Logo Studenta

TFM_Susana_Iglesias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

z 
 
 
 
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA, ALIMENTARIA 
Y DE BIOSISTEMAS 
MÁSTER EN INGENIERÍA AGRONÓMICA 
DEPARTAMENTOS DE INGENIERÍA AGROFORESTAL Y PRODUCCIÓN AGRARIA 
 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER 
Autora: Susana María Iglesias Díez 
Cotutores: Cristina Velilla Lucini y José Ramón Conde García 
Septiembre de 2023 
Situación y tendencias de las nuevas plantaciones de almendro y 
análisis de daños por heladas en floración en Andalucía, Castilla-La 
Mancha, Aragón y Cataluña 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de Fin de Máster financiado por las ayudas para jóvenes investigadores convocadas 
en 2022 por el CEIGRAM (Centro de Estudios de Investigación para la Gestión de Riesgos 
Agrarios y Medioambientales) para la realización de Trabajos de Fin de Titulación. Base de 
datos aportada por Agroseguro. Información sobre temperaturas aportada por AEMET. 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
Almond consumption has significantly increased over the last few years, resulting in an 
increase in almond production as well as the area of almond cultivated. Mainly, this increase 
in production has occurred due to cropland intensification and the existence of late-blooming 
varieties which allow the expansion of almond crops to areas where it was not possible before 
due to spring frosts. 
Frost damage is one of the main causes of almond production loss. This fact has gained 
significance over the years and many farms have chosen to insure their crops against this risk, 
generating a progressive growth in insured productions and insured areas. 
This paper defines the situation and trends of new almond crops, as well as their productive 
behavior. Afterwards, the frost damage impact and the adaptability of almond varieties is 
studied based on a database provided by Agroseguro, which contains information about 
insured plots of land belonging to Castille-La Mancha, Aragon, Catalonia and Andalusia 
between 2017- 2021. Two different analyses have been conducted: statistical analysis based 
on the estimated probabilities from a generalized linear mixed model (GLMM) and analysis 
through GIS tools. 
After having conducted the analysis, it has been determined that late-blooming varieties are 
the ones which have presented more damage in the studied lapse of time in comparison to the 
early and mid-blooming varieties. It was observed that the predicted probabilities of suffering 
frost damage in a municipality differs significantly between varieties, and it has also been 
determined that the estimated probability of a variety suffering frost damages changes 
significantly between municipalities. This fact highlights the need to study the adaptability 
of varieties at the minimum spatial level possible, since their behavior is submitted to other 
variables, such as microclimatic conditions. 
As an example of the study of frost damage incidence and its economic impact, it has been 
used a prototype exploitation located in Tobarra (Castille-La Mancha). The rentability 
indicators of the exploitation of the Belona variety project (which presents a high probability 
of frost damage in this municipality) in ideal conditions and with a decrease in production 
due to the average frost damage of the variety in the municipality. Finally, it can be concluded 
that in the second case the project would not be profitable. This fact emphasizes the need to 
take out insurance before this phenomenon, as well as the need to previously study the 
behavior of varieties locally. 
A frost risk map has been developed using GIS tools. This map considers the susceptibility of 
the almond crop to frosts in addition to the average and absolute minimum temperatures of 
the study field, allowing the identification of the areas that are climatologically more suitable 
for the crop development. This map is also useful as an indicator of anomalous areas that are 
understood as those where the result of average frost damage is far from the expected due to 
their location and risk.
RESUMEN 
El consumo de la almendra se ha incrementado notablemente en los últimos años, suponiendo 
un aumento en la producción de almendra y en la superficie de almendro cultivada. 
Principalmente este aumento de producción se ha dado gracias a la intensificación del cultivo 
y a la existencia de variedades tardías y extratardías que permiten expandir el cultivo hacia 
zonas donde antes no era posible debido a las heladas primaverales. 
Los daños por helada son una de las principales causas de la pérdida de producción de 
almendra. Este hecho ha cobrado importancia a lo largo de los años y muchas explotaciones 
han optado por asegurar sus plantaciones ante este riesgo, generando un crecimiento 
progresivo de producción y superficie aseguradas. 
En este trabajo se define la situación y tendencias de las nuevas plantaciones de almendro, así 
como su comportamiento productivo. Seguidamente, se estudia la incidencia de daños por 
helada y la adaptabilidad de variedades de almendro sobre una base de datos aportada por 
Agroseguro, que presenta información sobre parcelas aseguradas pertenecientes a Castilla-La 
Mancha, Aragón, Cataluña y Andalucía en el periodo de tiempo 2017-2021. Se han realizado 
dos tipos de análisis: Análisis estadístico basado en la estimación de probabilidades a partir de 
un modelo lineal mixto generalizado y análisis mediante herramientas SIG. 
Tras el análisis se ha determinado que las variedades de floración tardía y extratardía son las 
que más daños por helada han reportado en el periodo estudiado en comparación con las 
variedades de floración temprana y media. Se ha visto que la probabilidad estimada de sufrir 
daños por helada en un municipio varía significativamente entre variedades, y que la 
probabilidad estimada de que una variedad sufra daños por helada varía significativamente 
entre municipios, lo que resalta la necesidad de estudiar la adaptabilidad de las variedades al 
nivel espacial mínimo posible, ya que su comportamiento está supeditado a otro tipo de 
variables, como las condiciones microclimáticas. 
Se ha utilizado como ejemplo de estudio de la incidencia de daños por helada y su repercusión 
económica una explotación tipo situada en Tobarra (Castilla-La Mancha). Se comparan los 
indicadores de rentabilidad del proyecto de explotación de la variedad Belona (que tiene alta 
probabilidad de sufrir daños por helada en ese municipio) en condiciones ideales y con una 
merma de rendimiento debida al daño medio por helada de la variedad en el municipio. 
Finalmente se concluye que en el segundo caso el proyecto no sería rentable. Esto resalta la 
necesidad de asegurar ante este fenómeno y la necesidad de estudiar previamente el 
comportamiento de las variedades a nivel local. 
Con la ayuda de herramientas SIG se ha elaborado un mapa indicador de riesgo de helada que 
tiene en cuenta la susceptibilidad del cultivo a las heladas y las temperaturas mínimas medias 
y absolutas del ámbito de estudio, permitiendo identificar las zonas que climatológicamente 
son más idóneas para el desarrollo del cultivo. Este mapa también sirve como indicador de 
zonas anómalas, entendidas como aquellas donde los resultados de daños medios por helada 
se alejan de lo esperado debido a su localización y riesgo. 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
1.- Introducción _______________________________________________________________________ 1 
1.1.- Evolución histórica y situación actual del cultivo de almendro ____________________________ 3 
1.1.1.- Mercado mundial y nacional de la almendra _____________________________________ 10 
1.1.1.1.- Mercado mundial de la almendra __________________________________________ 11 
1.1.1.2.- Mercado nacional de la almendra __________________________________________ 11 
1.1.2.- Tendencia de las nuevas plantaciones cultivadas en el ámbito de estudio _____________ 12 
1.2.- Segurosagrarios en el cultivo del almendro _________________________________________ 15 
1.2.1.- Seguro agrario en el cultivo del almendro en España y en el ámbito de estudio _________ 15 
2.- Objetivos ________________________________________________________________________ 19 
2.1.- Objetivos generales _____________________________________________________________ 19 
2.2.- Objetivos específicos ____________________________________________________________ 19 
3.- Plantación y sistema de cultivo del almendro en la actualidad _____________________________ 20 
3.1.- Sistemas de plantación/formación _________________________________________________ 20 
3.1.1.- Fases del ciclo biológico del almendro __________________________________________ 20 
3.1.1.1.- Ciclo anual ____________________________________________________________ 21 
3.1.2.- Tecnología de producción ____________________________________________________ 23 
3.1.2.1.- Portainjertos/patrones __________________________________________________ 23 
3.1.2.2.- Variedades utilizadas ____________________________________________________ 26 
3.1.2.2.1.- España ____________________________________________________________ 29 
3.1.2.2.2.- Ámbito de estudio __________________________________________________ 31 
3.1.2.3.- Densidades de plantación ________________________________________________ 37 
3.1.2.3.1- Tradicional _________________________________________________________ 38 
3.1.2.3.2.- Intensivo __________________________________________________________ 38 
3.1.2.3.3.- Superintensivo _____________________________________________________ 39 
3.1.3.- Riego ____________________________________________________________________ 41 
3.1.3.1.- Riego deficitario controlado (RDC) _________________________________________ 43 
3.1.4.- Preparación del suelo _______________________________________________________ 44 
3.1.5.- Plantación ________________________________________________________________ 46 
3.1.6.- Poda de formación _________________________________________________________ 47 
3.1.6.1.- Poda en vaso __________________________________________________________ 48 
3.1.6.2.- Poda en seto ___________________________________________________________ 49 
3.2.- Sistema de cultivo ______________________________________________________________ 51 
3.2.1.- Mantenimiento del suelo ____________________________________________________ 51 
3.2.2.- Tratamientos fitosanitarios ___________________________________________________ 52 
3.2.3.- Fertilización _______________________________________________________________ 53 
3.2.3.1.- Fertilización de fondo ___________________________________________________ 54 
3.2.3.2.- Fertilización durante la vida de la plantación _________________________________ 54 
3.2.3.3.- Plan de abonado _______________________________________________________ 55 
3.2.4.- Recolección _______________________________________________________________ 55 
3.2.5.- Poda de fructificación o de producción _________________________________________ 57 
4.- Análisis de daños por helada ________________________________________________________ 58 
4.1.- Metodología __________________________________________________________________ 59 
4.1.1.- Tratamiento de la base de datos y análisis estadístico _____________________________ 59 
4.1.1.1.- Objetivo del análisis _____________________________________________________ 59 
4.1.1.2.- Tipología de datos ______________________________________________________ 59 
4.1.1.3.- Tratamiento de la base de datos ___________________________________________ 60 
4.1.1.3.1.- Excel _____________________________________________________________ 60 
4.1.1.3.2.- RStudio ___________________________________________________________ 61 
4.1.1.4.- Análisis estadístico ______________________________________________________ 65 
4.1.2.- Análisis mediante herramientas SIG ____________________________________________ 76 
4.1.2.1.- Objetivo del análisis _____________________________________________________ 76 
4.1.2.2.- Mapas descriptivos _____________________________________________________ 77 
4.1.2.3.- Mapa de riesgo de helada ________________________________________________ 78 
4.2.- Resultados ____________________________________________________________________ 85 
5.- Conclusiones y recomendaciones _____________________________________________________ 89 
6.- Estudio de la incidencia económica de los daños por helada en una explotación comercial _____ 90 
6.1.- Descripción de la explotación _____________________________________________________ 90 
6.2.- Economía de la explotación. Análisis de rentabilidad __________________________________ 90 
6.2.1.- Inversión inicial ____________________________________________________________ 90 
6.2.1.1.- Preparación del terreno __________________________________________________ 90 
6.2.1.1.1.- Despedregado _____________________________________________________ 90 
6.2.1.1.2.- Eliminación de la vegetación espontánea ________________________________ 91 
6.2.1.1.3.- Subsolado _________________________________________________________ 91 
6.2.1.2.- Plantación _____________________________________________________________ 91 
6.2.1.3.- Instalación de riego _____________________________________________________ 92 
6.2.1.4.- Otros gastos ___________________________________________________________ 92 
6.2.1.5.- Presupuesto de la inversión ______________________________________________ 92 
6.2.2.- Gastos de la explotación _____________________________________________________ 93 
6.2.2.1.- Mantenimiento del suelo ________________________________________________ 93 
6.2.2.2.- Fertilización ___________________________________________________________ 95 
6.2.2.3.- Fitosanitarios __________________________________________________________ 95 
6.2.2.4.- Consumo de agua_______________________________________________________ 96 
6.2.2.5.- Poda _________________________________________________________________ 97 
6.2.2.6.- Recolección ___________________________________________________________ 98 
6.2.2.7.- Otros gastos ___________________________________________________________ 98 
6.2.2.8.- Gastos extraordinarios ___________________________________________________ 98 
6.2.2.9.- Costes totales de explotación _____________________________________________ 99 
6.2.3.- Ingresos __________________________________________________________________ 99 
6.2.3.1.- Ingresos derivados de la venta de almendra _________________________________ 99 
6.2.3.2.- Ayudas de la PAC ______________________________________________________ 100 
6.2.4. Flujos de caja ______________________________________________________________ 100 
6.2.5.- Análisis de rentabilidad _____________________________________________________ 101 
6.2.5.1.- Valor actual neto (VAN) _________________________________________________ 101 
6.2.5.2.- Relación beneficio – inversión ____________________________________________ 101 
6.2.5.3.- Tasa interna de rentabilidad o retorno (TIR) ________________________________ 101 
6.2.5.4.- Periodo de recuperación de la inversión (Payback) ___________________________ 102 
6.2.5.5.- Conclusiones _________________________________________________________ 102 
6.3.- Riesgos derivados del daño por helada en la economía de la explotación _________________ 102 
6.4.- Conclusiones _________________________________________________________________ 104 
7.- Bibliografía ______________________________________________________________________ 107 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
Gráfico 1. Evolución de la producción de almendra (con cáscara) en miles de toneladas. [2] __________ 1 
Gráfico 2. Evolución del valor del almendro (miles de euros). [2] ________________________________ 1 
Gráfico 3. Evolución de la superficie total del almendro. [2] ____________________________________ 2 
Gráfico 4. Distribución de la superficie total de frutos secos. Registro de Solicitud Única (RSU) y Registro 
General de la Producción Agrícola(REGEPA) 2021 [9] _________________________________________ 4 
Gráfico 5. Porcentaje de secano y regadío en plantaciones de almendro en España según el Registro 
general de la Producción Agrícola (REGEPA) y Registro de Solicitud Única (RSU) en 2021 [9] __________ 5 
Gráfico 6. Superficie total de almendro en plantación regular en España por comunidad autónoma 
(CCAA), 2021. [2] ______________________________________________________________________ 5 
Gráfico 7. Evolución de la superficie cultivada por CCAA 2010-2020 (millones de ha) [10] ____________ 6 
Gráfico 8. Superficie total en plantación regular en el ámbito de estudio por provincias, 2021. Datos: [2] 8 
Gráfico 9. Rendimiento de almendra con cáscara por cultivo en regadío y secano según provincia. EYRCE 
2021 [10]. ____________________________________________________________________________ 9 
Gráfico 10. Superficie total en secano y regadío en almendro en 2021, REGEPA. Datos: [9]. __________ 9 
Gráfico 11. Evolución del rendimiento por cultivo en regadío y secano. ESYRCE [10]. _______________ 10 
Gráfico 12. Rendimiento en secano y regadío en el ámbito de estudio. 2021 [9] ___________________ 10 
Gráfico 13. Precio de la almendra percibido por los agricultores en España 2009-2019.[2] __________ 12 
Gráfico 14. Nuevas plantaciones en almendro 2000-2020, REGEPA [12]. _________________________ 12 
Gráfico 15. Frutos secos. Porcentaje de ecológico respecto al total registrado 2021 [9]._____________ 13 
Gráfico 16. Clasificación de superficie en ecológico o convencional de las nuevas plantaciones de 
almendro 2021. ______________________________________________________________________ 13 
Gráfico 17. Resumen de tendencias de las nuevas plantaciones en España según modelo de producción 
2021 [9]. ____________________________________________________________________________ 14 
Gráfico 18. Tendencias de las nuevas plantaciones en el ámbito de estudio según el modelo de 
producción 2021 [9]. __________________________________________________________________ 14 
Gráfico 19. Daños medios por helada sufridos anualmente entre 2017 y 2021 ____________________ 16 
Gráfico 20. Producción asegurada (kg) 2017-2021 __________________________________________ 16 
Gráfico 21. Superficie asegurada anualmente (ha) __________________________________________ 17 
Gráfico 22. Ciclo anual del almendro. Adaptado de [15] ______________________________________ 22 
Gráfico 23. Calendario de floración, recolección y comercialización del almendro __________________ 23 
Gráfico 24. Vigor de diferentes patrones usados en el cultivo de almendro para la variedad Marinada 
[16] ________________________________________________________________________________ 26 
Gráfico 25. Distribución de las variedades de almendro según sus necesidades de horas de frío (CU) y 
horas de calor (GDH ˚C). CITA de Aragón __________________________________________________ 28 
Gráfico 26. Distribución de variedades de almendro en secano en España 2021 [12]. _______________ 29 
Gráfico 27. Distribución de variedades de almendro en regadío en España 2021 [12]. ______________ 30 
Gráfico 28. Plantaciones jóvenes por variedad 2017-2020 en secano en España [12]. ______________ 30 
Gráfico 29. Plantaciones jóvenes por variedad 2018-2020 en regadío en España [12]. ______________ 31 
Gráfico 30. Efecto de la densidad de plantación en la producción en sistemas de formación en vaso. __ 37 
Gráfico 31. Distribución de la superficie de almendro con sistema de plantación en seto por países, 2020. 
[23] ________________________________________________________________________________ 39 
Gráfico 32. Producciones medias anuales (kg de almendra en grano/ha) correspondientes a tres 
versiones del sistema en seto [23] ________________________________________________________ 40 
Gráfico 33. Datos productivos de diferentes ensayos IRTA de variedades de almendro con distintas 
dotaciones de riego ___________________________________________________________________ 44 
Gráfico 34. Transformación de la distribución de la variable "Rendimiento asegurado" _____________ 62 
Gráfico 35. Porcentaje de daño medio de helada de cada tipo de variedad. Años 2017-2021 _________ 69 
Gráfico 36. Porcentaje de daño por helada medio de cada variedad en las comunidades autónomas 
estudiadas. Años 2017-2021 ____________________________________________________________ 70 
Gráfico 37. Daño medio por helada en los años 2017-2021 en las CCAA del ámbito de estudio _______ 71 
Gráfico 38. Distribución de la probabilidad estimada de daños por helada a lo largo de los años para las 
variedades cultivadas en Tobarra ________________________________________________________ 73 
Gráfico 39. Coste total de producción y partición de costes (€/kg de almendra grano) de explotaciones 
comerciales con distinto sistema de formación, en 2019, considerando una producción de 2.200 kg/ha. 
[23] _______________________________________________________________________________ 105 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Mapa de comunidades autónomas y provincias pertenecientes al ámbito de estudio ________ 3 
Figura 2. Evolución de la superficie cultivada por provincia 2010-2020, ESYRCE [10]. ________________ 7 
Figura 3. Producción total asegurada de los municipios pertenecientes al ámbito de estudio ________ 18 
Figura 4. Superficie total asegurada de los municipios pertenecientes al ámbito de estudio _________ 18 
Figura 5. Fases productivas del almendro __________________________________________________ 20 
Figura 6. Mapa de variedades más utilizadas por municipio perteneciente al ámbito de estudio ______ 34 
Figura 7. Mapa indicativo del tipo de floración de las variedades más utilizadas por municipio 
perteneciente al ámbito de estudio _______________________________________________________ 35 
Figura 8. Penetración del agua en función de la textura de suelo y horas de riego. Adaptado de [15] __ 42 
Figura 9. Estructura de formación en vaso de pisos. Elaboración propia reproducido de CAMBRA y 
CAMBRA (1991) ______________________________________________________________________ 49 
Figura 10. Plantación de almendro en seto en plena floración [27] _____________________________ 50 
Figura 11. Poda de formación en seto en almendro. Elaboración propia reproducido de [28] _________ 51 
Figura 12. Paraguas invertido como sistema de recolección [29]. _______________________________ 56 
Figura 13. Buggy con vibrador delantero como sistema de recolección [30]. ______________________ 56 
Figura 14. Máquina cabalgante de recolección en seto en sistemas superintensivos [29]. ___________ 57 
Figura 15. Mapa de probabilidades estimadas de tener daño de helada de la variedad Belona en 
municipios de Castilla-La Mancha en regadío en 2021 _______________________________________ 74 
Figura 16. Mapa de probabilidades estimadas de tener daño de helada de la variedad Antonieta en 
municipios de Castilla-La Mancha en regadío en 2021 _______________________________________ 75 
Figura 17. Resultado de la unión de los 20 ráster de provincia junto a las estaciones meteorológicas __ 81 
Figura 18. Mapa de riesgo de helada diferenciado por CCAA __________________________________ 85 
Figura 19. Daños medios por helada (%) en el periodo 2017-2021 sobre el ráster de riesgo de helada _ 86 
Figura 20. Probabilidad de daño de la variedad Belona en regadío sobre el ráster de riesgo de helada _ 88 
Figura 21. Probabilidad de daño de la variedad Antonieta en regadío en 2021 sobre el ráster de riesgo de 
helada ______________________________________________________________________________ 89 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Ventajas y desventajas de los portainjertos más utilizados en plantaciones de almendro ____ 25 
Tabla 2. Variedades utilizadas en las zonas de estudio [18]–[21] _______________________________ 33 
Tabla 3. Intervalo de fechas de floración por categorías ______________________________________ 34 
Tabla 4. Fertilidad y polinizador recomendado para las distintasvariedades [22] __________________ 36 
Tabla 5. Marcos de plantación en almendro en sistema de vaso tradicional. Modificado de [20] ______ 38 
Tabla 6. Marcos de plantación en almendro en sistema de vaso libre. Modificado de [20] ___________ 38 
Tabla 7. Marcos de plantación en almendro en sistema en seto o vaso libre. Modificado de [20] _____ 39 
Tabla 8. Ventajas y desventajas del riego por goteo superficial y subterráneo. Adaptado de [15] _____ 42 
Tabla 9. Listado de malas hierbas que afectan al cultivo del almendro. [26] ______________________ 46 
Tabla 10. Plagas que afectan al cultivo del almendro. [26] ____________________________________ 53 
Tabla 11. Enfermedades que afectan al cultivo del almendro. [26] ______________________________ 53 
Tabla 12. Percentiles para la distribución de la variable rendimiento y su transformación logarítmica _ 62 
Tabla 13. Distribución de la variable "Variedad" ____________________________________________ 63 
Tabla 14. Distribución de la variable "Plan" ________________________________________________ 64 
Tabla 15. Distribución de la variable “SISTEMA_CULTIVO” ____________________________________ 64 
Tabla 16. Distribución de la variable "Floración" ____________________________________________ 64 
Tabla 17. Distribución de la variable "Daño" _______________________________________________ 64 
Tabla 18. Proporción de daño en función de la época de floración de las variedades _______________ 65 
Tabla 19. Proporción de daño en función del año de estudio __________________________________ 65 
Tabla 20. Proporción de daño en función del sistema de cultivo ________________________________ 66 
Tabla 21. Proporción del daño por helada según el tipo de variedad ____________________________ 66 
Tabla 22. Probabilidad de daños de helada en regadío en 2021 para cada variedad cultivada en Tobarra
 ___________________________________________________________________________________ 72 
Tabla 23. Probabilidad estimada de tener daño de helada de la variedad Belona en municipios de 
Castilla-La Mancha ___________________________________________________________________ 74 
Tabla 24. Probabilidad estimada de tener daño de helada de la variedad Antonieta en municipios de 
Castilla-La Mancha ___________________________________________________________________ 75 
Tabla 25. Municipios erróneos contenidos en la base de datos _________________________________ 78 
Tabla 26. Número de estaciones meteorológicas AEMET por comunidad autónoma y superficie de la 
CCAA _______________________________________________________________________________ 79 
Tabla 27. Coeficientes de determinación estandarizados de las diferentes variables interpoladas por EBK 
Regression Kriging ____________________________________________________________________ 82 
Tabla 28. Condiciones establecidas para la reclasificación de los archivos ráster __________________ 84 
Tabla 29. Expresiones utilizadas para la reclasificación en "Raster Calculator" de QGIS _____________ 84 
Tabla 30. Expresiones utilizadas para la construcción de mapas de riesgo mensuales ______________ 84 
Tabla 31. Interpretación del valor del píxel resultado de la multiplicación de los archivos ráster de 
temperaturas medias y absolutas reclasificados para la creación de las imágenes ráster de riesgo de 
helada mensuales ____________________________________________________________________ 84 
Tabla 32. Interpretación del valor del píxel resultado de la multiplicación de los ráster de riesgo de helada 
mensuales __________________________________________________________________________ 85 
Tabla 33. Resumen de costes totales de la explotación _______________________________________ 99 
Tabla 34. Ingresos derivados de la venta de almendra _______________________________________ 99 
Tabla 35. Flujo de caja de la explotación _________________________________________________ 101 
Tabla 36. Índices de rentabilidad para el proyecto __________________________________________ 102 
Tabla 37. Costes de recolección tras contar con los riesgos de helada __________________________ 103 
Tabla 38. Ingresos de venta de almendra tras contar con los riesgos de helada __________________ 103 
Tabla 39. Flujo de caja tras contar con los riesgos de helada _________________________________ 104 
Tabla 40. Índices de rentabilidad tras contar con los riesgos de helada _________________________ 104 
Tabla 41. Índices de rentabilidad para el proyecto teniendo en cuenta el seguro _________________ 104 
Tabla 42. Indicadores de rentabilidad para diferentes sistemas de formación, para 1 ha de almendro en 
el Valle del Ebro en el año 2020 para dos precios de venta de almendra en grano [38]. ____________ 106 
 
 
 
 
1 
SUSANA MARÍA IGLESIAS DÍEZ Máster en Ingeniería Agronómica 
ETSIAAB, UPM 
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER- Situación y tendencias de las nuevas plantaciones de almendro y análisis de daños por heladas en floración en 
Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña 
 
1.- INTRODUCCIÓN 
El consumo de almendra en España se ha incrementado considerablemente desde el año 2016. 
Esta evolución en el consumo ha supuesto un aumento en la producción de la almendra, y del 
valor del almendro (Gráficos 1 y 2). La intensificación del cultivo que se ha ido llevando a 
cabo en los últimos años ha permitido este aumento en la producción. Anteriormente se 
cultivaba sobre todo en modelo tradicional (250-300 árboles/ha), y actualmente comienza a 
cultivarse en sistemas intensivos (400-650 árboles/ha) y superintensivos (2.500 árboles/ha). 
Igualmente, la elección del modelo de producción vendrá principalmente determinada por la 
cantidad de agua disponible, ya que los sistemas más intensivos se cultivan en regadío. 
 
 Gráfico 1. Evolución de la producción de almendra (con cáscara) en miles de toneladas. [2] 
 
Gráfico 2. Evolución del valor del almendro (miles de euros). [2] 
0
50
100
150
200
250
300
350
400
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Evolución de la producción de almendra (con cáscara) (miles de 
toneladas) 
0
75.000
150.000
225.000
300.000
375.000
450.000
525.000
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Evolución del valor de almendro (miles de euros)
 
 
2 
SUSANA MARÍA IGLESIAS DÍEZ Máster en Ingeniería Agronómica 
ETSIAAB, UPM 
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER- Situación y tendencias de las nuevas plantaciones de almendro y análisis de daños por heladas en floración en 
Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña 
 
Tradicionalmente el almendro ha sido considerado un cultivo de secano, pero se ha observado 
que puede llegar a ser muy rentable invertir en un buen sistema de riego, ya que se ha 
demostrado la relación de proporcionalidad entre el volumen de agua aplicado y la cantidad 
de almendra obtenida. Sin embargo, la mayor parte de almendros regados, actualmente, recibe 
concesiones muy inferiores a las óptimas [3]. Debido a las restricciones en la dotación de 
caudal de agua para riego, muchas plantaciones están recurriendo a sistemas de Riego 
Deficitario Controlado, explicado en el apartado 2.1.4.- Riego, de este documento, que reporta 
mayores rendimientos que el secano. 
Otro factor que ha incidido en el aumento de producción es la posibilidad de llevar a cabo 
plantaciones en superficies donde, debido a la climatología, antes no era posible. Esto se debe 
a que los programas de mejora (IRTA de Cataluña, CITA de Aragón, CEBAS-CSIC de Murcia 
e INRA en Francia) han conseguido obtener variedades con época de floración tardía y extra-
tardía, que han permitido expandir el cultivo hacia zonas frías, aumentando la superficie 
cultivada (Gráfico 3) y permitiendo a los almendros escapar de las heladas, fenómeno que 
genera grandes pérdidas productivas. Sin embargo, en España aún no existe una estructura 
nacional que ensaye las variedades de almendro que hay en el mercado para poder ofrecer 
información a los agricultores, y que estos puedan elegir demanera fiable la variedad más 
adaptada a su zona, y así disminuir el riesgo de error. Para ello sería necesaria la coordinación 
entre obtentores, viveristas y productores con la administración [5]. 
 
Gráfico 3. Evolución de la superficie total del almendro. [2] 
La correcta elección varietal, junto con un adecuado manejo del cultivo, también es 
determinante a la hora de reducir la incidencia de plagas y enfermedades emergentes, 
especialmente en las nuevas plantaciones en regadío [6], ya que existen variedades que 
presentan resistencias a determinadas plagas. 
500
520
540
560
580
600
620
640
660
680
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Evolución de la superficie total de almendro (miles de hectáreas)
 
 
3 
SUSANA MARÍA IGLESIAS DÍEZ Máster en Ingeniería Agronómica 
ETSIAAB, UPM 
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER- Situación y tendencias de las nuevas plantaciones de almendro y análisis de daños por heladas en floración en 
Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña 
 
Este trabajo pretende introducir al lector al cultivo del almendro, e informar sobre la 
diversidad de cultivo y comportamiento productivo de antiguas y nuevas plantaciones de 
almendro. 
Posteriormente, se analizará la adaptabilidad de variedades a la incidencia de daños por helada 
sufridos por parcelas aseguradas en el periodo de tiempo 2017-2021 en Castilla-La Mancha, 
Andalucía, Aragón y Cataluña, localizaciones que serán referidas a lo largo del documento 
como el ámbito de estudio. A continuación, se muestra un mapa que define espacialmente el 
ámbito de estudio e incluye las provincias que contienen parcelas aseguradas de almendro. 
 
Figura 1. Mapa de comunidades autónomas y provincias pertenecientes al ámbito de estudio 
1.1.- Evolución histórica y situación actual del cultivo de almendro 
El almendro (Prunus dulcis (Mill.) D.A. Webb) es un árbol caducifolio perteneciente al 
subgénero Amygdalus, de familia Rosacea y orden Rosales. Presenta una altura de hasta 10 
metros, porte medio y raíces profundas. Los tallos son erectos de corteza oscura (de pardo 
rojiza a negruzca) con grietas, las hojas son ovado-lanceoladas de hasta 12,5 cm de longitud 
con margen aserrado, ápice acuminado y nervios marcados. Las flores son pentámetras de 
cinco sépalos y pétalos, y se encuentran solitarias o en grupos de 2 o 4 flores. El color del pétalo 
varía según la variedad entre rosáceo, blanco o blanco-rosáceo. Los frutos son dehiscentes en 
drupa, con mesocarpo blando al inicio, que se endurece con el tiempo. La semilla es la parte 
comestible, la almendra. 
 
 
4 
SUSANA MARÍA IGLESIAS DÍEZ Máster en Ingeniería Agronómica 
ETSIAAB, UPM 
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER- Situación y tendencias de las nuevas plantaciones de almendro y análisis de daños por heladas en floración en 
Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña 
 
Dependiendo de la variedad, el sabor de la almendra puede variar entre suave, dulce y lechoso 
hasta seco y amargo. Las almendras dulces son las más consumidas como fruto seco, y pueden 
ser de cáscara blanda o de cáscara dura. En cambio, todas las almendras amargas presentan 
cáscara dura. Las almendras amargas se utilizan en pequeñas cantidades al elaborar alimentos 
porque presenta potencialidad tóxica debido a su mayor contenido en amigdalina, que es un 
glucósido cianogénico (presenta cianuro libre). 
Nutricionalmente, la almendra tiene un gran valor debido a su alto contenido en grasas 
monoinsaturadas, proteínas vegetales e hidratos de carbono, aunque estos últimos se 
encuentran en menor medida. Destaca respecto a otros frutos secos por su alto contenido en 
fibra, es fuente de minerales como el calcio, hierro, zinc, potasio, magnesio y fósforo, y 
contiene las siguientes vitaminas: vitamina E, riboflavina, tiamina, niacina y folatos. Además, 
se ha demostrado que la almendra presenta propiedades antioxidantes que disminuye el valor 
de colesterol total y colesterol-LDL, por lo que se trata de un alimento protector ante 
enfermedades cardiovasculares [8]. 
Además del consumo de la almendra, el almendro tiene otros usos como el maderero, uso 
como planta medicinal o planta melífera. 
Históricamente, el almendro asilvestrado se encontraba en zonas cercanas al Mar Muerto, 
Cáucaso y Grecia, pero comenzó a cultivarse en regiones montañosas de Asia Central sobre 
los años 5.000 – 4.000 a.C, y fue expandiéndose a otras civilizaciones primitivas a través de 
rutas comerciales. Se estima que en España se introdujo hace más de 2.000 años por los fenicios 
y fue propagado por los romanos. 
Como se comenta en la introducción de este trabajo, a lo largo de los años el valor del almendro 
ha aumentado debido al conocimiento de las propiedades de la almendra y el cambio de 
hábitos alimenticios en la sociedad. En consecuencia, el almendro ha aumentado 
considerablemente su superficie cultivada, superando en gran medida a otros cultivos de frutos 
secos. 
 
Gráfico 4. Distribución de la superficie total de frutos secos. Registro de Solicitud Única (RSU) y Registro General 
de la Producción Agrícola (REGEPA) 2021 [9] 
ALMENDRO
86%
PISTACHO
8%
AVELLANO
1%
ALGARROBO
2%
CASTAÑO 
2%
NOGAL
1%
Distribución de la Superficie Total de Frutos Secos 
2021
 
 
5 
SUSANA MARÍA IGLESIAS DÍEZ Máster en Ingeniería Agronómica 
ETSIAAB, UPM 
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER- Situación y tendencias de las nuevas plantaciones de almendro y análisis de daños por heladas en floración en 
Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña 
 
Aunque gran parte de las nuevas plantaciones de almendro estén cultivando en regadío, 
muchas con el objetivo de aumentar la densidad de plantación, el secano sigue siendo el 
sistema más utilizado en el cultivo de almendro. 
 
Gráfico 5. Porcentaje de secano y regadío en plantaciones de almendro en España según el Registro general de la 
Producción Agrícola (REGEPA) y Registro de Solicitud Única (RSU) en 2021 [9] 
En el Gráfico 6 se observa la distribución de la superficie total en plantación regular de 
almendro en España en 2021, en porcentaje, según las estadísticas agrarias del Ministerio de 
Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). 
 
Gráfico 6. Superficie total de almendro en plantación regular en España por comunidad autónoma (CCAA), 2021. 
[2] 
82% SECANO
18% REGADÍO
 
 
6 
SUSANA MARÍA IGLESIAS DÍEZ Máster en Ingeniería Agronómica 
ETSIAAB, UPM 
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER- Situación y tendencias de las nuevas plantaciones de almendro y análisis de daños por heladas en floración en 
Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña 
 
Las comunidades autónomas con mayor superficie plantada, según el Registro General de la 
Producción Agrícola (REGEPA), en orden descendiente, son las siguientes: 
 
Estos datos reflejan la importancia de la elección del ámbito de estudio de este trabajo, ya que 
las cuatro comunidades autónomas analizadas forman parte de las seis con mayor relevancia 
en el cultivo del almendro. 
En relación a los datos públicos específicos del ámbito de estudio de este trabajo para el periodo 
de tiempo 2010-2021, Andalucía es la comunidad autónoma que ha presentado históricamente 
mayor superficie cultivada de almendro, que ha ido aumentando progresivamente hasta llegar 
a 200.000 ha en 2021. Antes del año 2015 Castilla-La Mancha se encontraba en tercer lugar 
en superficie cultivada, superada por Aragón. A partir de 2015 aumentó considerablemente la 
superficie cultivada, hasta posicionarse en 2021 en segundo lugar con 150.000 ha. 
El incremento de superficie cultivada en Aragón en el mismo periodo, de 2015 a 2021, ha sido 
más moderado, de aproximadamente 20.000 ha más. Cataluña es la única comunidad 
autónoma estudiada en la que se ha producido una reducción en la superficie cultivada 
almendro en los últimos años de 60.000 a 40.000 ha según los datos obtenidos de la Encuesta 
sobre Superficies y Rendimientos Cultivos (ESYRCE). (Gráfico 7).Gráfico 7. Evolución de la superficie cultivada por CCAA 2010-2020 (millones de ha) [10] 
En el siguiente mapa (Figura 2) se puede ver la evolución de la superficie cultivada desde 2010 
hasta 2020 por provincias del ámbito de estudio que resulta de interés para este trabajo. 
Andalucía
Castilla-La 
Mancha
Aragón = 
Comunidad 
Valenciana
R. de Murcia Cataluña
 
 
7 
SUSANA MARÍA IGLESIAS DÍEZ Máster en Ingeniería Agronómica 
ETSIAAB, UPM 
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER- Situación y tendencias de las nuevas plantaciones de almendro y análisis de daños por heladas en floración en 
Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña 
 
 
Figura 2. Evolución de la superficie cultivada por provincia 2010-2020, ESYRCE [10]. 
Se observa que Granada es la provincia de Andalucía con mayor aumento en superficie 
cultivada entre los años 2010-2020, seguida de Albacete (Castilla- La Mancha). 
Los datos de superficie total en plantación regular en hectáreas, de 2021, se muestran en el 
siguiente gráfico. Se confirma que Granada es la provincia de Andalucía que mantiene la 
mayor superficie cultivada de almendro en toda España, superando la superficie total cultivada 
en Cataluña y Aragón. Albacete es la provincia que mayor superficie cultivada presenta de 
Castilla-La Mancha, Lleida y Tarragona tienen superficies cultivadas semejantes y son las más 
representativas de Cataluña, y en Aragón, Zaragoza es la provincia con mayor superficie 
cultivada. 
Granada Almería 
Jaén Córdoba 
Sevilla 
Málaga 
Huelva 
Cádiz 
Ciudad Real Albacete 
Cuenca Toledo 
Guadalajara 
Zaragoza 
Teruel 
Huesca 
Lleida 
Barcelona 
Girona 
 
 
8 
SUSANA MARÍA IGLESIAS DÍEZ Máster en Ingeniería Agronómica 
ETSIAAB, UPM 
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER- Situación y tendencias de las nuevas plantaciones de almendro y análisis de daños por heladas en floración en 
Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña 
 
 
Gráfico 8. Superficie total en plantación regular en el ámbito de estudio por provincias, 2021. Datos: [2] 
Según la encuesta sobre superficies y rendimientos de cultivos (ESYRCE) los mayores 
rendimientos en regadío se obtienen en Andalucía (Cádiz, Córdoba) y en Aragón (Zaragoza y 
Teruel). Sin embargo, en secano, Huelva parece ser la provincia que reporta rendimientos más 
altos en comparación al resto de provincias del ámbito de estudio, pero se ha visto que en los 
datos únicamente aparece una parcela aforada, aquella que reporta 5.300 kg/ha en secano. Este 
valor se aleja mucho de los datos medios para el secano, por lo que podría tratarse de un error. 
(Gráfico 9). 
19.524 
22.539 
44.035 
86.098 
581 
39 
20.162 
20.158 
40.940 
78.470 
19.118 
28.700 
490 
23.675 
150.453 
58.533 
1.975 
12.698 
118.654 
1.401 
6.553 
18.931 
15.355 
234.100 
0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000
Huesca
Teruel
Zaragoza
 ARAGÓN
Barcelona
Girona
Lleida
Tarragona
 CATALUÑA
Albacete
Ciudad Real
Cuenca
Guadalajara
Toledo
 CASTILLA-LA MANCHA
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
 ANDALUCÍA
Superficie total en plantación regular (ha)
 
 
9 
SUSANA MARÍA IGLESIAS DÍEZ Máster en Ingeniería Agronómica 
ETSIAAB, UPM 
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER- Situación y tendencias de las nuevas plantaciones de almendro y análisis de daños por heladas en floración en 
Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña 
 
 
Gráfico 9. Rendimiento de almendra con cáscara por cultivo en regadío y secano según provincia. EYRCE 2021 
[10]. 
Aunque Andalucía presente mayores rendimientos en regadío, la superficie plantada en 
secano supera con creces la plantada en regadío, tanto en Andalucía como en el resto de las 
comunidades autónomas de interés, como se indica en el Gráfico 10. 
 
Gráfico 10. Superficie total en secano y regadío en almendro en 2021, REGEPA. Datos: [9]. 
Desde 2010 hasta 2020 el rendimiento medio en regadío en el ámbito de estudio ha disminuido 
considerablemente respecto a algunos rendimientos obtenidos en el pasado (en 2020 el 
rendimiento es de 1304 kg/ha y sobre 2012 se llegó a 2550 kg/ha, lo que supone una reducción 
de un 49% en el rendimiento). En secano la evolución es similar, ya que en 2012 se registraron 
rendimientos máximos para esta horquilla de tiempo (753 kg/ha) y en 2020 disminuyó hasta 
497 kg/ha, lo que supone una reducción del rendimiento del 34% (Gráfico 11). 
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
 ARAGÓN CATALUÑA CASTILLA-LA MANCHA ANDALUCÍA
Superficie total en secano vs regadío (ha)
Secano Regadío
 
 
10 
SUSANA MARÍA IGLESIAS DÍEZ Máster en Ingeniería Agronómica 
ETSIAAB, UPM 
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER- Situación y tendencias de las nuevas plantaciones de almendro y análisis de daños por heladas en floración en 
Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña 
 
 
Gráfico 11. Evolución del rendimiento por cultivo en regadío y secano. ESYRCE [10]. 
El siguiente gráfico compara los rendimientos de la producción en secano y en regadío de las 
comunidades autónomas de interés. 
 
Gráfico 12. Rendimiento en secano y regadío en el ámbito de estudio. 2021 [9] 
1.1.1.- Mercado mundial y nacional de la almendra 
La demanda de almendra ha sido creciente a lo largo de los años debido a diversos cambios 
con relación a los hábitos alimenticios de la sociedad, como el veganismo y vegetarianismo, 
que introduce la almendra en gran parte de recetas (leche de almendra, quesos veganos, etc.); 
o la búsqueda de una alimentación saludable con control de peso, en el que la almendra juega 
un papel importante como alimento saciante. 
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
 ARAGÓN CATALUÑA CASTILLA-LA MANCHA ANDALUCÍA
Rendimiento en secano vs regadío (kg/ha)
Rendimiento secano Rendimiento regadío
 
 
11 
SUSANA MARÍA IGLESIAS DÍEZ Máster en Ingeniería Agronómica 
ETSIAAB, UPM 
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER- Situación y tendencias de las nuevas plantaciones de almendro y análisis de daños por heladas en floración en 
Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña 
 
1.1.1.1.- Mercado mundial de la almendra 
Según el anuario de estadística para 2021/22 del International Nut & Dried Fruit (INC), las 
almendras son el fruto seco más producido mundialmente, seguido de las nueces y los 
pistachos [11]. 
Durante los últimos cinco años, Estados Unidos ha liderado la producción y exportación 
mundial. Australia se presenta como el segundo país productor, seguido de España. España, en 
cambio, se sitúa en el segundo puesto como exportador, seguido de Australia. 
Respecto al crecimiento en importaciones de almendra durante el periodo 2010-2020, el país 
que mayor demanda de importación de almendra ha registrado durante estos 10 años es la 
India, situando España en segundo lugar, y China en tercer lugar. 
Se estima que el mayor consumo apreciado per cápita de almendra durante los últimos años 
es el de Países Bajos (4,20 kg/año) y España (4,07 kg/año), además, este consumo se diferencia 
enormemente de otros países, ya que prácticamente doblan el consumo per cápita de Australia 
(2,25 kg/año), que estaría situado en el tercer puesto [11]. 
Aunque el mayor consumo per cápita se lleve a cabo en los países anteriormente mencionados, 
el consumo total es liderado por Estados Unidos con gran diferencia respecto al resto de países, 
seguido de India y España [11]. 
1.1.1.2.- Mercado nacional de la almendra 
Como se ha comentado anteriormente, en España, la comunidad autónoma que presenta 
mayor producción de almendra es Andalucía, donde destaca la provincia de Granada. 
El mercado español está basado en variedades de almendra de cáscara dura, que muestran una 
gran variabilidad en las características de sus frutos, por ello es de gran importancia atender 
los procesos industriales y su adecuación para las distintas variedades de almendra con el 
objetivo de generar homogeneidad en la calidad del producto final (evitar la presencia de doble 
capa en la cáscara paraevitar rotura de pepitas en el descascarado y repelado, respuesta de la 
pepita al tostado, reducir el contenido en ácido linoleico respecto al oleico, contenido en 
tocoferol, etc.). 
Se observa que el precio histórico de la almendra con cáscara percibido por los agricultores, 
desde 2009 a 2019, llegó a su máximo en 2015 (aproximadamente 1,83 €/kg), y el mínimo se 
 
 
12 
SUSANA MARÍA IGLESIAS DÍEZ Máster en Ingeniería Agronómica 
ETSIAAB, UPM 
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER- Situación y tendencias de las nuevas plantaciones de almendro y análisis de daños por heladas en floración en 
Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña 
 
situó en 2009 con un precio de 0,6 €/kg. Los últimos registros muestran que en 2019 el precio 
se encuentra en 1,37 €/kg y con tendencia ascendente. 
 
Gráfico 13. Precio de la almendra percibido por los agricultores en España 2009-2019.[2] 
1.1.2.- Tendencia de las nuevas plantaciones cultivadas en el ámbito de estudio 
En el siguiente gráfico se observa que desde 2015 han aumentado las nuevas plantaciones de 
almendro en España, ya sea por saneamiento de plantaciones envejecidas o por cambio de 
cultivo o uso de tierra. 
 
Gráfico 14. Nuevas plantaciones en almendro 2000-2020, REGEPA [12]. 
Según el Registro General de la Producción Agrícola, Andalucía es la comunidad autónoma 
que más plantaciones jóvenes ha establecido en los últimos años, seguida de Castilla-La 
Mancha. Cataluña es de las principales CCAA productoras que presenta menor número de 
plantaciones jóvenes. 
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
1,6
1,8
2
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Precio percibido por los agricultores (€/kg)
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
Su
p
e
rf
ic
ie
 (
h
a)
Almendro (Secano): 
Nuevas plantaciones 2000 - 2020
 
 
13 
SUSANA MARÍA IGLESIAS DÍEZ Máster en Ingeniería Agronómica 
ETSIAAB, UPM 
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER- Situación y tendencias de las nuevas plantaciones de almendro y análisis de daños por heladas en floración en 
Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña 
 
La producción ecológica se presenta como una opción interesante, ya que su demanda es 
creciente y el mercado actual de almendra ecológica española es deficitario. 
Los frutos secos representan el 30% del total de superficie en ecológico de cultivos 
permanentes según el Registro General de la Producción Agrícola (REGEPA). 
Aproximadamente, un 22% del total de plantaciones registradas de almendro en secano son 
cultivadas en ecológico, frente a un 12,5% de ecológico en regadío. La clasificación 
aproximada del total de plantaciones de almendro sería 20% ecológico, 80% convencional. 
 
Gráfico 15. Frutos secos. Porcentaje de ecológico respecto al total registrado 2021 [9]. 
Se observa que el pistacho es el fruto seco que mayor proporción de superficie mantiene en 
régimen de cultivo ecológico, tanto en regadío como convencional, y el avellano es el cultivo 
con menor proporción de plantaciones en ecológico. 
 
Gráfico 16. Clasificación de superficie en ecológico o convencional de las nuevas plantaciones de almendro 2021. 
En almendro con sistema productivo convencional, las nuevas plantaciones en regadío 
duplican en superficie a las de secano, mientras que, en cultivo ecológico, el ratio 
regadío/secano se mantiene igualado. Esto podría indicar que, como muchas de las nuevas 
plantaciones son en sistemas intensivos y super intensivos (lo que implicaría regadío) prefieren 
mantener sistemas convencionales que faciliten el tratamiento de plagas y enfermedades que 
puedan aparecer. 
En el Gráfico 17 se resume la tendencia de las nuevas plantaciones en el ámbito nacional, 
donde el mayor porcentaje de nuevas plantaciones pertenece a sistemas productivos 
convencionales en regadío. 
0% 5% 10% 15% 20% 25%
ALMENDRO
PISTACHO
AVELLANO
ALGARROBO
Frutos Secos: Porcentaje de Ecológico respecto el total registrado
SECANO REGADÍO
 
 
14 
SUSANA MARÍA IGLESIAS DÍEZ Máster en Ingeniería Agronómica 
ETSIAAB, UPM 
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER- Situación y tendencias de las nuevas plantaciones de almendro y análisis de daños por heladas en floración en 
Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña 
 
 
Gráfico 17. Resumen de tendencias de las nuevas plantaciones en España según modelo de producción 2021 [9]. 
En Andalucía, el 39% del total de las plantaciones en regadío convencional son nuevas 
plantaciones (con menos de 5 años), lo que podría significar una alta intensificación del cultivo 
del almendro. En Aragón se observa que la tendencia de las nuevas plantaciones, tanto en 
ecológico como en convencional, son en regadío, al igual que en Cataluña. En Castilla-La 
Mancha, hay aproximadamente un 20% de nuevas plantaciones en todos los modelos 
productivos. 
 
Gráfico 18. Tendencias de las nuevas plantaciones en el ámbito de estudio según el modelo de producción 2021 
[9]. 
14%
30%
16% 16%
SECANO REGADÍO SECANO REGADÍO
CONVENCIONAL ECOLÓGICO
Almendro: Nuevas Plantaciones
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
ANDALUCÍA ARAGÓN CATALUÑA C.-LA MANCHA
Almendro: Nuevas plantaciones en el ámbito de estudio
CONVENCIONAL SECANO CONVENCIONAL REGADÍO
ECOLÓGICO SECANO ECOLÓGICO REGADÍO
 
 
15 
SUSANA MARÍA IGLESIAS DÍEZ Máster en Ingeniería Agronómica 
ETSIAAB, UPM 
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER- Situación y tendencias de las nuevas plantaciones de almendro y análisis de daños por heladas en floración en 
Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña 
 
1.2.- Seguros agrarios en el cultivo del almendro 
Los seguros agrarios son herramientas destinadas a amortiguar los riesgos sufridos por 
explotaciones agrarias, que pueden ser debidos a eventos climatológicos, catástrofes naturales 
u otros riesgos excepcionales. Tienen como función reducir la incertidumbre del agricultor 
asumiendo una gran parte de los efectos negativos producidos por la materialización de riesgos 
agrícolas, especialmente en base a la repercusión negativa en la economía de la explotación. 
El asegurador cobra una prima y se ve obligado a indemnizar con objeto de compensar el daño 
en caso de que la explotación haya sufrido un riesgo que sea objeto de la cobertura pactada. 
Los riesgos que puede sufrir una explotación agrícola pueden clasificarse dentro de cinco 
categorías: de producción, precios y mercado, financiero, personales, y, por último, legales y 
medioambientales. No todos los riesgos son asegurables, ya que la compañía aseguradora debe 
cobrar una prima suficientemente alta para cubrir las indemnizaciones, gastos de la 
aseguradora y generar beneficio empresarial [13]. 
Para garantizar riesgos de difícil tasación como son la helada y la sequía, la cobertura del 
seguro del almendro debe basarse en el rendimiento (kg/ha) cosechado. Este rendimiento debe 
ser aceptado y asignado por Agroseguro (agrupación de compañías de seguros agrarios en 
España). El seguro cubriría la merma de kilos existente en base al rendimiento 
asegurado/garantizado. Este rendimiento podrá someterse a revisión si se estimase necesario. 
1.2.1.- Seguro agrario en el cultivo del almendro en España y en el ámbito de estudio 
La implantación del seguro del almendro ha crecido exponencialmente en los últimos años, se 
conoce que la producción asegurada de almendro en España ha aumentado un 278%, y la 
superficie en un 140% en las últimas cosechas desde el plan 2015 al 2019. Se estima que en 
este periodo la suma de las indemnizaciones asciende a 18,2 millones de euros, siendo los 
mayores daños producidos por helada (9,5 millones de euros) y por pedrisco (5,1 millones de 
euros). En la campaña de 2020 se elevaron las indemnizaciones a 15 millones de euros, debido 
principalmente a daños por helada a principios del año 2021, entre los meses enero y abril (14 
millones de euros) [14]. 
Este suceso es observable en los datos ofrecidos por Agroseguro para la realización de este 
trabajo, aunqueesté referido solo a 4 de las 17 comunidades autónomas de España. La suma 
de los daños medios sufridos por helada, entendidos como porcentaje de producción asegurada 
perdida, en 2020 (59,4%) y 2021 (28,9%) supera con creces la suma de daños sufridos en 2017 
(2,7%), 2018 (16,1%) y 2019 (5,9%). 
 
 
16 
SUSANA MARÍA IGLESIAS DÍEZ Máster en Ingeniería Agronómica 
ETSIAAB, UPM 
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER- Situación y tendencias de las nuevas plantaciones de almendro y análisis de daños por heladas en floración en 
Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña 
 
 
Gráfico 19. Daños medios por helada sufridos anualmente entre 2017 y 2021 
En las comunidades autónomas pertenecientes al ámbito de estudio (Castilla-La Mancha, 
Aragón, Cataluña y Andalucía), desde 2017 a 2021 la producción asegurada ha crecido un 
198,7% y la superficie asegurada un 127,7%. 
 
Gráfico 20. Producción asegurada (kg) 2017-2021 
 
 
17 
SUSANA MARÍA IGLESIAS DÍEZ Máster en Ingeniería Agronómica 
ETSIAAB, UPM 
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER- Situación y tendencias de las nuevas plantaciones de almendro y análisis de daños por heladas en floración en 
Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña 
 
 
Gráfico 21. Superficie asegurada anualmente (ha) 
En los siguientes gráficos se puede observar que Castilla-La Mancha es la comunidad 
autónoma del ámbito de estudio que tiene mayor implantación del seguro del almendro 
(mayor producción y superficie asegurada) mientras que Cataluña se sitúa en el último lugar. 
 
La diferenciación en superficie y producción asegurada entre los municipios de las 
comunidades autónomas anteriormente mencionadas, se muestra con los siguientes mapas. 
 
 
18 
SUSANA MARÍA IGLESIAS DÍEZ Máster en Ingeniería Agronómica 
ETSIAAB, UPM 
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER- Situación y tendencias de las nuevas plantaciones de almendro y análisis de daños por heladas en floración en 
Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña 
 
 
Figura 3. Producción total asegurada de los municipios pertenecientes al ámbito de estudio 
 
Figura 4. Superficie total asegurada de los municipios pertenecientes al ámbito de estudio 
 
 
19 
SUSANA MARÍA IGLESIAS DÍEZ Máster en Ingeniería Agronómica 
ETSIAAB, UPM 
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER- Situación y tendencias de las nuevas plantaciones de almendro y análisis de daños por heladas en floración en 
Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña 
 
2.- OBJETIVOS 
2.1.- Objetivos generales 
1. Describir la situación y tendencias de las nuevas plantaciones de almendro, así como su 
comportamiento productivo 
2. Analizar la incidencia de daños por helada y la adaptabilidad de distintas variedades de 
almendro ante este fenómeno climatológico en el periodo 2017 a 2021 en Castilla-La 
Mancha, Andalucía, Aragón y Cataluña 
3. Estudiar la incidencia económica de los daños por helada 
2.2.- Objetivos específicos 
2. Analizar la adaptabilidad de las distintas variedades de almendro ante las heladas 
2.1. Tratamiento de la base de datos ofrecida por Agroseguro 
• Adición de información relevante para el análisis, como es el tipo de floración de las 
variedades aseguradas 
• Filtrado de datos atípicos o “outliers” y filtrado de categorías sin interés para el estudio 
• Preparación de los datos para su uso en análisis posteriores 
2.2. Análisis estadístico 
• Creación de una herramienta útil para la toma de decisiones a la hora de establecer 
una nueva explotación o realizar un cambio de variedad en una explotación existente, 
basada en la estimación de las probabilidades de daño de helada a nivel de municipio 
2.3. Análisis mediante herramientas SIG 
• Describir el ámbito de estudio y los resultados del análisis estadístico espacialmente 
• Crear de un mapa de riesgo de helada que tenga en cuenta las temperaturas mínimas 
medias y absolutas mensuales, así como los requerimientos climáticos del almendro 
durante los meses de su ciclo anual (enero, febrero, marzo y abril) en los que el cultivo 
es más susceptible a las heladas 
o Ayudar a la detección de zonas anómalas. Se entiende por zonas anómalas 
aquellas localizaciones de alto riesgo de helada donde los cultivos no presenten 
daños, o zonas que tengan condiciones en principio idóneas para el desarrollo 
y presenten daños 
3. Estudiar la incidencia económica de los daños por helada 
• Resaltar la importancia de establecer medidas que protejan al agricultor del riesgo 
económico de pérdida de producción ante las heladas, como pueden ser la contratación de 
 
 
20 
SUSANA MARÍA IGLESIAS DÍEZ Máster en Ingeniería Agronómica 
ETSIAAB, UPM 
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER- Situación y tendencias de las nuevas plantaciones de almendro y análisis de daños por heladas en floración en 
Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña 
 
un seguro que cubra este tipo de incidencias o el estudio de la adaptabilidad de las 
variedades antes de realizar la plantación 
3.- PLANTACIÓN Y SISTEMA DE CULTIVO DEL ALMENDRO EN LA 
ACTUALIDAD 
3.1.- Sistemas de plantación/formación 
3.1.1.- Fases del ciclo biológico del almendro 
El ciclo del almendro se puede dividir en dos fases superpuestas en el tiempo: aquellas que 
ocurren durante toda la vida útil del árbol (fases del ciclo de vida útil de la plantación), y 
aquellas anuales de vegetación (fases anuales de crecimiento y desarrollo). 
El ciclo biológico del almendro comienza con la germinación de la semilla, seguido del 
crecimiento inicial, que suele realizarse en vivero o parcela específica. Posteriormente se 
injerta y comienzan las distintas fases de su vida y ciclo de desarrollo. 
La vida del almendro se podría llegar a extender hasta 80 o 100 años, sin embargo, su ciclo 
productivo es corto, de unos 30-40 años. Durante su vida pasa por diferentes etapas de 
producción: 
 
Figura 5. Fases productivas del almendro 
Durante la etapa de juventud, el almendro no produce flores o lo hace en muy poca cantidad. 
Este es un fenómeno que suele darse en todas las plantas leñosas desde la germinación de la 
semilla hasta la entrada en producción, o también puede deberse a un periodo improductivo 
después de injertar el árbol en un patrón o portainjerto. La duración de este periodo 
improductivo dependerá de la variedad, del patrón, de las técnicas de cultivo y de la poda, 
pero normalmente la primera floración productiva ocurre a partir del tercer año. Una de las 
estrategias utilizadas para disminuir este periodo improductivo es aumentar la densidad de 
plantación empleando sistemas de cultivo como el almendro en seto. 
Juventud
Entrada en 
producción 
(producción 
creciente)
Plena 
producción
Producción 
decreciente
Vejez
 
 
21 
SUSANA MARÍA IGLESIAS DÍEZ Máster en Ingeniería Agronómica 
ETSIAAB, UPM 
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER- Situación y tendencias de las nuevas plantaciones de almendro y análisis de daños por heladas en floración en 
Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña 
 
Una vez el almendro entra en producción, experimenta un crecimiento continuo y 
exponencial. Convencionalmente, este periodo podría tener una duración de 10 años, que 
puede ser acortado con los sistemas de producción de almendro en seto. 
El tiempo que tarda el almendro en comenzar a producir frutos dependerá de la variedad o 
patrón, sistema de cultivo, localización geográfica, entre otras, pero normalmente entran en 
producción a los 3 años con bajas producciones al comienzo. El sistema de cultivo 
superintensivo permite que la entrada en producción se produzca con anterioridad junto con 
la plena producción. 
3.1.1.1.- Ciclo anual 
Es de gran importancia conocer el ciclo anual del almendro para saber en qué momento aplicar 
tratamientos o realizar actuaciones sobre el cultivo. 
• Latencia o periodo invernal: Comienza con la caída de la hoja y termina con el desborre 
que conduce a la floración, y posteriormente a la brotación. Durante este periodo las 
funciones fisiológicas del árbol permanecenactivas, pero ralentizadas. 
 
El número de horas de frío (temperaturas inferiores a 7˚C) que necesita el árbol para salir 
del reposo invernal dependerá principalmente de la variedad ya que algunas tienen más 
necesidades de frío que otras. Si no se acumulan las suficientes horas de frío puede suponer 
un impacto negativo en la producción. 
 
• Periodo vegetativo: Tras la salida de latencia es necesaria la acumulación de determinadas 
horas de calor o integral térmica (el rango de temperaturas para que se inicie la 
acumulación de horas de calor una vez finalizado el periodo de latencia debe ser de 4,5 a 
25 ˚C, siendo 20 ˚C la temperatura de acumulación óptima). El periodo vegetativo 
comienza con el aumento de la actividad de las raíces, sigue con la evolución de las yemas 
en la brotación junto con el desarrollo y formación de los frutos y desarrollo de las 
estructuras del árbol. Finaliza cuando cesa el crecimiento de los ramos y comienza la 
senescencia, donde el almendro pasa a entrar en de latencia. Dentro de este periodo se 
distinguen las siguientes fases: 
o FASE DE DESBORRE: Ocurre tras el aumento de la actividad de las raíces y de la 
circulación de líquidos xilemáticos. Comienza con un cambio en la compacidad de 
las escamas que sigue con un aumento a lo largo y lo ancho de las yemas, que 
observa de manera más evidente en las yemas de flor. Las yemas con ejes 
vegetativos comienzan a formar hojas a partir de esbozos diferenciados y lo brotes 
comienzan su crecimiento. 
o FASE DE FLORACIÓN: Las flores proceden de yemas redondeadas que 
evolucionan antes que las yemas de madera de las que parten las hojas, aunque en 
algunos cultivares tardíos pueden brotar a la vez. En el almendro, los botones 
florales se forman el año anterior, por lo que la inducción floral se produce 
precozmente. La fecha de floración dependerá de la variedad y sus requerimientos 
 
 
22 
SUSANA MARÍA IGLESIAS DÍEZ Máster en Ingeniería Agronómica 
ETSIAAB, UPM 
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER- Situación y tendencias de las nuevas plantaciones de almendro y análisis de daños por heladas en floración en 
Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña 
 
térmicos, se encuentran unas fechas de floración aproximadas para cada variedad 
objeto del estudio en el apartado 3.1.2. Tecnología de producción, de este 
documento. El control en este periodo debe ser exhaustivo, ya que es un periodo 
clave que condiciona la producción y es especialmente sensible a las heladas. 
o FASE DE CRECIMIENTO: Existen dos periodos de crecimiento en el ciclo anual 
del almendro, aunque en determinadas condiciones puede aumentar el número de 
periodos o ser una fase continua hasta ralentizarse; se ve acelerada en condiciones 
climáticas favorables. En buenas condiciones se producen dos periodos de 
crecimiento, uno rápido y corto entre febrero y marzo, y uno de mayor duración 
a finales de mayo o comienzos de junio donde aumenta la biomasa del árbol 
considerablemente, ya que hay mayor cantidad de hojas y las condiciones son más 
favorables para la fotosíntesis. Durante el resto del año, de manera paralela, 
concurre el crecimiento de raíces y raicillas, aunque con menor intensidad que el 
crecimiento de la biomasa aérea. 
En esta fase se desarrollan y crecen los frutos, donde su evolución, posición y 
abundancia dependerá principalmente de la variedad escogida. En el caso de 
sequía se puede ralentizar o incluso parar el crecimiento, y con el riego el 
crecimiento de ramos y ramas es mayor, lo que puede indicar la necesidad de podas 
más exigentes. 
 
 Gráfico 22. Ciclo anual del almendro. Adaptado de [15] 
A continuación, se muestra el calendario de floración, recolección y comercialización 
elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en colaboración con las 
comunidades autónomas de España, exceptuando Ceuta y Melilla. El ámbito temporal de este 
gráfico comprende los años 2014, 2015 y 2016. Los resultados indican la distribución de los 
 
 
23 
SUSANA MARÍA IGLESIAS DÍEZ Máster en Ingeniería Agronómica 
ETSIAAB, UPM 
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER- Situación y tendencias de las nuevas plantaciones de almendro y análisis de daños por heladas en floración en 
Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña 
 
porcentajes mensuales medios de superficie en floración, y de la producción recolectada y 
comercializada del almendro. 
 
Gráfico 23. Calendario de floración, recolección y comercialización del almendro 
3.1.2.- Tecnología de producción 
La producción en el almendro suele presentar fluctuaciones fuertes de producción que no 
corresponden a variabilidad en la superficie cultivada (observable en el año 2013 de los 
gráficos 1 y 3 de este documento). Además de la superficie cultivada, hay muchos otros 
factores que afectan a la producción como el material vegetal, la climatología, el suelo y las 
técnicas de cultivo, pero principalmente afectan a la cosecha los siguientes tres aspectos: 
disponibilidad de agua para el árbol, correcta polinización y cuajado de frutos e incidencia de 
heladas tardías. 
La innovación en variedades y patrones ha posibilitado la adaptabilidad del almendro al clima 
y suelo de las principales zonas de producción en España. Además, la innovación en tecnología 
de la producción supone una mejora en los tres factores anteriormente comentados: hay 
patrones que aumentan la eficiencia en el uso de los recursos hídricos, variedades 
autocompatibles que aseguran una correcta floración y cuajado de frutos, y variedades extra 
tardías que, en un principio, permiten al almendro escapar de las heladas. Esta innovación 
llevada por los programas de mejora genética se explica con mayor detalle en el subapartado 
“Variedades utilizadas”. 
3.1.2.1.- Portainjertos/patrones 
La búsqueda de patrones capaces de adaptarse a vegetar correctamente en una amplia gama de 
terrenos y situaciones se ha visto impulsada por la gran diversidad de suelos y necesidad de 
superar condiciones adversas, como enfermedades, plagas y sequías. 
Los francos del almendro son un tipo de patrón procedente de semilla de almendro. Estos 
patrones son los más usados en la cuenca mediterránea debido a la histórica producción en 
secano de las plantaciones de almendro, ya que sus raíces están adaptadas a estas condiciones 
 
 
24 
SUSANA MARÍA IGLESIAS DÍEZ Máster en Ingeniería Agronómica 
ETSIAAB, UPM 
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER- Situación y tendencias de las nuevas plantaciones de almendro y análisis de daños por heladas en floración en 
Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña 
 
y resultan en una mayor eficiencia en el uso de los recursos hídricos. En un principio estos 
francos no fueron seleccionados, y procedían de almendras amargas, progresivamente se 
fueron seleccionando francos de mayor homogeneidad y con algunas resistencias beneficiosas. 
En los años 70 comenzaron a introducirse los híbridos con melocotonero, que presentaron 
muy buen comportamiento. Aun así, el patrón franco sigue predominando en España, siendo 
los más usados los procedentes de la variedad Garrigues. Estos patrones ofrecen plantas 
homogéneas de fuerte sistema radicular, pero emiten anticipados en el injerto, dificultando el 
mantenimiento y encareciéndolo. 
A continuación, se expone una tabla resumen con las ventajas y desventajas de los principales 
patrones utilizados en las plantaciones de almendro. 
PORTAINJERTO VENTAJAS DESVENTAJAS 
Francos del almendro 
- Gran rusticidad 
- Capacidad para vegetar en 
suelos pobres, con alto 
contenido en caliza 
- Alta extensión en 
profundidad de las raíces, lo 
que permite aprovechar 
eficientemente los recursos 
hídricos 
- Aptos para el cultivo con 
riego localizado 
- Aptos para suelos porosos 
con gran drenaje 
- Aptos para el cultivo en 
secano 
- Sensibles a nemátodos, 
hongos, bacterias y al 
gusano no cabezudo 
- Cosechas en condiciones 
extremas no aprovechables 
-Sensibles a la asfixia 
radicular y de cuello 
- Las raíces no alcanzan 
grandes profundidades en 
suelos compactos 
- Falta de homogeneidad en 
el desarrollo y 
comportamiento 
- Delicados en trasplante, lo 
que puede implicar fallos en 
la plantación 
- Poco aptos para el cultivo 
en regadío 
Francos de melocotonero 
- Se adaptan mejor al 
cultivo en regadío 
- Muy buena compatibilidad 
con variedades de almendro 
- Algunas variedades son 
resistentes a nemátodos 
- Algunas variedades son 
más resistentes a la asfixia 
radicular y de cuello 
- No son útiles para cultivo 
en secano 
- Sensibles a: 
Agrobacterium, Armillaria 
y otros patógenos menos 
frecuentes 
 
Patrones clonales 
- Comportamiento 
productivo homogéneo y 
previsible 
- Altos costes 
Patrones de ciruelo 
- Más tolerantes a patógenos 
- Más resistentes a la asfixia 
radicular y de cuello 
- Sistema radicular 
superficial, con menor 
número de raíces y de 
menor grosor 
 
 
25 
SUSANA MARÍA IGLESIAS DÍEZ Máster en Ingeniería Agronómica 
ETSIAAB, UPM 
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER- Situación y tendencias de las nuevas plantaciones de almendro y análisis de daños por heladas en floración en 
Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña 
 
- Mejor comportamiento en 
suelos con peor drenaje 
- Compatibilidad 
almendro/injerto variable 
- Necesarios ensayos previos 
Ciruelos de crecimiento 
lento 
- Más resistentes a la asfixia 
radicular y de cuello 
- Resistentes a nemátodos, 
Phytophthora, Armillaria, 
Agrobacterium, etc. 
- Producen árboles de 
menor tamaño, permitiendo 
la intensificación en regadío 
- Buen anclaje 
- Baja resistencia a la sequía, 
por lo que son únicamente 
útiles en regadío 
- Tendencia a producir 
sierpes, lo que implica un 
problema en labores de 
cultivo 
- Mala compatibilidad con 
variedades de almendro 
Ciruelos de crecimiento 
rápido 
- Buen vigor y desarrollo 
- Buena adaptación a 
diversos tipos de suelo 
- Toleran cierto grado de 
humedad 
- Tolerancia a 
Phytophthora, 
Agrobacterium y algunos 
nemátodos 
- Fáciles de propagar 
vegetativamente 
- Buen anclaje 
- Poca tendencia a serpear 
- Únicamente pueden ser 
usados en regadío 
- Tienen variedades de 
almendro no compatibles 
Híbridos interespecíficos 
entre Prunus 
- Hay gran experiencia en el 
uso de híbridos de almendro 
y melocotonero 
- Resistencia a nemátodos 
agalladores y clorosis de los 
híbridos: Felinem, Garnem 
y Monegro 
- Sistemas radiculares 
potentes en cuanto a 
número y grosor de raíces 
- Buen crecimiento en 
secano y regadío 
- Temprana entrada en 
producción 
- Adaptabilidad a diferentes 
tipos de suelo 
- Menores fallos en 
trasplante 
- La experiencia entre 
híbridos se encuentra en 
fase de experimentación 
- Propagación compleja 
- Sensibles a Agrobacterium 
y Armillaria 
- Sensibles a la asfixia 
radicular 
- No hay suficientes ensayos 
de híbridos de vigor medio 
para explotaciones 
intensivas 
Tabla 1. Ventajas y desventajas de los portainjertos más utilizados en plantaciones de almendro 
Es de gran importancia encontrar el patrón adecuado para cada explotación de manera 
específica, ya que este no puede ser sustituido fácilmente tras la plantación. El cambio de 
 
 
26 
SUSANA MARÍA IGLESIAS DÍEZ Máster en Ingeniería Agronómica 
ETSIAAB, UPM 
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER- Situación y tendencias de las nuevas plantaciones de almendro y análisis de daños por heladas en floración en 
Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña 
 
portainjerto supondría el arranque completo e iniciación de una nueva plantación, y, en 
consecuencia, generaría grandes costes. 
La intensificación de plantaciones requiere árboles de menor vigor ya que la densidad de 
plantación es mayor, y necesita copas más bidimensionales cuando el sistema de formación es 
en seto. Los menores volúmenes de copa se consiguen naturalmente con el uso de patrones 
como Rootpac®20 (Prunus besseyi x Prunus cerasifera), usados mayormente en sistemas 
superintensivos. En sistemas intensivos se usan patrones de vigor medio-alto como GF-677 
(híbrido almendro x melocotonero, Garnem® (híbrido almendro x melocotonero) y 
Rootpac®R (Prunus cerasifera x Prunus dulcis). 
 
Gráfico 24. Vigor de diferentes patrones usados en el cultivo de almendro para la variedad Marinada [16] 
Si la plantación se encuentra en situación de riego deficitario o secano hay que tener en cuenta 
la adaptabilidad del patrón a la sequía. Como ejemplo, en regadío, el portainjerto Rootpac®20 
tiene respuestas más productivas que una planta autoenraizada. Sin embargo, se ha estudiado 
que las plantas autoenraizadas poseen mecanismos más eficientes para controlar el estrés 
hídrico que Rootpac®20 [16]. 
3.1.2.2.- Variedades utilizadas 
A lo largo del tiempo los programas de mejora han ido coleccionando variedades españolas y 
extranjeras que han sido útiles para el desarrollo de programas de selección y mejora con 
distintos objetivos. 
Históricamente se han cultivado variedades tradicionales con época de floración muy 
temprana que han sido expuestas a heladas primaverales y, por tanto, a las consiguientes 
pérdidas de cosecha. Debido a estas pérdidas frecuentes, el almendro no fue considerado como 
un cultivo de alto valor, sino más bien como un cultivo complementario y marginal que servía 
para aprovechar suelos pobres no aptos para otros cultivos. 
En 1975 se iniciaron programas de obtención de variedades de almendro por cruzamientos 
dirigidos para incrementar la competitividad de este fruto seco. 
 
 
27 
SUSANA MARÍA IGLESIAS DÍEZ Máster en Ingeniería Agronómica 
ETSIAAB, UPM 
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER- Situación y tendencias de las nuevas plantaciones de almendro y análisis de daños por heladas en floración en 
Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña 
 
Los objetivos específicos de la mejora genética se han orientado a: 
1. Obtención de variedades de floración tardía para la reducción del riesgo de helada. 
Esto es posible conseguirlo cruzando dos selecciones muy tardías o utilizando el 
genitor americano “Tardy Nonparejil” o alguno de sus descendientes. Normalmente 
las variedades con floración muy tardía no tienen un conjunto de buenas 
características. 
2. Autofertilidad o autocompatibilidad para disminuir la problemática ocasionada por la 
polinización. En las variedades autoincompatibles se requiere polinización por otra 
variedad, para ello, ambas variedades deben florecer simultáneamente (esto puede 
variar según las condiciones climáticas) y el diseño de la plantación debe permitir la 
adecuada distribución de variedades para el intercambio de polen, realizado 
indispensablemente por insectos polinizadores entre los que destacan las abejas. A su 
vez, las condiciones atmosféricas influencian la actividad de los insectos polinizadores. 
Por ello es de alta importancia la seguridad de una total de floración que brindan las 
variedades autocompatibles, que, además, ofrecen la posibilidad de establecimiento de 
plantaciones monovarietales, lo que supone una recolección simultánea y producto 
comercializable homogéneo. Igualmente, se recomienda la introducción de colmenas 
en variedades autocompatibles para mejorar la producción. 
3. Aumento de la capacidad productiva 
4. Aumento de la calidad del fruto, enfocado en el aumento del tamaño y mejora del 
aspecto de la almendra, o cruzamientos dirigidos a características específicas 
relacionadas con la aptitud industrial. 
5. Época de recolección anticipada con el objetivo de adelantar la comercialización o 
racionalizar la recolección con otras variedades de manera escalonada para facilitar la 
mecanización. 
6. Facilidad de formación y poda, enfocado en conseguir una buena ramificación. 
7. Buen vigor 
8. Tolerancia a condiciones adversas (enfermedades, sequía, etc.). 
 
El siguiente gráfico contiene información relacionada con el objetivo

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

81 pag.
Manual-del-almendro

User badge image

Tiempo de Aprender

22 pag.
2215-2458-is-21-43-220

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias

23 pag.
2215-2458-is-21-44-64

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Francy Cardona

120 pag.
Lobato - Nanini - Producción de uvas orientada a la elaboración de vinos

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Tu y yo aprendemos juntos

Otros materiales