Logo Studenta

Soplos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SOPLOS 
CARDIACOS
DRA. MA. TERESA 
RODRÍGUEZ ARZA
SOPLOS
LOS SOPLOS CARDIACOS CUANDO SON 
MUY INTENSOS PUEDEN SER PALPADOS: 
FRÉMITO O THRILL. 
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN
- Aumento de la Velocidad Circulatoria o 
Turbulencia de la corriente sanguínea a 
través de las válvulas.
- En condiciones fisiológicas recordar que la 
circulación de la sangre a través del Corazón 
y los grandes Vasos es Silenciosa. 
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN 
1) Aumento de la Velocidad circulatoria
2) Pasaje de la sangre siguiendo a través de 
válvulas auriculoventriculares o sigmoideas 
estenóticas.
3) Pasaje de la sangre siguiendo su dirección 
normal de flujo a una cavidad cardiaca o 
vaso sanguíneo dilatado
4) Inversión de la dirección del flujo sanguíneo 
que regurgita a través de Válvulas 
auriculoventriculares o sigmoideas 
Insuficientes.
5) Derivación parcial de la corriente sanguínea a 
través de orificios o comunicaciones anormales 
entre aurículas, ventrículos o grandes vasos.
6) Dos o más alteraciones.
TIPOS DE 
SOPLOS 
CARDIACOS 
SOPLOS INOCENTES
SOPLOS FUNCIONALES 
NO CARDIOGÉNICOS
SOPLOS FUNCIONALES 
CARDIOGÉNICOS
SOPLOS ORGÁNICOS
SOPLOS INOCENTES: 
SON SISTÓLICOS. 
En individuos sanos, niños y jóvenes en reposo y sobre todo después de 
ejercicios físicos. 
SOPLOS FUNCIONALES NO CARDIOGÉNICOS: 
SON SISTÓLICOS. 
En individuos con afecciones extracardiacas que aumentan la velocidad 
circulatoria como ser Anemia, Hipertiroidismo, fiebre. 
Son polifocales, no alteran los ruidos cardiacos, son grado 1-2, no producen 
frémito, desaparecen una vez tratada la enfermedad.
• SOPLOS FUNCIONALES CARDIOGÉNICOS:
• SON SISTÓLICOS O DIASTÓLICOS.
• En individuos con Cardiopatías, los soplos pueden originarse por dilatación de 
cavidades cardiacas o por hiperflujo, no alteración de ruidos ni frémito.
• SOPLOS ORGÁNICOS: 
• SISTÓLICOS O DIASTÓLICOS.
• En individuos cardiópatas con Enfermedades Valvulares: mitrales, tricuspídeas, 
aórtica, pulmonares o con comunicaciones anómalas congénitas, intercavitarias o de 
los grandes vasos, aumento o disminución de ruidos y algunos producen frémito 
(estenosis).
CARACTERÍSTICAS 
DE LOS SOPLOS
una vez comprobada la 
presencia de un soplo, para su 
correcta individualización es 
fundamental describir las 
siguientes particularidades
1. Tiempo del Ciclo cardiaco en el cual se ausculta.
2. Si ocupa todo o parte del silencio. Proto, meso o tele 
sistólico o diastólico. Holosistólico. Holodiastólico.
3. Según su fisiopatología: de llenado, de eyección, de 
regurgitación.
4. Foco de máxima auscultación.
5. Irradiación.
6. Características acústicas: Intensidad (Escala de Levin 
del 1 al 6), Tono y Timbre.
7. Modificación de los ruidos.
8. Comportamiento del soplo en relación con el decúbito y 
los cambios de posición
9. Modificación de los soplos con la respiración.
1. SEGÚN EL MOMENTO DEL CICLO CARDIACO EN 
EL QUE SE AUSCULTA UN SOPLO:
• SISTÓLICO: cuando ocupa el pequeño silencio 
• DIASTÓLICO: cuando ocupa el gran silencio
• SOPLOS SISTODIASTÓLICOS: cuando cubren ambos tiempos 
• SOPLOS CONTÍNUOS: sin interrupción
• DOBLES O EN VAIVÉN: cuando ocupan ambos silencios pero separados 
por los R1 y R2 netamente.
2. SEGÚN SU DURACIÓN EN RELACIÓN A LA 
SÍSTOLE O DIÁSTOLE:
• SOPLO HOLOSISTÓLICO O HOLODIASTÓLICO: si ocupa todo el pequeño silencio o el 
gran silencio. 
• SOPLO MERO: si es parcial y éste puede ser según su ubicación 
• PROTOSISTÓLICO
• MESOSISTÓLICO 
• TELESISTÓLICO O DIASTÓLICO 
3. SEGÚN SU FISIOPATOLOGÍA: de llenado, de eyección, de 
regurgitación
• SISTÓLICOS DE EYECCIÓN: ESTENOSIS AORTICA y ESTENOSIS PULMONAR
• SISTÓLICOS DE REGURGITACIÓN: INS. MITRAL, INS. TRICUSPIDEA, CIV
• DIASTÓLICOS DE REGURGITACIÓN: INS. AORTICA, INS PULMONAR 
• DIASTÓLICOS DE LLENADO: ESTENOSIS MITRAL, ESTENOSIS TRICUSPIDEA
• SISTO-DIASTÓLICOS CONTÍNUOS: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
• SOPLOS MUSICALES: ESTENOSIS NO CALCIFICADA, INS. MITRAL POR ROTURA 
DE CUERDAS TENDINOSAS, PROLAPSO DE LA MITRAL 
4. FOCO DE MÁXIMA AUSCULTACIÓN
• Existen zonas en donde un soplo es auscultado con más intensidad y 
nitidez, coincidiendo obviamente con el lugar de su producción o sea 
con la válvula cardiaca afectada. 
• La propagación o irradiación del soplo generalmente es siguiendo el 
sentido o dirección del flujo. 
5. INTENSIDAD
• ESCALA DE LEVIN: del 1 al 6 
GRADO 1: es de difícil auscultación
GRADO 2: suave pero auscultable
GRADO 3: intensidad moderada
GRADO 4: es fuerte y con frémito palpatorio
GRADO 5 y 6: son muy intensos con frémito
6. TONO 
Y TIMBRE
• TONO
Los Soplos pueden ser Agudos o Graves .Los agudos se 
auscultan mejor con membrana y los graves con campana
• TIMBRE 
Es una característica acústica muy útil de aprender para el 
reconocimiento práctico de un soplo. 
ü Insuficiencia aórtica: protomesodiastólico decreciente o 
indecreschendo, timbre aspirativo
ü Insuficiencia mitral: holosistólico “en chorro de vapor o 
paralelogramo”
ü Estenosis mitral: mesodiastólico o “rolido o rouleman”
ü Estenosis aórtica: mesosistólico “en diamante o 
romboidal”
ü Persistencia del conducto arterioso: sistodiastólico “en 
maquinaria de Gibson”
ü CIV: holosistólico, agudo, mesocardio “en rueda de carro” 
(irradia a todos los focos) 
7. 8. 9. INFLUENCIA DEL DECÚBITO, LOS CAMBIOS 
DE POSICIÓN Y LA RESPIRACIÓN.
• Paciente en semidecúbito lateral izquierdo de Pachón: aumenta la intensidad de 
los soplos que se originan en la válvula mitral
• Posición sentado e inclinado hacia adelante: aumenta la intensidad de los soplos 
que se originan en las válvulas aórtica y pulmonar
• Durante la inspiración: aumentan de intensidad los soplos que se originan en las 
válvulas tricuspidea y pulmonar
• Durante la espiración: aumentan de intensidad los soplos que se originan en las 
válvulas mitral y aórtica 
• El ejercicio es útil para aumentar la intensidad de los soplos y permitir su 
auscultación
CARACTERÍSTICAS DE LOS SOPLOS ORGÁNICOS
• PUEDEN SER:
• Sistólicos o Diastólicos
• Holo o mero
• Intensidad: tres o más
• Alteran de los ruidos cardiacos: disminuyen o aumentan de 
intensidad
• Tienen Irradiación o propagación
• Producen Frémito
CARACTERÍSTICAS DE LOS SOPLOS FUNCIONALES 
CARDIOGÉNICOS
• Son diastólicos
• No hay alteración de los ruidos cardiacos 
• No producen frémito
• CAREY COOMBS: mesodiastólico de estenosis mitral relativa secundario a edema 
valvular por ataque del estreptococo en la FR
• AUSTIN FLINT: mesodiastólico de estenosis mitral funcional secundario a una 
insuficiencia de la válvula aórtica
• GRAHAM STEEL: protomesodiastólico de insuficiencia válvula pulmonar secundario 
a Hipertensión pulmonar primaria o secundaria
FROTE 
PERICARDICO
üConstituye la manifestación auscultatoria de la 
inflamación de las hojas visceral y parietal del pericardio.
üLos siguientes elementos semiológicos son útiles para 
diferenciar un frote de un soplo:
üPueden auscultarse durante sístole y diástole, o 
solamente en sístole. A veces tapa los ruidos cardiacos.
üSus características acústicas pueden ser variables de un 
día a otro incluso en horas.
üSitio de auscultación más frecuente es la región 
paraesternal izquierda.
üNo tienen irradiación.
üSon generalmente ruidos secos, intensidad variable y de 
tono y timbre habitualmente comparable manipulando un 
"cuero nuevo" o "hojas de cartulina".
üLa intensidad del frote puede aumentar comprimiendo el 
estetoscopio sobre el tórax y con la apnea pos-
espiratoria.
üProduce dolor

Continuar navegando