Logo Studenta

Comercio-Exterior-e-Integración-Económica-MPPCOEXIN-Mayo2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACILITADOR: JUAN MIGUEL GUERRA PEDROZA 
 
MIPPCOEXIN 
MAYO 
2019 
COMERCIO EXTERIOR E 
INTEGRACIÓN ECONÓMICA 
• Aspectos Generales de Política Comercial y Organismos 
Internacionales vinculados al Comercio Exterior. 
• Acuerdos Comerciales Preferenciales y Situación actual de 
Venezuela en Esquemas de Integración Económica . 
• Propuestas para Mejorar el Desempeño de Venezuela en el 
Comercio Exterior. 
• Mejora Regulatoria, VUCE y Sistemas Internacionales para 
Fortalecer la Inteligencia Comercial. 
AGENDA 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
Aspectos generales sobre 
POLÍTICA COMERCIAL 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
 
 
POLÍTICA COMERCIAL 
“Conjunto de medidas cuyo objetivo es el desarrollo armonioso del comercio. En el 
marco de los intercambios internacionales de mercancías, en la elaboración de una 
determinada política comercial, se debe tener en cuenta la situación de los mercados 
que pueden estar influidos por medidas arancelarias y extrarancelarias”1. 
Fuente: 1. Pedro Coll. Gestión Aduanera en la Unión Europea. Normativa de la UE para el Comercio Exterior. 
Definición ¿Quién se reserva el uso de la Política 
Comercial en Venezuela? 
Acuerdos 
Internacionales 
Imperativos 
Nacionales 
Política 
Comercial 
Políticas Públicas Relacionadas: 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
 
 
INTEGRACIÓN ECONÓMICA 
Acuerdos 
Internacionales 
Imperativos 
Nacionales 
Política 
Comercial 
Esquemas Supranacionales 
Vs. 
Esquemas Intergubernamentales 
Unión Económica Plena 
Unión Monetaria 
Unión Económica Parcial 
Mercado Único 
Mercado Común 
Unión Aduanera 
Zona de Libre Comercio 
Acuerdos Preferenciales 
Política Económica Única 
Multilateralismo 
Vs. 
Regionalismo 
Moneda Única 
Coordinación de Políticas Económicas 
Supresión de fronteras físicas, técnicas y fiscales 
Libre movilidad de factores de producción 
Protección Exterior Común 
Supresión total de obstáculos al 
comercio y protección exterior individual 
Preferencias Arancelarias 
Fases de la Integración Económica 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL 
Arancelarios 
Aranceles Restricciones 
Cuantitativas 
Subsidios 
Reglamentos 
Técnicos 
Procedimientos 
aduaneros disuasivos 
Normas Sanitarias 
Otros 
Se entiende por “arancel” el derecho de 
aduana que se cobra a los bienes que pasan 
de un territorio aduanero a otro (GATT Art. 
I) 
 
En consecuencia, los derechos de aduana 
ordinarios NO son: 
1. “impuestos interiores” (GATT Art. III:2) 
2. “derechos antidumping o compensatorios” 
(GATT Art. VI) 
3. “tasas” o “cargas” cobradas por un servicio a 
la importación (GATT Art. VIII) 
4. “demás derechos o cargas” (GATT Art. II:1(b)) 
Pago de 
Aranceles 
Ad Valorem Específico Mixto 
 
Noviembre, 
2017 
Ponente: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
No Arancelarios 
IMPORTANCIA DEL ARANCEL DE ADUANAS EN LA 
POLÍTICA COMERCIAL 
La tarifa aplicable para la determinación del impuesto 
aduanero será fijada en el Arancel de Aduanas. En dicho 
Arancel, las mercancías objeto de operaciones aduaneras 
quedarán clasificadas así: gravadas, no gravadas, 
prohibidas, reservadas y sometidas a otras restricciones, 
registros u otros requisitos. La calificación de las 
mercancías dentro de la clasificación señalada solamente 
podrá realizarse a través del Arancel de Aduanas, siendo 
absolutamente nula la calificación que no cumpla con 
esta formalidad. 
Principio del Bloque Arancelario Hermético 
Artículo 117 LOA. 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
Diversidad de Organismos Internacionales vinculados al 
COMERCIO EXTERIOR Y EL COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
ORGANISMOS INTERNACIONALES VINCULADOS AL 
COMERCIO EXTERIOR 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
Aspectos sobre la 
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO 
Consenso 
No 
Discriminación 
Transparencia Previsibilidad 
Trato Especial 
y 
Diferenciado 
Nación Más Favorecida 
Trato Nacional 
Notificaciones 
Exámenes de Políticas 
Comerciales 
Mediante Consolidaciones 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
Excepciones para el Comercio 
de Bienes: 
- Artículo XXIV GATT 
- Cláusula de Habilitación 
- Otras (Ejem: “Waiver Clause”) 
SISTEMA MULTILATERAL DE COMERCIO 
Fuente: Organización Mundial del Comercio (OMC). 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
AFC 
ACUERDO SOBRE FACILITACIÓN DEL 
COMERCIO DE LA OMC 
Síntesis de las Negociaciones del Acuerdo 
Primera 
Conferencia 
Ministerial de la 
OMC 
Ronda de Doha 
para el 
Desarrollo 
Paquete de Julio 
1996 2001 2004 2013 
Ratificación 
de 2/3 de 
los 
Miembros* 
2017 2014 
Se inserta el 
Acuerdo sobre 
Facilitación del 
Comercio de la OMC 
en el Anexo 1A del 
Acuerdo sobre la 
OMC 
Singapur Paquete de Julio 
Entrada en 
Vigor 
Adopción del 
el Protocolo 
de Enmienda 
La UNCTAD identificó 3 pasos claves para su entrada en vigor: 
1.- Ratificaciones Nacionales: Cada miembro siguiendo los canales constitucionales interiores, elabora un 
instrumento de aprobación que debe obtener apoyo político suficiente para ser aprobado por el parlamento 
nacional y refrendado por el Ejecutivo. 
2. Notificación oficial a la OMC de su ratificación. 
3. Ratificación por parte de 2/3 tercios de los Miembros. 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
ACUERDO SOBRE FACILITACIÓN DEL 
COMERCIO DE LA OMC 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
Fuente: Mecanismo para el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio - Organización Mundial del Comercio (OMC). 
Fecha de consulta: 09/05/19. 
MEDIDAS DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO - OMC 
GATT: Artículo X 
Publicación y Aplicación de los 
Reglamentos Comerciales 
GATT: Artículo VIII 
Derechos y Formalidades de 
Importación/Exportación 
GATT: Artículo V 
Libertad de tránsito 
Artículos 1 al 5 Artículos 6 al 10 Artículo 11 
-Publicación y disponibilidad 
de la información. 
- Oportunidad de formular 
observaciones, información 
antes de la entrada en vigor 
y consultas. 
- Resoluciones anticipadas. 
- Procedimientos de recurso 
o revisión. 
- Medidas para aumentar la 
transparencia y la no 
discriminación. 
- Disciplinas sobre derechos y cargas 
relacionados con la importación y 
exportación. 
- Levante y despacho de aduana de las 
mercancías. 
- Cooperación entre organismos que 
intervienen en frontera. 
- Traslado de mercancías bajo control 
aduanero destinadas a la importación. 
- Formalidades relacionadas con la 
importación, exportación y tránsito, 
incluyendo el establecimiento de ventanilla 
única. 
Libertad de tránsito 
Artículo 12: Cooperación aduanera 
Artículo 13: Disposiciones institucionales ( Creación Comité de FC y Comité Nacional de FC) 
Disposiciones Finales 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
CONTROL 
BASADO EN 
GESTIÓN 
DE RIESGOS 
 
Selectividad 
Aleatoriedad 
INFORMACIÓN 
ANTICIPADA DE 
LAS OPERACIONES 
 
Resoluciones 
Anticipadas 
HERRAMIENTAS DE 
CONTROL DE 
GESTIÓN PARA LA 
FACILITACIÓN DEL 
COMERCIO 
 
Ventanillas Únicas 
de Comercio 
Exterior 
 
ALIANZAS CON EL 
SECTOR PRIVADO 
 
Operador 
Económico 
Autorizado 
“El verdadero reto son los procedimientos (no la informática).” 
Roy Santana – WTO Market Access Division. 
MEDIDAS DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO - OMC 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
Evolución de los 
ACUERDOS COMERCIALES REGIONALES 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
Comunidad 
Económica 
EuropeaAsociación 
Europea de 
Libre Comercio 
Mercado Común 
Centroamericano 
1958 1960 1991 1961 1969 
Comunidad 
Andina 
1973 
CARICOM 
MERCOSUR 
TLCAN 
1994 
Fuente: Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo, 2016. 
EVOLUCIÓN DE LOS ACR´S EN ALC 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
Fuente: Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo, 2017. 
RED REGIONAL DE TLC EN ALC 
En 1994: En 2017: 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
Aspectos sobre la 
ASOCIACIÓN LATIONAMERICANA DE INTEGRACIÓN 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
ALADI 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
ACUERDOS DE 
ALCANCE REGIONAL 
(ACR) 
 
Mismas materias de 
los AAP. Resultado 
del principio de 
Convergencia 
PREFERENCIA 
ARANCELARIA 
REGIONAL (PAR) 
 
Antecedente directo 
de la Propuesta CEPAL 
de 1950 
ACUERDOS DE ALCANCE 
PARCIAL (AAP) 
 
- No participan todos los 
miembros. 
- Abiertos a la adhesión 
- Deben incluir cláusulas de 
convergencia. 
- Duración mínima un año. 
- Pueden incluir cláusulas 
sobre diferentes disciplinas 
comerciales 
 
ACUERDOS 
COMERCIALES 
 
Objetivo: 
Promoción del 
Comercio 
mediante 
reducción de 
aranceles 
INSTRUMENTOS DE LA ALADI 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
ACUERDOS DE 
PROMOCIÓN DEL 
COMERCIO 
 
Referidos a materias 
no arancelarias que 
buscan expandir el 
comercio 
ACUERDOS DE 
COMPLEMENTACIÓN 
ECONÓMICA 
 
Promueven factores 
de producción 
Estimulan la 
complementación 
Fomentan el 
desarrollo armonioso 
del comercio 
ACUERDOS 
AGROPECUARIOS 
 
Buscan regular el 
comercio agrícola 
intrarregional 
 Modalidades de AAP: 
OTROS ACUERDOS: 
COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y 
TECNOLÓGICA 
PROMOCIÓN DEL TURISMO 
PRESERVACIÓN DEL MEDIO 
AMBIENTE 
 
Argentina Brasil Paraguay Uruguay 
Panamá 
Venezuela 
Cuba 
Colombia Perú Ecuador Bolivia 
Chile 
México 
MERCOSUR 
ACE 18 
ACE 59 
ACE 40 
ACE 47 
ACE 35 
ACE 23 
ACE 67 ACE 33 
ACE 41 
ACE 66 
ACE 58 
CAN 
Art. 44 
TM80 
ACE 24 
ACE 46 
ACE 49 
ACE 50 
ACE 62 
ACE 4 
ACE 38 
ACE 65 
ACE 22 
ACE 53 
ACE 63 ACE 60 ACE 69 
ACE 68 
ACE 70 
ACUERDOS COMERCIALES INTRA-ALADI 
ACE 54 y 55 
ACE 42 
ACE 36 
AAP 28 
ACE 71 
Algunos 
Acuerdos 
ACE 51 
AAP 29 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
LEYENDA 
• 9 Acuerdos Recíprocos 
• 7 Acuerdos No Recíprocos 
• 4 Acuerdos Provisionales 
• 1 Acuerdo “Subsidiario” 
AAP.CE N°40 (Cuba 1999) 
AAP.A25TM N°20 (Trinidad y Tobago 1989) 
AAP.A25TM N°24 (CARICOM 1992) 
AAP.CN°28 (Colombia 2012) 
Marco de Cooperación de Ecuador para profundizar los lazos de 
comercio y desarrollo (2010) AAP.C (Perú 2013) 
Acuerdo de Comercio de los Pueblos 
para la Complementariedad Económica 
y Productiva (Bolivia 2011) 
AAP.A25TMN°23 (Guatemala 1985) 
AAP.A25TMN°27 (El Salvador) 
AAP.A25TMN°16 (Honduras 1986) 
AAP.A25TMN°25 (Nicaragua 1986) 
AAP.A25TMN°26 (Costa Rica 1986) 
AAP.CE N°18 (MERCOSUR-1991) 
(Argentina, Brasil, Paraguay, 
Uruguay, Venezuela-2012*) 
AAP.CE N°23 
(Chile 1993) 
AAP.CE N°63 (Uruguay 2008) 
AAP.CE N°64 (Paraguay 2008) 
AAP.CE Nº 69 (Brasil 2014) 
AAP.CE Nº 68 (Argentina 2013) 
AAP.A25TM N°22 (Guyana 1992) 
AAP.CE N°70 ECOALBA-TCP – 2013. Bolivia; Cuba; Nicaragua y Venezuela 
ACUERDOS DE NATURALEZA COMERCIAL (PREFERENCIAL) 
SUSCRITOS POR LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE 
VENEZUELA SUSCRITOS AL AMPARO DEL TRATADO DE 
MONTEVIDEO DE 1980 (TM80) DE LA ALADI 
RELACIONAMIENTO COMERCIAL 
EXTERNO CON CARÁCTER PREFERENCIAL 
AAP.CE Nº 59 - 2004 (Argentina, 
Brasil, Paraguay, Uruguay; Ecuador 
y Colombia; y, Venezuela) 
 
Mayo, 
2019 
Ponente: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
Turquía 
Acuerdo de Desarrollo Comercial. 
G.O. E. N° 6.418 del 27/12/18 
(Turquía 2018). Artículo XXIV GATT. 
LEYENDA 
• Acuerdos Recíprocos 
• Acuerdos No Recíprocos 
AAP.A25TM N°20 (Trinidad y 
Tobago 1989) 
AAP.A25TM N°24 (CARICOM 1992) 
AAP.A25TMN°23 (Guatemala 1985) 
AAP.A25TMN°27 (El Salvador) 
AAP.A25TMN°16 (Honduras 1986) 
AAP.A25TMN°25 (Nicaragua 1986) 
AAP.A25TMN°26 (Costa Rica 1986) 
AAP.A25TM N°22 (Guyana 
1992) 
AAP.CE N°40 (Cuba 1999) 
RELACIONAMIENTO COMERCIAL 
EXTERNO CON CARÁCTER PREFERENCIAL 
Área del Caribe y Centroamérica 
Centro América 
- Listado reducido de 
Bienes. 
- Negociado en 
Nabandina; Nandina y/o 
Nabalalc 
-ACR esencialmente 
preferencial. 
CARICOM 
- Listado reducido de 
Bienes. 
- Negociado en Nandina 
- Venezuela recibiría 
NMF en sus 
exportaciones. 
- Abarca distintas 
disciplinas comerciales. 
CUBA 
- 100% del universo arancelario 
liberado. 
- Incorpora normas de protección a 
la producción nacional e industrias 
nacientes y medidas sanitarias y 
fitosanitarias 
 
Mayo, 
2019 
Ponente: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
LEYENDA 
• Acuerdos Recíprocos 
 
AAP.C N°28 (Colombia 2012) 
Acuerdo Marco de Cooperación de 
Ecuador para profundizar los lazos de 
comercio y desarrollo (2010) 
AAP.C (Perú 2013) 
AAP.CE N°23 (Chile 1993) 
AAP.CE N°70 ECOALBA-TCP – 2013. Bolivia; 
Cuba; Nicaragua y Venezuela (Período de 
conformación 2 años (venció el 05/02/2017); 
Adopción de Régimen Normativo para 
Complementariedad y Convergencia) 
RELACIONAMIENTO COMERCIAL 
EXTERNO CON CARÁCTER PREFERENCIAL 
CHILE: Por liberar productos contenidos en el 
listado de excepciones Capitulo IV Anexo 3. 
PERÚ: Negociado en SA 2002 (3er Enmienda del 
SA). Abarca distintas disciplinas comerciales. 
Tratamiento arancelario no recíproco. 
COLOMBIA: Tratamiento arancelario no 
recíproco. 
-Existencia de cuotas y otras disciplinas 
comerciales. 
-Negociado en distintas nomenclaturas. 
Acuerdo de Comercio de los Pueblos 
para la Complementariedad Económica 
y Productiva (Bolivia 2011) 
Suramérica 
 
Mayo, 
2019 
Ponente: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
En el 2011 Venezuela pasó a ser una 
tercera parte en el Acuerdo. 
Se mantiene vigente en el sector 
automotor. 
Se aplica subsidiariamente a las 
disposiciones de los APP.CE N° 68 y 69. 
En la práctica se continúa aplicando el 
régimen de origen. 
LEYENDA 
• Acuerdos Recíprocos 
• Acuerdo “Subsidiario” 
• Acuerdos Provisionales 
AAP.CE N°18 (MERCOSUR-1991) 
(Argentina, Brasil, Paraguay, 
Uruguay, Venezuela-2012*) 
AAP.CE N°63 (Uruguay 2008) 
AAP.CE N°64 (Paraguay 2008) 
AAP.CE Nº 69 (Brasil 2014) 
AAP.CE Nº 68 (Argentina 2013) 
RELACIONAMIENTO COMERCIAL 
EXTERNO CON CARÁCTER PREFERENCIAL 
AAP.CE Nº 59 - 2004 (Argentina, 
Brasil, Paraguay, Uruguay; Ecuador 
y Colombia; y, Venezuela) 
Venezuela informó que 
se encuentra preparada 
para adherirse el 
28/11/2016. 
Culminó la liberalización de los 
bienes en favor de Brasil el 
01/01/18. Incluye Sector 
azucarero 
Venezuela se encuentra suspendida del 
MERCOSUR por aplicación del Protocolo 
de Ushuaia sobre compromiso 
Democrático. (05/08/17). 
Acceso preferencial inmediato a la lista 
de bienes de Paraguay. Res 252 ALADI 
para origen. 
Acceso preferencial inmediato a la lista 
de bienes de Uruguay. Normas de 
Origen del ACE 59, a pesar del mandato 
de aplicación del ROM. 
Acceso preferencial a la lista de bienes 
de Venezuela y Argentina salvo sector 
automotor y azucarero. Normas de 
Origen del ACE 59, a pesar del mandato 
de aplicación del ROM. 
Suramérica 
 
Mayo, 
2019 
Ponente: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
Aspectos Comerciales y Jurídicos en el 
MERCOSUR 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
MERCOSUR 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
Fuente: http://www.mercosur.int/innovaportal/v/3862/2/innova.front/en-pocas-palabras 
*La República 
Bolivariana de 
Venezuela se encuentra 
suspendida en todos los 
derechos y obligaciones 
inherentes a su 
condición de Estado 
Parte del MERCOSUR, de 
conformidad con lo 
dispuesto en el segundo 
párrafo del artículo 5° 
del Protocolo de 
Ushuaia. 
* 
Fases91 94 - 95 98 - 99 Actual 
Transición Profundización de 
la regionalización 
del comercio 
Crisis: El 
Gran 
Retroceso 
EL MERCADO COMÚN DEL SUR 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
“Edad de oro” “Hipertrofia normativa”. 
Derecho Originario y 
Derecho Derivado 
Fuente: González, J., sobre la base estadística del Banco Mundial (2017). 
MERCOSUR 2011 2012 2013 2014 2015 2016 
Argentina 29,70 26,95 27,14 25,21 19,98 20,8 
Brasil 18,86 19,34 19,98 19,21 20,84 18,3 
Paraguay 80,20 76,59 74,56 70,61 68,84 66,5 
Uruguay 38,86 39,72 36,00 36,02 32,12 28,9 
Venezuela, RB 44,49 38,99 37,04 - - - 
(%) TOTAL: 42,42 40,32 38,94 37,76 35,45 33,6 
Países del Mercosur 
Apertura Comercial período (2011-2016) 
(%) del PIB 
El (GACI), Grado de Apertura al Comercio Internacional, indica la "apertura" o "integración" de un país en la 
economía mundial. Representa el peso combinado del comercio total en su economía, es una medida del grado 
de dependencia de los productores nacionales en los mercados extranjeros y su orientación comercial (para las 
exportaciones) y el grado de dependencia de la demanda interna de los mercados extranjeros y el suministro de 
bienes y servicios (para las importaciones). 
 
 Importaciones + Exportaciones 
 ______________________________ = GACI (%) 
 PIB 
La reducción 
del bloque 
comercial en 
relación a su 
grado de 
exposición 
internacional, 
se redujo en 
un 20,79% 
ASPECTOS COMERCIALES EN EL MERCOSUR 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
ASPECTOS JURÍDICOS RELEVANTES EN EL MERCOSUR 
 No se perfeccionan los objetivos fundacionales; 
 No existe unión aduanera sino unión tarifaria, la cual está sujeta a listas de excepciones 
nacionales y sectoriales (automotriz, azúcar, bienes de capital, telecomunicaciones); 
Adopción de medidas no arancelarias unilaterales que restringen la libre circulación de 
bienes; 
Se presenta una “hipertrofia normativa” al observarse que la producción normativa en el 
Mercosur no ha seguido unos criterios claros en cuanto a la articulación entre derecho 
primario y derecho secundario. Ejemplo de ello se observa en el AAP.CE N° 18 que 
presenta 139 protocolos modificatorios. 
las normas del Mercosur distintas a las que tratan de temas administrativos internos, que 
emanan de los órganos decisorios, solamente entran en vigor una vez que los miembros 
las han internalizado conforme a su ordenamiento jurídico. Ello genera inseguridad jurídica 
y enlentece la aplicación del derecho del Mercosur, a diferencia del sistema de la Unión 
Europea, por el cual la norma entra en vigor cuando la ratifica el primero de los Estados; 
 Existencia de incentivos a la exportación que perforan el AEC; 
 EL ROM no se ajusta a la estructura económico-productiva de Venezuela. 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
Situación de 
VENEZUELA EN EL MERCOSUR 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
Cronología de los Hechos: 
El 13/09/16, los cancilleres de los países fundadores del Mercosur firmaron una “Declaración 
Conjunta Relativa al Funcionamiento del Mercosur y al Protocolo de Adhesión de la República 
Bolivariana de Venezuela al Mercosur”, visto que Venezuela debía haber adoptado la normativa a más 
tardar el 12/08/16 y no se cumplió decidieron ampliar el plazo hasta el 01/12/16. 
 El 28/11/16 Venezuela indica que está en condiciones de adherirse al AAP.CE N°18. (ver siguiente). 
 El 30/11/16 Venezuela activó el Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias. 
El 02/12/16 los cancilleres notificaron a Venezuela el “cese del ejercicio de los derechos inherentes a 
la condición de Estado Parte”. 
 A falta de disposiciones expresas para la suspensión y/o cesación dentro del Protocolo de Adhesión 
de Venezuela se aplicó la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, que establece en su 
artículo 60.2 la suspensión de la aplicación total o parcial de un tratado siempre y cuando se configure 
una violación grave de ese acuerdo por una de las partes. 
Esta suspensión debió seguir el procedimiento contenido en el artículo 65 y siguientes de la 
Convención de Viena, contando 3 meses a partir de la notificación al Estado Parte, aspecto que no se 
cumplió. 
 El 14/12/16 se dicta la Decisión 10/16 donde se instruye reglamentar la figura de la cesación. 
 El 15/12/16 se inició formalmente el procedimiento previsto en el Protocolo de Olivos. 
El 25/04/17 se declaro por culminada la fase de negociación y se remitió la controversia a un 
procedimiento arbitral. 
“CESACIÓN DE DERECHOS” 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
ARTICULO 4 
 
En caso de ruptura del orden democrático en un estado parte del presente Protocolo, los demás Estados Partes 
promoverán las consultas pertinentes entre sí y con el Estado afectado. 
 
ARTICULO 5 
 
Cuando las consultas mencionadas en el artículo anterior resultaren infructuosas, los demás Estados Partes del 
presente Protocolo, según corresponda de conformidad con los Acuerdos de integración vigentes entre ellos, 
considerarán la naturaleza y el alcance de las medidas a aplicar, teniendo en cuenta la gravedad de la situación 
existente. 
 
Dichas medidas abarcarán desde la suspensión del derecho a participar en los distintos órganos de los respectivos 
procesos de integración, hasta la suspensión de los derechos y obligaciones emergentes de esos procesos. 
“SUSPENSIÓN DE VENEZUELA ANTE EL MERCOSUR” 
Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el Mercosur, la República de 
Bolivia y la República de Chile 
Decisión adoptada el 5 de Agosto de 2017. 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
www.intradebid.org 
Sistema de Información de 
Comercio Exterior 
Sistema de Información de 
Comercio Exterior 
Export Help Desk ITC - Trade Map 
Sistema de Análisis e Información 
del Comercio / WITS 
Sistema Multilateral de Comercio UN Comtrade 
Sistema de Consulta de 
Estadísticas de Comercio Exterior 
SISTEMAS EN EL COMERCIO EXTERIOR 
Video 
Video 
 
Mayo, 
2019 
Facilitador: 
Juan Miguel 
Guerra P. 
http://www.intradebid.org/
http://consultawebv2.aladi.org/sicoexV2/jsf/home.seam
http://consultawebv2.aladi.org/sicoexV2/jsf/home.seam
http://www.sice.oas.org/default_p.asp
http://www.sice.oas.org/default_p.asp
exporthelp.europa.eu/thdapp/index.htm?newLanguageId=ES
exporthelp.europa.eu/thdapp/index.htm?newLanguageId=ES
exporthelp.europa.eu/thdapp/index.htm?newLanguageId=ES
exporthelp.europa.eu/thdapp/index.htm?newLanguageId=ES
exporthelp.europa.eu/thdapp/index.htm?newLanguageId=ES
http://wits.worldbank.org/Default.aspx?lang=es
http://wits.worldbank.org/Default.aspx?lang=es
http://wits.worldbank.org/Default.aspx?lang=es
https://www.wto.org/indexsp.htm
http://comtrade.un.org/
http://comtrade.un.org/
http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=48&Itemid=33
http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=48&Itemid=33
Juanmiguelguerra@tradex.com.ve 
juanmiguelguerra@ambitoaduanero.com 
 Ju.guerra13@gmail.com 
 0412 - 366.49.55 
JUAN MIGUEL GUERRA PEDROZA 
LICENCIADO EN CIENCIAS FISCALES / ABOGADO 
ESPECIALISTA EN GESTIÓN ADUANERA Y COMERCIO EXTERIOR 
mailto:Juanmiguelguerra@tradex.com.ve
mailto:juanmiguelguerra@ambitoaduanero.com
mailto:Ju.guerra13@gmail.com
ADUANAS COMERCIO EXTERIOR INVERSIÓN EXTRANJERA 
DERECHO REGULATORIO 
SITIO WEB: WWW.TRADEX.COM.VE