Logo Studenta

13 Material Informativo PPT SESION 13 ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD (2) (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Pre Grado
SESIÓN 13:
METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA SITUCIÓN DE SLUD (ASIS)
 Mg. Rosa Sánchez Ruiz
 
1
ENFERMERIA
Pregrado
VIDEO: EN QUE CONSISTE EL ASIS
https://www.youtube.com/watch?v=KL6DkBoOZbI
ENFERMERIA
Pregrado
Definición:
ASIS
3
ENFERMERIA
Pregrado
Proceso permanente y continuo de reflexión y análisis del estado de salud y sus determinantes sociales.
Parte de la recopilación, integración, sistematización y análisis de la información.
Orientado a analizar eventos con impacto sanitario del nivel local.
Evalúa la vulnerabilidad de las comunidades en sus distintos ámbitos geográficos
Identifica necesidades y establece prioridades, proponiendo líneas de acción para su atención y control, considerando los diversos actores sociales existentes.
Son procesos analíticos y sintéticos que permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de la salud- enfermedad de una población incluyendo a los problemas de salud y a sus determinantes, sean estos competencia del sector salud u otros sectores.
4
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 
FIN: 
Identificar o diagnosticar problemas y necesidades prioritarios de salud, los cuales deben servir como parte del proceso de planificación local y la toma de decisiones.
ENFERMERIA
Pregrado
Objetivos: 
5
ENFERMERIA
Pregrado
Identificar y explicar los principales problemas del estado de salud y sus determinantes de la población.
Priorizar los principales 
problemas de salud.
Priorizar los territorios mas vulnerables al interior de la jurisdicción.
Priorizar las mejores intervenciones para el control de los daños priorizados.
Monitorear y evaluar las intervenciones implementadas para el control de los daños.
Disponer de un instrumento de gestión para las autoridades locales y microrredes, para elaborar el Plan de Salud Local y Planes Operativos Locales.
¿Para que sirve el ASIS?
6
ENFERMERIA
Pregrado
Identifica la magnitud y distribución de los problemas de salud y sus determinantes.
Contiene información válida para respaldar las decisiones de los gerentes del ámbito local.
 Identifica las necesidades de investigación en el nivel local.
Es la información de base de un nuevo ciclo de planificación, puede constituirse en la primera actividad emprendida por el equipo de salud que inicia su gestión.
Contiene los insumos necesarios para elaborar planes y presupuestos participativos locales, proyectos, firmar convenios y acuerdos de gestión y justificar las intervenciones en salud.
 Identifica problemas de salud de la población, las prioriza, propone intervenciones y evalúa el impacto de su implementación.
Identifica poblaciones y territorios más vulnerables, para su intervención.
Permite identificar brechas e inequidades en el estado de salud de la población.
Es una herramienta de monitoreo y evaluación, de las intervenciones priorizadas por los equipos de salud.
Dirigido a la negociación política
Propósito del ASIS:
7
ENFERMERIA
Pregrado
Definen necesidades y prioridades para plantear políticas en salud y la evaluación de su pertinencia
Permite formular estrategias para la promoción, prevención y control de daños.
Permite la construcción de escenarios prospectivos de salud.
El ASIS desarrolla diversos análisis:
8
ENFERMERIA
Pregrado
Los ASIS facilitan la identificación de necesidades y prioridades en salud
Los ASIS se basan en el estudio de la interacción de las condiciones de vida y el nivel existente de los procesos de salud de una unidad geográfica poblacional.
Tipos de ASIS
9
ENFERMERIA
Pregrado
ASIS Institucional. Se maneja desde las instituciones prestadoras de servicios y que genera datos demográficos, históricos, económicos, políticos, culturales y sociales. 
ASIS con participación de las comunidades o Diagnóstico comunitario. Donde se evidencian y priorizan problemas sociales de infraestructura u organizaciones que hacen vida dentro de la comunidad estudiada.
ASIS Mixto. Realizado con la integración de los 2 anteriores, es decir cuenta con el diagnóstico de salud y el diagnóstico y análisis realizado con las comunidades.
ASIS de tendencia. Su propósito es identificar y determinar las condiciones de cambios en los procesos de salud-enfermedad de una población, usualmente de mediano y largo plazo.
ASIS de Coyuntura. Responde a un contexto y situaciones definidas de corto plazo que permiten orientar cursos de acción dependiendo de condiciones de viabilidad y factibilidad de la coyuntura política existente.
Se recomienda que los integrantes de estos equipos técnicos sean seleccionados, organizados y supervisados por la DISA/DIRESA/GERESA de acuerdo a perfiles.
¿Quienes participan?:
10
ENFERMERIA
Pregrado
Autoridad Sanitaria con intervención de Oficinas de Epidemiología
Equipo de Gestión de salud de los niveles intermedio, regional y nacional.
Autoridades de los sectores públicos y privados de otras instancias del sector salud y de otros sectores.
Representantes de la Comunidad organizada.
11
ENFERMERIA
Pregrado
¿Fuentes de información:
12
ENFERMERIA
Pregrado
Censos de población
Ventaja: Ofrecer información a niveles muy desagregados (INEI).
Encuestas poblacionales
Se toma una muestra de la población.
Encuestas de Demandas de Servicios de Salud
Servicios de Salud: Fuentes de datos sobre los perfiles de mortalidad y morbilidad de la población.
Costos son muy bajos que los censos.
Es útil en el nivel nacional, departamental o grandes áreas ( costa, norte, sierra y Lima).
Principales encuestas poblacionales tenemos: ENDES (1996),ENAHO(INEI), ENNIV(Instituto CUANTO).
Estudios Especiales: Antropológicos, sociológicos.
Información de otros Sectores: Censo agropecuario, OPS, UNICEF, Banco Mundial.
Desventajas: Se realizan cada 10 años.
Los datos que se recolectan son características demográficas, sociales y económicas.
Último censo de población y vivienda:  XII Censo de Población y VII de Vivienda año 2017 (INEI).
 Página de MINSA y el ASIS:
13
ENFERMERIA
Pregrado
 Página de MINSA y el ASIS:
14
ENFERMERIA
Pregrado
Bases conceptuales y metodológicas del ASIS local: revisión de antiguos y nuevos conceptos, útiles para la comprensión del ASIS en el proceso de descentralización.  
Metodología para el ASIS local
15
ENFERMERIA
Pregrado
Componentes del ASIS LOCAL:
16
ENFERMERIA
Pregrado
Componentes y actividades para la elaboración del ASIS LOCAL:
17
ENFERMERIA
Pregrado
1.- Análisis de los entornos:
18
ENFERMERIA
Pregrado
El nexo entre la salud humana y el ambiente.
Interrelación dinámica de los factores ambientales con el individuo (generados por factores naturales o antropogénicos)
Condiciones que permiten la aparición de enfermedades infecciosas, cuando están relacionados con agentes biológicos, o de enfermedades no infecciosas, cuando se relacionan con agentes químicos o físicos.
Condiciones sociales, económicas y conductuales determinadas
1. Características geográficas
	1.1. Ubicación, límites
	1.2. Superficie territorial y conformación
	1.3. Accidentes geográficos
2. Características Demográficas
	2.1. Población total, por sexo y por etapas de vida
	2.2. Densidad poblacional
	2.3. Población rural y urbana
	2.4. Población menor de cinco años
	2.5. Población gestante
	2.6. Nacimientos
	2.7. Defunciones
	2.8. Esperanza de vida al nacer (años)
	2.9. Tasa bruta de natalidad (x 103 hab.)
	2.10. Tasa global de fecundidad (hijos x mujer)
	2.11. Tasa bruta de mortalidad (x105 hab.)
3. Características de la organización social
	3.1. Medios de comunicación • Transporte: terrestre, aéreo y fluvial
	• Comunicación radial y televisiva (abierta y cerrada)• Telefonía y acceso a internet
	3.2. Organización política local: • Autoridades locales • Entidadespúblicas y sus representantes
	3.3. Actividades económicas, productivas, y comerciales predominantes
4. Características de la presencia de riesgos
	4.1. Riesgo de origen natural
	4.2. Riesgo de origen antrópico
	4.3. Riesgo de contaminación ambiental por actividades productivas y extractivas (época máxima contaminación durante el año, comunidades y 	población en riesgo y efectos directos o indirectos sobre la salud):
• Fuentes, afluentes y efluentes de agua contaminada • Acumulación de relaves y residuos industriales • Zonas extractivas según formalización • Zonas de extracción y producción a cielo abierto• Zonas de emisión de gases industriales
1.- Análisis de los entornos:
19
ENFERMERIA
Pregrado
2.- Análisis de las determinantes de salud:
20
ENFERMERIA
Pregrado
Propone la descripción y el análisis de los indicadores de los principales determinantes del proceso salud-enfermedad y del Estado de Salud, con la finalidad de identificar los principales problemas de la población. 
 Se pone énfasis en la metodología del análisis de cada indicador, que consiste en el análisis epidemiológico puntual, análisis de tendencia y en el análisis de inequidad.
1. Determinantes estructurales 
1.1. Características socio-económicas 
a) Índice de desarrollo humano (IDH) 
b) Población con al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI) 
c) Población en situación de pobreza y pobreza extrema 
1.2. Características de la vivienda: 
1.3. Características educativas
1.4. Características del trabajo
1.5. Inversión del Estado desde la municipalidad distrital
2.2. Determinantes intermediarios 
2.1. Características socio-culturales: 
Patrones religiosos
b) Hábitos, costumbres, estilos de vida 
c) Distribución de la población según tipo de lengua materna 
2.2. Características del sistema de salud en el territorio 
a) Análisis de la oferta 
• Establecimientos de salud (EE.SS.), según tipo de prestador, categoría y tipo de administración 
b) Análisis de la demanda de intervenciones sanitarias: 
• Población afiliada al SIS• Parejas protegidas • Gestantes controladas etc.
2.- Análisis de las determinantes de salud:
21
ENFERMERIA
Pregrado
3.- Análisis de los problemas de salud:
22
ENFERMERIA
Pregrado
Se describe y analiza las características de la morbilidad y la mortalidad en el territorio seleccionado.
Morbilidad:
Diez primeras causas de morbilidad en consulta externa: en población general, por sexo y por etapas de vida.
Diez primeras causas de morbilidad en población general con mayor concentración en relación con la provincia.
Morbilidad en consulta externa según realidad del territorio: violencia, enfermedades relacionadas con la salud mental, complicaciones relacionadas con el embarazo, accidentes de tránsito, neoplasia maligna específica, malnutrición –por exceso o déficit-, por etapas de vida, en población económicamente activa, en mujeres en edad fértil, en mayores de 30 años, en niños menores de cinco y diez años, entre otras.
Mortalidad:
Mortalidad por grandes grupos.
Tasa bruta de mortalidad por grandes grupos.
Número de muertes maternas por año.
Tasa de mortalidad infantil por año.
Tasa de mortalidad neonatal por año.
Diez primeras causas de mortalidad (tasa bruta) en población, por sexo y por etapas de vida.
3.- Análisis de los problemas de salud:
23
ENFERMERIA
Pregrado
4.- Priorización de los problemas de salud y territorios vulnerables.
24
ENFERMERIA
Pregrado
Recoge los problemas identificados en la primera parte para priorizarlos. 
No sólo se priorizan daños y determinantes de la salud, sino que mediante el análisis de vulnerabilidad territorial, se priorizan comunidades y territorios pasibles de intervenciones integrales.
Priorización de territorios vulnerables. 
Identificando grupos vulnerables nos permite orientar mejor nuestros recursos para reducir las inequidades en salud. En este componente se presentan en forma ordenada a las comunidades (anexos, caseríos, comités, etc.) del distrito o los distritos de la provincia, según su vulnerabilidad. 
Para lograrlas es necesaria la participación activa de todos los implicados: gobierno, sectores sociales, económicos, la sociedad y los medios de comunicación (Carta de Ottawa OMS-1986).
Luego de obtener la lista de posibles causas de cada problema, se identifica a los actores directamente relacionadas con la causa del problema. Ellos nos ayudarán a identificar las acciones o Líneas de Acción que – desde su perspectiva y experiencia - podrían resolver los problemas con impacto sanitario prioritarios.
5.- Propuesta de Líneas de acción:
25
ENFERMERIA
Pregrado
Modelo del ASIS LOCAL:
26
ENFERMERIA
Pregrado
Ministerio de Salud. Metodología para el Análisis de Situación de Salud Local. Lima, Perú. 2019.
Hernández I., Gil A., Delgado M., Bolúmar F., Benavides G., Porta M. , et. Al Manual de epidemiología y salud pública. 2a ed. 2011.
Hernández Epidemiología. 2017.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
27
ENFERMERIA
Pregrado
ACTIVIDAD
Elaborar una infografía de la metodología del ASIS según el MINSA. 
28
ENFERMERIA
Pregrado
29
ENFERMERIA
Pregrado

Continuar navegando