Logo Studenta

P1 y P2 Teresa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SEMIOLOGÍA 
MÉDICA
Dra. Teresa Rodríguez Arza
SEMIOLOGÍA 
MÉDICA
Del griego:
SEMEYOLOGIA
SEMEION = Signo.
LOGOS = Estudio,
discurso, tratado.
SEMIOLOGÍA
Rama de la medicina 
que se ocupa de las 
diversas 
manifestaciones de 
enfermedad
Estudia los “síntomas y 
signos”
PARTES DE LA SEMIOLOGÍA 
MÉDICA
• LA SEMIOTÉCNIA: Enseña como realizar el 
interrogatorio de los síntomas de las enfermedades, 
las maniobras, procedimientos o métodos para 
buscar y reconocer los signos a través del exámen 
físico
• LA SEMIOGÉNESIS: Se ocupa de la causa de los 
síntomas y los signos, es decir, del mecanismo 
fisiopatológico de producción de los mismos
• LA CLÍNICA PROPEDÉUTICA: enseña a interpretar y 
jerarquizar los síntomas y signos. Es la enseñanza 
preparatoria fundamental para la clínica, destinada 
a reunir e interpretar los signos y síntomas para 
llegar a un DIAGNÓSTICO. 
SIGNO: Es una manifestación objetiva de enfermedad, descubierta 
por el médico mediante el examen físico (petequia 
esplenomegalia, soplo cardiaco) o los métodos complementarios 
de diagnóstico (hiperglucemia, nódulo pulmonar).
SÍNTOMA: Manifestación subjetiva de enfermedad, es decir, la 
percibida exclusivamente por el paciente y que el médico puede 
descubrir sólo por la anamnesis.
HISTORIA CLÍNICA
DEFINICIONES
SÍNDROME
•Conjunto de síntomas y signos relacionados 
entre sí, que tienen una fisiopatología común, 
que configuran un cuadro clínico que tiende a 
aparecer con características similares en 
diversos pacientes y que obedece a diferentes 
etiologías. 
•Ej.: SÍNDROME FEBRIL, SX. ANÉMICO.
•SÍNTOMAS: lo que nos 
relata el paciente
• palpitaciones
• chillido de pecho
• hinchazón
• hormigueo
• dificultad para respirar o 
sensación de ahogo
•SIGNOS: hallazgos del 
médico a través del 
examen físico
• taquicardia
• sibilancias
• edema
• parestesias
• disnea
PRÓDROMOS
•Síntomas y signos precursores que 
indican el comienzo de la 
enfermedad son generalmente 
indefinidos y preceden a las 
manifestaciones típicas de la 
enfermedad.
Métodos de 
exploración
• INSPECCIÓN 
• PALPACIÓN
• PERCUSIÓN 
• AUSCULTACIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS 
IMPORTANTES
• SALUD: 
• Según la OMS: La salud es un estado de completo 
bienestar físico, mental, y no solamente la ausencia 
de afecciones o enfermedades.
• ENFERMEDAD: 
• Según la OMS: Alteración o desviación del estado 
fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por 
causas en general conocidas, manifestada por 
síntomas y signos característicos, y cuya evolución 
es más o menos previsible.
• SIGNO 
PATOGNOMÓNICO
• Se denomina así a 
un síntoma o signo 
específicamente 
distintivo o 
característico de 
una enfermedad y 
que, por tanto, 
basta por sí sola 
para establecer el 
diagnóstico.
HISTORIA CLINICA
¿QUÉ ES LA HISTORIA CLÍNICA?
•Es la narración ordenada y detallada de los 
acontecimientos psicofísicos y sociales, pasados y 
presentes, referidos al médico, que surgen de la 
anamnesis, del examen físico y de la elaboración 
intelectual del médico, y que permiten emitir un 
diagnóstico de salud o enfermedad.
LA HISTORIA CLÍNICA ES:
•Documento
médico.
•Documento
científico.
•Documento legal.
•Documento
humano.
INTERROGATORIO 
O ANAMNESIS
üEstablecer una adecuada relación Médico –
Paciente
üConsiderar ética de la relación Médico – Paciente
üManejar la confidencialidad
üConocer la personalidad del paciente
üCuidar el pudor del paciente
üLograr la información necesaria que ayude a 
aclarar la naturaleza de la enfermedad actual
TIPOS DE HISTORIA CLÍNICA
HISTORIA CLÍNICA 
DE CONSULTORIO
HISTORIA CLÍNICA 
DEL PACIENTE 
INTERNADO
HISTORIA CLÍNICA 
DEL ESPECIALISTA
HISTORIA
CLÍNICA 
TIPOS
HISTORIA CLÍNICA MAYOR: realizada por 
el médico a pacientes internados. Muy 
completa
HISTORIA CLÍNICA MENOR: a pacientes 
del consultorio. breve
HISTORIA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES: se 
enfatiza grandemente la parte dedicada a 
la especialidad en detrimento de los 
demás aparatos o sistemas
INTERROGATORIO
O ANAMNESIS 
a) Primero se escucha al paciente lo 
que nos quiere referir en forma 
espontánea 
b) Luego se realiza el interrogatorio 
dirigido, preguntándole sobre 
síntomas que pudo haber 
presentado y olvidado. 
☛ Se escriben los datos positivos y
los datos negativos del paciente.
• Datos positivos: son los que el 
paciente presenta.
• Datos negativos: son los datos 
que se interrogaron porque 
pueden estar relacionados 
con su enfermedad pero que 
el paciente no presenta y hay 
que hacer constar como no 
presentes.
HISTORIA 
CLÍNICA 
MENOR
se realiza 
en el 
consultorio 
externo 
• Se escriben solamente la filiación, 
los datos positivos averiguados 
durante el interrogatorio: 
• Motivo de consulta
• AEA
• APP 
• Examen físico completo
• Diagnóstico
• Plan de trabajo y tratamiento.
Antecendentes de la Enfermedad Actual
Antecendentes Patológico Personales - enfermedade que el paciente ya tiene. 
Estudios auxiliares
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLÍNICA
A- INTERROGATORIO O ANAMNESIS:
•Datos personales o Filiación
•Motivo de consulta o internación.
•Antecedentes de la enfermedad actual (AEA)
•Antecedentes remotos de la enfermedad actual (AREA) 
•Antecedentes Patológicos Personales (APP)
•Antecedentes Patológicos Familiares (APF)
•Hábitos fisiológicos y viciosos
•Hábito alimentario
• Condiciones ambientales socioeconómicas
B - Examen Físico.
C - Diagnósticos presuntivos.
D - Diagnósticos diferenciales.
E - Diagnóstico evolutivo.
F - Métodos auxiliares de
diagnóstico.
G- Tratamiento a realizar
durante la internación.
H - Epicrisis.
HISTORIA CLÍNICA
CAUSAS DE 
ERROR EN EL 
DIAGNÓSTICO
Error por mal interrogatorio o examen 
físico incompleto
Instrumental insuficiente o en mal 
estado
Tiempo insuficiente, fatiga o pereza del 
profesional
Errores por ignorancia de la patología o 
de las costumbres de la gente
Errores por falta de criterio o de 
razonamiento, o vanidad del profesional
 Dra. Teresa Rodríguez Arza 
 
 HISTORIA CLÍNICA MAYOR 
 (pacientes internados) 
 
A. INTERROGATORIO O ANAMNESIS 
 
1. DATOS PERSONALES O FILIACIÓN 
 
ü Nombre y apellido: 
ü Sexo: 
ü Edad: 
ü Fecha y lugar de Nacimiento: 
ü Estado civil: 
ü Profesión anterior y actual: 
ü Lugar de procedencia: 
ü Lugar de residencia y teléfono: 
ü Fecha y hora de internación: 
 
2. MOTIVO DE CONSULTA: 1 o 2 síntomas (no escribir diagnósticos) 
Referir si es relatada por el paciente o terceros y si merece fe, relativa o no 
merece fe. 
Referir la forma de ingreso: caminando por sus propios medios, o ayudado 
por terceros, en silla de ruedas o en camilla. 
 
3. ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD ACTUAL (AEA): 
Es el relato cronológico, detallado en forma clara y concisa de los síntomas y 
sus características, desde el inicio del cuadro actual hasta el momento de la 
consulta. 
Referir los datos positivos y negativos de valor, relacionados con la 
enfermedad actual. 
Interrogar a todos los pacientes los síntomas astenia, anorexia y pérdida de 
peso. 
 
4. ANTECEDENTES REMOTOS DE LA ENFERMEDAD ACTUAL (AREA): 
 
 Referir si ya presentó un cuadro similar al de la enfermedad actual, cuándo, 
 qué diagnóstico tuvo y qué tratamiento realizó. 
 
5. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES (APP) 
 
ü Forma de nacimiento: parto domiciliario u hospitalario, a término o 
prematuro, eutócico o cesárea 
ü Enfermedades de la infancia y adolescencia 
ü Vacunación 
ü Alergias alimentarias o medicamentosas 
ü Enfermedades relacionadas con la Nutrición: dislipidemia, hiperuricemia 
ü Accidentes 
ü Operaciones 
ü Viajes recientes 
ü Sangrados anormales 
ü Enfermedades de la adultez: 
ü Hipertensión arterial (HTA), cardiopatía isquémica 
ü Cefalea, vértigo, zumbido de oídos, convulsiones, otros trastornos 
neurológicos 
ü Síntomas de enfermedades endócrinas: hipo o hipertiroidismo,Diabetes 
 Mellitus (DM), etc. 
ü Insuficiencia de órganos 
ü Enfermedades infecciosas, autoinmunes 
ü Cáncer 
 
 Averiguar desde cuando las padece y qué tratamiento está realizando 
 Dosis y si lo realiza en forma regular o irregular. 
 
6. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES (APF): 
 
ü Abuelos, padres, tíos, hermanos, hijos, cónyuge 
ü Enfermedades endócrinas ( DM, hiper o hipotiroidismo, etc.) 
ü Enf. neurológicas, cardiovascuares ( HTA, cardiopatía isquémica), pulmonares, 
psiquiátricas, autoinmunes, etc 
ü Enf. infecciosas 
ü Alergias 
ü Cáncer 
 
7. HÁBITOS FISIOLÓGICOS 
 
 HÁBITOS ALIMENTARIOS: 
 Apetito, anorexia, polifagia, pica, nauseas, vómitos (características), disfagia, 
odinofagia, intolerancias digestivas, pirosis, acidez, pesadez pos prandial, dolor 
abdominal, etc. 
 
 HÁBITOS URINARIOS: 
 Dolor lumbar o en flancos, diuresis diaria aproximada (normal: 1500ml/d aprox. 
según ingesta de líquidos), color de la orina, disuria, tenesmo vesical, piuria, 
hematuria, oliguria, anuria, incontinencia, enuresis, retención aguda de orina, etc. 
 
 HÁBITOS DEFECATORIOS: 
 Número de defecaciones diarias o a la semana, color, consistencia, presencia de 
pus, sangre antes de la defecación o después de la misma, gleras, lientería, prurito 
anal, dolor con la defecación, tenesmo rectal, cambio de hábito defecatorio. 
 
 
 
 HÁBITOS GINECOLÓGICOS: 
 
ü Menarca 
ü Ritmo menstrual 
ü Fecha de la última menstruación 
ü Pérdidas sanguíneas intermenstruales 
ü Secreción vaginal (características: color, cantidad, olor) 
ü Anticoncepción: tipo 
ü Partos (eutócico o cesárea) 
ü Abortos (espontáneos o provocados) 
ü Controles: Papanicolau, mamografía, ecografía mamaria, ecografía 
ginecológica, fecha de última realización y sus resultados, tto. 
 
8. OTROS HÁBITOS: 
 
• Sueño 
• Sexualidad 
• Sociabilidad 
• Estado psicológico 
 
9. TIPO DE ALIMENTACIÓN: 
 
ü Interrogar al paciente sobre qué consume durante el desayuno, media 
mañana, almuerzo, merienda y cena, colaciones 
ü Consumo de lácteos: descremados o enteros 
ü Consumo de azúcar o edulcorantes. 
ü Cantidad de sal. 
ü Sin gluten 
ü Consumo de proteínas de origen animal, vegetal. Consumo de grasa 
saturadas. 
ü De acuerdo a lo que nos refiere, realizar un diagnóstico: 
• Referir opinión: Alimentación muy buena, buena, regular, mala. 
• Dieta hipo o hipercalórica, hiposódica, hipergrasa, etc. 
 
10. HÁBITOS VICIOSOS: 
 
ü Café, tabaco, tereré, mate, bebidas alcohólicas, drogas prohibidas por vía oral 
o endovenosa: desde cuándo, frecuencia, tipo de bebida y cantidad por vez. 
 
11. CONDICIÓN AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICA (CASE): 
 
ü Macroambiente: rural o urbano 
ü Microambiente: Tipo de casa (número de habitaciones, tipo de baño, 
paredes, piso, techo) 
ü Tipo de agua que consume: potable o de pozo, si el pozo tiene o no brocal y 
tapa 
ü Electricidad 
ü Escolaridad 
ü Uso de calzado 
ü Conocimiento de la vinchuca y si le picó o no. 
 
 B. EXAMEN FÍSICO 
 
ü ECTOSCOPÍA O EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE: POR INSPECCIÓN 
 
ü SIGNOS VITALES: presión arterial, pulso y respiraciones por minuto, 
temperatura axilar o bucal. Peso, talla, IMC. 
 
ü EXAMEN POR APARATOS Y SISTEMAS 
 
ü CABEZA 
ü CUELLO 
ü APARATO RESPIRATORIO 
ü APARATO CARDIOVASCULAR 
ü APARATO DIGESTIVO 
ü APARATO GENITOURINARIO 
ü APARATO OSTEOARTROMUSCULAR 
ü SISTEMA HEMOLINFOPOYETICO 
ü SISTEMA ENDOCRINO 
ü SISTEMA NERVIOSO 
ü PIEL Y FANERIOS 
 
C. DIAGNÓSTICOS 
 
ü SINDRÓMICO: cuando los signos pueden corresponder a varias 
enfermedades. Sx. febril, Sx. anémico, Sx. Hemorragia digestiva alta, Sx 
disneico agudo, etc. 
ü FUNCIONAL: cuando el diagnóstico se reduce a establecer la insuficiencia de 
algún órgano. Ej: Insuficiencia cardíaca izquierda, Insuficiencia renal aguda, 
etc. 
ü ANATÓMICO. Ej: Cardiomegalia 
ü CLÍNICO: cuando los síntomas y signos son muy característicos de una 
enfermedad. Ej: Fiebre reumática, Infarto de miocardio, etc 
ü ETIOLÓGICO: el germen u otra causa que provoca la enfermedad. 
ü 
ü DX. DIFERENCIAL: cuando el cuadro patológico es confuso y se plantean varias 
hipótesis diagnósticas. 
 
ü DX. EVOLUTIVO O PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD 
 
. CAUSAS DE ERROR EN EL DIAGNÓSTICO: 
 
ü Error por mal interrogatorio o examen físico incompleto 
ü Instrumental insuficiente o en mal estado 
ü Tiempo insuficiente, fatiga o pereza del profesional 
ü Errores por ignorancia de la patología o de las costumbres de la gente 
ü Errores por falta de criterio o de razonamiento, o vanidad del profesional 
 
 D. MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO 
ü En sangre, orina, heces, LCR, etc 
ü Estudio por imágenes con o sin contraste: Rx, TAC, RM, Ecografía, 
Centeollagía, etc 
ü Punción, biopsias, anatomía patológica, etc. 
 
 E. TRATAMIENTO A REALIZAR DURANTE LA INTERNACIÓN 
ü Indicaciones 
 
 F. EPICRISIS 
ü Resumen breve de la Historia Clínica al alta 
 
 
 
 
 
Dra.Ma. Teresa Rodríguez Arza
- Manifestación subjetiva de daño corporal.
Experiencia desagradable sensorial y 
emocional que genera: 
1) reacción psíquica expresada por temor, 
ira, gritos, agresividad, llanto, muecas, fuga 
2) reacción física manifestada por 
taquicardia, bradicardia, hipertensión 
arterial, hipotensión, contractura muscular 
y midriasis (dilatación de la pupila).
- Receptores, vías de conducción y centros 
nerviosos perceptores.
- Los receptores son sensibles a diversos 
estímulos en forma directa y también a ciertas 
sustancias químicas como prostaglandinas, 
bradicinina y otros péptidos que disminuyen 
su umbral de excitabilidad.
} Detectan un estímulo que puede producir 
daño en el organismo y producen la sensación 
del dolor. 
} Son terminaciones nerviosas libres
} No se adaptan nunca
En piel y mucosas: cortes, pinchazos, estirones, 
presión, agentes químicos, calor o frío excesivos.
En vísceras huecas: la distensión, contracción, 
estiramiento y procesos inflamatorios.
En los músculos: la hipoxia (isquemia, necrosis), 
desgarro de fibras y contracción prolongada.
En las articulaciones: los procesos inflamatorios.
Los estímulos que obran sobre los receptores del
dolor a nivel cutáneos y mucosos, determinan dos
tipos de sensaciones:
1) dolor agudo: de inicio brusco, bien localizado y de 
escasa duración.
2) dolor crónico: menos intenso, no bien localizado, 
más difuso, de terminación lenta y que a veces se 
percibe como ardor.
} Dolor agudo: conducción rápida por fibras 
nerviosas mielinizadas del tipo A Delta y A 
Gamma
} Dolor crónico: conducción lenta por fibras 
amielínicas del tipo C.
Según el origen del estímulo o sitio anatómico tenemos:
1- Dolor periférico
Somático ----> Superficial
----> Profundo
2- Visceral 
3- Dolor Neurogénico
a) Talámico
b) Radicular
c) Ganglionar
d) Cordonal Posterior
4- Dolor psicogénico
5- Neuropático
a) DOLOR SOMÁTICO SUPERFICIAL:
afecta piel, cornea y mucosas bucal, genital y anal.
Receptores: 
- Terminaciones nerviosas libres del Sistema
Nervioso Cerebro-Espinal: nervios raquídeos para
tronco y extremidades.
- Pares craneanos Trigémino, Facial, Glosofaríngeo
y Neumogástrico para gran parte de cabeza y
cuello.
• 1ª NEURONA: 
GANGLIO DE LA 
RAÍZ POSTERIOR
• 2ª NEURONA: ASTA 
DORSAL O 
POSTERIOR
• 3ª NEURONA: 
TÁLAMO del lado 
opuesto
• 4ª NEURONA: ÀREA 
SOMATOSENSITIVA 
DEL LÓBULO 
PARIETAL del lado 
opuesto
TRAYECTO
- 1ªneurona sensitiva: en los ganglios de la raíz
posterior y en ganglios satélites de los pares
craneales
- Los axones de la primera neurona hacen sinapsis
con:
- 2ªneurona sensitiva: en el asta posterior de la 
médula y en los núcleos sensitivos de los pares 
craneales en el tronco cerebral.
} El axón de la segunda neurona cruza la 
línea media, y asciende por el fascículo 
anterolateral de la médula, 
} Sigue su ascenso por el Tronco cerebral 
(Bulbo, Protuberancia y Pedúnculos 
cerebrales), recibiendoen su trayecto fibras 
de los pares craneanos, y dejando fibras al 
sistema reticular y límbico (sensación de 
angustia).
- El axón de la segunda neurona finalmente
hace sinapsis con:
- 3ª neurona sensitiva: ubicada en el Tálamo.
- El axón de la 3ª neurona llega a la corteza
cerebral y hace sinápsis con:
- 4ªneurona en el Área somestésica–de la
Circunvolución Parietal ascendente donde los
estímulos dolorosos se hacen conscientes.
b) DOLOR SOMÁTICO PROFUNDO:
Afecta músculos, tendones, aponeurosis, huesos, 
articulaciones y serosa parietal.
- Receptores: terminaciones nerviosas libres 
- Vías de conducción: iguales a las del
dolor somático superficial
- Características: menos localizado y el estímulo
frecuentemente provoca hiperestesia cutánea y
aumento del tono muscular.
.
- Es el dolor profundo propiamente dicho.
- Estímulos: distensión, la contracción, la tracción,
isquemia e inflamación.
- Receptores: fibras amielínicas del SNA,
Simpático y Parasimpático.
- Características: mal delimitado, sordo, aunque
cuando es muy intenso, puede ser agudo y
penetrante.
- Conducen los estímulos desde las vísceras al
ganglio simpático 1ª neurona
- Su axón entran al asta posterior con fibras del
sistema nervioso cerebro-espinal.
- El dolor visceral se acompaña de un dolor referido,
que se proyecta a la superficie corporal por la
convergencia de los estímulos sobre el mismo sitio
cutáneo y generalmente se siente sobre la línea
media.
-
Ø Las afecciones gastroduodenales y 
pancreáticas se perciben en el epigastrio y 
las vesiculares en el hipocondrio derecho.
} No tienen sensibilidad dolorosa el 
parénquima hepático, pulmonar, esplénico 
y renal, pleura visceral y pericardio visceral.
§ Lesiones 
localizadas 
rara vez 
ocasionan 
dolor 
intenso
§ Lesiones 
difusas Sí
a) Dolor Talámico:
- Dolor en el lado opuesto a la lesión, afecta al tronco 
y miembros y respeta la cara. 
- Se acompaña habitualmente de movimientos 
anormales en las manos y de hiperpatía (cuando se 
eleva el umbral del dolor pero una vez alcanzado 
desencadena un dolor de máxima intensidad, a la que 
se llega rápidamente, sin relación con el estímulo 
empleado).
b) Dolor Radicular:
- Por irritación o compresión de raíces raquídeas, 
plexos y nervios periféricos. 
- El dolor sigue el trayecto de distribución del 
nervio, se irradia. 
- Se intensifican con la tos, el estornudo y el
esfuerzo defecatorio.
- Neuralgia posherpética del Trigémino: inicio y 
terminación brusca y de gran intensidad.
- Los dolores radiculares por compromiso de la 
segunda y tercera raíces cervicales: se perciben en 
la parte posterior de la cabeza
- Los de cuarta y séptima raíces cervicales se 
perciben en el hombro y miembro superior.
- Los torácicos superiores en el hemitórax 
correspondiente.
- Los torácicos inferiores en el hemiabdomen.
- Los lumbares en los miembros inferiores.
Alodinia
Es del dolor provocado por un estímulo 
mecánico o térmico que en condiciones 
habituales es inocuo.
Hiperalgesia
Es el descenso del umbral perceptivo para 
estímulos dolorosos que provoca una 
facilitación en la producción del dolor.
c) Ganglio Raquídeo:
- La afectación de los ganglios raquídeos 
por virus del Herpes Zoster, produce dolor 
tipo quemadura muy intenso y luego una 
erupción eritematovesicular con 
distribución radicular muy característica.
d) Cordones Posteriores: 
- Los dolores aparecen por crisis, duran 
segundos y son a predominio nocturno. 
- Lesiones: Tabes dorsal (sífilis medular), 
desencadenan dolores fulgurantes (tipo 
descarga eléctrica) o dolores lancinantes 
(tipo lanzazos) en los miembros inferiores.
- Existe una disrelación entre la intensidad 
del dolor notificada por el paciente y la 
escasa o nula coincidencia con procesos 
orgánicos, habitualmente se vincula con 
enfermedades psíquicas, depresión, culpa, 
agresividad,etc.
- La sección de un nervio en un muñón de 
amputación provoca un dolor llamado 
fantasma.
El paciente con dolor debe ser interrogado
minuciosamente siguiendo un método para
evitar omisiones y de esta forma se facilita el
diagnóstico.
Se interrogarán las siguientes características: 
LITIDIFES
} L: localización
} I: inicio
} T: tipo de dolor
} I: intensidad
} D: duración
} I: irradiación
} F: factores desencadenantes, que alivian o
empeoran
} E: evolución
} S: síntomas acompañantes
1) Localización:
Es lo primero a interrogar.
Debe solicitarse al paciente que lo señale.
Si utiliza un dedo (dolor localizado) o señala una
superficie de mayor extensión con la palma de la
mano (dolor difuso).
2) Inicio:
¿Cuándo se inició?
¿Cómo se inició? En forma brusca o insidiosa. 
3) Tipo de dolor: 
Puede ser percibido y referido de diversas formas, tiene un 
gran valor diagnóstico y algunos ejemplos son las siguientes:
} Tipo Quemadura (Dolor urente): ulcera gástrica, herpes.
} Tipo Estrangulamiento (Dolor constrictivo): angina de pecho, 
infarto.
} Tipo Pesadez (Dolor gravativo): hepatomegalia.
} Tipo Transfixiante (Dolor terebrante): aneurisma disecante de 
la aorta y la odontalgia
} Tipo Latidos (Dolor pulsátil): migraña.
} Tipo Molestia Persistente (Dolor sordo): ptosis renal.
} Tipo Descarga Eléctrica (Dolor fulgurante): sífilis medular o 
tabes.
} Tipo Puntadas (Dolor pungitivo): abscesos.
} Tipo lanzazos (Dolor lancinante): neuralgias.
} Tipo Retorcijón o cólico : renal , intestinal, vesicular, uterino.
} Dolor por crisis: obstrucción intestinal.
4) Intensidad:
Puede ser: leve, moderado, severo o del 1 al 10.
Observar la facies y el psiquismo del paciente para inferir la 
intensidad del dolor. 
5) Duración: 
Continuo o discontinuo. 
Discontinuo generalmente referido como retorcijón, tipo 
cólico o por crisis. 
- Tipo cólico: aparece con baja intensidad, va aumentando, 
llega a un máximo y luego decrece en su intensidad, aunque 
no totalmente, persistiendo un dolor residual leve. 
- Ej.: cólico biliar, renoureteral, intestinal
- Por crisis: dolor de inicio es leve, aumenta de intensidad y 
luego disminuye hasta cesar totalmente. 
- Ej: obstrucción intestinal.
Debe interrogarse acerca de si el dolor es
localizado o si se propaga.
Se le pide que señale el trayecto en que lo 
percibe.
Ej.: 
- Cólico renoureteral, duele la fosa lumbar 
correspondiente y se irradia a flanco, fosa 
iliaca y genitales del mismo lado.
Ej: 
- Dolor retroesternal aparece relacionado 
con esfuerzos físicos o stréss y calma con el 
reposo asociar con angina de pecho.
- Dolor en epigastrio se inicia con la 
ingestión de ciertos tipos de alimentos 
como frituras, pensar en afecciones biliares
- Si la ingestión de alimentos (leche) calma 
el dolor asociar a úlcera péptica 
gastroduodenal.
8) Evolución: 
- Puede haber una sola crisis dolorosa o repetirse 
durante un período de tiempo corto o largo. 
Ej: 
- Dolor discontinuo en epigastrio que dura dos o 
tres días y no se repite sino tras un largo tiempo, 
puede corresponder a una Litiasis biliar
- Episodios repetidos de dolor discontinuo en 
epigastrio durante varias semanas, alternando con 
periodos de calma de semanas o meses suele 
corresponder a Ulcera péptica.
9) Síntomas acompañantes:
Tienen mucho valor para la orientación diagnóstica.
Ej:
- Palpitaciones, disnea, sudoración fría y profusa 
que acompaña al dolor retroesternal en los casos de 
isquemia y/o necrosis miocárdica. 
- Sensación febril, náuseas, vómitos y deposiciones 
líquidas que acompañan al dolor abdominal en 
gastroenterocolitis agudas.
SÍNDROME 
FEBRIL
DRA. TERESA 
RODRÍGUEZ ARZA
• 1. La producción de energía en 
forma de calor por los tejidos, 
llamada “termogénesis”
• 2. La pérdida de esta energía al 
medio ambiente a través de emisión 
de rayos infrarrojos y la transferencia 
de energía desde la piel y los 
pulmones
• La regulación se produce en el 
Hipotálamo: termorreceptores en la 
piel y médula espinal
LA TEMPERATURA NORMAL DEL CUERPO REFLEJA 
EL EQUILIBRIO ENTRE 2 PROCESOS OPUESTOS:
TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL• En la aurícula derecha:
• Valor promedio: 37º C con variaciones diarias no 
mayores a 0,6º C
• En condiciones fisiológicas cuando se eleva: tenemos 
vasodilatación cutánea y sudoración
• Si desciente la temperatura corporal central: aumenta 
la producción de calor por incremento de tono 
muscular insensible y disminuye la sudoración.
• Hipotermia: temperatura corporal central menor a 
35ºC
FIEBRE
SIGNO ESENCIAL: HIPERTERMIA
• Es el aumento de la temperatura corporal
• Originada por alteración del centro regulador 
de la temperatura corporal en el Hipotálamo, 
con:
• Disminución de la eliminación del calor 
corporal,
• Aumento de la producción de calor o
• Ambos
FIEBRE
• Es una respuesta adaptativa normal del Hipotálamo 
independiente de la causa desencadenante
• Mediada por una cascada de citoquinas y prostaglandinas
• Agentes externos estimulan la síntesis y liberación de 
citoquinas hacia la circulación por los neutrófilos, 
monocitos, linfocitos T, fibroblastos y células endoteliales 
activadas
• Las citoquinas son los pirógenos endógenos: 
Interleuquinas, TNF, etc
HIPERTERMIA CENTRAL
fracaso de mecanismos periféricos
• Es la elevación de la temperatura por encima de valores 
normales debido a las siguientes causas:
• Ejercicio físico intenso
• Golpe de calor
• Maligna por anestésicos halogenados
• Neurolépticos
• Hormonal: por tirotoxicosis, feocromocitoma
• ACV
• Uso de anticolinérgicos, alcohol, anfetaminas, cocaína
FIEBRE
• PUEDE SER PROVOCADA POR 
DIFERENTES ESTÍMULOS:
• INFECCIOSOS
• Productos microbiológicos (Ej. Pirógenos bacterianos)
• Mediadores de respuesta inmunitaria a los agentes 
infecciosos (Ej. Prostaglandinas)
• NO INFECCIOSOS
• Mediadores de respuesta inmunitaria a otros agentes 
agresores (Ej. Leucinas e Interleucinas)
INTERROGATORIO
1) ¿Cuando se inició?
2) ¿Cuál fue la forma de inicio? 
a) Lento (F. Tifoidea) 
b) Brusco (Neumonía), puede 
acompañarse de:
escalofríos: sensación de frío “piel 
de gallina”
chucho: intenso temblor 
generalizado, entrechoca los 
dientes, palidez por vasoconstricción 
3) ¿Se midió la temperatura? Si 
no se midió, describir como 
sensación febril.
4) ¿Predomina un horario?
5) ¿Tomó alguna medicación?
6) Período de estado: duración 
variable de acuerdo a la causa à 4 
a 7 días en la neumonía, unas 3 
semanas en la F° tifoidea
7) Período de declinación: en 
crisis (brusco, en horas) o en lisis 
(lento, en días)
SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES
• Son variables en intensidad y en frecuencia 
de aparición
I. GENERALES:
•Astenia (sensación de pérdida de energía)
•Dolor indefinido. Mialgias. Artralgias
•Piel seca y caliente
II. DEPENDIENTES DE DIVERSOS APARATOS:
•Respiratorio:
•Aumento de la frecuencia respiratoria: 5 resp por 
cada grado de temperatura por arriba de lo normal.
•Digestivo:
• Lengua seca y saburral
• Cardiovascular:
•Aumento de la frecuencia cardiaca: Generalmente 
aumenta 10 pulsaciones x cada grado de T°x por 
encima de 37ºC
• El volumen minuto aumentado puede generar 
SOPLOS SISTÓLICOS
II. DEPENDIENTES DE DIVERSOS APARATOS:
•Sistema Nervioso Central:
•Excitación o depresión
•Delirio
•Convulsiones en niños pequeños
•Aparato Urinario:
•Oliguria con orina concentrada
•Metabolismo basal: aumentado con catabolismo 
proteico y consumo de HC, grasas y vitaminas
VALORES NORMALES DE T°SEGÚN 
LA ZONA CORPORAL
• Axila o ingle: 36° a 37°C
• Boca: 36,3° a 37,3°C
• Rectal: 36,5° a 37,5°C
• Oscilación normal diaria: <1°C
• Zona de mayor exactitud: para control de T° à
recto
• Disociación rectoaxilar
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA INTENSIDAD DE LA FIEBRE
• Estado Subfebril: de 37,4° a 
37,9°C
• Fiebre ligera o Febrícula: de 38° a 
38,4°C
• Fiebre moderada: de 38,5° a 
39,5°C
• Fiebre intensa: de 39,6° a 40°C
• Hiperpirexia: > 40 °C
TÉCNICA
• Termómetro
• Controlar que la línea del mercurio esté por debajo 
de 36ºC
• Axila: seca, sin ropa interpuesta, mantener 
presionado el brazo contra la axila durante 3-5 
minutos
• Controles por horario de la T° (c/ 4, c/6 hs) y 
registrados en un gráfico de T° diaria.
TERMÓMETROS
• TERMOMETRO DE MERCURIO: metal pesado tóxico cuando se rompe.
• TERMÓMETRO DIGITAL: aptos para medir la fiebre a nivel axilar, sublingual y 
rectal. Su mecanismo se basa en un detector metálico en la punta. Pueden 
variar hasta dos grados con la temperatura marcada por uno de mercurio. 
• TERMÓMETRO DE OÍDO: medición de la energía infrarroja emitida por el 
tímpano, puede variar hasta 1 grado.
• TERMÓMETRO INFRARROJOS: Miden la temperatura a través de la energía 
infrarroja emitida cerca de la zona de la sien para estimar la fiebre. Son 
termómetros bastante fiables. 
• TERMÓMETRO DE GALISTÁN: una aleación entre galio, indio y estaño, líquida 
a temperatura ambiente. Muy fiable.
CUADRO TÉRMICO
•El cuadro puede 
demostrar 
características de 
la fiebre que 
orienten al 
diagnóstico de la 
enfermedad. 
Fiebre Continua
TIPOS DE FIEBRE SEGÚN EL CUADRO 
TÉRMICO
1. F. CONTINUA
>38° con 
oscilaciones diarias 
<1°C
2. F. REMITENTE
>38° con 
oscilaciones diarias 
>1°C sin llegar a T°
normal
TIPOS DE FIEBRE SEGÚN EL 
CUADRO TÉRMICO
3. F. INTERMITENTE 
HÉCTICA: 
> 38º C con grandes 
oscilaciones que desciende a 
temp. subnormal, con 
sudoración profusa y 
postración, generalmente a 
predominio vespertino, 
típica de la Tuberculosis, 
septicemia, infección 
urinaria, abscesos. 
Fiebre Intermitente Héctica
OTROS TIPOS DE FIEBRE
5. RECURRENTE: períodos prolongados de 
F° seguidos de periodos de apirexia
6. F. COTIDIANA: intermitente de 
presentación diaria (supuraciones)
7. F.TERCIANA: alterna un día febril con uno 
de apirexia (malaria o paludismo)
8. F.CUARTANA: un día febril con 2 días de 
apirexia
OTRAS DEFINICIONES
• RECAÍDA: nueva aparición de fiebre en 
plena convalecencia
• RECIDIVA: repetición de la fiebre luego 
de un periodo de salud
CLASIFICACIÓN DE LA FIEBRE
SEGÚN SU DURACIÓN
• SX. FEBRIL AGUDO O FIEBRE DE CORTA 
DURACIÓN :
• < 2 semanas
• Gralmente. de origen infeccioso, viral
• Otras causas: tromboembolismo, flebitis, etc.
• SX. FEBRIL PROLONGADO (SFP):
• > 2 semanas
• Causas infecciosas y no infecciosas
• FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (FOD)
• >3 semanas sin conocer la causa
CAUSAS DE SX. FEBRIL PROLONGADO
• I- INFECCIOSAS
• II- NO INFECCIOSAS
CAUSAS DE SX. FEBRIL PROLONGADO 
I- INFECCIOSAS:
1. Bacterianas
2. Bacilar: TBC
3. Virales: HIV, mononucleosis infecciosa
4. Parásitos: Paludismo
5. Micosis sistémicas: Paracoccideomicosis
6. Focos sépticos desapercibidos
CAUSAS DE SX. FEBRIL PROLONGADO 
II- NO INFECCIOSAS
1) NEOPLÁSICAS:
a. Hematológicas: Linfomas, 
Leucemias. Mieloma.
b. Tumores sólidos: Ca. de riñón, 
páncreas, pulmón, hueso, 
hepatocarcinoma, metástasis 
hepáticas.
2) ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO:
a. Lupus eritematoso sistémico (LES)
b. Fiebre reumática
c. Artritis reumatoidea
d. Vasculitis
e. Otras colagenopatías
3) ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS:
a. Enfermedad de Crohn, Colitis ulcerosa
b. Sarcoidosis
c. Eritema Nodoso
d. Hepatitis granulomatosa
4) OTRAS CAUSAS:
a. Tiroiditis
b. Hepatitis alcohólica
c. Reacciones a drogas
d. Ocupacionales (industria plástica, 
fundición de bronce)
Se registra el sexo, edad y por Inspección
se menciona si hay o no buena 
correlación entre la edad cronológica y la 
edad aparente, raza, biotipo, estado 
nutricional, psiquismo o estado de 
conciencia, facies, lenguaje, actitud, 
decúbito, marcha y se hace referencia a 
la presencia o no de lesiones de la piel y 
tipo de cuadro clínico agudo, crónico o 
crónico agudizado.
� Son las particularidades de cada 
individuo 
� En la constitución intervienen 
1) factores genéticos: genotipo
2) factores externos: fenotipo, que pueden 
actuar en la vida intrauterina y 
extrauterina.
� 3 biotipos: longilíneo, brevilíneo y 
mediolíneo o atlético.
� Predominio de la longitud del cuerpo
sobre los otros diámetros.
� La talla es mayor que la envergadura, esdecir, es superior a la distancia entre el
extremo de los dedos medios de las
manos, manteniendo los brazos abiertos
en cruz.
� Cabeza: alargada ‘‘ dolicocéfalo‘‘
� Cuello: largo y delgado
� Miembros superiores e inferiores: largos y 
delgados 
� Caja torácica y hombros: estrechos
� Abdomen: deprimido arriba y saliente 
abajo, “ abdomen en alforja” . 
� Ángulo epigástrico agudo.
� Desarrollo muscular y panículo adiposo 
escaso. 
� Corazón vertical y estómago alargado.
� Talla inferior a la envergadura. 
� Cabeza corta, redondeada “braquicéfalo”
� Cuello corto y ancho
� Tórax redondeado con costillas horizontales
� Abdomen globuloso, ángulo epigástrico 
obtuso 
� Miembros cortos 
� Desarrollo muscular y adiposidad abundante
� Corazón y estómago horizontal
� Hábito intermedio
� Talla es igual a la envergadura 
� Buen desarrollo de la musculatura y del 
esqueleto
� Cintura escapular: bien desarrollada con 
hombros anchos y gran prominencia de los 
relieves musculares
� Abdomen: plano, con buen desarrollo 
muscular y escaso tejido celular 
subcutáneo.
� Observar el tejido adiposo: en mejillas 
“bola adiposa de Bichat”, brazos, 
abdomen, muslos
� Observar masa muscular: temporales, 
biceps, cuadriceps y gemelos 
� Si tenemos peso y talla podemos 
determinar IMC (P/T2)
� Tener en cuenta que si el paciente 
presenta edema, hay fórmulas 
especiales
ClasificaciClasificacióón de pesos segn de pesos segúún el IMCn el IMC
Obesidad 
mórbida
30 o másObesidad 
mórbida
>40
Obesidad+20Obesidad30 – 39,9
Sobrepeso+10Sobrepeso25 – 29,9
Peso saludable0Peso normal18,5 – 24,9
Delgadez-10Desnutrición 
proteico/energéti
ca grado I
17 – 18,4
Delgadez 
extrema
-15Desnutrición 
proteico/energéti
ca grado II
16 – 16,9
Caquexia-20Desnutrición 
proteico/energéti
ca grado III
<16
Descripción 
habitual
Variación de peso 
en kg (promedio)
Clasificación de la 
OMS
IMC
(kg/m2)
LUCIDEZ:
Es la situación de alerta instantánea y 
global frente al medio que nos rodea, en el 
cual el individuo se da cuenta de sí mismo, 
reconoce a las personas que le rodean y se 
ubica en tiempo y espacio. 
Implica la indemnidad del nivel de 
conciencia (situación del despertar) y del 
contenido de la conciencia (funciones 
mentales cognoscitivas y afectivas). 
El enfermo se encuentra
1) Somnoliento: puede ser despertado 
por estímulos menores como hablarle 
2) Excitado o irritable
Reacciona a los estímulos verbales 
abriendo los ojos, con torpeza mental y 
cierta lentitud para entender y obedecer 
órdenes se observan en ambos estados.
Sueño profundo del que sólo se puede 
obtener una reacción de defensa 
mediante estímulos dolorosos enérgicos 
(compresión con los nudillos de la zona 
esternal).
Pueden existir respuestas verbales 
incoherentes y lentas o incluso ausencia 
de éstas.
Se caracteriza por la falta de respuesta
a todo tipo de estímulo, así como la
ausencia de reacción de defensa frente
al estímulo nociceptivo (doloroso).
Se asemeja a un sueño del que no
puede ser despertado.
Cuando el paciente sobrevive al coma
(a veces varios años).
Puede abrir los ojos y dar la impresión
de estar despierto, bostezar, emitir
gruñidos o efectuar movimientos al azar,
aunque su conciencia sigue ausente.
La causa más frecuente es la 
encefalopatía hipóxica consecutiva al 
paro cardíaco.
Respuesta Puntaje
Apertura ocular Espontánea 4
A la palabra (con voz alta) 3 
Al dolor 2
Ninguna 1
Respuesta verbal Orientado 5 
Confuso 4
Palabras inadecuadas 3 
Incomprensible 2 
ninguna 1
Respuesta Puntaje
Respuesta Obedece 6 
Motora Localiza 5
Retira 4
Flexiona 3
Extiende 2
Ninguna 1 
Lúcido: paciente con 15 puntos está lúcido.
Obnuvilación: 14-12. Estupor: 11-9. Coma: 8 puntos o 
menos. 
Puntuaciones de 3 o 4 : muerte en 24 horas en el
85% de los casos o la persistencia en estado
vegetativo. 
Observando la facies o cara del paciente, 
podemos diagnosticar muchas 
enfermedades y estados emocionales 
Tenemos que observar:
1) La expresión de la mirada
2) La coloración de la piel y conjuntivas
3) La simetría de la cara
4) La conformación de los huesos
. Facies compuesta: no se descubren signos
de padecimientos, es simétrica, la mirada
tranquila, coloración de la piel normal, con
buen trofismo y movilidad conservada.
. Facies descompuesta: pacientes con
afecciones graves y en donde alguna o
todas las características citadas
anteriormente están muy modificadas.
Facies anémica
Palidez de la piel 
y mucosas 
(conjuntiva 
palpebral, labios, 
piel, palma de 
las manos y 
lechos 
subungueales)
Rubor en los pómulos en franco contraste 
con palidez del resto, mirada brillante. 
Cuando la elevación térmica es brusca los 
labios son subcianóticos .
FACIES ICTÉRICA
Coloración 
amarillenta de la piel 
y de las mucosas, en 
especial esclerótica, 
paladar, piel, palmas 
de las manos y 
plantas de los pies.
Contracción de músculos de la frente y
labios, expresión de preocupación. Se
acompaña con frecuencia de palidez y
dilatación pupilar.
Coloración azulada, en los labios, lóbulos
de la oreja, nariz y pómulos, al mismo
tiempo en las extremidades (lechos
ungueales).
. Piel fina y transparente
dibujando los relieves óseos
del macizo facial, arcos 
zigomáticos, órbitas,
dorso de la nariz y pómulos. 
. Atrofia de los músculos 
temporales 
. Desaparición de la Bola 
adiposa de Bichat
Se ve en neoplasias
avanzadas, tuberculosis,
estenosis esofágicas, que
comprometen la nutrición. 
FACIES HIPOCRÁTICA
Hundimiento de los 
glóbulos oculares en la 
excavación orbitaria, 
párpados inferiores 
subcianóticos, labios 
secos y resquebrajados, 
nariz afilada y pómulos 
salientes. Se la observa 
en la deshidratación 
severa con grave 
desequilibrio 
hidroelectrolítico 
(peritonitis grave).
� Enrojecimiento de 
piel y conjuntivas, 
frecuente de ver en 
alcohólicos y en 
enfermedades 
eruptivas en su 
período de acmé.
Cara redonda y 
rubicunda ‘‘facies de 
luna llena‘‘ se 
acompañarse de 
hipertricosis, hipertensión 
arterial y estrías atróficas 
de color púrpura en el 
abdomen, brazos y 
muslos. Tumores de la 
glándula suprarrenal e 
ingestión de corticoides 
en forma prolongada.
o Facies 
sardónica
Contracción del 
entrecejo, 
contracturas del 
masetero.
Ejemplo: tétanos. 
o Facies de 
fumadores de 
pipa
• Parálisis Facial
• En pacientes en 
coma: facies en 
fumador de pipa:
elevación de la 
mejilla durante la 
espiración
o Facies mongólica
o Cráneo pequeño. 
Desviación de hendidura 
palpebral, arriba y afuera, 
repliegue cutáneo interno 
(epicanto), boca 
entreabierta, nariz 
aplanada, macroglosia, 
orejas pequeñas. 
Síndrome de Down.
� se caracteriza por una 
infiltración difusa de la 
cara con nódulos 
aplanados de tamaño 
variable y localizados 
preferentemente en la 
frente, nariz, mejillas y 
lóbulos de las orejas. 
Caída de cejas y 
barba. Lepra 
lepromatosa.
o Facies disneica
o Mirada ansiosa e 
inquieta, boca entre 
abierta, cianosis de 
oreja y labios. Ejemplo: 
afección cardiaca , 
respiratoria. 
o Facies renal
Facies abotagada por la 
presencia de edema, 
párpados inferiores, 
palidez.
Ejemplo: Glomulonefritis y 
Sx nefrótico 
o Facies 
mixedematosa
• Aspecto abotagado, piel 
pálida, gruesa, fria, 
tumefacción de párpados 
y labios, macroglosia, voz 
ronca. Puede presentar 
alopecia difusa y caída 
de la cola de las cejas
• En el Hipotiroidismo
o Facies 
hipertiroidea
• Mirada fija y
• brillante
• Exoftalmos: ojos 
saltones
• Escaso 
parpadeo 
• En el 
Hipertiroidismoo Facies acromegalica 
• Prominencia de huesos de 
órbita y maxilar inferior con 
prognatismo.
• Agrandamiento de labios y 
lengua. 
o Facies depresiva
• Mirada vaga e inexpresiva 
o Facies en ala de 
mariposa
• Lesión eritematosa que 
toma dorso de la nariz y se 
extiende a ambas mejillas 
en el Lupus eritematoso 
sistémico.
� Se escucha el habla espontánea y la lectura en 
voz alta
� Se presta atención a la fonación (disfonia, 
hipofonia, voz bitonal, voz nasal)
� Nominación de objetos
� Comprensión verbal y escrita a la lectura
� Las alteraciones mínimas pueden aparecer 
haciendole articular palabras de cierta 
dificultad como artillero de artillería
� Alteraciones: disartria, afasias, dislalias, 
ceceo,etc
� Actitud: es la posición o postura, sentada o
acostada.
� Cuando se halla en posición horizontal es decir
acostada, se denomina Decúbito
� El decúbito puede ser: activo o pasivo.
� El decúbito puede ser:
Ø dorsal (supino)
Ø ventral (prono)
Ø lateral derecho o izquierdo.
� Activo: cuando el individuo puede 
adoptar, mantener o modificar su 
posición voluntariamente
� Pasivo: cuando está inmóvil, 
abandonado a la acción de la 
gravedad, por ejemplo en el coma, la 
caquexia y en la cuadriplejía
• Indiferente: cuando la persona estando 
acostada en cama puede adoptar cualquier 
posición sin molestias o trastornos.
• Preferencial: cuando el enfermo la adopta 
porque se siente mejor al disminuir o desaparecer 
sus molestias, como en pacientes con disnea o 
dolor.
• Obligado: cuando permanece en una posición 
determinada sin poder variarla, como en 
pacientes con parálisis.
• Decúbito dorsal o supino
• Decúbito lateral: Es preferencial en los casos de
grandes derrames pleurales, para facilitar la respiración.
También en los casos de tumoraciones abdominales para
evitar la compresión. En las meningitis agudas:, la cabeza en
hiperextensión dorsal, se denomina en “gatillo de fusil”.
• Decúbito ventral: el abdomen se apoya sobre el
lecho, constituye un decúbito obligado en tumores de
páncreas o retroperitoneales.
El cambio de decúbito muy frecuente se ve en pacientes
con cólicos nefrítico o intestinal.
• Es preferencial en 
procesos patológicos 
del abdomen superior 
como en casos de 
abceso subfrénico, 
hernia diafragmática, 
y en la dísnea de 
origen cardiaco por 
insuficiencia cardiaca 
izquierda 
descompensada. 
• Para conseguir alivio 
necesita estar sentado 
en la cama con el 
cuerpo echado hacia 
delante a veces con 
ayuda de una 
almohada, se la ve en 
la pericarditis con 
derrame.
Después del primer año de vida, el hombre
adquiere la capacidad de mantenerse en posición
de pie
Las alteraciones patológicas se dividen en tres
grandes grupos: incapacidad, total, parcial y
posiciones anormales.
Incapacidad total: se en la parálisis flácidas de
ambos miembros inferiores, en el estado de coma
y en el shock.
Incapacidad parcial: significa que los enfermos
pueden sostenerse con ayuda de terceros
Casos de fracturas recientes, debilidad de
miembros inferiores o hemiplejías.
� Observar la marcha en línea recta con 
ojos abiertos y cerrados
� Debemos estar muy cerca del paciente 
para evitar una caída
� Pueden aparecer alteraciones
Enfermedad de 
Parkinson
El cuerpo está inclinado
ligeramente hacia
delante, la cabeza
flexionada, los brazos en
semiflexión pegados al
tronco. Y realiza una
marcha a pequeños
pasos
Etapa espástica:
se apoya sobre la
pierna no paralizada
con una ligera
abducción del
miembro opuesto y
con flexión del brazo
del lado paralizado y
realiza una marcha
helicoidal o llamada
en guadaña.
Las piernas están 
separadas para 
aumentar su base de 
apoyo y presenta 
oscilaciones 
frecuentes y 
pequeñas del cuerpo 
y realiza la marcha 
en zigzag o de ebrio.
SIGNOS VITALES
DRA. TERESA RODRÍGUEZ ARZA
Signos vitales
 Nos informan que hay vida y por lo tanto 
se pierden al morir. 
 Incluyen: Presión arterial, frecuencia de 
pulso, frecuencia respiratoria, 
temperatura.
Pulso arterial
 La sangre que sale del ventrículo izquierdo hacia la 
aorta, produce una onda de presión y de expansión 
que se transmite a todas las ramas de la misma.
 Hace posible la circulación de la sangre a todos los 
órganos corporales.
 Percepción: aplicando los dedos índice, medio y 
anular en el trayecto de la arteria radial derecha.
 Informa el funcionamiento cardíaco y el estado de la 
pared arterial.
 INFORMAR LA FRECUENCIA Y EL RITMO (regular o 
irregular)
 FRECUENCIA NORMAL EN EL ADULTO EN REPOSO: 60 A 
100 POR MINUTO.
POR ENCIMA DE 100: TAQUISFIGMIA 
POR DEBAJO DE 60: BRADISFIGMIA. 
 RITMO NORMAL: REGULAR (los intérvalos entre las 
pulsaciones tienen la misma duración)
Frecuencia 
respiratoria
Se registra atendiendo los movimientos 
respiratorios a nivel del tórax en la 
mujer y del abdomen en el hombre. 
Valor normal de 12 a 20 por minuto. 
Frecuencia mayor a 20: taquipnea 
Frecuencias menor a 12: bradipnea
Temperatura
 Se utiliza el termómetro clínico. 
 Las cifras normales de la temperatura 
varían según los sitios de registro.
 Axilar: normal hasta 37ºC 
 Bucal (sublingual): hasta 37,3º C 
 Rectal: hasta 37,5º C 
 Hay oscilaciones fisiológicas durante el 
día menores a 1º C.
Técnica 
correcta para 
tomar la 
Presión arterial
Métodos clínicos para medir la presión
sistólica y diastólica 
Método palpatorio y auscultatorio
Sugerencias para una correcta 
determinación de la presión arterial
1) El lugar donde se realizará la determinación debe:
 Ser confortable
 Tener temperatura agradable
 Estar en silencio
2) El paciente:
 No debe haber bebido café, té, realizado ejercicios 
ni haber fumado en los 30 minutos previos. 
 Antecedente de una situación de estrés
 Interrogar sobre medicación y dosis que ingiere el 
paciente
 Tener vejiga vacía
 Remover ropa que ajuste el brazo, exponer el área 
de la arteria branquial y apoyar el brazo sobre una 
mesa o posabrazo en semiflexión y mano en 
pronación
 Estar sentado cómodamente
 Guardar 5 minutos de reposo
 No hablar durante el registro
3) El examinador debe:
 Explicar el procedimiento al paciente.
 Asegurarse que el brazo esté a la altura del corazón.
 Usar manguito del tamaño apropiado: brazal stándar: ancho: 12- 18 cm, largo: 
23cm.
 Ajustar el manguito con el borde inferior a 3 cm por encima del pliegue del 
codo.
4) Al realizar la medición se debe:
Realizar primero el método palpatorio, luego el método auscultatorio.
Método 
palpatorio
Palpar la arteria braquial o la radial.
Insuflar el manguito hasta que deja de sentirse la 
pulsación (memorizar ) luego insuflar 30 mm Hg 
más.
Luego liberar el aire del manguito en forma lenta.
La primera pulsación que se vuelve a sentir 
corresponde a la Presión Sistólica, la Diastólica 
no se determina por el método palpatorio.
Método 
auscultatorio Apoyar el estetoscopio sobre la arteria braquial en el tercio interno del pliegue del 
codo, por fuera del manguito 
no sujetar el estetoscopio con el manguito 
Asegúrarese que el estetoscopio haga 
contacto con la piel en todo momentp
Insuflar el manguito en forma lenta y contínua
30 mm Hg por encima de la presión sistólica 
encontrada por el método palpatorio
Luego libere lentamente el aire y el primer 
ruido auscultado será la PAS y el último la PAD
Ruidos de 
Korotkoff
 El primer ruido auscultado es la Presión Sistólica: Fase I
 Luego se atenúan los ruidos: Fase II
 Luego reaparecen los ruidos: Fase III
 Vuelven a atenuarse: Fase IV
 Fase V o en el momento que desaparecen los ruídos: Se 
considera la Presión diastólica
En miembros inferiores: 
 Se determina solamente por el Método palpatorio
 Se coloca el manguito en la pantorrilla y se palpa la 
arteria pedia (sobre el dorso del pie) o la arteria tibial 
posterior (por detrás y debajo del maléolo interno). Se 
mide solo la Presión Sistólica.
Número de 
mediciones
 Es aconsejable realizar 2 mediciones, con 
intérvalosde 1 minuto y 3 mediciones si hay 
arritmias
.
 Si la diferencia observada es mayor de 5 mm Hg, 
realizar 3 o 4 determinaciones y considerar el 
promedio.
SITUACIONES ESPECIALES
 Cuando los ruidos siguen hasta 0 considerar su 
atenuación como presión diastólica y consignarlo.
 En caso de fibrilación auricular (arritmia) 
considerar el promedio de 3 registros.
 Si el perímetro branquial es muy grande para el 
manguito disponible, instalar en el antebrazo y 
auscultar la arteria radial.
Tener en cuenta: La edad del paciente
 Más bajas en los niños.
 En los primeros meses de vida la PA varía:
 Sistólica: 90 a 120 mmHg. 
 Diastólica: 60 a 80 mmHg.
 En los ancianos aumenta la presión diferencial, 
por aumento de la Sistólica.
Sitio de 
toma de P.A.
 Es más alta cuanto 
más se acerca a la 
raíz de un miembro 
superior. 
 Puede existir 
diferencias de 
presión entre un 
brazo y otro hasta 
de 5 mmHg.
 Es mayor en 
miembros inferiores.
Tener en cuenta:
 Posición del paciente: cuando pasa del decúbito 
dorsal a la posición de pie, aumenta la Presión 
diastólica y disminuye la Presión sistólica.
 Estado emocional.
 Temperatura medio ambiente donde se toma: Los 
valores más altos se determina en un ambiente frío.
 Hora del día: - Valores máximos a la tarde y noche
- Mínimo: 02 – 04 Hs.
SEMIOLOGÍA
DE LA CABEZA
Dra. Teresa Rodríguez Arza
CRANEO: 
INSPECCIÓN
´ Describir la forma, tamaño y simetría
´ En el hombre normal, la altura de la 
cabeza es 1/8 de la talla
´ Tiene forma ovalada en sentido 
anteroposterior y su tamaño varía de 
un individuo a otro y de acuerdo a la 
raza
´ Indice cefalico: relación entre el 
diámetro transverso y anteroposterior. 
´ Fórmula: diam transv x 100
diam anteropost
★ Normocéfalo o mesocéfalo: 75- 79
★ Dolicocéfalo: < 75
★ Braquicéfalo: >79
Alteraciones del tamaño
Macrocefalia
´ Constitucional
´ Adquirido: Hidrocefalia
Acrocefalia
´ Turricefalia o cráneo en torre
´ Con déficit en el desarrollo 
intelectual
´ El cierre anticipado de las suturas sagital y coronal 
da como resultado anomalías como:
´ Alargamiento del cráneo en sentido anteroposterior
´ Mayor diámetro en la parte superior
CRÁNEO: PALPACIÓN
´ Asimetrías en la bóveda craneana
´ Constitucionales o patológicas:
´ Depresiones
´ Abovedamientos, protuberancias
´ Lesiones quísticas
´ Tumores pueden presentar dolor a la palpación
´ Osteitis, periostitis sifilítica, raquitismo, nódulos 
Von Recklinhaussen
´ Cuero cabelludo: puede evidenciar cicatrices, nódulos,
lesiones ulceradas, micosis, parásitos, lipomas, forúnculos o
hematomas.
´ Pelo de la cabeza: cantidad, distribución, color, textura. Tienen
relevancia las alopecias focales o difusas.
´ AUSCULTACIÓN DEL CRÁNEO: se realiza ante la sospecha de
una malformación arteriovenosa.
Epitelioma de cuero cabelludo
CABELLO
´ Características de los cabellos: distribución, aspecto, 
color, consistencia, cantidad. Alopecía difusa, areata, 
cicatrizal, androgénica, universal
Alopecia areata Alopecia difusa
FRENTE
´ INSPECCIÓN:
´ Desaparición unilateral de los pliegues transversales:
parálisis periférica del nervio facial. 
´ Facies ¨omega¨ depresiva: la presencia de entrecejo 
fruncido con un pliegue longitudinal en la línea media.
´ Lesiones de herpes zóster que compromete la rama
oftálmica del nervio trigémino.
CEJAS
´ La falta total de pelos en las cejas: rasgo característico de los 
pacientes sometidos a quimioterapia. 
´ La pérdida de la cola de la ceja: en la sífilis, lepra y el 
hipotiroidismo.
PÁRPADOS
´ Inspección
´ Palpación
´ ABIERTOS 
´ CERRADOS
´ Ubicación
´ Movilidad
´ Presencia de edema
´ Paciente debe mirar 
hacia abajo o hacia 
arriba
´ Color de la conjuntiva 
palpebral 
´ Presencia de cuerpos 
extraños
´ Tumoraciones
PÁRPADOS
´ EDEMA 
´ Uni o bilateral por la 
laxitud de su tejido 
subcutáneo
´ Edema renal- mixedema-
alérgico: diferencias
Chagoma con adenopatía satélite
Signo de Romaña Mazza
PÁRPADOS
´ Alteraciones congénitas: como el
epicanto, un pliegue cutáneo
longitudinal que oculta el ángulo
interno del ojo, característico del
mongolismo.
´ Lesiones traumáticas: hematomas 
de los párpados, que generalmente 
se extienden a regiones 
periorbitarias.
HEMATOMAS
´ Uni o bilateral
´ Traumatismo 
´ Por fractura de Fosa anterior de la base del 
cráneo: “ojo de mapache” delimitado por la 
aponeurosis palpebral al reborde orbitario
ALTERACIONES DE LA POSICIÓN
DEL PÁRPADO Y PESTAÑAS
TRIQUIASIS: pestañas orientadas hacia adentro.
Causan ulceras corneales.
- ENTROPIÓN: inversión
del borde palpebral
hacia adentro, con
irritación y ulceración
corneal consiguiente.
Puede ser congénito,
cicatrizal o senil.
- ECTROPIÓN: eversión
del borde palpebral
hacia afuera, con
exposición de la
conjuntiva y lagrimeo.
Puede ser cicatrizal,
senil o paralítico.
ALTERACIONES DE LA MOTILIDAD
- PTOSIS: Caída del párpado superior (el párpado cubre más de un
tercio de la córnea). Puede ser congénita, adquirida (unilateral en
la parálisis del nervio motor ocular común y bilateral en la
miastenia grave).
´ LAGOFTALMOS: 
´ La hendidura palpebral no se 
ocluye totalmente y pueden 
producirse úlceras corneales. 
Puede ser por lesión del nervio 
facial o por protrusión del 
globo ocular (proptosis).
Aumentada: 
Unilateral: por irritación 
simpática cervical. Produce 
midriasis y exoftalmía. 
Bilateral: en la enfermedad de 
Graves Basedow, otalmopatía 
hipertiroidea.
Disminuida: por parálisis 
simpática cervical en un tumor 
apical de pulmón. Produce 
miosis y enoftalmía.
*
ALTERACIONES DE LA HENDIDURA
PALPEBRAL
LESIONES INFLAMATORIAS
- BLEFARITIS: inflamación crónica con enrojecimiento del borde 
palpebral con formación de escamas y costras.
- Cusas: bacteriana, micótica, ácaros, abuso de lentes de 
contacto
´ Orzuelo en el borde palpebral externo: inflamación de la glándula 
de Zeiss, con tumefacción localizada y pus. 
´ Orzuelo interno: hacia la cara conjuntival del párpado, se produce 
por inflamación de la glándula de Meibomio. 
´ Causado: por blefaritis, cambios hormonales y estrés, que vuelve 
a reproducirse con el tiempo
- CHALAZIÓN: quiste por inflamación
crónica de la glándula de Meibomio
con obstrucción del conducto
glandular. Se ve como un bulto
indoloro que crece lentamente en el
párpado.
- DACRIOCISTITIS: 
inflamación aguda o 
crónica del saco lagrimal 
en forma de tumefacción 
del párpado inferior. Se 
acompaña de lagrimeo 
constante.
- HERPES ZÓSTER: 
generalmente unilateral. 
Las microvesículas 
siguen el trayecto de la 
rama oftálmica del 
nervio trigémino.
´
TUMORES
- XANTELASMA: 
- acumulo de lípidos en placas 
sobreelevadas en el ángulo 
interno de ambos párpados.
- EPITELIOMA 
BASOCELULAR Y 
ESPINOCELULAR: 
- tumores malignos de 
crecimiento lento, a veces 
ulcerados, que pueden 
asentar sobre el borde 
palpebral.
Xantelasmas
Carcinoma basocelular
OJO
OJOS 
INSPECCIÓN
´ CONJUNTIVA TARSAL O PALPEBRAL
´ CONJUNTIVA BULBAR O ESCLERÓTICA
´ COLORACIÓN: 
´ Conjuntiva tarsal recubre la cara interna de 
los párpados. Normalmente es de color 
rosada
´ Conjuntiva bulbar recubre la esclerótica. 
Color blanco
´ Quemosis: edema de la conjuntiva bulbar
´ Pterigion: membrana vascularizada 
conjuntiva en ambos ángulos del ojo. 
Puede invadir la córnea y deformar la 
pupila
´ Pinguécula: engrosamiento triangular 
amarillento, graso a ambos lados de la 
cornea
CONJUNTIVA 
´ PTERIGIÓN
Conjuntivitis
´ Puede afectar tanto a niños 
como adultos. 
´ Es una inflamación de la 
conjuntiva, la membrana fina 
y transparente que recubre la 
esclerótica
´ Puede ser viral o bacteriana
Glaucoma agudo
´ Síntomas principales:
´ Visión borrosa
´ Percibir halos alrededor de 
la luz
´ Dolor ocular intenso
´ Dolor facial, cefalea
´ Náuseas
´ Enrojecimiento del ojo 
´ Repentino endurecimiento 
de la córnea
CÓRNEA, IRIS Y PUPILA
´CÓRNEA
´ Examen:
´ Iluminaciónoblicua
´ ARCO SENIL O GERONTOXON en pacientes de edad
avanzada, como un anillo blanco amarillento
bilateral, tiene mayor incidencia en portadores de
dislipidemias y afecciones cardiovasculares.
´ ANILLO DE KAYSER-FLEISHER: tinte parduzco y se ve en la
enfermedad de Wilson o degeneración hepatolenticular por
acumulación de cobre
´ QUERATOCONO: deformidad de la córnea, degeneración
en forma de cono frecuente en la altas miopías.
´ QUERATITIS: superficial o profunda, de etiología 
bacteriana o viral (queratitis herpética).
´ HIPOSECRECIÓN LAGRIMAL “XEROSTALMÍA” provoca 
QUERATOCONJUNTIVITIS
´ Con xerostomía: Sindrome de Sjogren
´ ESCLERITIS- EPISCLERITIS: inflamación difusa de la 
Esclerótica o en parches
IRIS
´ UVEITIS ANTERIOR 
compromiso inflamatorio 
agudo o crónico del 
cuerpo ciliar y el iris, 
cursan con dolor 
punzante, deformación 
del iris y puede 
observarse un nivel de 
pus en la cámara anterior 
“HIPOPION”. 
PUPILA
´ PUPILAS NORMALES: centrales, circulares y simétricas; miden 
de 2 a 4 mm y este diámetro aumenta en la oscuridad y la 
visión lejana y disminuye con la exposición a la luz y la visión 
cercana. 
´ Estas características son la base de la exploración de 
los reflejos fotomotor y de acomodación.
´ MIDRIASIS: aumento del diámetro pupilar 
MIOSIS: disminución del diámetro pupilar 
´ ANISOCORIA:
´ Las pupilas presentan 
distinto diámetro entre 
si, es frecuente 
encontrarla en 
hematomas cerebrales 
que causan 
hipertensión 
endocraneana. 
´ DISCORIA:
´ El borde pupilar es 
irregular
´ ANISODISCORIA
CRISTALINO
´ INSPECCIÓN
´ A través de la 
pupila
´ Opacidades: 
Cataratas centrales 
y redondeadas o 
corticales 
periféricas
SEMIOLOGÍA 
NARIZ - BOCA - OÍDO
Dra. Teresa Rodríguez
NARIZ: INSPECCIÓN
´ Forma
´ Color
´ Simetría
´ Tabique
´ Permeabilidad
´ Secreciones
´ Sentido del Olfato
´ Pueden 
detectarse 
lesiones 
dermatológicas:
´ tumores
´ Abscesos
´ Nódulos
´ Cuerpo extraño 
DESDE EL PUNTO DE VISTA 
ESTRUCTURAL:
´TABIQUE NASAL: 
´ Desviaciones: que junto con la insuficiencia alar 
contribuyen a la mala mecánica respiratoria
´ Perforación: defecto adquirido, vinculado a la 
aspiración nasal crónica de cocaína y a la 
Leishmaniasis o Histoplasmosis. 
´ Deformación “en silla de montar”: es característica de la 
policondritis recidivante y de la granulomatosis de 
Wegener.
ROSÁCEA
- Trastorno crónico de 
la unión pilosebácea de 
la cara caracterizada 
por un aumento de la 
reactividad capilar al 
calor (exposición al sol, 
ambientes 
calefaccionados, 
hornos, etc.)
OBSTRUCCIÓN NASAL
´Es una queja frecuente y está relacionado 
con: 
´ Procesos alérgicos: rinitis
´ Procesos virales: resfrío común
´ Procesos mecánicos: pólipos nasales 
´ Procesos distróficos: deformaciones de la 
pirámide nasal, el paladar y el maxilar
Lesión nodular persistente, a veces ulcerada, 
pensar en un epitelioma basocelular, frecuente en 
la nariz y los pliegues alares.
SENTIDO DEL OLFATO
§ Con los ojos cerrados
§ Cada narina por separado
§ Preguntamos: 
1) Si huele o no huele
2) Cualidad afectiva: si el olor es agradable o
desagradable
3) Si puede o no identificar la sustancia
§ Alteraciones: 
§ Anosmia: no huele
§ Hiposmia: disminuido
§ Parosmia: huele diferente al estímulo
§ Cacosmia: huele un olor desagradable
PALPACIÓN
´ SINUSITIS: presión dolorosa con los pulgares del 
examinador sobre los puntos entre las cejas y la 
raíz nasal y sobre ambos senos maxilares
BOCA
´LABIOS 
´ INSPECCIÓN permite reconocer:
- Alteración de la coloración.
- Humedad
- Desviación de la comisura.
- Lesiones tumorales.
- Lesiones herpéticas.
- Estomatitis angular o boqueras.
- Telangiectasias. 
- Dificultad para abrir la boca.
HERPES
ALTERACIONES EN EL TROFISMO 
´ESTOMATITIS: INFLAMACION DE LA MUCOSA 
YUGAL 
´GINGIVITIS: INFLAMACION DE LA ENCIAS 
´GLOSITIS: INFLAMACION DE LA LENGUA 
ALTERACIONES DE LA MUCOSA YUGAL 
Estomatitis aftosa
Vesículas rodeadas 
de halo eritematoso 
que repetidamente 
erosionan
Cancer
bucal
ENCÍAS
´ Color: máculas 
hiperpigmentadas, 
manchas de Koplik
´ Edema
´ Lesiones
´ Hipertrofia gingival
Ü Gingivitis: 
encías 
sensibles con 
irritación, 
enrojecimiento 
e hinchazón, 
sangrado, 
halitosis
ENCIAS
PARADENTOSIS “GINGIVITIS EXPULSIVA”
´ Encías rojas, dolorosas, 
supuración del alveolo
´ Retracción progresiva 
de la encía provocan la 
caída de los dientes
´ Causado por placa 
bacteriana.
Leucoplasia
Candidiasis
DIENTES
PIEZAS DENTARIAS
§ Ausencia
§ Manchas
§ Caries
§ Tumores.
. Manchas blancas: 
- Placa dental: bacterias 
. Manchas blancas y obscuras
- Fluorosis
MANCHAS NEGRAS O PARDAS
üCafé, té negro o vino, 
fumar, enjuagues bucales que 
tienen clorhexidina, caries 
dentales que han destruido el 
esmalte dental
üSarro: falta de higiene oral
üDientes temporarios: 
tetraciclina a la madre durante 
el embarazo
üDientes permanentes: exceso 
de fluor 
CARIES
PISO DE LA BOCA
´ Ictericia
´ Tumoraciones: 
chancro sifilítico, 
Epulis y Ránula .
´ Lesiones 
induradas y 
ulceradas que no 
curan: carcinoma 
escamoso
´ Condiloma 
acuminado
Ránula 
quiste por obstrucción de una glándula 
salival de aspecto traslúcido
Chancro sifilítico
´ Ulcera de bordes 
elevados, forma 
redonda, dura, 
indolora
´ En labios, lengua, piso 
de la boca
PALADAR
´A la inspección:
´Carcinomas.
´Lesiones por procesos infecciosos
crónicos.
´Petequias: endocarditis infecciosa.
´Candidiasis: placas blanquecinas.
´Ictericia.
LAS FAUCES
´Se solicita al paciente que abra la boca 
en su máxima amplitud emitiendo el 
fonema ¨AAA¨ para despejar la región 
amigdalina y la cara posterior de la 
faringe ayudándose con un baja lengua.
´Se puede observar así la pared faríngea 
posterior, las amígdalas y el movimiento 
de los pilares anteriores y la úvula. 
FAUCES ERITEMATOSAS
´Faringitis virales: congestivas, 
folículos linfoideos visibles a la 
inspección
´Faringitis bacteriana: placas 
exudativas blanquecinas sobre un 
fondo eritematoso, con adenopatías 
satélite
´Mononucleosis infecciosa: 
exudativa, petequias en paladar y 
adenopatías generalizadas.
LENGUA
´INSPECCIÓN
´ Coloración, humedad, tamaño, simetría, presencia de edema, movimientos 
anormales
´ Macroglosia: en Hipotiroidismo, Acromegalia (tumor de Hipófisis), Sx Down, 
tumores.
´ Observar la motilidad lingual: Indicar al paciente que saque la lengua y la
enrolle hacia arriba, hacia abajo, a los lados.
´ Se analiza su superficie inferior y el piso de la boca.
´ Si aparece alguna lesión sospechosa, se deben usar guantes y, tomar la punta
de la lengua con una gasa, llevarla a ambos lados y palparla con la mano libre.
´ Se explora el sentido del gusto
ALTERACIONES EN LA MOTILIDAD 
´SE DEBE A LESIÓN DEL NERVIO HIPOGLOSO 
MAYOR 
´ UNILATERAL: contracciones fasciculares y atrofia de la mitad de 
la lengua, la punta de la lengua se desvía hacia el lado enfermo, 
debido al nervio geniogloso del lado opuesto que conserva su 
forma intacta, se acompaña de disfagia y disartria
OTRAS ALTERACIONES DE LA MOTILIDAD 
TEMBLOR FINO 
- Alcoholismo
- Hipertiroidismo 
- Esclerosis en placas 
- Enfermedad de Parkinson 
TEMBLOR GRUESO 
- Síndrome cerebeloso
LESIONES PRECANCERÍGENAS
LEUCOPLASIA MALIGNIZACIÓN 
DEL LIQUEN PLANO
LIQUEN PLANO ORAL
TUMORES DE LA LENGUA
´ PUEDEN SER BENIGNOS O MALIGNOS
´ Benignos: 
´ Quistes dermoides, enn la región sublingual
´ Quiste tirogloso: en la base de la lengua
´ Linfangiomas 
´ Hemangiomas: provocan macroglosia y deforman la lengua. Masa 
globulosa,azulada, blanda y esponjosa, sangrante
´ Malignos: 
´ Pueden ser nodulares, infiltrantes, ulcerados y mixtos
´ Ulcera neoplásica: indurada, de bordes elevados, de fondo sanioso, 
se localiza generalmente en los bordes o en el centro de la lengua
LINFANGIOMA
ÚLCERA NEOPLÁSICA DE LA LENGUA
TUMOR EPIDEMOIDE INFILTRANTE DE LA 
LENGUA
asociado a alcohol,tabaco, cannabis y al virus del papiloma humano
LUPUS ERITEMATOSO
´ LENGUA NEGRA O
VELLOSA: producida por
la hipertrofia de las papilas
de los dos tercios
anteriores del dorso de la
lengua que adquieren
aspecto velloso y
coloración negruzca,
puede deberse a
tratamientos con
antibióticos o mala higiene
bucal, fumadores.
´ PROCESOS 
NEUROLÓGICOS: por 
parálisis del XII par craneal 
o Hipogloso mayor.
LENGUA 
SABURRAL
´ Es normal cuando se 
observa en ayunas y 
desaparece después de la 
masticación de los 
primeros alimentos
´ Dietas líquidas, falta de 
masticación 
´ Es patológica cuando se 
asocia a enfermedades 
gastrointestinales
GLOSITIS DE HUNTER
´ EN LA ANEMIA PERNICIOSA 
´ DEFICIT DE FACTOR 
INTRÍNSECO
´ HIPOVITAMINOSIS B 12: 
´ Lengua lisa, brillante, depapilada, 
con sensación dolorosa y 
quemante.
´ Placas eritematosas, lisas, secas 
y brillantes con pequeñas 
ulceraciones y vesículas con 
dolor urente al contacto por los 
alimentos. 
´ Luego se atrofia, se borran los 
pliegues, papilas y la mucosa 
lingual aparece como barnizada, 
roja, lisa y dolorosa
GLOSITIS DE PLUMMER VINSON
´ Por anemia microcítica
por deficit de hierro
´ Lengua eritematosa y 
papilas gustativas
atróficas
EXPLORACIÓN DEL GUSTO
´ Con un algodón embebido 
en uns solución salada, 
dulce, amarga, umami y 
ácida
´ Alteraciones
§ Percepción gustativa normal
§ Hipogeusia: menor percepción
§ Ageusia: no percibe el gusto
§ Parageusia: percibe un gusto 
distinto al estímulo
GLANDULAS SALIVALES
´ GLÁNDULA PAROTIDA
´ La hipertrofia se observa 
como una tumoración 
visible y palpable por fuera 
y hacia atrás de la rama 
ascendente de la 
mandíbula.
´ PALPACIÓN: con los 
dedos en forma de pinza 
´ Los agrandamientos se 
reconocen abarcando (el 
pulgar hacia adelante) el 
borde posterior saliente de 
la rama mencionada.
´ PAROTIDITIS VIRAL EPIDÉMICA (paperas): suele ser 
bilateral 
´ PAROTIDITIS BACTERIANA: unilateral con 
enrojecimientos de la piel que la recubre.
´ TUMORES PAROTÍDEOS: son habitualmente 
indoloros, de consistencia aumentada y con fijeza en 
los planos profundos.
TUMOR DE PARÓTIDA 
CISTOADENOMA
PAROTIDITIS 
PAPERAS
OÍDO
´ INSPECCIÓN:
´ Forma del pabellón 
auricular
´ Color: eritema, cianosis
´ Tamaño y forma
´ Malformaciones congénitas
´ Tumoraciones
´ Tofos: Gota, depósito de 
cristales de ácido úrico
´ Granulomas lepromatosos
´ Supuración
´ OTOSCOPÍA
´ EXAMEN DE LA 
AGUDEZA AUDITIVA
EXPLORACIÓN DE LA AUDICIÓN 
´Habitación silenciosa, es para determinar si oye 
o no 
´Si hay sordera, puede ser uni o bilateral 
´Puede ser una lesión del oi ́do externo, medio o 
del nervio auditivo 
PERCEPCIÓN DEL SONIDO POR 
TRANSMISIÓN AÉREA 
´ Dicie ́ndole palabras al paciente que debe repetir 
(logometría), coloca ́ndose el me ́dico por detra ́s 
´ El paciente debe ocluir el oído opuesto 
´ Con un diapaso ́n que se hace vibrar (acumetría) y se va 
alejando para determinar hasta que ́ distancia percibe 
el sonido 
´ Normalmente se puede percibir a una distancia de 6 a 8 
centímetros 
PERCEPCIÓN DEL SONIDO POR TRANSMISIÓN 
ÓSEA
§ PRUEBAS DE WEBER, RINNE Y SCHWABACH: 
´ Prueba de Weber: se coloca el diapaso ́n vibrando sobre 
la convexidad craneana (vertex) o sobre la frente 
´ Prueba de Rinne: se coloca el diapaso ́n vibrando sobre 
la apo ́fisis masteoidea y cuando ya no siente se coloca 
al lado del conducto auditivo externo 
´ Prueba de Schwabach: se coloca sobre la apo ́fisis 
mastoide y se mide el tiempo que percibe la vibracio ́n. 
Normamente 18 segundos 
ALTERACIONES DE LAS PRUEBAS
´ HIPOACUSIA DE CONDUCCIÓN: afeccciones del 
oído externo o medio 
´ Weber lateralizado hacia el lado de la lesio ́n, 
Rinne negativo, Schwabach prolongado del lado 
de la lesio ́n 
´ HIPOACUSIA DE PERCEPCIÓN: afecciones del 
laberinto o nervio auditivo 
´ Weber lateralizado hacia el lado contrario a la 
lesio ́n, Rinne positivo y Schwabach acortado 
AUDIOMETRI ́A
´ ESTUDIA EL CAMPO AUDITIVO: 
el área que comprende todas 
las frecuencias e intensidades 
del sonido que percibe el 
paciente 
´ SE REPRESENTA COMO SISTEMA 
DE COORDENADAS:
las ordenadas representan las 
intensidades (decibeles) y las 
abscisas representan las 
frecuencias 
´ HIPOACUSIA DE CONDUCCIO ́N: 
el audiograma muestra 
pe ́rdida de la audicio ́n para los 
tonos bajos, caída de la curva 
a la izquierda 
´ HIPOACUSIA DE PERCEPCIO ́N: 
muestra pe ́rdida de la audicio ́n 
para los tonos altos, caída de 
la curva a la derecha 
CAUSAS
´ SORDERA DE CONDUCCIÓN
´ Del oído exteno:disgenesia, 
cerúmen, osteomas, otitis 
externa, eczemas, 
perforación. 
´ Del oído medio: otitis media, 
otosclerosis, obstrucción de 
la Trompa de Eustaquio 
´ SORDERA DE PERCEPCIO ́N 
´ Del Aparato receptor o nervio 
auditivo 
´ Del receptor: aplasia congénita, 
rubeola materna durante 1er 
trimestre del embarazo, 
tumores, fractura del peñasco, 
tóxicos, presbiacusia, etc 
´ Del nervio: neuritis, tumores del 
ángulo pontocerebeloso, etc 
Dra. Teresa Rodríguez Arza
SEMIOLOGÍA DEL CUELLO
DRA. MA TERESA RODRÍGUEZ ARZA
} Estructura cilíndrica que se extiende desde la
cabeza hasta el tórax
} Guía los movimientos de la cabeza
} Estructura de pasaje para el sistema vascular
arterial y venoso, los vasos y ganglios
linfáticos, el tubo digestivo y la vía aérea
} Aloja a la glándula tiroides y paratiroides
} Paciente sentado
} De pie
} Con el cuello y torax 
descubierto y buena 
iluminación
} Paciente en decúbito 
dorsal
} Por delante
} Lateralmente
} Por detrás
} Forma
} Posición de la 
tráquea
} Latidos arteriales y 
venosos
} Glándula tiroides
} Quistes 
} Alteraciones
} Sx.Klippel Feil
} Tortícolis
} Edema en esclavina
} Ingurgitación 
yugular
Meningitis
Rigidez de nuca y posición en gatillo
de fusil
HIGROMA
traslúcido
QUISTE 
TIROGLOSO
QUISTE BRANQUIAL
Bolsa de agua 
caliente
} En condiciones normales, en estado de reposo 
físico y mental solo son visibles tenues latidos 
carotídeos, excepto en jóvenes delgados en 
quienes puede verse latidos en fosa supra-
clavicular y supraesternal
} En el posesfuerzo inmediato, estado hiperemotivo, 
hipercinético, hipertensión arterial, aterosclerosis 
aórtica, insuficiencia aórtica, fístulas 
arteriovenosas, persistencia del conducto 
arterioso, se puede observar latidos amplios 
carotídeos: “baile arterial”
} Latido cervical amplio unilateral: aneurisma 
de la carótida o de la subclavia, si es a la 
derecha pensar en el “sifón carotídeo” por 
elongación 
} Disminución o ausencia de latido carotídeo 
palpable: sospechar obstrucción 
arteriosclerótica
} Obstrucción de la subclavia: pulso braquial 
diferente. Cuadros vertiginosos, por inversión 
del flujo vertebrobasilar“robo de la subclavia”, 
con ejercios del brazo
} Sobre las carótidas: frémito sistólico por 
aterosclerosis carotídea o propagado de una 
estenosis valvular aórtica
} Sobre carótida izquierda y en fosa supraclavicular 
izquierda: frémito contínuo sistodiastólico o sólo 
sistólico por persistencia del conducto arterioso y 
fístulas aortopulmonares
} Sobre la glándula tiroides: frémito sistólico o 
contínuo sobre la tiroides con aumento de la 
temperatura en el bocio hipertiroideo “Enfermedad de 
Graves- Basedow” 
} IMPORTANTE A LA INSPECCIÓN: 
} La turgencia en relación a la presión venosa 
sistémica 
} Las pulsaciones, que son traducción visible del 
ciclo cardiaco 
} Sus alteraciones
} Colocar al paciente en posición de decúbito a 45º
} El cuello algo rotado en sentido opuesto al 
examinador
} Médico a la derecha del paciente
} La observación de una vena yugular turgente 
o ingurgitada es la expresión de dificultad en 
el retorno venoso generada a nivel de:
} Manifestación de Insuficiencia del ventrículo 
derecho
} Sx. Mediastinal por tumoraciones 
} Plétora facial 
ocasionada por 
compresión de las 
venas a nivel del 
opérculo torácico 
cuando se elevan 
los miembros 
superiores
} Causas:bocio 
retroesternal, 
adenopatías
} INSPECCIÓN
} Posición sentado: Plano 
anterior con el cuello 
extendido hacia atrás y 
en posición normal, 
posterior y laterales
} Observar simetría o 
asimetría
} Observar durante la 
deglución
} El examinador puede ubicarse por delante, a 
la derecha o por atrás y sostener la cabeza 
del paciente con una de sus manos
} Debe realizarse con el pulpejo de los dedos 
índice, medio, anular sobre: la laringe, 
tráquea, los lóbulos y el itsmo de la tiroides
} Ejercer presión variable y movimientos 
circulares o de vaivén.
} Describir: 
} Tumoraciones
} Localización 
} Tamaño y número
} Consistencia
} Superficie
} Temperatura
} Sensibilidad
} Movilidad: adherencia a piel y/o a planos profundos
} Movimiento con la deglución
} Frémitos
} Normalmente la tiroides rara vez es visible, y 
solo se palpa ocasionalmente.
}
} AUSCULTACIÓN: de soplos
} MANIOBRA DE QUERVAIN
} El médico se sitúa detrás del paciente y abraza el
cuello por delante, reconociendo la topografía
laríngea de arriba hacia abajo, cartílago tiroides
“nuez de Adán”.
} Se emplearán los dedos índices y mayores de
ambas manos, reconociendo los límites de la
glándula, la superficie del istmo y de ambos
lóbulos, su consistencia, movilidad, sensibilidad,
temperatura, frémitos, adherencia a piel y a
planos profundos.
} Es uno de los aspectos fundamentales del
examen físico, debido al importante número
de ganglios linfáticos en esta región del
cuerpo
} El agrandamiento de uno o de un grupo de
ellos, es un motivo de alarma y consulta
frecuente.
} El cuerpo humano tiene aproximadamente 600 
ganglios linfáticos
} 30% están situados en la cabeza y el cuello
} Se encuentran distribuidos a manera de collar 
en la base de la cabeza y en las cadenas 
verticales que siguen el trayecto del músculo 
esternocleidomastoideo.
SEMIOLOGÍA 
DEL SISTEMA 
ENDÓCRINO
Dra. Teresa Rodríguez Arza
GLÁNDULAS DE SECRECIÓN INTERNA 
• Son un conjunto de glándulas que producen hormonas, ver7éndolas 
directamente a los capilares sanguíneos, para que realicen su 
función sobre órganos blanco. 
• HIPOTÁLAMO 
• HIPÓFISIS 
• GLÁNDULA PINEAL 
• TIROIDES 
• SUPRARRENAL 
• PÁNCREAS 
• PARATIROIDES 
• TIMO 
• MAMAS, OVARIOS, TESTÍCULOS 
EL HIPOTÁLAMO Y LA HIPÓFISIS . Funciones 
• HIPOTÁLAMO está ubicado entre ambos hemisferios cerebrales, 
secreta hormonas es7muladoras (GHRH, TRH, CRH, PRLRH, GnRH) e 
inhibidoras (Somatosta7na y PIU) de las hormonas de la Glándula 
Hipófisis. 
• HIPÓFISIS está ubicada sobre la silla turca, secreta la Hormona de 
crecimiento, Cor7cotropina, Tirotropina, Prolac7na, Gonadotropinas 
que a su vez es7mulan órganos blanco (Células de todo el cuerpo, 
Tiroides, Suprarrenal, Mamas, Mamas, Ovarios, TesXculos). 
ADENOHIPOFISIS 
SINTETIZA Y 
SECRETA
• Tirotropina (TSH) es0mula la Glándula 
Tiroides la cual secreta
T riyodo0ronina ( T3), Tiroxina ( T4) y 
Calcitonina 
• Cor0cotropina (ACTH) es0mula la 
Glándula Suprarrenal que secreta 
aldosterona, cor0sol y andrógenos 
• Prolac0na (PRL) es0mula el crecimiento 
mamario y la secreción de leche 
• Gonadotropinas, FSH y LH, es0mulan a 
los ovarios que secretan estrógenos y 
progesterona y a los tesHculos los cuales 
secretan testosterona y 
dihidrotestosterona 
NEUROHIPÓFISIS • Hormona an7diuré7ca (ADH) o 
Vasopresina: interviene en la 
regulación de los líquidos 
corporales 
• Oxitocina: aumenta las 
contracciones uterinas durante 
la parte final del parto y 
desencadena la eyección de la 
leche materna durante la 
lactancia 
LAS GLÁDULAS 
ENDÓCRINAS 
y sus 
funciones
• Gonadotropinas Foliculoes1mulante y 
Luteinizante actúan sobre ovarios y 
tes9culos es1mulando su desarrollo y 
espermatogénesis 
• Páncreas secreta Insulina y Glucagon 
regulan la glucemia 
• Para1roides secreta Hormona 
Para1roidea (PTH) que regula el 
metabolismo del calcio 
• Glándula Pineal
secreta Melatonina que controla el ciclo 
diario del sueño 
ALTERACIONES DE SUS FUNCIONES 
• Las deficiencias combinadas de la hormona de crecimiento (GH), y 
Tirotropina (TSH) pueden presentarse en la infancia con diminución 
de sus niveles plasmá7cos y sus funciones. 
• Los tumores y procesos infiltra7vos son más frecuentes en la edad 
adulta desencadenando un aumento de los niveles plasmá7cos y de 
sus funciones en forma excesiva. 
• CARÁCTER HEREDITARIO
• HIPOTIROIDISMO.
• HIPERTIROIDISMO.
• SÍNDROME DE CUSHING.
• ENFERMEDAD DE ADISSON
SÍNDROMES
HIPOTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO
• Cuadro clínico desencadenado por la 
disminución en la producción y 
secreción de hormonas 7roideas: 
• Tiroxina (T4)
• Triyodo7ronina (T3)
• Más frecuente en las mujeres:
• mujer/varón: 4/1
• Se puede producir por alteraciones a cualquier nivel del eje
Hipotálamo-Hipofisario-Tirodeo.
HIPOTIROIDISMO
Según el nivel en el que 
se localice la alteración 
se puede clasificar en:
• Hipo%roidismo Primario: 90%. afectación primaria 
de la glándula %roidea à disminución de T4 y T3 
+ aumento TSH. Resistencia a la hormona %roidea 
por defecto posreceptor
• Hipo%roidismo Secundario: 10%. Alteración 
Hipofisiaria que provoca disminución de la 
secreción de la TSH, T3 y T4
• Hipo%roidismo Terciario: alteración Hipotalámica 
à disminución de la producción de la TRH,TSH, T3 
y T4
• Hipo%roidismo Subclínico: presentan alteraciones 
laboratoriales pero el paciente es asintomá%co.
1. Tiroidi(s crónica autoinmune de Hashimoto: causa más 
frecuente, en áreas no deficitarias de yodo y niños. Con - sin 
bocio.
2. Hipo'roidismo IATROGÉNO:
1. ·Post-'roidectomía: 2-4 semanas tras 'roidectomía total 
y en un 'empo variable tras 'roidectomía subtotal, en 
el curso del primer año.
2. Tras tratamiento con Iodo 131.
3. Tras radiación externa del cuello.
3. Hipo'roidismo yodo inducido:
1. Déficit de yodo, es la causa más frecuente de 
Hipo'roidismo y bocio.
2. Exceso de yodo, inhibe la síntesis y liberación T3 y T4
4. Fármacos: Li'o, Amiodarona, Rifampicina, Sales de Hierro.
5. Defectos hereditarios de la síntesis de H.Tiroideas: hipo'roidismo 
con bocio y casi siempre se manifiestan desde el nacimiento.
6. Agenesia o disgenésia 'roidea: causa más frecuente de 
hipo'roidismo congénito.
7. Enfermedades infiltra'vas o por depósito: 
Hemocromatosis , amiloidosis
HIPOTIROIDISMO 
PRIMARIO:
ETIOLOGÍA 
HIPOTIROIDISMO SECUNDARIO: ETIOLOGÍA
- Tumores: adenoma hipofisario, meningioma
- Necrosis isquémica por hemorragia posparto
- Trauma'smos de cráneo
- Infecciones (abscesos, TBC, sífilis, toxoplasmosis)
- Cirugía hipofisaria
- Radioterapia hipofisaria
HIPOTIROIDISMO TERCIARIO: ETIOLOGÍA
- Lesión Hipotalámica o en estructuras vecinas.
- Alteración en el sistema porta hipotalámico-hipofisario.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• El cuadro clínico de hipo<roidismo posee gran riqueza semiológica,
pero, considerados en forma aislada, sus signos y síntomas son muy
inespecíficos y frecuentes en la población general por lo que el
diagnós<co suele ser diCcil si no se ha pensado en esta posibilidad.
HIPOTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO
• CUADRO GRAVE, MORTAL 50%
• Invierno
• Ancianos
• Precipitado por factores desencadenantes: frío intenso, cirugia, 
fármacos, anestesia, infección
COMA MIXEDEMATOSO
DIAGNÓSTICO: 
Estudios y 
hallazgos 
laboratoriales:
• Hemograma: Anemia hipocrómica
• Perfil lipídico: hipercolesterolemia
• TSH, T3, FT4
• Proteinograma: hiperganmaglobulinemia
• An@cuerpos an@@roideos: Dx de Tiroidi@s 
de Hashimoto: 1) an@cuerpos 
an@peroxidasa (TPO) y 2) An@cuerpos 
an@@roglobulina (Tg), An@cuerpo 
an@receptor de la TSH (Dx Graves)
• Test del piecito
• Ecografia. TAC. GanmagraNa. 
HIPERTIROIDISMO
• Es una situación clínica caracterizada por la exposición prolongada del
organismo a un exceso endógeno o exógeno de hormonas <roideas.
• Predomina en la mujer con respecto al varón (relación 10:1).
HIPERTIROIDISMO

Continuar navegando