Logo Studenta

brochure-afcp-sobre-la-fabricacic3b3n-de-papel-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SOBRE LA FABRICACIÓN DE PAPEL
 Asociación de Fabricantes
de Celulosa y Papel
¿Tu organización es conciente
de lo que está difundiendo
acerca del uso del papel?
Una investigación mostró que más de la mitad 
de los principales bancos, servicios públicos y 
empresas de telecomunicaciones de Estados 
Unidos estaban utilizando frases “anti-papel”
y argumentos de marketing ambiental
engañosos. A raíz de esto, la organización TWO 
SIDES inició una campaña para demostrar la 
falsedad de muchas de dichas afirmaciones. 
Hasta la fecha, más del 40% de las empresas 
contactadas han eliminado las argumentaciones 
infundadas contra el papel y su comercialización.
Fuente: www.twosidesna.org
Paralelamente, en Argentina, la Asociación de 
Fabricantes de Celulosa y Papel comenzó una 
campaña de concientización en redes sociales a 
partir de su página de Facebook COMUNIDAD 
DEL PAPEL.
 
Producción de celulosa y papel en
Argentina.
Empresas,
cifras,
productos
Cuando hablamos de productos de papel y 
cartón, tenemos que diferenciar la producción
de celulosa de la producción de papel.
La celulosa es la fibra que se utiliza como 
materia prima para hacer papel y puede ser
de origen forestal o vegetal.
A su vez, el término “papel” engloba diferentes 
tipos que se clasifican en:
Culturales: diarios, libros y todo tipo de papeles 
para impresión y escritura.
Industriales: papeles para fabricar cartón 
corrugado, kraft, cartulina, impermeables, para 
embalaje.
Domésticos: papel tissue como papel higiénico, 
servilletas, rollos de cocina, pañuelos de papel.
Cifras
de producción
CELULOSA:
En Argentina se producen anualmente cerca de 900.000 
toneladas de pasta celulósica de las cuales el 16% 
proviene de la caña de azúcar; el resto proviene de 
bosques implantados de pinos, eucaliptos, sauces y álamos.
La producción de celulosa se utiliza para la demanda 
interna, un 20% se exporta y una determinada cantidad 
adicional de características específicas se importa para 
satisfacer el total de la demanda.
PAPEL:
En Argentina se producen anualmente 1.762.000 
toneladas de productos de papel.
Para su fabricación se utiliza como materia prima un 45% 
de celulosa y un 55% de papel que se recicla. La cifra de 
papel que se recicla en Argentina es comparativamente 
alta a nivel mundial y cada año sigue creciendo.
La mayoría de las cajas que usamos en nuestro país están 
fabricadas con materiales que han sido reciclados. En los
últimos 20 años se ha duplicado la recolección de papel
y cartón para reciclar; el crecimiento mayor se dio entre 
los años 2001 y 2002. La fabricación del cartón corrugado 
a partir de materiales reciclados fue uno de los rubros que 
más ha crecido.
Cifras del año 2015
EL PAPEL NOS
ACOMPAÑA 
A LO LARGO
DE TODO EL DÍA
rollos de cocina, papel higiénico,
filtros de café, manteles, cajas de cereales,
cajas de galletitas, servilletas, papel para 
limpiar anteojos
papel de impresora, toallitas de papel,
carta de menú, nota de la comanda,
recibos de compra, cajas de medicamentos, 
prospectos e instrucciones, billetes de lotería
cartas, libros, notas del colegio,
guías de teléfono, cajas de cartón corrugado,
receta del médico, carteles publicitarios,
etiquetas de botella
pañuelos de papel, diarios,
ticket de estacionamiento, fotos,
revistas, agendas, informes
sobrecitos de azúcar, cuenta de restaurante,
tarjetas personales, sobres, cuadernos,
cajas de regalos, bolsas de comercios
Consumo del
papel en
Argentina. Importación
En Argentina se consumen anualmente 
2.500.000 toneladas de productos de papel
(promedio 2015).
La producción argentina de papel no alcanza 
para cubrir el consumo. Por lo tanto, todos los 
años se importan aproximadamente 819.000 
toneladas y se exportan 165.000 toneladas de 
otros papeles.
Fibra virgen
y reciclado
Siempre será necesario aportar una cierta 
cantidad de fibra virgen al ciclo del papel. 
Se calcula que alrededor de un 19% del 
papel que utilizamos no puede recuperarse 
para el reciclaje debido a diversas causas.
Unas veces porque simplemente lo guarda-
mos, como ocurre con los libros, documen-
tos y fotografías que tenemos en casa o que 
se custodian en archivos y bibliotecas.
Otras veces porque, debido a su uso, se
deteriora o se destruye, como ocurre 
con el papel higiénico.
Por otra parte, la fibra de celulosa se va 
deteriorando a medida que se va utili-
zando. Hay además determinados usos 
para los cuales se necesitan ciertas carac-
terísticas que sólo aporta la fibra virgen.
Por todo ello, siempre será necesario 
añadir al ciclo del papel una cierta can-
tidad de fibra virgen.
Reciclado
en Argentina
La fibra reciclada es un material importante
para la industria y su uso está creciendo rápidamente.
En 1970, la proporción de fibra reciclada
en los empastes era del 20%.
En 1995, había aumentado a 35%.
Actualmente, para algunos materiales es del 60%
en promedio.
En los últimos tiempos se ha tomado conciencia
de que la industria papelera utiliza
recursos renovables y que su producto es reciclable.
MITOS Y REALIDADES SOBRE LA
ELABORACIÓN DEL PAPEL
Hace tiempo que se han instalado algunos
mitos en Argentina sobre la fabricación de papel.
Ellos generan la divulgación de falsedades acerca
de su proceso de fabricación y el origen de la
materia prima.
En Argentina y en el resto del mundo se está
trabajando para desmitificar y aclarar aspectos
relacionados con la fabricación de papel.
Mito:
Para fabricar papel se destruyen bosques en Argentina.
Realidad:
De la misma manera que se planta maíz o trigo, luego
se cosecha y se vuelve a plantar, también los árboles
se plantan.
Las empresas forestales tienen viveros donde cultivan
los plantines que se transformarán en árboles.
En la foto se muestra uno de los viveros.
Mito:
La deforestación aumenta en todo el mundo,
estamos acabando con los bosques a causa del papel.
Realidad:
La mayor causa de deforestación en el mundo es el 
avance de la frontera agrícola.
Pocos temas forestales generan debates más ardientes 
que el de las plantaciones de eucaliptos, pinos, sauces
y álamos. Los opositores dicen que los bosques 
implantados secarán las fuentes de agua, degradarán
el suelo y serán susceptibles a las plagas y 
enfermedades.
Sostienen que a menudo las empresas destruyen los 
bosques naturales para estas plantaciones y desplazan 
a pequeños productores y a comunidades locales, y 
se oponen radicalmente a llamar “bosques” a esas 
plantaciones.
Sin embargo, ampliar la superficie forestada mediante
bosques implantados presenta beneficios ambientales.
Las plantaciones forestales fijan carbono, disminuyen
el efecto invernadero, cuidan al suelo de la erosión y lo
ayudan a conservar el agua, y además son refugio de la
fauna.
Mito:
A nivel mundial, el papel es un producto del pasado.
Realidad:
En España el 91% de sus habitantes no se imagina 
su vida sin papel. Los consumidores, cada vez más 
concientes de las presiones sobre los recursos
y la necesidad de eficiencia, demandan una mayor 
funcionalidad de los productos y una menor huella
de carbono.
Los bioproductos renovables, reciclables y biodegra-
dables como el papel, capaces de producir
el mayor valor añadido posible a partir de las materias 
primas iniciales, son los más aptos para satisfacer las 
demandas y expectativas de los nuevos consumidores.
En un futuro, que ya se vislumbra, el macro sector 
del papel fabricará toda una nueva generación de 
bioproductos de fibra de madera (textiles, cosméticos, 
pinturas, barnices y aislamientos).
Y también se reinventarán los actuales productos 
papeleros: embalajes inteligentes que indican si la fruta 
está madura o si uno ha tomado o no la medicina; 
productos higiénicos y sanitarios de altas prestaciones 
con nuevas soluciones para bebés y para la tercera 
edad; papeles gráficos integrados con soluciones 
informáticas, etc.
Los consumidores no se imaginan su vida sin papel 
y están abiertos mayoritariamente (68%) a utilizar 
nuevos productos papeleros como baterías de papel,embalajes inteligentes o cosméticos y medicinas 
basadas en fibra de celulosa.
Fuente: CEPI-ASPAPEL El papel inventa el futuro 2013.
Encuesta el Papel en España. TECEL ESTUDIOS-
SIGMADOS para EL FORO DEL PAPEL, abril de 2012 
CERTIFICACIONES Y ACCIONES DE LOS ASOCIADOS
PARA DESARROLLAR LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR
Leer más sobre certificaciones en:
PEFC en: http://www.pefc.es/
FSC en: http://es.fsc.org/
PRODUCTO YUNGAS-FCA en: http://tinyurl.com/productoyungasfca
Leer más sobre certificaciones en:
¿Qué es la
certificación forestal?
Certificaciones y cadena de custodia
en la foresto industria PEFC Y FSC
Son entidades no gubernamentales, independientes y sin fines de lucro que 
tienen como objetivos principales:
· Asegurar que los bosques del mundo sean gestionados de forma responsable 
para que sus múltiples funciones estén protegidas para generaciones presentes 
y futuras.
· Garantizar a los consumidores, mediante sellos característicos, que están
comprando productos de bosques gestionados sosteniblemente.
Papel hecho a partir de fibras alternativas
En la Argentina el papel elaborado con fibras alternativas proveniente de bagazo
de caña de azúcar tiene la certificación Producto Yungas - FCA. Este sistema tiene por 
objeto la certificación de origen, el reconocimiento de prácticas ambientales responsables 
y condiciones laborales apropiadas en el proceso de producción de esta clase de papel. 
Considera también el proceso de manera integral desde el momento de habilitación de la 
tierra, espacios naturales para cultivo hasta la salida del producto final.
La certificación forestal garantiza que la gestión en un 
bosque o plantación se realiza cumpliendo criterios 
de sostenibilidad.
Se trata de un procedimiento voluntario que impli-
ca una evaluación y certificación por parte de una 
entidad independiente (entidad certificadora), gene-
ralmente una ONG.
Los principales sistemas de certificación forestal son 
dos: PEFC y FSC. Ambos sistemas son reconocidos a 
nivel mundial.
En la Argentina, el Sistema Argentino de Certificación 
Forestal - CERFOAR fue evaluado y homologado por 
el PEFC Internacional constituyéndose en CERFOAR - 
PEFC Argentina.
Estas normas especifican los requisitos que las em-
presas deben cumplir en todos sus productos desde 
el origen hasta el consumidor final. La empresa 
puede ser cualquier entidad que cultive, transporte, 
manipule o procese productos de origen forestal en 
cualquier fase.
Se les puede exigir que cumplan con sus funciones 
de responsabilidad social empresaria informando y 
educando a la comunidad sobre aspectos productivos 
y sobre la forma de interactuar con el ambiente en 
forma amigable. Que sean un líder productivo regio-
nal, que oriente aquellos emprendimientos producti-
vos que cuentan con menores recursos económicos 
y humanos para actuar de manera adecuada tanto 
social como ambientalmente.
Se les puede exigir que produzcan en forma sosteni-
ble y que tengan una relación abierta con su
comunidad.
En el área forestal es necesario que tengan su abas-
tecimiento certificado por alguna norma de reconoci-
miento internacional como PEFC o FSC.
En el ámbito industrial el requerimiento es que ten-
gan certificaciones de adecuado funcionamiento de 
gestión, así como en lo ambiental y social.
También que cumplan con los controles requeridos 
en sus efluentes líquidos, sólidos y gaseosos.
¿Qué se les puede exigir
a las empresas que
fabrican celulosa y papel?
¿Cuál es para vos un “pie de mail ideal”
que promueva el uso responsable del papel?
“El papel se fabrica con
recursos renovables; es
biodegradable, reciclable
y un importante vehículo
de comunicación y cultura.
Imprima en papel y luego 
reúselo o recíclelo”.
Al comienzo del informe se hizo referencia a la 
utilización de argumentos de marketing engañosos 
referentes a la producción de papel. Un ejemplo de 
dicha divulgación lo constituyen los pie de mails 
que mencionan: “evite imprimir en papel para salvar 
árboles”.
Una de las campañas que se está realizando en refe-
rencia a este punto es sugerir un pie de mail que
contribuye a la sostenibilidad del sector.
Año 2016
Esta presentación está avalada por las siguientes empresas del sector celulósico papelero:

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

13 pag.
GFVSpapelymadera

Cesar Vallejo

User badge image

Karina Aquije

101 pag.
MDE_1956

User badge image

Carolina Lenis henao

4 pag.
NotaDraAreaCorrugado

User badge image

Carolina Lenis henao