Logo Studenta

Libro-2 -Tema-1 -Conducta-Humana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.184.386 
2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 1 de 30 
Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación. 
LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 
 
1. ELEMENTOS DE LA CONDUCTA HUMANA. 
2. ESTÍMULOS Y RESPUESTAS. 
3. REFUERZO Y CASTIGO. 
4. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA HUMANA. LA OBSERVACIÓN, LA 
AUTOOBSERVACIÓN, EL AUTO-REGISTRO, LOS AUTO-INFORMES Y LOS REGISTROS 
PSICOFISIOLÓGICOS. 
5. LA INTEGRACIÓN DE LOS DATOS DE LA EVALUACIÓN Y REALIZACIÓN DE INFORMES 
 
 
 
1.- ELEMENTOS DE LA CONDUCTA HUMANA. 
 
 
1.1.- CONDUCTA HUMANA. 
1.2.- COGNICIÓN, EMOCIÓN Y ACTIVIDAD MOTORA O MANIFIESTA. 
1.3.- COMPONENTES OBSERVABLES Y ENCUBIERTOS DE LA CONDUCTA HUMANA. 
 
 
1.1.- CONDUCTA HUMANA. 
 
El objeto de la Psicología es el conocimiento del ser humano a través del estudio de su comportamiento. 
 
La conducta humana se define como todo aquello que una persona, (1) piensa, (2) siente, (3) dice y/o 
hace en relación al ambiente que le rodea, actual o pasado, físico o social, para adaptarse al mismo. 
 
Una de las tareas más importantes del Funcionario de II.PP. es la de observar el comportamiento del interno y saber 
analizarlo, posibilitando así el control y manejo de la hechos futuros, estimando probabilidades de comportamiento, previendo 
situaciones, ordenando el ambiente y anticipando cambios. De esta manera se podrá llevar a cabo en mayor medida una 
convivencia ordenada y se facilitará el tratamiento. 
 
Dentro de la conducta humana, cabe destacar aquella que se considera más elemental y mecánica: 
 
 Los reflejos: de carácter hereditario (innatos) comunes a toda la especie. A diferencia del instinto, 
es de carácter local (no compromete a todo el organismo sino a una pequeña parte de éste). 
Constituyen reacciones mecánicas y constantes de músculos y glándulas, frente a estímulos físicos 
(luz, golpe, contacto…), químicos (olores, frío…) y psíquicos (emociones violentas) y tienen como 
función contribuir a adaptar mecánicamente el organismo a su ambiente. 
 
Son ejemplos de reflejos: la reacción de la pupila que se agranda o empequeñece según la cantidad 
de luz que penetra en ella, la segregación automáticamente de mayor cantidad de saliva ante el olor 
de una comida sabrosa o la sudoración ante una situación de miedo. 
 
 Los instintos: una pauta hereditaria de comportamiento cuyas características son: ▪ son comunes 
a toda la especie, ▪ posee finalidad adaptativa, ▪ es de carácter complejo, es decir, consta de una 
serie de pasos para su producción: percepción de la necesidad, búsqueda del objeto, percepción 
del objeto, utilización del objeto, satisfacción y cancelación del estado de necesidad y ▪ es global, 
compromete a todo el organismo vivo. Son reacciones impulsivas destinadas a satisfacer 
necesidades biológicas fundamentales. Los instintos se encuentran muy desarrollados en los 
animales y poco desarrollados en las personas. 
 
Los instintos fundamentales de las personas son: ► el instinto de conservación (buscar comida 
para sobrevivir, protegerse contra el frío y el calor excesivos…), ► el instinto de reproducción 
(impulsan al hombre a perpetuar la especie humana) y ► los instintos gregarios (impulsan al 
hombre a buscar la sociedad con otros seres humanos). 
 
 Los hábitos: son una reacción aprendida (no innata), un comportamiento repetido regularmente y 
relativamente invariable. ▬► La función del hábito es la de disminuir ► el esfuerzo de la 
voluntad (cuando caminamos no pensamos en que debemos adelantar los pies), ► el esfuerzo de 
la atención (tampoco estamos atentos ni somos conscientes de los movimientos que efectuamos al 
caminar) y ► el esfuerzo de pensar (no pensamos en lo que vamos haciendo al caminar). 
http://es.wikipedia.org/wiki/Instinto
http://es.wikipedia.org/wiki/Especie
Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.338.783 
2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 2 de 30 
Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación. 
En psicología, el concepto de conducta abarca cualquier modo de reaccionar de una persona y engloba tres 
tipos de respuesta: TRIPLE SISTEMA DE RESPUESTA: 
 
1. Respuesta MOTORA: esta es la actividad manifiesta (o visible) del ser humano y comprende los 
diferentes movimientos, conductas de acercamiento o evitación, de consumo, etc. 
 Conducta manifiesta, observable. 
 
2. Respuesta FISIOLÓGICA: aquí se incluyen las reacciones afectivas, emocionales y 
sentimentales (miedo, alegría, ira, amor, etc.) a la vez que las fisiológicas del organismo 
(sudoración, aumento o disminución de la presión sanguínea, aumento o reducción de la frecuencia 
respiratoria, etc.) 
 Conducta manifiesta y/o oculta. 
 
3. Respuesta COGNITIVA: es la actividad mental de las personas y engloba cualquier tipo de 
pensamientos, creencias, expectativas, etc. 
 Conducta oculta. 
 
 
1.2.- COGNICIÓN, EMOCIÓN Y ACTIVIDAD MOTORA O MANIFIESTA. 
 
Existen tres planos desde los que estudiamos el comportamiento humano: la cognición, la emoción y la 
actividad motora. Son elementos de la conducta que están íntimamente relacionados e interconectados 
entre sí de tal manera que la acción sobre una de ellas interfiere en las demás. 
 
 
 AMBIENTE -- SITUACIÓN -- CONTEXTO 
 
 (ANTECEDENTES) (CONDUCTA) (CONSECUENTES) 
 ESTÍMULO →→ RESPUESTA →→ CONSECUENCIA 
 externo Cognitiva 
 (ambiente exterior) (piensa) 
 interno Fisiológica 
 (propio organismo) (siente) 
 Motora 
 (dice o hace) 
 
 
 
 
1.2.1.- COGNICIÓN. (Respuesta cognitiva: qué piensa) 
 
Por cognición se puede entender la dimensión mental de la conducta humana que abarca todos los 
procesos mentales que median entre la percepción sensorial de los estímulos y las respuestas que 
ocasionan. También se entiende por cognición la facultad de los seres humanos de procesar información. 
 
 Los procesos cognitivos básicos son los que están involucrados desde la sensación hasta al 
almacenamiento de lo percibido, son  la sensación,  la atención y concentración,  la 
percepción y  la memoria. 
 
 Los procesos cognitivos superiores son los que están relacionados con las operaciones mentales 
sobre lo percibido, son  el pensamiento,  el lenguaje y  la inteligencia. 
 
 
1.2.2.- EMOCIÓN. (Respuesta fisiológica: qué siente) 
 
Una emoción es un estado complejo de reacción del organismo caracterizado por una excitación o 
perturbación que predispone a la acción. Las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento 
externo o interno, tienen una influencia directa sobre la conducta del individuo, determinan la forma en que 
se percibe el mundo y se asocian a manifestaciones somáticas diversas. Es la parte afectiva de la 
conducta. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Facultad
http://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3n
Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.184.386 
2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 3 de 30 
Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación. 
Componentes de las emociones: 
 
1. Aspecto afectivo subjetivo: experiencia consciente. 
 
2. Aspecto fisiológico: la respuesta corporal ante la emoción es ineludible y viene determinada por el 
sistema nervioso autónomo, (ejemplos: enrojecimiento facial, aumento del ritmo cardiaco, tensión 
muscular…). 
 
3. Aspecto funcional o motivacional: preparan para la acción (ej. el miedo facilita la huída ante un 
peligro). 
 
4. Aspecto expresivo y social: la expresión de las emocionesse realiza a través del lenguaje y la 
comunicación no verbal. Constituyen una forma de información y comunicación que orientan la 
interacción humana. 
 
■ Son muchas las emociones que podemos experimentar los seres humanos. Algunas han sido llamadas 
emociones primarias, como son  el miedo,  la ira,  la alegría, la tristeza,  el disgusto y  la 
sorpresa, emociones que van acompañadas de patrones de conducta tales como respuestas faciales, 
motoras, vocales, endocrinas, hasta cierto punto estereotipadas y que son reconocibles por encima de 
diferencias culturales y raciales en los seres humanos. ■ Distinguimos también otras muchas emociones, 
como la envidia,  la vergüenza,  la culpa,  la depresión y muchas más, que se denominan 
emociones secundarias, con un componente cognitivo más alto y que van además siempre asociadas a 
las relaciones interpersonales. 
 
Cualquier proceso psicológico conlleva una experiencia emocional de mayor o menor intensidad y de 
diferente cualidad. ► Por tanto, los mecanismos de la emoción y la cognición parecen estar muy 
entrelazados en todas las fases del procesamiento de estímulos y ▬► la distinción entre cognición y 
emoción es algo realmente difícil. 
 
 
2011-119.- Las "Emociones" sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y son: 
a) Experiencias sistémicas. 
b) Experiencias objetivas. 
c) Experiencias subjetivas. 
d) Experiencias sensoriomotrices. 
 
 
 
1.2.3.- ACTIVIDAD MOTORA O MANIFIESTA. (Respuesta motora: qué dice y/o hace) 
 
La conducta motora, directamente visible. Es decir, es el componente conductual referido únicamente a 
las características observables e identificables de la conducta de una persona, sin tener en cuenta las 
intenciones, motivaciones o estados internos del ejecutor de dicha actividad. 
 
Comprende ► lo que las personas dicen (respuestas verbales como: hacer una petición, quejarse o dar 
las gracias) y ► lo que las personas hacen (respuestas físicas como: andar, comer, agredir o huir). 
 
Este componente es concreto (en tiempo y lugar) y se puede describir y medir de forma objetiva mediante la 
observación, sin necesidad de recurrir a la inferencia. 
 
 
 
1.3.- COMPONENTES OBSERVABLES Y ENCUBIERTOS DE LA CONDUCTA HUMANA. 
 
■1º► En el estudio de la conducta humana, la psicología, en su afán por establecerse como una disciplina 
científica y manejar datos objetivables, a principios de siglo XX, la psicología conductista únicamente 
consideraba conducta a la conducta manifiesta u observable. Por lo tanto su objeto de estudio se limitaba a 
las respuestas motoras y algunas respuestas fisiológicas del ser humano, así como los estímulos externos 
que tenían lugar antes y después de dichas respuestas. ▬► Se obvia, pues, cualquier otro aspecto, 
denominándose los procesos mentales que mediaban entre los estímulos y las conductas motoras "Caja 
Negra", aspecto que no era objeto de su estudio. 
 
E (estímulo)  R (respuesta) 
Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.338.783 
2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 4 de 30 
Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación. 
■2º► Más tarde, en el desarrollo de esta disciplina, apareció el neo-conductismo, y sin abandonar su 
rigor científico, a través de metodología hipotético-deductiva se empezó a asumir que existan procesos 
mediadores entre los estímulos y las respuestas observables del ser humano. 
 
E (estímulo)  O (organismo)  R (respuesta) 
 
■3º► Finalmente, con la llegada del cognitivismo, no solo se asume que haya procesos mentales que 
influyen en la conducta motora humana, sino que se entiende que dichas cogniciones son también 
conducta, surgiendo además métodos de evaluación (principalmente las técnicas de autoinforme) que 
permiten identificar y cuantificar estos elementos encubiertos de la conducta. 
 
■4º► Actualmente se concibe la conducta humana, como la integración de las posibles reacciones que 
pueden tener las personas (cognitivas, fisiológicas y motoras), que se estructura en lo que se ha 
denominado Triple Sistema de Respuesta. Desde este punto de vista, la conducta humana cuenta con: 
 
■ Componentes motores  observables o manifiestos. 
 
■ Componentes fisiológicos  de los que unos son observables (rojez facial, sudoración o 
temblores) y otros no (aumento de la tasa cardiaca, frío o dolor de estómago) 
 
■ Componentes cognitivos  aspectos encubiertos o no observables de la conducta. 
 
 
 
 
 
2.- ESTÍMULOS Y RESPUESTAS. 
 
 
2.1.- APRENDIZAJE. 
2.2.- ESTÍMULO. 
2.3.- RESPUESTA. 
 
 
2.1.- APRENDIZAJE. 
 
Los conceptos de estímulo y respuesta aluden a procesos de aprendizaje (conducta cognitiva encubierta). 
 
Por aprendizaje se entiende la adquisición intrínseca y relativamente duradera de conocimiento 
realizada por parte de un organismo a través de sus propias experiencias que produce un cambio en su 
conducta que, de manera general, le permite adaptarse más adecuadamente a su entorno. 
 
 
Tipos de aprendizajes: 
 
A.- PREASOCIATIVO 
A.1  Habituación. 
 
A.2  Sensibilización. 
 
B.- ASOCIATIVO 
B.1  Aprendizaje por condicionamiento clásico o respondiente. CC. 
 Factores influyentes. 
 Técnicas de intervención basadas en el CC. 
 Procesos de aprendizaje que genera. 
 
B.2  Aprendizaje por condicionamiento instrumental u operante. CI. 
 Factores que contribuyen a adquirir o mantener una conducta. 
 Factores que contribuyen a suprimir la conducta apetitiva 
 Técnicas de intervención basadas en el CI. 
 Procesos de aprendizaje que genera. 
 
Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.184.386 
2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 5 de 30 
Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación. 
B.3  Aprendizaje social, observacional, vicario o por modelos. 
 Factores influyentes. 
 Técnicas de intervención basadas en el CC. 
 
B.4  Aprendizaje simbólico. (Lenguaje) 
 
 
 
A.- APRENDIZAJE PREASOCIATIVO. Aprendizaje más elemental. 
 
 
A.1  Habituación. Consiste en la reducción progresiva de una reacción refleja cuando se repite la 
presencia del estímulo desencadenante. Ante repeticiones, se aprende a no responder.  Ejemplo: cuando 
nos habituamos al ruido de los aviones. 
 
 
A.2  Sensibilización. Es el fenómeno contrario a la habituación, consiste en la agudización de una 
reacción refleja a raíz de la exposición a un evento potencialmente nocivo.  Ejemplo: si nos intoxicamos 
comiendo ostras podremos incluso reaccionar aversivamente solo ante su presencia en un mostrador de 
cualquier restaurante. 
 
 
B.- APRENDIZAJE ASOCIATIVO. 
 
Como el aprendizaje está tan relacionado con la conducta fue objeto de amplio estudio por el conductismo que 
interpreta el APRENDIZAJE como la formación de hábitos, mediante el aprendizaje asociativo, es decir, la 
adquisición de un nexo entre un estímulo (E) y una respuesta (R) que no existía antes. ▬► De acuerdo con esta 
interpretación, todo nuestro aprendizaje es asociativo: solamente aprendemos hábitos. 
 
Edward Lee Thorndike (1874/1949), pionero en la investigación conductista, junto con L. Morgan, formuló la teoría del 
aprendizaje por ensayo y error. Observó que las curvas del aprendizaje mostraban una clara disminución del tiempo 
necesario para encontrar la solución según el número de veces que se hubiera ensayado el experimento. Formuló así la 
ley del ejercicio, según la cual aumenta la probabilidad de una respuesta en función de las veces que se haya dado 
esa situación en el pasado. También observó que cuando por azar un animal realizaba una conducta (como apretar 
una palanca) que venía acompañada por una situación grata para él (como salir de una jaula), la conducta en cuestiónse repetía cuando el animal se encontraba en idéntica situación. Esta observación le permitió enunciar la ley del efecto: 
si una conducta va acompañada o seguida por satisfacción el animal tenderá a repetirla cuando la situación surja de 
nuevo, y al contrario, si va acompañada o seguida por insatisfacción el animal tenderá a no emitirla.  Esta ley es 
un antecedente de la ley de refuerzo de Skinner. 
 
John Broadus Watson (1924/1961) abanderó la crítica a la Psicología dominante en su época, el psicoanálisis, 
proponiendo un cambio en los métodos y conceptos para realizar investigaciones puramente científicas. Acepta la ley 
del ejercicio de Thorndike, pero rechaza su Ley del efecto por las connotaciones mentalitas que conlleva. Como 
resultado de su crítica, se desarrolló el conductismo, el cual se fundamenta en las siguientes ideas: 
 
1. Si la ciencia debe estudiar exclusivamente datos empíricos, el objeto de la Psicología tendrá que ser 
observable. 
 
2. Los llamados estados mentales o de conciencia no pueden ser considerados metodológicamente como 
objetos de estudio científico, ya que no reúnen las características objetivas que definen a éstos. 
 
3. Cuando observamos una conducta, podemos aislar en ella dos elementos: Por un lado, los estímulos 
ambientales que impactan en el organismo y, por otro, la respuesta que éste emite a continuación. Tanto 
estímulos como respuestas son observables, cuantificables y susceptibles de ser utilizados Por tanto, si la 
 
4. Psicología es la ciencia de la conducta, deberá dedicarse al estudio de las asociaciones entre estímulos y 
respuestas. Con frecuencia, dicha relación es representada esquemáticamente como E-R. Lo que sucede 
dentro del cerebro y no puede ser observado mediante técnicas fisiológicas no interesa al psicólogo. 
 
5. El término científico de conducta designa un concepto más amplio que el de su uso coloquial. Así, la conducta 
incluye todas las reacciones corporales que puedan ser medidas, aunque no puedan ser observadas a simple 
vista. 
 
6. Las investigaciones psicológicas deben orientarse hacia el descubrimiento de las leyes de la conducta, sean 
éstas determinadas genéticamente o sean el resultado de aprendizajes individuales. 
 
7. La conducta se consolida en forma de hábitos, los cuales permiten una mejor adaptación al ambiente. 
http://es.wikipedia.org/wiki/John_Broadus_Watson
Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.338.783 
2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 6 de 30 
Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación. 
8. Los experimentos muestran que la conducta es altamente modificable. 
 
9. El lugar ideal para la experimentación es el laboratorio, ya que allí pueden ser controladas todas las variables 
intervinientes. Cuando por motivos éticos no se pueda experimentar con humanos, las pruebas se realizarán 
con animales. 
 
10. El conocimiento de las técnicas y leyes del aprendizaje, tanto animal como humano, se convierte en el 
punto central de la Psicología. 
 
 
B.1.- APRENDIZAJE POR CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O RESPONDIENTE. (Iván Pavlov)  
Expectativas de estímulo. 
 
El famoso experimento consiste en que se da una luz (estímulo condicionado –EC-). El perro realiza 
algunos movimientos exploratorios, pero no saliva. Después de unos segundos se pone la carne en polvo 
(estímulo incondicionado –EI-). Un aparato conectado a las glándulas salivares del perro registra una 
salivación copiosa (respuesta incondicionada –RI-). El perro está hambriento y come. Se hacen unas 
cuantas pruebas análogas en las cuales la luz siempre va seguida por la carne (proceso de asociación entre 
el EI y EC), la carne va seguida por la salivación. (Este hecho de que el estímulo condicionado sea seguido 
por el estímulo no condicionado y el reflejo se llama refuerzo). Después de varios refuerzos, después de 
darse la luz (EI), el perro saliva (respuesta incondicionada –RI-), aunque esta acción no vaya seguida de 
la comida. Cuando sucede esto, se ha establecido un reflejo condicionado. ▬► Cabe destacar que no 
se aprenden respuestas nuevas (el perro saliva antes y después del condicionamiento) 
 
 
●► Punto de partida: estímulo y respuesta incondicionados, innatos, no aprendidos. 
 
Estímulo incondicionado: la comida  Respuesta incondicionada: la salivación. 
(experiencia fisiológica) (respuesta refleja e innata) 
 
 
●► Resultado: no se aprende una nueva respuesta sino a responder igual a un nuevo estímulo neutro inicial. 
 
Estímulo condicionado: la luz  Respuesta condicionada: la salivación. 
 (estímulo neutro) (misma respuesta refleja e innata) 
 
 
 Las críticas al modelo pavloviano no se hicieron esperar, entre ellas, la de presentar a un sujeto meramente 
pasivo frente a la estimulación ambiental. En el mundo real, los seres raramente se comportan así; al contrario, 
se caracterizan por su actividad en relación con el medio ambiente. 
 
 
 Factores influyentes en el condicionamiento clásico. 
 
1. Intervalo EC-EI: de manera general, cuanto más corto es el intervalo de tiempo entre el estímulo 
condicionado y el estímulo incondicionado, mejor (más rápido) es el condicionamiento. 
 
2. Contigüidad espacial: los estímulos que aparecen más próximos en el espacio se asocian más 
fácilmente. 
 
3. Número/frecuencia de emparejamientos: en general, el incremento del número de asociaciones 
fortalece el condicionamiento. 
 
4. Intensidad: las asociaciones se producen más fácilmente cuando comprometen eventos 
emocionales o traumáticos como estímulos incondicionados (hasta un límite). Sin embargo, el 
condicionamiento con estímulos condicionados demasiado intensos no resulta eficaz. 
 
5. Tipo de contingencia: cuanto más probable sea la aparición del estímulo incondicionado en 
presencia del estímulo condicionado (más que la aparición de cualquiera de estos de forma 
independiente), más fuerte será el condicionamiento. 
 
6. Sorpresa: cuanto más sorprendente resulte un estímulo incondicionado, más intensa será la 
asociación de dicho estímulo con el estímulo condicionado. 
 
Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.184.386 
2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 7 de 30 
Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación. 
7. Relevancia causal: la asociación tiende a funcionar de manera más selectiva, en función de la 
relevancia entre cada estímulo condicionado y estímulo incondicionado particulares, que tiende a 
variar en las diferentes especies (ej. las ratas asocian mejor malestar gástrico con un sabor que con 
una luz). 
 
 
 Técnicas de Intervención basadas principalmente en el Condicionamiento Clásico. 
 
1. Técnicas de relajación.  es una técnica clásica en psicología, sigue siendo ampliamente utilizada, tanto 
como fin en sí misma, como medio de complementación de otros tipos de intervención. No se trata de una 
técnica, sino varias formas de hacer o de influir sobre la tensión y la ansiedad. Las más conocidas son la 
relajación progresiva de Jacobson y el entrenamiento autógeno de J.H. Schultz 
 
2. La desensibilización sistemática.  se usa con frecuencia para mejorar trastornos de ansiedad de tipo 
fóbico a través de aproximaciones paulatinas y sucesivas al estímulo fóbico. 
 
3. La terapia implosiva o inundación.  se usa con frecuencia para mejorar trastornos de ansiedad de tipo 
fóbico de manera más directa y abrupta. 
 
4. La intención paradójica  Esta técnica es útil para síntomas que se perciben como involuntarios, 
especialmente si implican ansiedad anticipatoria. Por ejemplo: tartamudeo, problemas para dormir o alguna 
fobia. Se trata de pedirle al paciente que haga precisamente lo que es objetode malestar psicológico. Si una 
persona no puede dormir le pediremos que deje de hacerlo durante un tiempo o unas horas determinadas. Si, 
por ejemplo, una persona se encuentra muy deprimida y/o preocupada por algo o por todo, le pediremos que 
dedique cierto tiempo al día a encerrarse en su habitación y no hacer nada salvo dedicarse a preocuparse o a 
estar triste por los temas que la afligen. La eficacia de la Intención Paradójica se basa en el principio 
fundamental de que los pacientes intenten llevar a cabo la conducta que están evitando. De esta manera, el 
proceso circular, que se mantiene a sí mismo, se rompe, puesto que el desear realizar la conducta temida o no 
deseada es incompatible con la ansiedad anticipatoria y, por tanto, la neutraliza Los principios teóricos se 
basan originalmente en las técnicas de la Terapia Breve del psiquiatra Milton H. Erickson y la logoterapia de 
Víctor Frankl. 
 
 
 Los procesos de aprendizaje que se generan con el condicionamiento clásico son: 
 
- La adquisición  proceso por el cual se incrementa gradualmente la respuesta condicionada 
(RC = salivación) a un estímulo incondicionado (EI = la luz) que en principio era neutral. 
 
- La extinción  proceso por el que se reduce la respuesta condicionada (RC = salivación) tras la 
presentación repetida del estímulo condicionado (EC = la luz) sin ir seguido del estímulo 
incondicionado (EI = la comida). 
 
- Generalización  proceso en que la respuesta condicionada (RC = salivación) termina siendo 
provocada por otros estímulos semejantes al estímulo condicionado (EC = la luz) como podría 
ser abrir una persiana o encender un mechero. 
 
 
2010-53.- El decremento de la respuesta condicionada debido a una presentación repetida del estímulo condicionado sin el 
estímulo incondicionado, recibe el nombre de: 
a) Inhibición. 
b) Extinción. 
c) Habituación. 
d) Olvido. 
 
 
 
B.2.- APRENDIZAJE POR CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL. (Burrhus Frederic 
Skinner)  Expectativas de respuesta. 
 
La psicología norteamericana retomó el método del ensayo-error como procedimiento activo en el 
aprendizaje. Surgió así un nuevo tipo de conductismo, llamado condicionamiento operante o 
instrumental. Se le denominó de esa manera porque analizaba las formas de aprendizaje a partir de unas 
conductas activas. Para aprender, el sujeto debía actuar (operar) o utilizar su conducta 
instrumentalmente, es decir, como un medio para alcanzar los fines propuestos. 
 
Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.338.783 
2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 8 de 30 
Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación. 
Skinner parte de una posición ambientalista: las conductas de los organismos están determinadas por las 
condiciones ambientales. Propuso una distinción entre dos clases de conducta, a las que llamó ●1► la 
conducta refleja que está directamente bajo el control del estímulo, como en los reflejos no condicionados 
▬► del condicionamiento clásico. ●2► y la conducta operante deriva del hecho de que “opera” en el 
medio ambiente para producir algún efecto ▬► el condicionamiento operante. 
 
Skinner afirma que se puede cambiar de forma predecible el comportamiento de los hombres, como el de 
los animales. La noción básica de la concepción de Skinner es la de refuerzo: cualquier forma de 
conducta es una respuesta a una situación del medio. Establecerá una de las más importantes leyes del 
aprendizaje: la ley del refuerzo. Según esta ley, cuando a una conducta emitida por un organismo le 
sigue la aparición de un refuerzo, la probabilidad de que ese organismo emita dicha conducta 
aumenta.  Se trata de una modificación de la ley del efecto de Thorndike en términos objetivistas y no 
mentalistas; ● en primer lugar porque Skinner evita la referencia a la satisfacción como explicación del 
aprendizaje, y ● en segundo lugar porque, según éste autor, el refuerzo no es de la conexión entre el 
estímulo y la respuesta sino de la probabilidad de la emisión de una respuesta. 
 
 
 Factores influyentes en el condicionamiento instrumental. 
 
- Factores que contribuyen a adquirir o mantener una conducta.  hacen el refuerzo más eficaz. 
 
1. Reforzamiento continuo o intermitente: ► los programas continuos de reforzamiento producen 
un incremento rápido de la conducta a entrenar y son útiles en el momento inicial de un aprendizaje 
para instaurar una conducta que previamente no existía. ► Por otra parte, los programas 
intermitentes de reforzamiento consiguen que la conducta que se aprende sea más resistente a la 
extinción y son útiles para consolidar conductas ya instauradas. 
 
2. Estímulo discriminativo (antecedente): el estímulo discriminativo es el estímulo que señala 
cuando será reforzada una respuesta y cuando no. La presentación de este estímulo permitirá 
aumentar la probabilidad de emisión de la conducta deseada, siempre que el sujeto tenga una 
capacidad suficiente de discriminación entre estímulos diferentes. 
 
3. Estímulo reforzante (consecuente): las características que deben tener los reforzadores para 
favorecer la probabilidad de emisión de una conducta son: 
 
- Que sean específicos: con valor reforzante para la persona que se le aplica. 
- Que sean novedosos: incrementa el valor reforzante del estímulo. 
- Tener variedad de estímulos reforzadores: para evitar la saciación. 
- Uso de reforzadores generalizados y sociales para favorecer el reforzamiento intrínseco. 
 
4. Cantidad de reforzamiento: se ha demostrado en diferentes estudios que se mejora la actuación 
del sujeto cuanto mayor es la magnitud de la recompensa. 
 
5. Efectos de contraste: si durante la adquisición se varía la magnitud de la recompensa, se 
observan cambios correspondientes en la actuación. La actuación  mejora si se incrementa la 
recompensa, y  disminuye o se deteriora si disminuye la recompensa. 
 
6. Incentivo: el incentivo es el estímulo dotado de una valencia positiva y que motiva de manera 
externa un comportamiento. Esta motivación será mayor si el estímulo que se presenta es capaz de 
satisfacer necesidades. 
 
7. Demora del reforzador: el efecto de aumentar la demora de la recompensa es una disminución 
de la actuación. 
 
 
- Factores que contribuyen a suprimir la conducta apetitiva.  hacen al castigo más eficaz. 
 
1. Intensidad del estímulo aversivo: la supresión de las respuestas está por lo general directamente 
relacionada con la intensidad del estímulo aversivo. 
 
2. Demora del castigo: el castigo demorado hace disminuir la supresión. También se ha 
demostrado que la demora hace disminuir los efectos supresores del castigo. 
http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Refuerzo.htm
http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Mentalismo.htm
Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.184.386 
2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 9 de 30 
Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación. 
3. Duración del castigo: los estímulos aversivos de mayor duración producen más supresión, 
aunque este parámetro no tiene un peso tan elevado como puede tener la intensidad. 
 
4. Estimulación anterior: los efectos supresores del castigo no se deben exclusivamente a la 
intensidad momentánea del estímulo aversivo, sino que las anteriores experiencias de castigo 
influyen en los efectos posteriores. 
 
 
 Técnicas de Intervención basadas principalmente en el Condicionamiento instrumental. 
 
Estas técnicas se comprenderán mejor tras leer el apartado 3 de este tema dedicado a los refuerzos y 
castigos. 
 
- Técnicas dirigidas a instaurar o mantener conductas. 
 
1. Reforzamiento: positivo cuando se aplica un refuerzo positivo contingente a la ocurrenciade la conducta 
objetivo y negativo cuando se retira un estímulo aversivo contingente a la conducta que se desea instaurar o 
mantener. 
 
2. Economía de fichas: es una modalidad de reforzamiento positivo en combinación con una modalidad de 
castigo negativo (coste de respuesta). Consiste en controlar la conducta definida de un sujeto o grupo de 
sujetos por medio de la reorganización de las contingencias ambientales. Se utiliza un reforzador generalizado 
propio de esta técnica, fichas, fácilmente manipulable por el sujeto, completamente controlable y canjeable por 
otros objetos o actividades reforzantes para el sujeto. Ayllon y Azrin (1965) utilizaron esta técnica para motivar 
a pacientes psiquiátricos largamente institucionalizados. 
 
 
2014-30.- Una de las técnicas utilizadas en la modificación de la conducta en la Institución Penitenciaria es el programa de 
economía de fichas. Esta técnica se puede incluir dentro del grupo de las: 
a) Técnicas de Modelado. 
b) Técnicas Cognitivo- Conductuales. 
c) Técnicas de Control de Contingencias. 
d) Técnicas Aversivas. 
 
 
3. Moldeado (shaping): consiste en ir reforzando sistemáticamente las conductas que se aproximan de forma 
sucesiva a la conducta terminal deseada. Esta técnica se basa en el reforzamiento positivo de las 
aproximaciones sucesivas y en la extinción operante de otras conductas irrelevantes. Se usa para formar una 
conducta que todavía no existe en el repertorio del sujeto. Además, una vez concluido el modelado, se 
reforzará la conducta compleja para su mantenimiento.  no confundir con modelado 
 
4. Encadenamiento: es una técnica usada para el aprendizaje de conductas complejas. Consiste en conectar 
entre sí conductas sencillas que ya figuran en el repertorio del individuo para formar conductas más complejas, 
compuestas de diferentes pasos que deben ejecutarse secuencialmente sirviendo cada eslabón de la cadena 
conductual de señal para el siguiente y como reforzador para el precedente. Existen 2 tipos de 
encadenamiento: 
 
- Hacia adelante: si se empieza reforzando el primer eslabón de la conducta y se avanza hasta el final. 
 
- Hacia atrás: cuando se comienza reforzando el último eslabón y se prosigue hasta el primero. 
 
5. Instrucciones: normas que se les da a los sujetos para conseguir objetivos de conducta que son medidos de 
forma sistemática y precisa. Pueden funcionar como estímulos discriminativos. Se puede utilizar con otras 
técnicas como son el reforzamiento positivo y la ejemplificación. Han resultado ser muy eficaces en el 
entrenamiento de asertividad. 
 
6. Feedback o Retroalimentacion: se trata de un estímulo informativo que se da al sujeto tras la realización 
de una conducta. Su eficacia es mayor si se efectúa de forma contingente a la realización de la conducta. Se 
distingue entre feedback positivo si sigue a una conducta positiva y feedback negativo a una conducta 
negativa. 
 
7. Desvanecimiento: consiste en transferir el control de respuesta de un estímulo discriminativo inicial a otro 
estímulo completamente distinto denominado estímulo discriminativo meta. Resulta muy útil cuando el estímulo 
discriminativo meta provoca una respuesta que es incompatible con la conducta objetivo. 
 
Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.338.783 
2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 10 de 30 
Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación. 
8. Contratos de conducta: es un acuerdo, generalmente por escrito, en el que se especifican las conductas que 
la persona (contrato unimodal) o personas (contrato multimodal) implicadas en el mismo están dispuestas a 
realizar especificando las consecuencias del cumplimiento o incumplimiento del mismo. 
 
9. Control del estímulo: consiste en presentar el estímulo discriminativo que controle una respuesta con objeto 
de aumentar la probabilidad de ocurrencia de la misma. Se trata de usar ayudas para animar el inicio de una 
conducta. Es un procedimiento simple y eficaz para promover una conducta deseable. 
 
10. Generalización del estímulo y la respuesta: interesa que la conducta entrenada se transfiera desde el lugar 
de entrenamiento al lugar natural donde se pretende que se mantenga dicha conducta. 
 
- Técnicas dirigidas a reducir o eliminar conductas: 
 
1. Extinción: consiste en suprimir el refuerzo de una conducta previa mente reforzada; consiguiéndose así 
reducir progresivamente la conducta hasta su eliminación. Es un método recomendable si no se desea eliminar 
la conducta inmediatamente. 
 
2. Castigo: consiste en presentar contingentemente a una conducta un castigo. Puede resultar una técnica eficaz 
para disminuir o eliminar irreversiblemente una conducta objetivo problema. Dentro del castigo podemos 
distinguir entre el castigo positivo que supone la presentación de una consecuencia aversiva contingente a 
una conducta objetivo que se trata de disminuir o eliminar y el castigo negativo que supone la retirada de un 
reforzador positivo contingente a una conducta objetivo que se trata de disminuir o eliminar. 
 
3. Procedimientos de reforzamiento diferencial: estos procedimientos, basados únicamente en la presentación 
de reforzadores positivos, se utilizan ▬► para mantener la conducta a niveles moderados (reforzamiento 
diferencial de tasas bajas), ▬► para instaurar conductas diferentes al problema (reforzamiento diferencial de 
otras conductas) y ▬► para desarrollar respuestas incompatibles con la conducta que se desea eliminar 
(reforzamiento diferencial de conductas alternativas o incompatibles). 
 
4. Saciación: es la presentación de un refuerzo de forma tan masiva que pierda su valor reforzante (puede ser 
la saciación de reforzador, o de respuesta o práctica masiva). 
 
5. Sobre-corrección: técnica consistente en compensar en exceso las consecuencias negativas de la conducta 
negativa que se ha emitido. Existe la sobre-corrección restitutiva que consiste en hacer que el sujeto realice 
una conducta dirigida a restaurar o corregir más componentes de la situación que el daño que su conducta 
problema haya podido provocar y la sobrecorrección de práctica positiva que se trata de hacer que el sujeto 
realice repetidamente una conducta alternativa deseable que es físicamente incompatible con el 
comportamiento problemático que se desea eliminar. Suele utilizarse como técnica de último recurso cuando 
otras no han resultado eficaces. 
 
6. Control estimular: está dirigida a  aumentar la conducta deseada o  disminuir la conducta indeseada 
mediante el control de los estímulos discriminativos precedentes a la emisión de la conducta objetivo. 
 
 
2014-152.- En el aprendizaje por condicionamiento operante, el efecto de la respuesta sobre el estímulo reforzante es de 
omisión cuando: 
a) El estímulo reforzante es positivo e impedimos o retiramos el estímulo. 
b) El estimulo reforzante es negativo e impedimos o retiramos el estímulo. 
c) El estimulo reforzante es negativo y producimos o administramos el estímulo. 
d) El estímulo reforzante es positivo y producimos o administramos el estímulo. 
 
 
 Los procesos de aprendizaje que se generan con el condicionamiento instrumental son: 
 
- La adquisición  proceso por el cual aumenta la conducta que va seguida de refuerzos y 
disminuye la que va seguida de castigos. 
 
- Extinción  eliminación de la conducta que ha venido siendo reforzada tras un periodo de 
emisión de esta misma conducta sin refuerzo posterior. En el proceso de extinción, la conducta 
suele presentar un aumento significativo conocido como efecto rebote. 
 
- Generalización  (1) de los refuerzos aumento de la conducta ante posibles refuerzos similares 
a los que ya conocemos o la disminución ante otros posibles castigos similares. (2) De las 
conductas También se puede generalizar incrementando conductas similares a las que sonreforzadas y disminuyendo conductas similares a las que son castigadas. 
Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.184.386 
2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 11 de 30 
Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación. 
- Discriminación  emisión de conducta ante estímulos que generan expectativas de refuerzo 
positivo si realizo esa conducta (estímulo discriminativo) y/o la inhibición de conducta ante 
estímulos con los que se espera que si emito la conducta ésta será castigada (estímulo delta). 
 
 
B.3.- APRENDIZAJE SOCIAL, OBSERVACIONAL, VICARIO O POR MODELOS. (Albert Bandura) 
 
Por aprendizaje social se entiende la adquisición de conocimientos por observación de la conducta de otro 
sujeto, de un modelo, que permite incorporar conductas nuevas que antes no había realizado el sujeto. 
 
Para que se produzca el aprendizaje vicario (imitativo), según Bandura, tienen que cumplirse tres condiciones: 
 
- Decodificación: El observador tiene que comprender por qué el modelo realiza la conducta que va a ser imitada por él; es 
decir, es necesario que entienda las ventajas que obtiene el modelo como consecuencia de realizar la acción. 
 
- Evaluación: Entendidas las consecuencias ventajosas que le produce al modelo la acción que está realizando, el observador 
hace una evaluación positiva, es decir, considera que a él también le produciría beneficios actuar de ese modo. 
 
- Ejecución: la última condición es que el observador realice la conducta observada en el modelo. 
 
 
 Factores influyentes en el aprendizaje por observación. 
 
 
1. Estado del desarrollo del sujeto: el aprendizaje debe ser congruente con la maduración del sujeto. 
 
2. Prestigio y competencia del modelo: favorecerá que el sujeto aprendiz le preste más atención. 
 
3. Consecuencias vicarias: informarán sobre los efectos positivos de la ejecución de la conducta a 
aprender. 
 
4. Expectativas: los observadores son propensos a realizar las acciones modeladas que creen que 
son apropiadas y que tendrán resultados reforzantes. 
 
5. Establecimiento de metas: los observadores suelen atender a los modelos que exhiben las 
conductas que los ayudaran a alcanzar sus metas. 
 
6. Auto-eficacia: los observadores solo atenderán a los modelos si creen ser capaces de aprender la 
conducta observada en ellos. 
 
 
 Técnicas de Intervención basadas principalmente en el aprendizaje observacional. 
 
- Modelado. La conducta de un individuo o grupo -el modelo- actúa como estímulo para los pensamientos, 
actitudes o conductas de otro individuo o grupo que observa la ejecución del modelo. Se aprende por imitación, 
por lo que hace otro al que se observa, no por experiencia propia directa.  no confundir con moldeado 
 
 
B.4.- APRENDIZAJE SIMBÓLICO. 
 
El aprendizaje simbólico es el que está mediado por signos o símbolos con los que nos referimos a 
objetos, situaciones, acciones, presentes, pasadas o futuras, con las que no interaccionamos en el 
momento en que estamos hablando, sino que nos referimos a ellas mediante el lenguaje. Se produce en 
contextos sociales a través del lenguaje hablado o escrito, en la medida que participamos de la misma 
cultura en una misma comunidad. 
 
 
Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.338.783 
2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 12 de 30 
Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación. 
2.2.- ESTÍMULO. 
 
 
Se entiende por estímulo al factor externo (persona, objeto o acontecimiento presentes en el entorno 
detectado por los receptores sensoriales) o interno (de naturaleza cognitiva, emocional o fisiológica) capaz 
de provocar una reacción ► positiva o ► negativa en un ser humano. 
 
 Desde el punto de vista del CONDICIONAMIENTO CLÁSICO (Pavlov): 
 
- Estímulo incondicionado (EI): el que provoca incondicionalmente, es decir, de manera 
automática y natural una respuesta no aprendida. 
 
- Estímulo condicionado (EC): estímulo originalmente neutro (no provoca ninguna respuesta) 
que después de asociarse con un estímulo no condicionado desencadena una respuesta 
condicionada. 
 
Desde el punto de vista del CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL (Skinner): 
 
- Estímulo discriminativo: a aquel que señala la probabilidad de que una determinada 
respuesta sea reforzada. Es una señal que indica que merece la pena emitir una determinada 
respuesta. Tiene valencia positiva 
 
- Estímulo Delta: al que está presente cuando una respuesta está siendo sometida a extinción o 
castigo. Es una señal que indica que no merece la pena emitir una determinada respuesta. 
Tiene valencia negativa. 
 
Estímulo discriminativo -------------------> Respuesta -----------------------------------> Refuerzo 
(mar embravecido) (surfista: entrar al agua) (diversión) 
 
Estímulo delta ---------------------------------> Respuesta -----------------------------------> No Refuerzo 
(mar embravecido) (bañista: salir del agua) (peligro) 
 
 
2016-62.- El estímulo o situación estimular que señala que si se emite una conducta es probable que obtenga reforzamiento 
se conoce como: 
a) Estímulo discriminatorio 
b) Estímulo delta 
c) Estímulo distal 
d) Estímulo proximal 
 
 
 
2.3.- RESPUESTA. 
 
 
La respuesta es la reacción o conducta suscitada por cualquier estímulo externo o interno. Como ya se ha 
mencionado, el ser humano genera tres tipos de respuestas diferentes para interaccionar con el mundo: 
respuestas motoras, respuestas cognitivas y respuestas fisiológicas, que a su vez podrán ser 
condicionadas, incondicionadas y/o operantes. 
 
 Desde el punto de vista del CONDICIONAMIENTO CLÁSICO (Pavlov): 
 
1. Respuesta incondicionada (RI): la repuesta que se desencadena incondicionalmente ante un 
estímulo incondicionado, esto es, de manera automática y natural, es una respuesta no aprendida. 
 
2. Respuesta condicionada (RC): la respuesta suscitada por un estímulo condicionado después de 
asociarse con un estímulo no condicionado. ▬► Es la misma respuesta que la incondicionada. 
 
 Desde el punto de vista del CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL (Skinner): 
 
- Respuesta operante: la que antecede a cualquier tipo de refuerzo o castigo, es sinónimo de 
conducta operante, es decir, aquel comportamiento que se realiza para alterar u operar sobre el 
medio y está controlado por sus consecuencias. 
Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.184.386 
2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 13 de 30 
Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación. 
 En los centros penitenciarios hay respuestas de los internos que hay que mantener las que ya hace 
(asearse, relacionarse con otros internos sin violencia o ver a su familia), otras que hay que instaurar o 
incrementar porque son importantes para una convivencia más competente en sociedad (asistir a cursos 
formativos o programas terapéuticos, mejora de la higiene, adquirir habilidades sociales o interiorizar normas) y 
otras respuestas que hay que eliminar o reducir (conductas violentas, desobediencia a las normas o consumo 
de droga). 
 
 
 
 
 
3.- REFUERZO Y CASTIGO. 
 
 
Refuerzo y castigo surgen de la teoría del condicionamiento operante o instrumental de Skinner. 
 
 Según su relación causal y temporal con la conducta podemos clasificar los estímulos en ► 
estímulos antecedentes (estímulo discriminativo o delta) y ► estímulos consecuentes a la 
conducta (refuerzo y castigos) 
 
 
 Según la naturaleza del acontecimiento ambiental controladopor la conducta, (que sucede como 
consecuencia de ella), este puede ser ► un estímulo agradable (o estímulo apetitivo) o ► un 
acontecimiento desagradable (estímulo aversivo). 
 
 
 Según la contingencia entre la conducta y el acontecimiento ambiental que controla podemos hablar 
► de contingencia positiva (si al darse la conducta, se procede también la consecuencia) o ► de 
contingencia negativa (si al darse la conducta, no se produce la consecuencia). 
 
 
 
3.1.- REFUERZO. ( INCREMENTA la probabilidad de repetir una respuesta) 
 
Por refuerzo se entiende la consecuencia que sigue a una conducta que hace que aumente la 
probabilidad de que esa misma conducta se vuelva a repetir. 
 
 Refuerzo positivo: cuando se añade (+) un estímulo deseable (+) para el sujeto.  Ejemplo: 
aplicación de recompensas a un interno por su adecuado comportamiento. 
 
Entrenamiento en recompensa. También se denomina recompensa o premio y si el refuerzo es en 
metálico incentivo. 
 
 Refuerzo negativo: cuando se retira (-) un estímulo negativo (-) para el sujeto.  Ejemplo: no se 
efectúa el traslado a un Centro no deseado por el interno si asiste a la enseñanza básica obligatoria. 
 
Entrenamiento de escape-evitación. La conducta interrumpe o impide la presentación del estímulo aversivo, 
proporciona un escape de dicho estímulo aversivo. 
 
 Aprendizaje de escape y evitación: 
 
a) Aprendizaje de escape: consiste en el aprendizaje de una respuesta que ponga fin a un 
estímulo aversivo o negativo. EI sujeto es reforzado negativamente por emitir dicha conducta, al 
desparecer el estimulo aversivo. 
 
b) Aprendizaje de evitación: consiste en el aprendizaje de la emisión de una conducta que 
impide la aparición (evita) del estímulo aversivo. EI procedimiento de aprendizaje por evitación 
suele implicar la presencia de un estímulo que señala que va a aparecer el estímulo nocivo. 
Este estímulo señal es el que establece cuando debe emitirse la respuesta de evitación. 
Mediante este procedimiento se suelen establecer respuestas extremadamente resistentes a la 
extinción ya que la presencia de los estímulos señal disparan las respuestas operantes, que son 
en todo caso reforzadas negativamente al no aparecer el estímulo aversivo. 
 
Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.338.783 
2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 14 de 30 
Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación. 
2016-69.- Un reforzamiento negativo: 
a) Consiste en la presentación de una consecuencia agradable que da como resultado un aumento de la respuesta (conducta) 
b) Consiste en la presentación de una consecuencia desagradable que da como resultado una disminución de la respuesta 
(conducta) 
c) Consiste en la retirada de una consecuencia desagradable que da como resultado un aumento de la respuesta (conducta) 
d) Consiste en la eliminación (retirada) de una consecuencia agradable que da como resultado una disminución de la respuesta 
(conducta) 
 
2011-125.- En el condicionamiento operante, emitir una conducta deseable aprendida que impide la aparición de un 
estímulo aversivo preseleccionado se denomina: 
a) Aprendizaje de evitación. 
b) Aprendizaje de escape. 
c) Precondicionamiento clásico. 
d) Aversión aprendida. 
 
2011-120.- En la teoría del condicionamiento operante, cualquier estímulo cuya eliminación después de una respuesta 
aumenta la probabilidad de esa respuesta, se denomina: 
a) Reforzador negativo. 
b) Castigo negativo. 
c) Reforzamiento discriminativo. 
d) Reforzador positivo. 
 
 En función de su poder reforzante: 
 
- Primario: es el que tiene un valor innato o incondicionado. Su valor reforzante no necesita 
aprendizaje previo. (agua, alimento o descanso) 
 
- Secundario: aquellos cuyo valor reforzante se ha aprendido. (vacaciones o videoconsolas) 
 
- Generalizado: reforzador secundario que se ha asociado a una gran cantidad de reforzadores, 
recibiendo de éstos sus cualidades. (dinero) 
 
 En función del lugar de donde proviene su valor reforzante: 
 
- Extrínseco: administración externa del reforzamiento. Son los factores del ambiente del sujeto los 
que modulan la conducta. (admiración social o familia) 
 
- Intrínseco: administración de reforzadores internos (sentimientos de orgullo o satisfacción) 
 
 En función de su naturaleza como estímulo: 
 
- Material: son los que tienen una realidad física con la que el sujeto entra en contacto (comida, 
premios o dinero). Permiten ser cuantificados y administrados gradualmente. 
 
- Social: son los otorgados por otra persona en un contexto social (atención o sonrisas). Acontecen 
de forma natural en la vida de las personas, son de fácil suministración y resistentes a la saciación. 
 
- De actividad: el valor reforzante está en la realización de una conducta que es agradable para el 
sujeto (hobby). 
 
 Los refuerzos no son universalmente válidos. Es necesario, a la vez que interesante y práctico, conocer los 
refuerzos que tenemos a mano en un centro penitenciario para poder aplicarlos a los internos. Así sabremos 
cuáles de ellos utilizar para el manejo de la conducta de un interno o un grupo de internos. Todos estos 
reforzadores pueden ser empleados de manera independiente o dentro de los programas de refuerzo que se 
diseñen en las prisiones. 
 
 
 Programas de reforzamiento: son las diferentes pautas estandarizadas de acuerdo con las cuales 
siguen los reforzadores a la conducta. 
 
o Tipos: 
 
- Programa continuo: el reforzador siempre sigue la conducta objetivo. Sirve para aumentar 
rápidamente la probabilidad de emisión de una conducta que era infrecuente en el sujeto. 
 
- Programa intermitente: no hay reforzamiento siempre que se emite la conducta deseada. 
Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.184.386 
2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 15 de 30 
Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación. 
o Subtipos más importantes: 
 
- Programa de razón (nº de veces –conducta-) fija: el refuerzo aparece cada vez que el sujeto da una 
respuesta deseada un número de veces establecido. 
 
- Programa de razón (nº de veces –conducta-) variable: el refuerzo aparece cada vez que el sujeto da 
la respuesta deseada un número de veces, que varía cada vez que se aplica el reforzador. 
 
- Programa de intervalo (tiempo de espera para el refuerzo) fijo: el refuerzo aparece tras un intervalo de 
tiempo prefijado tras la emisión de la respuesta deseada. 
 
- Programa de intervalo (tiempo de espera para el refuerzo) variable: el refuerzo aparece tras un 
intervalo de tiempo que varía cada vez que se aplica el reforzador tras haber emitido la respuesta 
deseada. 
 
A su vez estos programas se pueden unir e intercalar, dando lugar a programas de reforzamiento mixtos. 
 
 Recomendaciones: un factor importante en la programación del reforzamiento es la inmediatez de la emisión 
de un reforzador: cuanto mayor es el lapso, menor será el efecto reforzador. ▬► A este hecho se le denomina 
demora del reforzamiento, por lo que es importante favorecer el aprendizaje de la tolerancia a esta demora 
planificando un retraso gradual del reforzamiento para favorecer la resistencia y generalización del aprendizaje. 
▬▬► En este sentido es útil comenzar un entrenamiento con un programa de reforzamiento continuo para 
instaurar rápidamente la conducta deseada e ir evolucionando progresivamente hacia un programa intermitente 
(que es más semejante al reforzamiento que se da habitualmente en la vida cotidiana y es más resistente a la 
extinción). 
 
 
 
3.2.- CASTIGO. ( DISMINUYE la probabilidad de repetir una respuesta) 
 
Por castigo se entiende la consecuencia que sigue a una conducta quehace que disminuya la 
probabilidad o provoca la extinción de que esa misma conducta se vuelva a repetir. 
 
 Castigo positivo: cuando se añade (+) un estímulo desagradable (-) para el sujeto.  Ejemplo: 
la aplicación de la sanción de aislamiento en celda por la comisión de una falta disciplinaria. 
 
 Castigo negativo: cuando se retira (-) un estímulo agradable (+) para el sujeto.  Ejemplo: la 
suspensión de los permisos de salida por dar positivo en consuno de drogas tras un análisis de 
orina tras su regreso. 
 
 
o Técnica de castigo positivo: 
 
- Técnicas aversivas: básicamente consisten en la presentación de un castigo positivo o 
estímulo aversivo de forma contingente a la emisión de la conducta indeseable, 
reduciéndose así la probabilidad de emisión futura. Normalmente el uso de estas técnicas 
debe complementarse con el desarrollo de conductas incompatibles en el sujeto. 
 
o Técnicas de castigo negativo: 
 
 Entrenamiento por omisión. También se denomina tiempo fuera o costo de la respuesta. 
 
- Costo de respuesta: se trata de retirar un reforzador positivo de manera contingente a la 
emisión de una conducta inadecuada que se desea eliminar, perdiéndose entonces 
diferentes cantidades de un reforzador previamente adquirido. 
 
- Tiempo fuera de reforzamiento o "time out": consiste en retirar las condiciones del 
medio que permiten obtener un refuerzo, o sacar a la persona de estos, durante un 
determinado periodo, de manera contingente a la emisión de la conducta desadaptada. Es 
una técnica que puede utilizarse cuando se conoce cuales son los reforzadores que 
mantienen una conducta, pero no se pueden controlar las fuentes de entrega de 
reforzadores. 
 
Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.338.783 
2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 16 de 30 
Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación. 
2010-52.- El procedimiento de aprendizaje en que la respuesta del sujeto va seguida de un resultado aversivo, como por 
ejemplo un ruido fuerte, disminuyendo así la probabilidad de su emisión, se denomina: 
a) Castigo positivo. 
b) Castigo negativo. 
c) Escape. 
d) Evitación. 
 
 
 Recomendaciones: cuando se desea eliminar una conducta es útil, además de la utilización de las técnicas 
aversivas (aplicación de castigos positivos), el establecimiento de conductas alternativas sustitutorias (con 
refuerzos que sustituyan a los que se obtenían con las conductas indeseables) y valorar la aplicabilidad de 
otros procedimientos como la extinción o el "Costo de Respuesta" (o castigo negativo). Además, se ha de 
cuidar la posibilidad de aparición de respuestas emocionales provocadas por el castigo que perjudiquen el 
aprendizaje de otras conductas y la relación del sujeto con el aplicador de la técnica. 
 
 
 Existen una serie de condiciones por las que aumentan la efectividad de los procedimientos de 
castigo: 
 
1. La inmediatez en la presentación o supresión del estímulo después de la respuesta no deseada. 
 
2. Si son castigadas todas las respuestas objetivo que el individuo realiza. 
 
3. Si el estímulo contingente de castigo es presentado con intensidad, en vez de gradualmente. 
 
4. Si la respuesta no deseada deja de ser, además, no reforzada. 
 
5. Si al sujeto se le ofrece respuestas alternativas aceptables. 
 
6. Si se refuerzan respuestas incompatibles con la castigada. 
 
7. Se deben evitar periodos largos de castigo. 
 
 
 
 
 
 
 
4.- TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA HUMANA. LA OBSERVACIÓN. LA 
AUTOOBSERVACIÓN. EL AUTO-REGISTRO. LOS AUTOINFORMES. LOS REGISTROS 
PSICOFISIOLÓGICOS. 
 
4.1.- INTRODUCCIÓN. 
 
4.1.1.- VARIABLES. 
4.1.2.- NIVELES DE CONTROL. 
4.1.3.- MÉTODOS DE EVALUACIÓN FUNDAMENTALES. 
4.1.4.- GARANTÍAS EN LA EVALUACIÓN. 
4.1.5.- CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. 
 
4.2.- LA OBSERVACIÓN.  Conductas motoras o manifiestas. 
 
4.2.1.- MODALIDADES DE OBSERVACIÓN. 
4.2.2.- DISEÑO DEL PROCEDIMIENTO DE OBSERVACIÓN. FASES. 
4.2.3.- FUENTES DE ERROR DE LA OBSERVACIÓN. 
4.2.4.- VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA OBSERVACIÓN. 
 
4.3.- LA AUTOOBSERVACIÓN. 
 
4.4.- EL AUTOREGISTRO. 
 
 
Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.184.386 
2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 17 de 30 
Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación. 
4.5.- LOS AUTOINFORMES. 
 
4.5.1.- LA ENTREVISTA. 
4.5.2.- CUESTIONARIO, INVENTARIOS Y ESCALAS. 
4.5.3.- TÉCNICAS DE PENSAMIENTO EN VOZ ALTA. 
 
4.6.- LOS REGISTROS PSICOFISIOLÓGICOS. 
 
4.6.1.- FASES. 
4.6.2.- TIPOS DE RESPUESTAS PSICOFISIOLÓGICAS E INSTRUMENTOS DE REGISTRO Y 
MEDICIÓN. 
4.6.3.- CAMPOS DE APLICACIÓN. 
 
 
 
4.1.- INTRODUCCIÓN. 
 
 
Las técnicas e instrumentos de evaluación en definitiva tratan de medir la conducta humana para hacerla 
operativa, es decir, para poder tratar la información en términos matemáticos. Medir es asignar 
números a objetos o acontecimientos de acuerdo con ciertas reglas. 
 
La medida presenta con frecuencia dos dificultades: 
 
1. La dificultad de cuantificar algunos comportamientos psíquicos o ciertas tareas y objetivos de los 
programas. 
 
2. La no correspondencia exacta entre comportamientos observables y las operaciones o procesos a 
que se refieren. 
 
 
4.1.1.- VARIABLES. 
 
Variable es un constructo que permite definir y asignar valores dentro de un espacio simbólico determinado. 
En definitiva son todos aquellos aspectos de la realidad social que pueden asumir diferentes valores, 
pudiendo influir en la modificación de factores relacionados con ellos. Se clasifican en: 
 
 
 Variables Independientes: También llamadas experimentales son aquellos fenómenos o 
características que son alterados, aplicados o controlados dentro de un proceso interventivo, a los 
cuales se atribuyen los cambios o resultados observables. Los valores asignados sirven para 
predecir las puntuaciones (o valores) que esperamos obtener en las variables dependientes.  En 
Instituciones Penitenciarias las variables independientes más empleadas son: el cambio de las 
normas, cambios ambientales, el entrenamiento del personal, la formación de los internos, su 
capacitación laboral, etc.  Método Experimental. 
 
 Variables Dependientes: Son los fenómenos o características cuyos cambios se observan, miden 
e interpretan en función de los datos que controlamos en las variables independientes.  En 
Instituciones Penitenciarias, las más utilizadas son las actitudes, estilos cognitivos y 
comportamientos de los internos. Como los programas penitenciarios van dirigidos a la reeducación 
y reinserción social (art. 59 LOGP), la reducción y eliminación de futuros comportamientos delictivos 
de los futuros excarcelados está directamente relacionado con los estilos cognitivos, actitudes y 
comportamientos, que podrían variar el curso de su conducta delictiva.  Método Experimental. 
 
 Variables Intermedias, Organísmicas y/o Moduladoras: Son las variables relacionadas con los 
sujetos, grupos, organizaciones, inherentes a ellos pero que pueden diferenciarlos entre sí (edad, 
historia previa de aprendizaje, sexo, ambiente físico, tipo de organización, etc.) En el proceso 
interventivo tales variables pueden ser consideradas como "V: Extrañas" que deben ser controladas 
para impedir una influencia diferencial de sus posibles efectos. 
 
 
 
Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.338.783 
2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 18 de 30 
Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación. 
4.1.2.- NIVELES DE CONTROL. En las prisiones pueden establecerse diferentes Niveles deControl: 
 
 Control Externo: La observación y registro de los comportamientos es llevado a cabo 
exclusivamente por el personal penitenciario encargado. 
 
 Control Compartido: Control que se lleva a cabo tanto por el personal penitenciario como por los 
propios internos, que rellenarían registros de comportamiento referido a ellos mismos. 
 
 Autocontrol: Con exclusividad el mismo interno efectúa la autoobservación y realiza un 
autoregistro de su comportamiento en los diferentes programas, actividades o situaciones 
estudiadas. 
 
 
4.1.3.- MÉTODOS DE EVALUACIÓN FUNDAMENTALES. 
 
 Método Correlacional (observacional): Trata de encontrar asociaciones entre las variables de la 
naturaleza. Busca relaciones de correlación. 
 
 Método Experimental: Pretende descubrir los efectos de una variable (VI) sobre otra (VD) en una 
situación bien controlada. Método común en laboratorios. Busca relaciones causa-efecto. 
 
 
4.1.4.- GARANTÍAS EN LA EVALUACIÓN. 
 
Deben reunir una serie de garantías técnicas para que cumplan con precisión su función: 
 
▬ Validez: es un concepto psicométrico que hace referencia a la capacidad de un instrumento de 
medición para cuantificar de forma significativa y adecuada el rasgo para cuya medición ha sido 
diseñado. De esta forma, un instrumento de medida es válido si realmente mide aquello que pretende 
medir. Existen varios tipos. 
 
 Validez de constructo: trata de garantizar que el test mida el concepto psicológico que pretende 
evaluar. Se presenta como una condición indispensable a la hora de valorar la eficacia de un 
instrumento de evaluación sobre una variable psicológica determinada. 
 
 Validez de contenido: trata de garantizar que el test constituye una muestra adecuada y 
representativa del contenido que éste pretende evaluar. 
 
 Ejemplo: Un test tendrá validez de contenido si el conjunto de preguntas en él incluido constituye una 
muestra suficientemente extensa y representativa del rasgo al que hacen referencia. 
 
 Validez de criterio: se establece una distinción entre dos tipos de validez de criterio, ► la validez 
concurrente que trata de garantizar la existencia de una relación entre las puntuaciones obtenidas 
en pruebas y cualesquiera medidas externas independientes (criterios) y ► la validez predictiva 
que trata de garantizar la eficacia del test para pronosticar una variable de interés. 
 
 Ejemplo de validez concurrente: que un test obtenga resultados semejantes a otra prueba psicológica que 
mida lo mismo. 
 
 Ejemplo de validez predictiva: que un test mida aspectos psicológicos respecto de una determinada 
conducta que puedan llevar a obtener criterios solventes para predecirla. 
 
 Validez aparente: consiste simplemente en que si esta aparenta ser válida o no ser válida a simple 
vista. 
 
▬ Fiabilidad: es una propiedad psicométrica que hace referencia a la ausencia de errores de medida, o lo 
que es lo mismo, al grado de consistencia y estabilidad de las puntuaciones obtenidas a lo largo de 
sucesivos procesos de medición con un mismo instrumento. Es decir, que el instrumento mida con 
precisión lo que pretende medir. 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Instrumento_de_medici%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Instrumento_de_medici%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Instrumento_de_medici%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Significatividad_estad%C3%ADstica
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicometr%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Error_de_medici%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Instrumento_de_medici%C3%B3n
Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.184.386 
2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 19 de 30 
Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación. 
▬ Exactitud (sensibilidad): La exactitud se refiere a la fineza del instrumento, así un cronómetro será 
más exacto que un reloj de pulsera. Dicho de otra manera la exactitud es una medida de la calidad de 
medición del instrumento. Se trata de que la medida represente fielmente los rasgos topográficos 
objetivos de la conducta (intensidad, duración, latencia, etc.). Que la medición sea exacta y capaz de 
discriminar. 
 
 
2010-106.- El tipo de validez relacionado directamente con la estrategia de muestreo en la observación de conducta de los 
internos se denomina validez de: 
a) Criterio. 
b) Contenido. 
c) Constructo. 
d) Aparente. 
 
 
 
4.1.5.- CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. 
 
 
■1► Según se utilice o no un instrumento estándar. 
 
1.1.- En ausencia de instrumento estándar de medición. 
 
- Observación  Si la conducta es directamente perceptible. 
- Entrevista  Si la conducta no es directamente perceptible. 
 
1.2.- Si existe un instrumento estándar de medición. 
 
- Cuestionarios, inventarios y escalas. 
- Registros psicofisiológicos. 
- Pruebas psicológicas. (inteligencia, personalidad, proyectivas) 
 
 
■2► Según el grado de inferencia. 
 
2.1.- Métodos directos: cuando la información de conducta evaluada es obtenida sin inferencias.
 
- La observación.  Evalúan conductas motoras manifiestas. 
 
- La auto-observación.  Autoevalúa conducta motoras manifiestas. 
 
- Los registros psicofisiológicos.  Evalúa conductas fisiológicas generalmente ocultas 
 
2.2.- Métodos indirectos: cuando la información obtenida es fruto de procesos de inferencia. 
 
- Entrevista.  Pueden evaluar conductas motoras, fisiológicas y cognitivas. 
 
- Autoinformes.  Pueden evaluar conductas motoras, fisiológicas y cognitivas. 
 
 
■3► Según el objeto de evaluación. 
 
1. Técnicas de observación propiamente dichas, a través de las cuales se realiza una observación 
intencionada, más o menos sistemática y estructurada del comportamiento del sujeto o sujetos en 
exploración, realizada por parte de observadores expertos. 
 
2. Técnicas objetivas, instrumentos y aparatos de amplificación que permiten la observación y el 
registro objetivo del comportamiento manifiesto o encubierto de los sujetos a través de dispositivos 
mecánicos o eléctricos que amplifican tales conductas. 
 
3. Técnicas de autoinforme por medio de las que el sujeto ha de realizar una auto-observación de 
sus comportamientos motores, cognitivos o fisiológicos. 
 
Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.338.783 
2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 20 de 30 
Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación. 
4. La entrevista, como técnica a través de la cual se recogen tanto los autoinformes del sujeto como 
otras informaciones de personas allegadas. 
 
5. Técnicas subjetivas o dispositivos que permiten la calificación o clasificación según atributos o 
descripciones verbales que el sujeto realiza sobre sí mismo, sobre personas, objetos o conceptos o 
bien que otros realizan sobre él. 
 
6. Técnicas proyectivas, o procedimientos de recogida de información que permiten, a través de 
materiales o instrucciones estándar, recoger muestras de la conducta verbal, gráfica o constructiva 
del sujeto con el fin de analizar el mundo cognitivo y afectivo del sujeto. 
 
 
 
4.2.- LA OBSERVACIÓN.  Conductas motoras o manifiestas. 
 
Fernández Ballesteros define la observación como un comportamiento deliberado (frente a la 
observación cotidiana o causal), cuyo objetivo es reconocer datos comunicables que serán útiles a la hora 
de tomar decisiones más tarde y poder formular o verificar hipótesis. 
 
 Es la estrategia fundamental del método científico. En el ámbito penitenciario vemos la importancia otorgada por su alusión 
en los Art. 63 LOGP (tras la adecuada observación de cada penado...) y en el Art. 64.1 LOGP donde refiere la observación 
de los preventivos a través de los datos documentales, entrevistas y observación directade comportamiento para la posterior 
separación interior. En el Art 65 del RP, se refiere a la observación como actuación encaminada a garantizar la seguridad 
interior de los Establecimientos. 
 
 También lo vemos reflejado en el Art 66 del RP, donde argumenta la necesidad de la observación para el conocimiento de 
los internos, su comportamiento habitual y actividades. 
 
 En el Art 112.4 del RP vemos su gran valor y utilidad por las dificultades que supone la nula participación (existe la libertad 
del rechazo a la participación) en ocasiones de los propios internos en su tratamiento y el recurso de la observación además 
de otros métodos como fuente de recogida de información. 
 
 
4.2.1.- MODALIDADES DE OBSERVACIÓN: 
 
1. En función del grado de control externo: puede ser una observación ■ pasiva, sin hipótesis previa, 
una mera exploración; o ■ activa, con el objeto de estudio delimitado. 
 
2. En función del grado de participación del observador: la observación ■ no participante (donde 
no existe relación entre el observador y el sujeto observado), ■ participante (cuando observador y 
observado interactúan al menos mínimamente) y ■ participación-observación (cuando el 
observador y el observado pertenecen a un mismo grupo). 
 
3. En función del grado de inferencia: ■ Directa, si se evalúan respuestas directamente perceptibles, 
o ■ indirecta si se infieren conductas encubiertas. 
 
4. En función de los niveles de respuesta a observar: la observación de la ■ conducta no verbal: 
expresión facial, gestos, posturas...; la observación de la ■ conducta espacial o proxémica: 
ubicación del sujeto, uso de espacios...; observación de la ■ conducta verbal o extralingüística: 
sonidos con información como el tono de voz...; y la observación de la ■ conducta puramente 
verbal: contenido del mensaje. 
 
5. En función del nivel de explicación: ■ precientífica, ■ global, ■ descriptiva y ■ explicativa o 
sistemática. 
 
 
4.2.2.- DISEÑO DEL PROCEDIMIENTO DE OBSERVACIÓN. FASES. 
 
1. ¿Qué debemos observar? 
 
La conducta es la unidad básica de observación. Por lo tanto, los objetos de estudio pueden ser: ● 
un continuo de comportamiento, ● atributos (rasgos de la persona), ● conductas manifiestas (motora o 
verbal), ● interacciones o ● productos de conducta (resultados de actividades realizadas) 
 
 
Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.184.386 
2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 21 de 30 
Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación. 
2. Elección de un método de medición. 
 
La unidad de medida: dependerá de la unidad de observación. Son: ▲ la ocurrencia (constatación de 
si un fenómeno se da o no), ▲ la frecuencia (número de veces que el evento conductual se produce en 
una unidad de tiempo), ▲ el orden en que ocurre la conducta, ▲ la duración (extensión temporal que 
abarca la conducta), ▲ la intensidad (grado en que se manifiesta la conducta), ▲ la latencia (tiempo 
entre estímulo y aparición de la respuesta). ▬► Todos ellos conforman la topografía de la conducta. 
 
- Método de ocurrencia. Constatación de si un fenómeno se da o no. Adecuado para saber si un 
evento ocurre o no. Ejemplo: si un niño se sienta o no se sienta a una determinada edad. 
 
- Método de frecuencia. Número de veces que aparece una conducta en un determinado periodo 
de tiempo. Adecuado para conductas de duración similar y de alta frecuencia. Ejemplo: cigarrillos 
fumados o faltas al trabajo. 
 
- Método de duración. Periodo de tiempo durante el que se emite una conducta. Adecuado para 
conductas de duración variable y relevante. Ejemplo: horas dedicadas al estudio u horas de sueño. 
 
- Método de intervalo. Presencia/ocurrencia de conducta en intervalos. Adecuado para conductas 
de muy alta frecuencia de emisión. Ejemplo: atención en clase o tics nerviosos. 
 
- Método de proporción. Porcentaje de veces que aparece una conducta dentro de un número total 
de ocasiones en que sería esperable su aparición. Adecuado para medir rendimiento y actuación. 
Ejemplo: tareas realizadas u órdenes cumplidas. 
 
- Método de productos permanentes. Registro del número de resultados duraderos o productos de 
la conducta. Adecuado para conductas que dejan evidencia física en forma de un producto. 
Ejemplo: botellas vacías o cigarros fumados. 
 
- Método de secuencias. Incluye, además de la conducta, sus antecedentes y consecuentes. 
Adecuado para obtener información funcional que explica la conducta. Ejemplo: fobias (cuando se 
quieran especificar antecedentes y consecuentes). 
 
3. Registro de la observación. 
 
- Registros narrativos: Los evaluadores que realizan descripciones sobre lo observado suelen dejar 
constancia de sus observaciones mediante registros narrativos o descriptivos. Tales registros 
presentan un formato flexible que permite recoger muy diferentes características y modalidades de 
las actividades de los sujetos. 
 
- Escalas de apreciación: Son utilizadas cuando se pretende la cuantificación, calificación o 
clasificación de las actividades de un sujeto según específicas conductas, dimensiones o atributos 
previamente establecidos. 
 
- Catálogos de conducta: También llamados listas de rasgos, contienen una serie bien 
especificada de conductas, encuadradas o no en clases y con o sin indicación de antecedentes o 
consecuentes ambientales de las mismas. Dos son los registros más frecuentes observacionales 
incluibles aquí: registros de conductas y las matrices de interacción. 
 
- Registro de productos de conducta: Un sujeto realiza una determinada tarea y el evaluador 
puntúa sus ejecuciones según unas dimensiones de respuesta (tiempo, aciertos, errores, 
apropiación, etc..). Así, los resultados de cualquier test de inteligencia o aptitudes pueden ser 
conceptualizados como el registro del comportamiento final de un sujeto en una situación estándar, 
tras su observación. 
 
- Procedimientos automáticos de registro: pueden dividirse en tres grandes grupos: (1) medios 
técnicos de registro (una cámara) (2) aparatos de registro a distancia u ocultos (dispositivos 
telemáticos) y (3) técnicas de ampliación de la respuesta que permiten su medición (registros 
psicofisiológicos). 
 
 
 
 
Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.338.783 
2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 22 de 30 
Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación. 
4. Dónde observar y cuándo observar y quién va a observar. 
 
 Dónde se va a observar: Determinación del lugar de observación y registro. 
 
- Observación natural: en el ambiente ordinario en que se actúa el sujeto observado sin que 
medie ninguna actuación del observador que provoque la actuación de aquel. 
 
- Observación artificial: la situación no se presenta espontáneamente sino que es provocada por 
el evaluador u observador. 
 
 Cuándo se va a observar: Determinación de ▬ los periodos de registro (cantidad, duración, 
momento) y ▬ la duración de la observación. Es útil registrar durante periodos cortos de tiempo, 
varias veces al día para una mayor representatividad aunque el tiempo total de la observación 
dependerá de la regularidad y estabilidad de la conducta. 
 
 Quién va a observar: Elección de los observadores. Es útil que haya más de un observador, que 
sean independientes y estén entrenados en la tarea. 
 
 
4.2.3.- FUENTES DE ERROR DE LA OBSERVACIÓN. 
 
 Procedentes del sujeto observado. La reactividad, ya que el comportamiento del observado se puede 
modificar por el simple hecho de saberse observado. 
 
 Procedentes del observador. De entre las variables que, procedentes del observador, pueden 
mediatizar los resultados de la observación las más relevantes son: ▲ su grado de participación

Continuar navegando

Otros materiales