casi a diario, a veces con náuseas, visión doble o borrosa y 
percepción de ruidos dentro de la cabeza, vómitos, cambios conductuales y alteración en el 
nivel de conciencia. 
http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2014/pdf/Vol82-S2-2014-21.pdf 
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000944.htm
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000647.htm
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003088.htm
http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2014/pdf/Vol82-S2-2014-21.pdf
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
Meningitis 
Descripción: inflamación aguda de las meninges como la de los vasos que la
surcan, 
disminuye el umbral y causa dolor. 
Características: cefalea moderada o intensa, occipital, acompañada de contractura de la nuca, 
posición en gatillo de fusil y otros signos de meningitis (Kering, Brudzinski, etc.). 
Cossio, Semiología médica fisiopatológica, 2da edición 
L.O.E lesiones ocupantes del espacio (tumor) 
Descripción: solamente originan cefaleas aquellos que producen dislocamiento encefálico 
con tracción de los vasos o compresión sobre los nervios que conducen el dolor. 
Característica: cefalea localizada con hiperalgesia profunda, puede ser dolor intenso 
acompañado de vómitos fáciles y edema de papila (hipertensión endocraneana), o dolor 
ligero. (Tanto uno como otro se exacerban con los cambios de posición y se atenúan con el 
reposo en cama), también hay alteraciones motoras y sensitiva focales. 
la cefalea de tumores supratentoriales se produce a nivel frontal, mientras que los tumores de 
fosa posterior provocan dolor referido a la zona cervical por compresión de los nervios 
craneales IX y X. Generalmente la cefalea suele ser más intensa por la mañana y mejorar a 
lo largo de la tarde-noche 
Cossio, Semiología médica fisiopatológica, 2da edición 
Hemorragia subaracnoidea 
Descripción: su causa es la ruptura de un vaso, a veces por aneurisma congénito de una de 
las arterias de la base del cráneo, con irrupción de la sangre en el espacio meníngeo. 
Características: cefalea violenta, de instalación repentina, seguida inmediatamente de 
pérdida de la conciencia, rigidez de nuca y otros trastornos motores, con LCR sanguinolento. 
Cossio, Semiología médica fisiopatológica, 2da edición 
Hipertensión arterial (H.T.A) 
Descripción: su causa es la distensión pasiva de las arterias endocraneanas. Por lo general 
guarda relación con el grado de la tensión. 
Características: cefalea occipital, nocturna y despierta al paciente de noche o se amanece, 
mejora o desaparece con la posición de pie, la compresión carotidea y los analgésicos son 
eficaces, puede haber alteraciones concomitantes de retinopatía hipertensiva (encefalopatía 
hipertensiva). 
Cossio, Semiología médica fisiopatológica, 2da edición 
 
 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
Hipotensión del LCR 
Descripción: la disminución de la tensión del líquido cefalorraquídeo y no su aumento 
origina dislocación encefálica con tracción y dolor. Se trata de la cefalea que aparece 2-12 
dias después de las punciones lumbares con drenaje de líquido cefalorraquídeo. 
Características: cefalea de carácter pulsátil, localización occipitofrontal o difusa, se exacerba 
cuando se pone de pie o se sienta, y se atenúa cuando está en decúbito. Se atenúa con la 
posición horizontal, compresión del cuello o reinyección de líquido en el espacio meníngeo. 
Cossio, Semiología médica fisiopatológica, 2da edición 
Racimosa 
Denominaciones: acuminada, neuralgia migrañosa, esfenopalatina, de Cluster, cefalea 
delimitada, histamínica de Horton, Eritroprosopalgia de Ring, síndrome de Reader 
Descripción: Su causa estaría relacionada con un fenómeno vascular por liberación de 
histamina, afecta mayormente a jóvenes varones con antecedentes familiares. Los pacientes 
presentan un dolor unilateral severo en la región orbitaria, supraorbitaria y/o temporal que 
dura de 30 a 180 minutos y se repite con una frecuencia de uno cada dos días a 5 ataques 
diarios, seguidas de un período de remisión prolongado sin cefalea de meses a años. 
La denominación “en racimos” hace referencia al conjunto de ataques consecutivos que 
reaparecen luego de un largo tiempo libre de crisis. 
Características: crisis recurrentes, dolor intenso-insoportable y unilateral, comienza en la 
noche, acompañado por lagrimeo, congestion conjutival, rinorrea, enrojecimiento de la 
hemicara afectada, sudoración facial. 
Cossio, Semiología médica fisiopatológica, 2da edición 
Guía Zabaleta 
Estudio semiológico del paciente con cefalea 
Interrogatorio 
APARICION: 
 súbita (brusca) o moderado (gradual) 
 circunstancias de aparición: (¿qué actividad realizo al momento de la aparición del 
dolor de cabeza?) estrés, post prandial, post ingestión alcohólica, post 
medicamentosa, durante la menstruación. 
LOCALIZACION: (señale con el dedo donde le duele) Hemicráneo o bilateral, frontal, 
occipital, temporal y alrededor de la cabeza (banda). 
IRRADIACIÓN: (¿hacia dónde se irradia el dolor?) Cuello, ojos, hombros, a lo largo de la 
columna cervical. 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
CARÁCTER: pulsátil, opresivo, sordo, punzante, quemante. 
INTENSIDAD: escala nominal en adulto (leve, moderada, severa), escala nominal en niños 
(esquemas de rostros que pasan por la alegría, la indiferencia, la preocupación y el llanto), 
escala visual analógica (0-10) 
ACALMIA-ATENUANTES: frio, compresión, reposo en cama, de pie, el sueño… 
DURACION: (¿Cuánto dura la crisis?) minutos, horas, días. 
FRECUENCIA: (¿cada cuánto le duele?) todos los días, 1-2 veces al mes o semana, 
intervalos libres 
AGRAVANTES: cambio de posición, ruidos, luz, olores. 
CONCOMITANTE: náuseas, vómitos, fotofobia, fonofobia, rinorrea, lagrimeo, 
enrojecimiento de la cara, síntomas neurológicos (destellos brillantes, perdida de la visión, 
entumecimiento, afasia). 
HORARIO: diurno, nocturno, o indiferente. 
Mujeres: relación con el control de la natalidad, ciclos menstruales, tratamientos con 
estrógenos. 
Para ambos sexos: antecedentes familiares de cefalea, antecedentes previos de cefalea, 
antecedentes personales, hábitos psicobiologicos (alcohol, drogas, cigarro, anticonceptivos 
orales). 
Desencadenantes: tos, estornudo, defecación, cambios de posición de la cabeza, estrés, 
alcohol, medicamentos, ciclos menstruales. 
Guía Zabaleta 
 
Argente – Álvarez, Semiología Médica, 2da Edición 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
Fiebre 
Es el síntoma inicial y dominante, al menos por algún tiempo, de una serie de procesos tales 
como: infecciones, tumores y necrosis tisulares. Consiste en la elevación anormal de la 
temperatura corporal, generalmente acompañada de: cefalea, malestar general, mialgias, 
hiporexia, taquicardia, polipnea, oliguria y aumento del metabolismo basal, precedida o no 
de escalofríos y cediendo a veces con sudoración. 
 
Elevación de la temperatura por encima de 37,5 °C, debido a una reprogramación de los 
centros termorreguladores hipotalámicos, en respuesta de un estímulo pirógeno exógeno 
(sustancia capaz de producir fiebre). 
Hipertermia: mayor a 41,5°C 
Hipotermia: menor a 35 °C (puede ocurrir por exposición una temperatura ambiental baja, 
consecuencia de una enfermedad (sepsis, shock), consumos de drogas. 
Temperatura Normal Corporal 
Se debe hacer mención de variaciones de la temperatura corporal que obedece a causas 
fisiológicas como en las emociones, los ejercicios musculares intensos y la insolación, que 
pueden elevar la temperatura hasta la cifra de 39°C; así como la exposición al frío que puede 
hacerla bajar a 36° C. 
De importancia fisiológica es la variación de la temperatura corporal durante el ciclo 
menstrual, elevándose en la segunda mitad del ciclo 
Temperatura Normal: 36.8 – 37.5 
T. Axilar: 36.5 – 37 
T. Oral: 37 – 37.5 
T. Rectal: 37.5 – 38 
Ritmo Circadiano: 
 Es más baja entre las 00 y 06 horas del día (Max. 37.2) 
 Es mas alta entre las 14 y 19, (37.7 Max) 
 
1. Febrícula: (37.6 – 38.4) 
2. Hipertermia: Se manifiesta cuando el punto de ajuste del centro termorregulador 
hipotalámico no cambia (normo térmico), al tiempo que se produce un ascenso 
incontrolado de la temperatura corporal, que supera a la capacidad de perdida de calor 
del organismo. Peligroso. Mayor a 40c. 
3. Hiperpirexia; Mayor a 41.5 sigue siendo fisiológico, se define como una fiebre 
extraordinariamente alta. Puede darse debido a infecciones graves. 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
Termorregulación 
 
Etapas
de la fiebre 
1) Ascenso de la fiebre 
Espontaneo: ocurre de forma brusca concomitante escalofríos, piloerección. Este tipo de 
fiebre generalmente se observa en infecciones piógenas y algunas parasitosis. Ej: Absceso 
Hepático 
Progresivo: Es un ascenso insidioso donde la temperatura asciende en escalones lentamente 
y en estos casos el escalofrió suele estar ausente. 
2) Estadio caliente o de fastigio 
Mantenimiento de la temperatura corporal a un nivel nuevo y elevado que alcanza las cifras 
de 39.5 – 40 grados C. 
3) Estado de descenso o de sudoración 
2 maneras de terminar 
a) Crisis: Termina de manera súbita con intensa sudoración 
b) Lisis: Termina de forma gradual en escalones 
Fiebre ligera: < 38°C 
Fiebre moderada: 38-39 °C 
Fiebre alta: > 39 °C 
Febrícula: fiebres ligeras y de breve duración, repitiéndose en días sucesivos a horas 
determinadas. 
Pirogeno exogeno 
(hormonas, virus, 
bacterias, protozoarios, 
hongos, medicamentos)
Activan el sistema 
mononuclear 
fagocitario 
(macrofagos y 
monocitos)
Pirogeno endogeno 
(interleukina 1)
Llega vía hematogena 
hasta neurona 
termosensible en 
hipotalamo anterior
aumenta la sintesis de 
prostaglandida E1 y E2
AmpC (segundo 
mensajero)
Hacen que las neuronas 
hipotalamicas eleven el 
nivel normal de la 
temperatura
Se activan mecanismos 
de termogenesis
(vasoconstriccion, 
piloreccion, escalofrios)
Aumenta la 
temperatura corporal 
FIEBRE 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
Tipos de fiebre 
Para trazar la curva térmica basta con tomar la temperatura oral dos veces al día; la primera 
toma al despertar y la segunda al final del mediodía; sin embargo, en algunas circunstancias 
no son suficientes las dos tomas cotidianas, siendo necesario tomarla cada tres o cuatro horas, 
lo cual permite un análisis más detallado. 
 
Intermitente: fiebre elevada interrumpida por el deceso de la temperatura a cifras normales 
con variaciones mayores de 1 grado. Causas: abscesos piógenos, infecciones urinarias, 
infecciones bacterianas, tuberculosis. 
 
Ejemplo: en el paludismo causado por el plasmodium vivax, hay fiebre intermitente con 
ganchos febriles un día si, y un día no (fiebre terciana). Cuando la fiebre aparece cada 3 días, 
es decir, dos días no, un día si, como se observa en la infección por plasmodium malarae, se 
denomina fiebre cuartana 
 
 
 
 
 
Remitente: Oscilaciones diarias de la temperatura mayor a 1 ºC, pero siempre por arriba de 
lo normal. Se observa en paludismo, infecciones virales agudas del tracto respiratorio, 
endocarditis bacteriana. 
 
 
Continua: Caracterizada por la elevación de la temperatura con oscilaciones menores a un 
grado, pero siempre manteniéndose elevada. Causas: fiebre tifoidea, neumonía, infecciones 
faríngeas. 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
 
 
 
Recurrente: Caracterizada por períodos de fiebre prolongada. Ya sea del tipo remitente, 
intermitente o sostenida, alternando con períodos de apirexia. Causas: encefalitis, dengue, 
linfomas, viruela, fiebre amarilla (silla de montar: la fiebre aumenta con rapidez, disminuye 
los dos o tres días siguientes para alcanzar su máximo al sexto día y descender 
posteriormente). 
 
 
 
Etiología 
 
1) Infecciosas 
2) Neoplásicas 
3) Enfermedades del tejido conectivo 
4) Enfermedades granulomatosas 
5) Enfermedades metabólicas y hereditarias 
6) Otras causas 
7) Psicógenas 
8) Sin diagnostico 
 
Manifestación semiológica 
 
Piel caliente: especialmente en la frente y el tronco; la temperatura oral y rectal están 
elevadas. 
 
Deshidratación: en pacientes con fiebres prolongadas y se explica por el aumento de la 
perdida de líquidos, sudoración, y disminución de la ingesta. La deshidratación es importante 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
en niños, siendo está a veces la causa de la fiebre. Su efecto, cuando disminuye la volemia, 
y la vasoconstricción se produce, evita la perdida de calor, aumentando la temperatura. 
 
Taquicardia: al aumentar la temperatura, aumenta el gasto cardiaco por el aumento del 
metabolismo y de la frecuencia cardiaca. Se estima que aumentan 10 pulsaciones por cada 
grado de elevación de la temperatura. Hay casos como en la fiebre tifoidea donde se presenta 
una bradicardia relativa denominada disociación esfingotermica (disociación pulso 
temperatura). 
 
Taquipnea: la frecuencia respiratoria aumenta por la elevación de la temperatura; sin 
embargo, en algunos procesos febriles se producen alteraciones respiratorias que permiten 
identificar la causa de la fiebre como en la meningitis, donde se produce la respiración 
meningítica o de Biot. Es decir, esta irregularidad de los movimientos respiratorios no es 
periódica; a veces son lentos y otros rápidos; en ocasiones superficiales, profundos, pero sin 
relación constante alguna de sucesión entre los dos tipos con pautas de suspiro más o menos 
prolongada. Este tipo de respiración indica alteración en los centros respiratorios en el 
cerebro. 
 
Hipotensión arterial: puede aparecer en infecciones graves, y en pacientes debilitados. La 
sudoración excesiva, produce hipovolemia con hipotensión ortostatica y sincope en viejos 
con arteriales cerebrales estenosadas. 
 
Herpes labial: aparecen lesiones herpéticas en los labios y nariz causadas por el virus del 
herpes, y se las designa como “vesículas por fiebre o fuego” o “ampollas por fiebre”. Su 
relación con los procesos febriles, sugiere la participación de factores microbianos y otras 
causas todavía ignoradas. 
 
Albuminuria: aparece en pacientes febriles sin que haya lesión renal. 
 
Convulsiones: especialmente en niños. No se saben si son benignas o indican disritmia 
cerebral latente. Estudios indican que niños que han sufrido convulsiones febriles son más 
susceptibles a presentarlas en ausencia de fiebre. 
 
Cefalea: acompaña con frecuencia a la fiebre. De carácter pulsátil y a veces sorda, de 
intensidad variable; se exacerba con movimientos de la cabeza. El mecanismo que origina la 
cefalea en la fiebre se debe a la distensión de las estructuras sensibles al dolor que rodea a 
los vasos del cráneo. (Prostaglandinas por su acción algógena, productoras de dolor). 
 
Fiebre de origen desconocido (FOD) 
 
Es cuando la temperatura es >38.3ºC medida por vía rectal, que no es resultado de una 
enfermedad transitoria. Se definía anteriormente con 3 características: 
 
1. Temperatura >38.3ºC 
2. > 3 semanas de evolución 
3. Sin diagnostico 
 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
Actualmente, la fiebre de origen desconocido se clasifica en 4 categorías: 
 Fiebre de origen desconocido clásica: fiebre durante > 3 semanas, sin causa 
identificable después de 3 días de evaluación en el hospital o de ≥ 3 consultas 
externas 
 fiebre de origen desconocido asociada con el cuidado de la salud: fiebre en 
pacientes internados que reciben atención en agudo y sin infección presente o 
incubándose en el ingreso, si el diagnóstico sigue siendo dudoso después de 3 días 
de evaluación adecuada. 
 Fiebre de origen desconocido inmunodeficiente: fiebre en pacientes con 
neutropenia y otra inmunodeficiencia, si el diagnóstico sigue siendo dudoso después 
de 3 días de evaluación adecuada, incluso cultivos negativos después de 48 horas 
 Fiebre de origen desconocido relacionada con el HIV: fiebre durante > 3 semanas 
en pacientes ambulatorios con infección por HIV confirmada, o > 3 días en pacientes 
internados con infección por HIV confirmada, si el diagnóstico sigue siendo dudoso 
después de la evaluación adecuada. 
 
Causas 
 Infecciones (25 a 50%) 
 Trastornos del tejido conectivo (10 a 20%) 
 Neoplasias (5 a 35%) 
 Misceláneas (15 a 25%) 
 Otras causas importantes son las reacciones a medicamentos, la trombosis venosa 
profunda, la embolia pulmonar recurrente, la sarcoidosis, la enfermedad intestinal 
inflamatoria y la fiebre facticia. En
aproximadamente el 10% de los adultos con 
fiebre de origen desconocido no es posible identificar la causa. 
 
Semiología 
 Antecedentes personales: deben incluir trastornos que se sabe causan fiebre, como 
el cáncer, la tuberculosis, los trastornos del tejido conectivo, la cirrosis alcohólica, 
la enfermedad intestinal inflamatoria, la fiebre reumática y el hipertiroidismo. El 
profesional debe registrar trastornos o factores que predispongan a las infecciones, 
como el inmunocompromiso (debido a enfermedades como la infección por HIV, 
el cáncer, la diabetes o el uso de inmunosupresores), los trastornos estructurales del 
corazón, las anomalías de tracto urinario, las cirugías y la colocación de dispositivos 
(vías intravenosas, marcapasos, prótesis articulares). 
 
https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/inmunolog%C3%ADa-y-trastornos-al%C3%A9rgicos/inmunodeficiencias/generalidades-sobre-las-inmunodeficiencias
https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/virus-de-inmunodeficiencia-humana-hiv/infecci%C3%B3n-por-el-virus-de-inmunodeficiencia-humana-hiv
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
 Los antecedentes de uso de fármacos deben incluir información sobre 
medicamentos específicos que se sabe causan fiebre. 
 
 Antecedentes sociales: deben incluir factores de riesgo para las infecciones como 
uso de drogas inyectables, prácticas sexuales de alto riesgo (relaciones sin 
protección, parejas múltiples), contactos infectados (p. ej., por tuberculosis), viajes 
y la posible exposición a animales o insectos vectores de enfermedades. Deben 
identificarse también los factores de riesgo para el cáncer, como el tabaquismo, el 
abuso del alcohol y la exposición laboral a sustancias químicas. 
 
 Los antecedentes familiares: deben incluir información sobre las causas 
hereditarias de la fiebre (p. ej., la fiebre familiar del Mediterráneo). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dolor-Cefalea-Fiebre: 
Oreana Jatar 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
Signos vitales 
Son los elementos fundamentales de evaluación del estado o condición general del paciente. 
La frecuencia cardiaca, presión arterial, frecuencia respiratoria y temperatura son marcadores 
fundamentales de estado y pronostico vital 
 
Pulso Arterial 
 El pulso arterial es la expansión y relajación rítmica 
de las arterias periféricas, producidas por la onda de presión que se transmite a éstas por la 
descarga ventricular a la aorta. Por lo tanto, es una onda de presión dependiente de 
la eyección del ventrículo izquierdo. También puede ser llamada frecuencia cardiaca 
periférica. 
Las características del pulso dependen: 
 Volumen de sangre expulsado. Mientras más volumen mayor será la onda 
pulsátil 
 Distensibilidad de la aorta y de las principales arterias. Estas a su vez depende 
la elasticidad y el grado de tensión previa. 
 Elasticidad disminuye mientras más lejos este el vaso del corazón. 
 El grado de tensión previa tiene relación con el diámetro del vaso y 
presión del contenido. Si hay menos diámetro y presión habrá entonces 
menos tensión. 
 Frecuencia de vaciamiento cardiaco 
 Resistencia arteriolar periférica. 
Técnicas de exploración 
Los pulsos arteriales son evaluados generalmente por palpación, con la punta de los dedos, 
en los sitios donde la pared de una arteria pueda ser comprimida sobre un plano óseo o duro. 
De manera que pueda sentirse un movimiento ascendente rápido bien nítido, que termina en 
una cima de breve duración. Sincrónico con la sístole cardiaca. 
Los pulsos son evaluados con los pulpejos de los dedos segundo y tercero. Se ha aconsejado 
no evaluar con el pulgar (su pulso es más perceptible y tiende a la confusión), sin embargo, 
si los vasos tienen tendencia a moverse cuando se explora, el pulgar es de utilidad para fijar 
el pulso (braquial y femoral). 
Para encontrar el pulso se debe variar la presión que se ejerce, palpando cuidadosamente toda 
la zona con cuidado de no obliterar la arteria. 
 A excepción de la carótida (porque puede generar un exceso de masaje carotideo, afectando 
el flujo sanguíneo des cerebro), los pulsos deben ser evaluados bilateralmente y 
simultáneamente para poder hacer comparaciones útiles. 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
 Escala de grados al palpar los pulsos: los hallazgos de los pulsos deben de 
registrarse usan el siguiente sistema de grados. 
 0 no palpable 
 1+ pulso palpable pero fácilmente obliterado, débil. 
 2+ pulso débil pero no puede obliterarse 
 3+ Fácil de palpar, lleno y no se oblitera 
 4+ fuerte, intenso. Puede ser anormal. 
Sitios de palpación 
Los pulsos periféricos son evaluados en los sitios donde las arterias se encuentren cercanas a 
la superficie de la piel. 
1. Pulso temporal: coloque ambas manos sobre la región temporal, justamente 
por encima y delante de la región del pabellón auricular. Deben tener la misma 
amplitud y ser sincrónicos. 
2. Frontal: arterias que pasan por ambas cien 
3. Nasal: en el Angulo interno del ojo, sobre los huesos de la nariz 
4. Maxilar o facial: en el borde del maxilar inferior, delante de la inserción del 
masetero. 
5. Pulso Carotideo: es el más fiable y es el que refleja las funciones cardiacas. 
Examine cada lado por separado, colocando los dedos en forma de gancho y 
colocándolo sobre el borde medial del esternocleidomastoideo en la mitad 
inferior de cuello y ejerza presión. Palpe siempre por debajo de una línea 
imaginaria que pase por el borde superior del cartílago tiroides para evitar la 
compresión del seno carotideo. 
6. Subclavio y vertebral: en la fosa supra clavicular, sobre el tercio de la 
clavícula. 
7. Pulso axilar: eleve el brazo hasta un Angulo de 90 grados con la pared 
torácica. Y palpe el hueco axilar sobre una línea que va desde la mitad de la 
clavícula al punto de aserción del pectoral mayor. 
8. Pulso humeral: en la parte media del brazo, por el borde interno de bíceps 
(canal humeral). 
9. Pulso braquial: con el antebrazo ligeramente flexionado, palpe en el pliegue 
del codo por dentro del tendón del bíceps. 
10. Cubital: en la cara plantar de la articulación de la muñeca, justo por arriba del 
hueso pisiforme. Es difícil de encontrar. 
11. Radial: es la zona más común donde se busca y estudia el pulso. La mano del 
examinado se inclina ligeramente hacia adentro y las manos del examinador 
forman una pinza. Con los dedos 3 dedos mediales por fuera de los tendones 
de los flexores de la mano (corredera bicipital), y el pulgar colocado en la cara 
dorsal de la muñeca. El índice se usa para comprimir la arteria y evaluar su 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
dureza, el anular descubre si en realidad existe un pulso recurrente desde la 
cubital. 
12. Aórtico: en el segundo espacio paraesternal derecho y o hueco supraesternal 
(cayado dilatado o alongado), como también profundamente a la izquierda de 
la línea media blanca supraumbilical (aorta abdominal) 
13. Femoral: en la ingle, a nivel del triangulo de escarpa. Justo debajo del tercio 
interno o medio de la arcada crural. 
14. Poplítea: se flexiona la pierna y se palpa bien profundo en el hueco poplíteo. 
Con el sujeto en decúbito prono. 
15. Tibial posterior: en el canal maleolar interno. 
16. Pedio: en el dorso del pie, por fuera del tendón del extensor del dedo grueso. 
Es difícil de encontrar en el mayor de los casos, pero muy intenso en 
aterosclerosis. 
Cualidades del pulso 
Al momento de la palpación se debe de evaluar la frecuencia, ritmo, composición y dureza. 
o Frecuencia: me expresa el número de pulsaciones por minuto, oscila entre 
60-90 latidos. Se evalúa con un reloj, cuando es irregular, basta la cuenta de 
15 s y luego multiplicarla por 4, pero si es irregular, conviene hacerlo durante 
un minuto o varios y luego sacar el promedio. 
La frecuencia es muy variable entre las
personas y en la misma persona. Por 
eso es importante saber la frecuencia habitual del paciente. 
 
 La frecuencia disminuye con la edad. 
 120-150 en recién nacidos 
 90-100 niños 
 90-60 adolescentes 
 menor en los hombres 70-80 y atletas 
 poco mayor en las mujeres y sedentarios 
 mayor en ejercicio y emociones 
Alteración en los pulsos: 
 taquicardia o taquisfigmia: >150 en niños y 100 en adultos (emoción, 
actividad, periodo digestivo, fiebre, hipertiroidismo, hemorragia 
aguda, colapso, insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular) 
 bradicardia o bradisfigmia: < 80 en niños y 60 en adultos (vértigos, 
náuseas, depresión mental, gripe, hipertensión endocraneana, 
hipotiroidismo, infarto al miocardio, bloqueo cardiaco) 
o Ritmo: la distancia de tiempo que hay entre dos pulsaciones (latidos), 
 cuando es la misma el ritmo es regular (rítmico) 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
 cuando las pausas no son iguales, el ritmo es irregular (arrítmico). 
Puede ser en fibrilación auricular, bloqueos cardiacos incompletos, 
extrasistoles 
 solamente de vez en cuando, como si una pulsación faltara 
(intermitencia). Se presenta en bloqueo sinoauricular o 
auriculoventricular o extrasístoles. 
 se anticipa (prematuro) se presenta en extrasístoles ventricular 
 Sucediendo regular e irregularmente (alorritmica), bloqueos 
auriculoventruculares, extrasístoles intercaladas. 
o Amplitud: magnitud con que se eleva en lada latido la onda de pulso, está en 
relación con la velocidad con que se llena la arteria en cada sístole y el grado 
de vaciamiento en diástole, y representa la presión de pulso. La amplitud es 
evaluada en los vasos de mayor calibre. Se diferencia el pulso de amplitud: 
 Pequeña o parvus: cuando hay pulsos pequeños (estenosis aortica, 
insuficiencia mitral, hipotensión, insuficiencia cardiaca, taponamiento 
cardiaco agudo o crónico) 
 Mediana en las personas normales 
 Grande o magnus: hay pulsos largos (insuficiencia valvular aortica, 
hipertensión arterial sistólica, hipertiroidismo, anemia, cuadros 
febriles) 
o Igualdad: las pulsaciones son iguales cuando tienen amplitud similar, 
desiguales cuando no. Existen tres variantes: 
 Paradójico: reducción de la amplitud en cada inspiración, no se nota 
fisiológicamente. Patológicamente se nota en la palpación 
 Alternante: una onda de amplitud normal le sigue una disminuida, es 
signo de insuficiencia ventricular izquierda 
 Seudoalterna: pacientes taquipneicos con frecuencia respiratoria 
normal, la onda pulsátil coincide con cada inspiración. 
o Dureza: es la presión que se debe realizar con el dedo proximal para impedir 
la llegada de la onda pulsátil al dedo distal. Depende de la consistencia de la 
pared y la magnitud de la presión sistólica. 
 Pulso duro: en hiperplasias y esclerosis de la pared, o hipertensión 
arterial. 
 Pulso blando: descenso de la presión sistólica. 
o Simetría: igualdad en ambas arterias. Los asimétricos difieren en volumen y 
dureza, puede deberse a lesiones periféricas (trombosis, embolia) o procesos 
aórticos (aneurisma, disecante) 
 Estado de la pared: Las arterias que me ayudan al estudio de la pared son las 
radiales, humerales y temporales. En condiciones normales la pared es lisa, 
blanda, elástica y rectilínea. 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
Patológicamente se puede presentar como un cordón duro, flexuoso, que no 
se puede aplastar y rueda bajo los dedos. En caso de hiperplasia muscular sin 
o con esclerosis, o esclerosis solamente. La superficie puede ser rugosa en 
caso de aterosclerosis. 
Una palpación excelente es aquella en que la arteria es superficial, tiene lechos resistentes y 
tiene un buen calibre. Ninguna de las arterias cumple todos los requisitos, es por eso que se 
deben tomar los pulsos en varios vasos. Para realizar una buena toma de pulso 
Ante todo, palpar el pulso radial, este me aportara información de la pared del vaso, 
frecuencia, ritmo y dureza. He aquí la importancia del pulso radia, además que es de fácil 
acceso y tiene una superficie de apoyo buena. 
Luego se debe palpar la braquial o carótida para conocer la amplitud e igualdad del pulso, ya 
que son vasos de mayor calibre. 
Una vez hecho esto se procede a palpar todos los otros pulsos. 
Tipos de pulso 
 Pulso alternante: frecuencia regular. Amplitud varía de latidos fuertes a 
débiles. Insuficiencia ventricular izquierda. 
 Pulso bisferiens: dos ondas de igual amplitud pequeñas, separada por una 
pausa central profunda. Características en insuficiencia aorica combinada y 
estenosis aortica. 
 Pulso bigémino: un primer latido normal seguido por otro de aparición precoz 
o de menor amplitud. Segudo de un intervalo largo. Extrasístole ventricular. 
 Pulso trigémino: aparecen 2 latidos prematuros y uno normal o dos normales 
y uno prematuro. En ejercicio, hipertrofia ventricular grave, estenosis aortica 
y disfunción del ventrículo derecho. 
 Pulso a saltos: aumento de la presión de pulso. Se siente un crecimiento rápido 
con una caída rápida. Fiebre, anemia, hipertiroidismo, ansiedad, ejercicio, 
arteriosclerosis. 
 Bradicardia: bradicardia o bradisfigmia: < 80 en niños y 60 en adultos 
(vértigos, nauseas, depresión mental, gripe, hipertensión endocraneana, 
hipotiroidismo, infarto al miocardio, bloqueo cardiaco) 
 taquicardia o taquisfigmia: >150 en niños y 100 en adultos (emoción, 
actividad, periodo digestivo, fiebre, hipertiroidismo, hemorragia aguda, 
colapso, insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular) 
 pulso lábil: la amplitud del pulso aumento cuando el paciente está sentado o 
parado. 
 pulso paradójico: Paradójico: reducción de la amplitud en cada inspiración, 
no se nota fisiológicamente. Patológicamente se nota en la palpación. 
Pericarditis, derrame pericardico, enfermedad pulmonar obstructiva. 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
 Pulso en martillo de agua o gran celer: intenso, con expansión completa 
seguida de colapso súbito. Regurgitación aortica. 
 Filiforme: difícil de palpar y de baja amplitud. En casos de shock 
 Pulso pequeño celer: con onda de percusión abrupta, seguido de colapso 
rápido. Como uno salton pequeño. En insuficiencia mitral. 
 Parvus et tardus: pequeño de ascenso y descenso lento. Estenosis aortica. 
 Parvus 
 magnus 
Bibliografía: semiología médica fisiopatológica Cossio-Fustinoni-Rospide. Semiología 
médica Argente Alvarez. Semiología de hernan wuani. Manual Mosby de exploración Física. 
Propedéutica clínica y semiología médica Raimundo llanio Navarro. 
Respiración 
La respiración normal no es más que la sucesión rítmica de movimientos de expansión y 
retracción torácica, con pausa variable entre los dos movimientos. La inspiración es activa y 
más corta, la espiración es pasiva y más larga. 
Tipos respiratorios 
1. costal superior: predomina la acción de los músculos de torax y la expansión 
inspiratoria se efectúa sobre todo en la parte superior del pecho. Prevalece en 
la mujer. También aparece en posición acostada. 
2. costoabdominal o abdominocostal inferior: acción predominante del 
diafragma, la expansión inspiratoria máxima se produce en la parte baja de 
tórax y sobre todo en el abdomen superior. Prevalece en el niño y hombre 
adulto. También aparece en posición de pie. 
Cuando existe un movimiento asincrónico del tórax y abdomen, en el que en la 
inspiración el abdomen se mueve hacia adentro y el tórax hacia afuera, la 
ventilación es anormal e inefectiva. 
Frecuencia respiratoria 
El número de veces que la persona respira por minuto. 
 hombre adulto: 16 rpm 
 mujer adulta: 20 rpm 
 recién nacido: 44 rpm 
 niños de >5 años: 36 rpm 
Técnicas para medir frecuencia: evalué la FR mientras realiza la evaluación de otro signo, 
como medir el pulso radial. Porque si se le advierte que se le evaluara la FR el paciente puede 
alterar
sus patrones ventilatorios. 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
Posteriormente observar el pecho del paciente, ver como se eleva y desciende. Con ayuda de 
un reloj cuente el número de veces que respira el paciente en 30s y luego multiplíquelo por 
2. Al momento de observar tenga en cuenta observar los músculos respiratorios y accesorios. 
Por último, observe el ritmo y profundidad de las respiraciones. La inspiración dura el doble 
a la espiración, por tanto, es una relación 2:1 en la respiración normal. 
Amplitud 
La amplitud debe verse igual en ambos hemitórax, la disminución en uno de ellos es anormal. 
Su disminución es hipopnea. 
Ritmo 
La regularidad de los ciclos en cuanto a la relación cronológica entre inspiración, espiración 
y apnea. 
Alteración de la respiración 
1) alteración del tipo respiratorio 
 en la mujer la respiración costal se exagera cuando la movilidad del 
diafragma está disminuida o suprimida. (paralisis diafragmática o 
aumento de la presión intraabdominal) 
 en el hombre la respiración abdominal se exagera por afecciones 
dolorosas de los órganos torácicos (pleuresía, fractura costal, neuralgia 
y pleurodinia) 
En cualquiera de los sexos, la aparición de una de las causas mencionadas 
puede determinar el tipo de respiración (costal o abdominal), esto es 
llamado inversión del tipo respiratorio. 
2) Alteraciones de la Frecuencia 
 Taquipnea o polipnea: aumento de la frecuencia respiratoria >25 rpm. 
Es de grado variable y puede alcanzar grado de 50-60 rpm. Es un signo 
principal de disnea, insuficiencia cardiaca, fiebre, anemia, uremia, 
shock, intoxicaciones, encefalitis, hipertensión craneana. 
 Bradipnea u oligopnea: disminución de la frecuencia respiratoria <12 
rpm. Disnea de obstrucción respiratoria, asma bronquial, coma 
urémico, coma diabético, hipertensión endocraneal y en la agonía. 
 Hiperpnea: o hiperventilación, respiración rápida y profunda. Aparece 
en ejercicio y ansiedad, pero también enfermedades del SNC y 
metabólicas. 
 Apnea: falta de respiración temporal o permanente. 
3) Alteraciones de la amplitud: 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
 Hipopnea: o respiración superficial. disminuye la profundidad de la 
respiración independientemente de la frecuencia, como en el dolor 
pleural. 
 Respiración de Kussmaul: consiste en una respiración amplia, 
profunda y ruidosa, seguida por una breve pausa y posterior espiración 
corta y quejumbrosa, para dar paso a una nueva pausa más prolongada. 
Se observa en acidosis diabética y coma diabético. 
4) Alteraciones en el ritmo: 
 Respiración de Cheyne-Stokes: se caracteriza por una serie de 
respiraciones de profundidad creciente y luego decrecientes, después 
de las cuales el paciente deja de respirar. Por 10-30s. se debe a un 
aumento de la sensibilidad al dióxido de carbono, esto produce una 
hiperventilación en exceso llegado a niveles muy bajos lo que ocasiona 
la posterior apnea. Con la suspensión de la respiración aumento de 
nuevo el dióxido de carbono y se vuelve a producir el ciclo. Se observa 
en insuficiencia cardiaca, trastorno neurológicos (meningitis, 
aterosclerosis, encefalitis, hemorragias, infartos, traumatismos y 
tumores del SNC) 
 Respiración de biot: es una respiración totalmente irregular en 
frecuencia, ritmo y profundidad en las que se alternan apneas de 
duración variable. Es característica de las meningitis. El compromiso 
de la parte baja de la protuberancia produce una respiración similar 
lamada respiración en salvas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Signos vitales: José León 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Segundo Lapso 
 
 
 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
Cardiovascular 
El corazón es un órgano hueco localizado en el mediastino medio, entre ambos pulmones; Asienta 
sobre el diafragma, y se apoya por delante con la parrilla costa, en la región “precordial”, el cual se 
extiende desde el segundo espacio a la base del xifoides. 
La posición en la caja torácica varía mucho de una persona a otra, de acuerdo a la edad, constitución 
anatómica y ciertos procesos patológicos. 
Cossio, Semiología médica fisiopatológica, 2da edición 
El examen clínico comprende: 
 Inspección 
 Palpación 
 Percusión 
 Auscultación 
Inspección 
Proyección de los grandes vasos y el corazón sobre el precordio 
La inspección del corazón se realiza a nivel de la región precordial es decir donde se proyectan en la 
cara anterior del tórax el corazón y los grandes vasos. 
Borde derecho: 
 Vena Cava y aurícula derecha (mitad inferior). 
 3º cartílago derecho (2 cm por fuera de su unión con el esternón) hasta el 6º cartílago costal. 
Borde izquierdo: 
 VI, cayado de la aorta y tronco pulmonar. 
 5º espacio intercostal izquierdo. 
 1,5 cm por dentro de la LMC. 
Borde inferior: 
 VD y pequeña porción del VI. 
 Se proyecta por debajo de la unión del apéndice xifoides (4,5 cm). 
 Desde la artc. Condroesternal derecha hasta el 5to espacio intercostal izquierdo. 
 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
Puntos de referencia: 
-Fosa supraesternal 
-Apéndice xifoides 
-Línea medio clavicular izquierda 
-Línea axilar anterior 
-Línea axilar media 
-Línea axilar posterior 
Inspección de la región precordial 
Condiciones generales 
 Tórax desprovisto de ropa, en la mujer es útil el uso de pañoleta para cubrir las mamas. 
 Disponer de luz suficiente que incida de manera oblicua, de esta manera los relieves y latidos 
son más ostensibles. Uso de linterna 
 El paciente debe estar en decúbito dorsal, en posición oblicua izquierda (posición de pachon). 
 El examinador se coloca a la derecha del paciente, sentado a la altura de la pelvis y mirando 
hacia la cabeza de la cama. 
 Se inspecciona mientras respira normalmente y luego en apnea espiratoria. 
 En su inspección interesa establecer primero el habito constitucional. 
Técnica para realizar la inspección y palpación 
1. Con el paciente en la posición adecuada, debe observarse toda el área cardíaca 
2. La palpación que procede puede realizarse de varias formas: 
 Con la palpación manual sobre el mesocardio y el ápex. 
 Con la superficie palmar de la base de los dedos, colocándolos en el ápex y en el resto de las 
áreas. 
 Con el pulpejo de los dedos, para detectar y analizar las características de los latidos en todas 
las áreas cardíacas. 
 Con la mano en forma de garra y con el pulpejo de los dedos índice, medio, meñique y anular 
colocados en el segundo, tercero, cuarto y quinto espacios intercostales izquierdos con la 
línea paraesternal izquierda para palpar desde arriba hacia abajo. 
Áreas de inspección y palpación: 
Área aortica: 
 Ubicación: a nivel del segundo espacio intercostal derecho, a la derecha del esternón. 
Área accesoria aortica 
 Se inspecciona y se palpa a nivel del tercer espacio intercostal izquierdo con la línea paraesternal 
izquierda, lo que corresponde al infundíbulo de la arteria pulmonar. En este nivel se observan y 
se palpan latidos cuando existe hipertrofia del infundíbulo, y en casos de hipertensión pulmonar 
severa. 
 
 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
Área pulmonar 
 Ubicación: Ubicada en el segundo espacio intercostal izquierdo con la línea paraesternal 
izquierda, se inspecciona y se palpa, encontrándose latidos en casos de hipertensión pulmonar 
severa con hipertrofia ventricular derecha, o en casos de dilatación de la arteria pulmonar. 
Mesocardio 
 Ubicado en la cara anterior izquierda, entre segundo y sexto espacios intercostales, debe 
inspeccionarse y palparse con la palma de la mano para poder detectar latidos o frémitos 
Ventrículo derecho: 
 Ubicación: Comprende la parte inferior del esternón, el cuarto y quinto espacio intercostal, 2 a 4 
centímetros hacia la izquierda y 2 centímetros hacia la derecha.
 Normalmente no se visualiza ni se palpa, excepto en pacientes muy delgados. 
 En caso de palparse, se describen las mismas características que se han empleado para el latido 
apical. 
Ventrículo izquierdo: 
 Ubicación: Se localiza el área ventricular izquierda a nivel de cuarto-quinto espacio intercostal 
izquierdo con la línea medioclavicular (LMC), o por dentro de ella. Corresponde al impulso 
sistólico, determinado normalmente por la contracción del ventrículo izquierdo. 
 Variaciones normales: el ápex puede ser 
-No visible, ni palpable 
-No visible, pero palpable 
-Visible, palpable 
Movimientos normales 
En condiciones normales la inspección de la región precordial permite observar la presencia de: 
Choque de punta o choque apexiano 
Es la propulsión sistólica, verdadero latido positivo, a veces con un brevísimo estremecimiento y real 
sensación de choque en conexión con la punta del corazón, aunque no coincide realmente con su 
proyección frontal 
 En el adulto el choque apexiano se ve y se palpa en el 5to espacio intercostal izquierdo por 
dentro de la línea medio clavicular. 
 Si no se palpa en decúbito dorsal, se coloca al paciente en decúbito lateral izquierdo (posición 
de Pachón). 
Características del choque de punta 
 Localización: Localización en decúbito dorsal y en decúbito lateral izquierdo. 
-Longilineo: 6to espacio intercostal izquierdo con LMCI 
-Brevilineo: 4to espacio intercostal izquierdo con LMCI 
 Amplitud: Estime la amplitud del impulso. Suele ser pequeña y se nota como un latido 
enérgico y percusivo. Algunas personas jóvenes tienen un impulso de más amplitud o 
hipercinético cuando se excitan o después del ejercicio; sin embargo, su duración es normal. 
El incremento en la amplitud también puede reflejar hipertiroidismo, anemia grave, 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
sobrecarga de presión del ventrículo izquierdo (p. ej., estenosis aórtica) o sobrecarga de 
volumen del ventrículo izquierdo (p. ej., insuficiencia mitral). 
 Diámetro: Palpe el diámetro del latido de la punta. Con el paciente en decúbito supino suele 
medir menos de 2,5 cm y ocupa sólo un espacio intercostal. Puede parecer mayor en decúbito 
lateral izquierdo. 
 Duración: La duración es la característica más útil del latido de la punta para reconocer la 
hipertrofia del ventrículo izquierdo. Para evaluar la duración, ausculte los ruidos cardíacos 
mientras palpa el latido de la punta, o vigile el movimiento del estetoscopio al auscultar la 
punta. Calcule el porcentaje de sístole ocupado por el latido de la punta. Normalmente ocupa 
los primeros dos tercios de la sístole, o a menudo menos, pero no continúa hasta el segundo 
ruido cardíaco. Un latido mantenido y de gran amplitud, en una localización normal, indica 
hipertrofia ventricular izquierda por sobrecarga de presión (como en la hipertensión). Si este 
impulso está desplazado lateralmente, considere una sobrecarga de volumen. En la 
miocardiopatía dilatada se observa un latido mantenido y de baja amplitud (hipocinético). 
Modificaciones del choque de punta 
Aumento de la intensidad: 
 Puede deberse a causas fisiológicas (esfuerzo o emoción, embarazo). En estos casos es más 
visible que palpable. 
 Las causas patológicas, pero extracardiacas, que lo exageran son la columna recta o pectus 
excavatum, la caquexia, resección quirúrgica de masas musculares y el desplazamiento del 
corazón (desde el abdomen, por ascitis o grandes tumores; en el torax, por atelectasias, 
fibrosis). 
 La causa patológica principal es la hipertrofia ventricular izquierda, que se asocia a un 
desplazamiento del choque apexiano hacia la izquierda y abajo. 
Cambios en la forma o carácter 
 Entre ellos figuran el choque de la punta “en resorte” típico de la estenosis mitral reumática. 
 Predomina la vibración sobre la sensación de latido que queda englobada en ella. 
De mayor valor diagnóstico, es el choque apexiano doble: percepción de una onda suplementaria que 
no es otra que la exageración de la onda A (sístole auricular) o de la onda E (llenado rápido 
ventricular). 
Este choque a doble onda (pequeña-grande y grande-pequeña) corresponde: 
-Tremor cordis presistolico: Es coincidente a un 4to ruido cardiaco anormal 
 
-Tremor cordis protodiastolico: Se corresponde a la palpación de un tercer ruido cardiaco patológico. 
 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
-Tremor cordis en suma: 2 ondas pequeñas agregadas a la principal y a determinada frecuencia 
cardiaca (100- 120/min) las 2 primeras parecen sumarse. 
 
Choque de la punta mitral: En lugar del estremecimiento apenas perceptible seguido del latido 
predominante, primero hay una propulsión pequeña seguida de un estremecimiento manifiesto. Se 
presenta fundamentalmente en la estrechez mitral y luego en la fibrilación auricular, y se debe al 
retardo e intensificación del primer ruido que sobreviene en tales condiciones. 
 
Choque de la punta en cúpula: en lugar del latido limitado a un espacio intercostal, abarcado por 
uno o dos dedos y de breve duración, se percibe una propulsión más extensa que intensa, que levanta 
la mano la mano como si fuese una bola de billar, así como también más persistente de lo normal, 
pues ocupa toda la sístole (signo de Bard). Se presenta en el agrandamiento cardiaco, por dilatación 
con hipertrofia, por ejemplo, insuficiencia aortica especialmente, pero también se puede presentar por 
aneurisma parietal de la punta o rechazo del corazón contra la pared (ascitis, tumores retrocardiacos) 
 
Invertido o en espejo: Observable en pacientes con pericarditis constrictiva crónica. Se trata de un 
latido negativo (retracción sistólica) seguido por un resalto protodiastolico mas brusco y rápido que 
el observado en el tremor cordis del mismo nombre. Tal resalto es la expresión palpable del golpe 
pericárdico auscultatorio. 
 
Desplazamientos 
El choque apexiano puede sufrir desplazamientos por causas extracardiacas y por patología intrínseca. 
 Hacia el esternón o hacia afuera: afecciones pulmonares y pleurales (neumotórax, pleuresías, 
atelectasias, retracciones fibrosas). 
 Hacia arriba y a la derecha: elevaciones diafragmáticas (paresias-paralisis) e incluso grandes 
hernias hiatales. 
 Hacia arriba: derrame pleural 
 Hacia abajo (pudiéndose ubicar en el sexto espacio intercostal izquierdo y lo acerca al 
esternón “corazón en gota): habito longilineo extremo 
 Hacia abajo y afuera: hipertrofia ventricular 
 Hacia la derecha: Dextrocardia congénita aislada o con situs inversus 
Argente – Álvarez, Semiología Médica, 2da Edición 
Ápex 
 El ápex normal se ubica en el 4to o 5to EEI en la LMC 
 Tiene un área menor de 2cm de diámetro 
 Comienza con el primer ruido cardiaco y el pulso carotideo, corta duración 
 Ocupa menos de los 2/3 de la sístole y es de pequeña amplitud. 
 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
Modificaciones 
Este puede alterarse por: 
1. Sobre carga de volumen 
2. Sobre carga de presión en el VI 
3. Disminución de volumen (alteración de la contractibilidad) 
Estas patologías provocan alteración de la fuerza, tamaño y localización del ápex. 
Tipo de ápex Amplitud Localización Duración Causas 
 
 
Hiperquinetico o 
hiperdinamico 
 
 
Aumentado 
Desplazado a 
espacio 
intercostal 
inferior y fuera de 
la línea medio 
clavicular 
Termina 
tempranamente en 
la sístole 
Sobrecarga de 
volumen 
-Hipertiroidismo, 
anemia grave 
-insuficiencia mitral 
-Insuficiencia aortica 
 
Sostenido 
Aumentada No se encuentra 
desplazado 
Empieza con el 1º 
ruido y dura por lo 
menos 2/3 de la 
sístole. 
Sobrecarga de 
presión 
-estenosis aortica 
-estenosis subaortica 
hipertrófica 
-hipertensión arterial 
sistémica 
 
Hipodinamico 
Disminuido Desplazado hacia 
afuera y abajo 
Carácter sostenido 
con movimiento de 
ascenso y descenso 
lento 
Alteración de la 
contractibilidad
Miocardiopatía 
dilatada 
 
Retracción sistólica paraesternal izquierda (RSPI) 
Consiste en la depresión de la pared torácica, localizado en el 4to o 5to espacio intercostal. Es la 
expresión de la sístole de un ventrículo derecho dilatado e hipertrófico, dependiente de una 
hipertensión pulmonar primitiva o secundaria, como también de estrechamiento pulmonar. 
Maniobra del talón de la mano de Dressler: consiste en apoyar tal porción de la mano sobre el área 
paraesternal izquierda (3-4º espacio). Suele ser más evidente cuanto mayor es la presión ejercida por 
el talón de la mano. Este hecho tiene particular utilidad para diferenciarlo de un latido de igual 
ubicación, pero menos potente, que puede observarse en condiciones normales en individuos jóvenes 
y niños, sobre todo con tórax delgado, y si presentan la hipercinesia simple del ejercicio o emoción. 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
En estos casos el latido es más visible que palpable y al aumentar la presión del talón disminuye la 
percepción, a diferencia de la verdadera hipertrofia o sobrecarga ventricular derecha. 
 
Latido del área pulmonar 
Es generado por la actividad pulsátil de la arteria pulmonar, mismas causas que el anterior, pero se le 
agrega la dilatación idiopática de la arteria pulmonar. 
En condiciones patológicas pueden aparecer una serie de latidos localizados, así como también 
exagerarse los latidos normales y aun aparecer otros latidos. 
 Expansión sistólica de un aneurisma parietal del corazón, aparecen en el tercero o cuarto 
espacio izquierdo por dentro del choque de la punta. 
 Expansión de una pulmonar dilatada o aneurisma, en el segundo espacio algo por fuera del 
margen izquierdo del esternón. 
 Expansión de una aorta suprasigmoidea dilatada aneurisma apreciable en el segundo espacio 
algo por fuera del margen derecho del esternón 
Argente – Álvarez, Semiología Médica, 2da Edición 
Latidos difusos o universales 
Se llaman así porque comprometen todo el tórax, incluso sus paredes posteriores y la parte superior 
del abdomen. Siempre existe un latido expansivo o positivo de un sector con otro en sentido opuesto, 
es decir, negativo. Esto obedece a que la propulsión intensa del latido positivo principal arrastra al 
sector opuesto, por construir el tórax un cilindro aplanado de paredes elásticas. 
Latido diagonal directo. 
Es originado por el desplazamiento hacia afuera del área precordial y lateral izquierda, con depresión 
simultánea de las porciones anterosuperiores y laterosuperiores del hemitorax derecho. Es la 
evolución final de un choque apexiano intenso (en cúpula) y desplazado hacia abajo y afuera. causas: 
hipertrofia ventricular izquierda, secundaria a valvulopatias aorticas (insuficiencia aortica y mitral), 
cardiopatía hipertensiva grave. 
Latido diagonal invertido 
Es el menos frecuente de los 4 y presenta un movimiento exactamente inverso al anterior. Causas: 
aneurisma de la aorta suprasigmoidea, con insuficiencia valvular aortica asociada. 
Latido sagital o anteroposterior 
Segundo en la prevalencia. Consiste en un desplazamiento hacia delante de toda la pared anterior del 
tórax, con depresión de ambas caras laterales y aun de la base posterior izquierda. El sitio máximo de 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
desplazamiento se halla ubicado entre las líneas paraesternal y hemiclavicular izquierda. Causas: 
hipertrofia ventricular derecha, estenosis pulmonar grave, tetralogía de fallot con atresia pulmonar, 
hipertensión pulmonar primitiva y el síndrome de Eisemenger. 
Latido transversal 
Es la variedad más común, se le denomina también latido universal “en balancín”, por el aspecto que 
produce el ascenso sistólico de la base del hemitorax derecho y la pared abdominal adyacente, junto 
al descenso homónimo izquierdo cuando se lo observa desde los pies del enfermo. Además, se le 
agrega la protrusión de la pared toracoabdominal lateral a causa del aumento del hígado, en cada 
sístole ventricular. Esta expansión hepática es ocasionada por: reflujo sanguíneo derivado de una 
insuficiencia tricuspidea orgánica o funcional con fibrilación auricular. 
Vibraciones valvulares 
 Representan la expresión palpatoria de los ruidos cardiacos normales y anormales. 
 En condiciones normales, solo se palpan las vibraciones generadas por el primer ruido en el 
área apexiana, formando parte del choque de punta. 
 En niños, adolescentes y adultos jóvenes se perciben las vibraciones generadas por el cierre 
sigmoideo en el segundo espacio intercostal izquierdo, vecino al esternón. 
 También son percibidas las vibraciones del segundo ruido en todas las patologías con 
hipertensión pulmonar. Se aprecian como doble causa del desdoblamiento del segundo ruido 
que las ocasiona. 
Frémitos 
Son vibraciones de la pared torácica de mayor cantidad de ciclos por segundo que las originadas por 
los ruidos cardiacos. Representan la expresión palpatoria de soplos intensos o acústicamente graves. 
A) Frémitos sistólicos: 
 Estenosis valvular pulmonar 
 Estenosis aortica pulmonar 
 Insuficiencia tricuspídea 
 Estenosis pulmonar infundibular 
 Insuficiencia mitral 
B) Frémitos diastólicos: 
 Estenosis mitral 
 Insuficiencia aortica reumática 
 Insuficiencia aortica hipertensiva 
 Estenosis tricuspídea 
 Insuficiencia valvular pulmonar 
Argente – Álvarez, Semiología Médica, 2da Edición 
 
 
 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
 
 
Auscultación 
La auscultación es el método exploratorio que brinda mayor información en el examen físico 
cardiovascular. 
 El examen de la zona mitral o apexiana debe realizarse con el paciente en decúbito lateral 
izquierdo (posición de pachón). 
 
 Para el examen de la región basal del corazón, conviene la posición sentada, con el tórax 
inclinado hacia adelante y los brazos extendidos (posición de Azoulay) 
 Argente – Álvarez, Semiología Médica, 2da Edición 
 
Áreas o focos auscultatorios 
1.Foco mitral o apexiano: corresponde al área apexiana. Es donde mejor se escuchan los ruidos 
generados en el aparato valvular mitral, debido no a su proximidad sino al mayor contacto del 
ventrículo izquierdo con la pared costal, cámara por donde se propagan. 
Ubicación: 5to espacio intercostal izquierdo, línea media clavicular izquierda. 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
2.Foco tricuspideo: proyección de los fenómenos acústicos de la valvula tricúspide por el ventrículo 
derecho. 
Ubicación: porción inferior del esternón. También se habla del 4to espacio intercostal, línea 
paraesternal izquierda. 
3.Foco aórtico: 
Ubicación: 2 espacio intercostal, línea paraesternal derecha. 
4.Foco aórtico accesorio o de Erb: se corresponde con la proyección hacia el ventrículo de los 
fenómenos acústicos valvares aórticos, en especial los dependientes de la regurgitación valvular. 
Ubicación: 3er espacio intercostal, línea paraesternal izquierda. 
5.Foco pulmonar: ruidos de la válvula pulmonar 
Ubicación: 2do espacio intercostal, línea paraesternal izquierda. 
6.Foco mesocardico: fenómenos auscultatorios dependiente de la alteración del septum 
interventricular y de ambos tractos de salida ventricular. 
Ubicación: 3er y 4to espacio intercostal sobre el cuerpo esternal y áreas vecinas (derecha e izquierda) 
 
Argente – Álvarez, Semiología Médica, 2da Edición 
Ruidos cardiacos 
1er ruido (FISIOLOGICO) 
 Causado por la sístole ventricular 
 Aparece 0.055 seg después del comienzo de la onda Q del electrocardiograma. 
 En el foco mitral aparece más intenso que el tricuspideo y que el segundo ruido en ambos 
sitios. Más grave (40-130 ciclos/s) 
 Duración total: 0.08 y 0.16s. 
2do ruido (FISIOLOGICO) 
Oreana Jatar 
Ig: Oreanajatar / Orejatar_ 
 Más breve (0.06 a 0.12s) y más agudo (50 a 150 ciclos/s) 
 Intenso en la base, donde puede impresionar como único en el foco aórtico, pero en el foco 
pulmonar

Continuar navegando

Materiales relacionados

21 pag.
42 pag.
resumo - semiologia medica

FAECE

User badge image

Richardson Freitas