Logo Studenta

04437

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL CULTIVO DEL ALMENDRO 
EN CALIFORNIA 
Ponente: Jose Luis Balanzá 
 
27 NOVIEMBRE 2014 
 
JORNADA TÉCNICA DE FRUTOS SECOS 
ORGANIZADA POR COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS DE ESPAÑA 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. PRODUCCIONES MUNDIALES 
 
2. ZONA DE PRODUCCIÓN 
 
3. EVOLUCIÓN DEL CULTIVO EN CALIFORNIA 
 
4. MEJORAS ACTUALES Y DE FUTURO 
1. Densidades de plantación 
2. Poda 
3. Captación de Luz Solar 
4. Patrones 
5. Variedades 
6. Dotaciones de agua 
 
5. SEQUÍA EN CALIFORNIA 
 
6. RENTABILIDAD DEL CULTIVO 
 
7. CONSUMO MUNDIAL DE LA ALMENDRA 
 
8. ALMOND BOARD OF CALIFORNIA 
 
 
 
1.- PRODUCCIONES 
 MUNDIALES 
 
Fuente: INC 
Fuente: INC 
2.- ZONA DE PRODUCCIÓN. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
100% de la producción comercial de almendra en U.S.A. se ubica en el estado de 
California. 
 
El Valle Central no alcanza el 2% de la superficie de cultivo de U.S.A. 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 
 El Valle Central produce 1/3 de las hortalizas y 2/3 de la fruta y frutos secos. Es 
considerado la cesta de U.S.A. 
 El Valle Central es un desierto convertido en un vergel cuando a finales del Siglo XIX se 
desarrolla una compleja red de canales para distribuir las aguas de los ríos Sacramento y 
San Joaquín. 
 
El Valle Central presenta un clima único con inviernos fríos, primaveras y otoños 
templados y tórridos veranos. Ideal para muchos cultivos y en especial para el almendro. 
MAPA RELIEVE DEL ESTADO DE CALIFORNIA 
 
SIERRA NEVADA Y VALLE CENTRAL 
3.- EVOLUCIÓN DEL CULTIVO EN 
CALIFORNIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hace 40 años se producían 100 millones de libras (45.000 Ton.) 
En una superficie de cultivo de Aprox. 200.000 acres (81.000 Ha) 
 
Actualmente se producen 2.000 millones de libras (907.000 Ton.) 
En una superficie de cultivo de 860.000 acres en producción 
(350.000 Ha) 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 
0 
100.000 
200.000 
300.000 
400.000 
500.000 
600.000 
700.000 
800.000 
900.000 
1.000.000 
19
82
 
19
83
 
19
84
 
19
85
 
19
86
 
19
87
 
19
88
 
19
89
 
19
90
 
19
91
 
19
92
 
19
93
 
19
94
 
19
95
 
19
96
 
19
97
 
19
98
 
19
99
 
20
00
 
20
01
 
20
02
 
20
03
 
20
04
 
20
05
 
20
06
 
20
07
 
20
08
 
20
09
 
20
10
 
20
11
 
20
12
 
20
13
 
20
14
 
Bearing Acres 
Year 
ACRES EN PRODUCCIÓN 
 
FUENTE: USDA – NASS. ELABORACIÓN PROPIA 
PLANTACIONES EN LOS 80 
PLANTACIONES EN LOS 90 
NUEVAS PLANTACIONES 
EVOLUCIÓN DE LOS 
RENDIMIENTOS POR ACRE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hace 20 años una buena producción era 1.400lb/acre (1.568 Kg/Ha). 
 
 
En 2011 la media de California alcanzó 2.540 lb/acre (2.850Kg/Ha). 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 
Lbs. Per Acre 
Year 
RENDIMIENTO POR ACRE (LBS.) 
 
0 
500 
1.000 
1.500 
2.000 
2.500 
3.000 
1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 
YEAR Lbs. Per Acre 
1982 1.020 
1983 673 
1984 1.550 
1985 1.140 
1986 601 
1987 1.580 
1988 1.410 
1989 1.190 
1990 1.610 
1991 1.210 
1992 1.370 
1993 1.190 
1994 1.700 
1995 885 
1996 1.190 
1997 1.720 
1998 1.130 
1999 1.720 
2000 1.380 
2001 1.570 
2002 2.000 
2003 1.890 
2004 1.760 
2005 1.550 
2006 1.840 
2007 2.170 
2008 2.300 
2009 1.880 
2010 2.130 
2011 2.540 
2012 2.300 
2013 2.390 
2014 2.210 Provisional FUENTE: USDA – NASS. ELABORACIÓN PROPIA 
Million Lbs. 
Year 
PRODUCCIÓN EN MILLONES DE LBS. 
 
0 
500 
1.000 
1.500 
2.000 
2.500 
1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 
YEAR Million Lbs 
1982 347 
1983 242 
1984 590 
1985 465 
1986 250 
1987 660 
1988 590 
1989 490 
1990 660 
1991 490 
1992 548 
1993 490 
1994 735 
1995 370 
1996 510 
1997 759 
1998 520 
1999 833 
2000 703 
2001 830 
2002 1.090 
2003 1.040 
2004 1.005 
2005 915 
2006 1.120 
2007 1.390 
2008 1.630 
2009 1.410 
2010 1.640 
2011 2.030 
2012 1.890 
2013 2.010 
2014 1.900 Provisional 
FUENTE: USDA – NASS. ELABORACIÓN PROPIA 
MEJORAS TÉCNICAS QUE HAN 
LOGRADO DUPLICAR EL 
RENDIMIENTO POR ACRE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reemplazo del riego por inundación con micro-aspersión y goteo: 
 
Permitió incrementar la precisión en la aplicación del agua y 
fertilizantes. 
 
De regar por fecha de calendario, a regar y fertilizar cuando el árbol 
lo pide, guiados por los tensiómetros y análisis foliares. 
 
En fertilización se ha pasado de una eficiencia del 40% en la 
aplicación del Nitrógeno al 85%. 
 
 
 
 
Incremento de la densidad de plantación de 60-70 árb/acre a 110 árb/acre. 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 
Trees per Acre 
Year 
Nº ÁRBOLES POR ACRE 
 
0,0 
20,0 
40,0 
60,0 
80,0 
100,0 
120,0 
140,0 
160,0 
1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 
YEAR Trees per Acre 
1986 84,5 
1987 84,0 
1988 86,3 
1989 87,3 
1990 88,4 
1991 89,6 
1992 90,5 
1993 92,0 
1994 92,6 
1995 93,7 
1996 94,4 
1997 95,5 
1998 96,3 
1999 97,3 
2000 99,0 
2001 101,0 
2002 101,0 
2003 103,0 
2004 103,0 
2005 104,0 
2006 105,0 
2007 105,0 
2008 107,0 
2009 108,0 
2010 108,0 
2011 111,0 
2012 112,0 
2013 112,0 
2014 114,0 
FUENTE: USDA – NASS. ELABORACIÓN PROPIA 
4.- MEJORAS ACTUALES Y DE 
FUTURO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En los últimos años se han alcanzado ocasionalmente producciones 
puntuales de 4.000 a 5.000lb/acre (de 4.500Kg a 5.500Kg / Ha). 
El objetivo es alcanzar producciones medias en el rango de 3.600lb/acre a 
4.300lb/acre (de 4.000Kg/Ha a 4.800kg/Ha). 
 
Para ello se trabaja en lo siguiente: 
 Incremento en densidades de plantación 
 Menos poda con tendencia a la “NO PODA” 
 Investigación bioquímica a nivel de tejido tisular del árbol para un 
uso mas eficiente de los fertilizantes y del agua. 
 Reconocimiento por multi-espectometría aérea para control remoto 
de niveles de agua y nutrientes. 
 Incremento en la captura de la luz solar de las plantaciones. 
 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 
SOURCE: ROGER DUNCAN, UNIVERSITY OF CALIFORNIA COOPERATIVE EXTENSION, STANISLAUS COUNTY 
DENSIDADES DE PLANTACIÓN 
INCREMENTO EN DENSIDADES DE 
PLANTACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Altas densidades de plantación se reflejan en mayores rendimientos 
por acre para árboles de moderado y bajo vigor. 
. 
Pero en árboles de alto vigor como la Nonpareil en pie híbrido Hansen, altas 
densidades apenas reflejan mayores rendimientos. 
 
Los marcos más estandarizados son 22´x10´, 22´x 14´, 22´x 16´, 22´ x 18´, 22´ x 22´. 
Equivalencias: 
 
 El 22´x 10´ a 6,70m.x 3,08m. – 484 Árb/Ha. (196 Árb/Acre) 
 El 22´x 14´ a 6,70m x 4,26m. – 350 Árb/Ha. (142 Árb/Acre) 
 El 22´x 16´ a 6,70m. x 4,87m. – 306 Árb/HA. (124 Árb/Acre) 
 El 22´x 18´ a 6,70m. x 5,48 m. – 272 Árb/HA. (110 Árb/Acre) 
 
Ver tabla. 
 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON LAS CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE ROGER DUNCAN 
CA ALMOND ORCHARD LOW 
DENSITY 22´x18´(6,70m x 5,48m). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 
CA ALMOND ORCHARD AT 
BLOOM 22´x14´(6,70m X 4,26m) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 
CA ALMOND ORCHARD HIGH 
DENSITY 22´x10´(6,70m X 3,08m) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 
INCREMENTO EN DENSIDADES DE 
PLANTACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ventajas de una alta densidad: 
 
Mayor producción, pero hasta cierto límite de densidad. 
Con árboles más juntos se disminuye el riesgo de rotura de ramas y caída de árboles. 
Una alta pero moderada densidad aumenta la eficiencia de la luz solar de la plantación. 
Se reduce el nº de frutos sin granar. 
 
 Inconvenientes de una alta densidad: 
 
Un hacinamiento de árboles desencadena rendimientos decrecientes una vez alcanzado 
el desarrollo del árbol. 
Disminuye la aireación de la plantación con el consiguiente aumento del riesgo de 
enfermedades. 
Un sombreado excesivo del suelo crea una temperatura del suelo y humedad óptimas 
para el desarrollo de patógenos. 
Un sombreado excesivo crea problemas en la operativa del sistema de recolecciónde la almendra en California, donde la almendra cae al suelo para su secado y posterior 
barrido y recogida. 
 
 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 
SOURCE: ROGER DUNCAN, UNIVERSITY OF CALIFORNIA COOPERATIVE EXTENSION, STANISLAUS COUNTY 
PODA 
PODA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actualmente se podan muy poco los árboles con tendencia a la “no poda”. 
 
Estudios han concluido con que LA PODA NO INCREMENTA LA PRODUCCIÓN. 
 
HABRA OTRAS RAZONES PARA PODAR, PERO LA PRODUCCION NO ES UNA DE 
ELLAS. 
 
Otras ventajas de la no poda 
Se reduce el nº de almendras sin granar 
No se afecta el tamaño del grano 
Se rompen menos ramas 
Aumentan los ingresos de la plantación como resultado de disminución del 
coste y una ligera mayor producción 
Se adelanta la entrada de ingresos de la plantación. 
 
Ver tabla y fotografías 
 
 
 
 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 
SOURCE: ROGER DUNCAN, UNIVERSITY OF CALIFORNIA COOPERATIVE EXTENSION, STANISLAUS COUNTY 
SOURCE: ROGER DUNCAN, UNIVERSITY OF CALIFORNIA COOPERATIVE EXTENSION, STANISLAUS COUNTY 
SOURCE: ROGER DUNCAN, UNIVERSITY OF CALIFORNIA COOPERATIVE EXTENSION, STANISLAUS COUNTY 
INCREMENTO DE LA CAPTACIÓN DE LA 
LUZ SOLAR EN LAS PLANTACIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El diseño de una nueva plantación debe cuidar la máxima captura de la luz solar para 
incrementar el potencial de producción. 
 
Para alcanzar producciones de 4.000 lb/acre (4.480Kg/Ha) se debe capturar alrededor del 
80% de la luz. 
 
Cada 1% de incremento en la captura de luz equivale aproximadamente a 50 libras (56 
Kg/Ha) adicionales de potencial en producción. 
 
La media actual de captura de luz de las plantaciones de California es del 50-60%. 
 
Alcanzar la máxima captación de luz es una combinación del grado de orientación de las 
líneas de la plantación, densidad de plantación, poda mínima. 
 
 
 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 
PATRONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El uso de patrones híbridos no está tan extendido en California como lo está en España. 
 
Los patrones de semilla, en concreto el Nemaguard es el más extendido y todavía se 
siguen desarrollando la mayoría de los plantones con este pie. 
 
La razón de mantener esta tradición es que se comporta muy bien en la textura de la 
mayoría de los suelos de California, arenosos y limo-arenosos. 
 
Otra razón que mantiene este patrón es que NINGUN PATRÓN ES PERFECTO, CADA 
UNO TIENE SUS PROS Y CONTRAS. 
 
Los patrones híbridos, Hansen, Viking, Lovell etc, se usan en aquellos suelos alcalinos, 
con aguas salinas, por su mayor tolerancia de Ph y salinidad, aportando a la vez mas vigor. 
 
 
 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 
VARIEDADES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El desarrollo de nuevas variedades sigue la línea de variedades con grano similar al de la 
Nonpareil, buscando valor comercial y variedades autofértiles principalmente por el 
ahorro en el coste de la polinización, y otras pequeñas ventajas según el perfil del 
agricultor. 
 
No obstante hoy por hoy las variedades autofértiles no gozan aún de mucha popularidad 
en California, sobre todo con los grandes agricultores. Se orientan más a fincas pequeñas. 
 
Diríamos que la única variedad autofértil que se va extendiendo es la INDEPENDENCE. 
 
Como nueva variedad similar al grano de la nonpareil, destacar la FOLSOM, que 
requiere de polinización. 
 
En el diseño de plantaciones con tres variedades se pivota sobre la Nonpareil ( muy 
consistente en producción y alto valor comercial) al 50% asociada con Monterrey ( muy 
consistente en producción) y apoyada por Fritz ( gran polinizador, de floración temprana y 
producción tardía), o bien Aldrich o Wood Colony. 
 
Está muy extendida la asociación BUTTE/PADRE en pequeños agricultores 
principalmente (se cosechan a la vez ). 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 
DOTACIONES DE AGUA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El 100% de las plantaciones de almendra en California se desarrollan en regadío. 
 
La dotación de agua necesaria para desarrollar las actuales producciones oscila entre 
9.000 y 12.000 m3 /Ha. 
 
De todos los cultivos que se desarrollan en California, el almendro es uno de los cultivos 
con mayores necesidades de agua. 
 
Una de las características del cultivo moderno del almendro en regadío es la importante 
dotación de agua post-cosecha. En las zonas de recolección temprana (primeros de Agosto) 
y particularmente con variedades tempranas, este período post-cosecha supone el 
momento de mayor consumo de agua durante la campaña. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 
5.- SEQUÍA EN CALIFORNIA (I) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actualmente California sufre una de las mayores sequías de los últimos 50 años, después 
de 3 años de escasas precipitaciones. 
 
El Valle Central (paraíso de la agricultura) con suelos ricos, clima templado, terrenos 
llanos empieza a verse seriamente amenazado. 
 
La escasez de agua en superficie a través de la red de canales ha provocado una 
extracción masiva de agua del subsuelo. Ya se ha detectado alguna zona donde el suelo ha 
bajado varios metros. 
 
El Estado de California carece de regulaciones para la extracción de aguas subterráneas. 
Ya se están iniciando las acciones para desarrollar Agencias del agua, cuyo objetivo 
principal será regular el uso del agua fundamentalmente en la agricultura. Estas agencias 
no estarán plenamente operativas hasta el 2017. 
 
Actualmente hay un profundo debate en la opinión pública sobre el uso del agua para 
determinados cultivos muy exigentes. El almendro es el cultivo con más controversia al 
respecto. 
 
Para desarrollar un grano de almendra se requieren de 4 a 5 litros de agua 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 
5.- SEQUÍA EN CALIFORNIA (II) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La polémica instalada con el consumo de agua del cultivo del almendro en California, 
está llevando a titulares sensacionalistas como los siguientes: 
 
“ALARM AS ALMOND FARMS CONSUME CALIFORNIA´S WATER” 
 
“The problem is that California, because of its failed institutions for managing 
water, is allowing these almonds to come on market at $3-$4 a pound wholesale, 
when the price would be tripled if California was managing its water sustainably 
and farmers faced the real cost of water.” 14-sept-2014 
 
Como consecuencia de esta sequia, los agricultores californianos empiezan a considerar 
el desarrollo del cultivo con riego deficitario. 
 
Es previsible que las agencias del agua establezcan dotaciones máximas de agua por acre. 
En consecuencia, los agricultores tendrán que derivar parte de la superficie del cultivo a 
cultivos menos exigentes en agua. 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 
6.- RENTABILIDAD DEL CULTIVO 
DEL ALMENDRO EN CALIFORNIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Almond Board of California 
2.250 Kg/Ha. 
3,00€/Kg 
SOURCE: UNIVERSITY OF CALIFORNIA COOPERATIVE EXTENSION 
SOURCE: UNIVERSITY OF CALIFORNIA COOPERATIVE EXTENSION 
7.- CONSUMO MUNDIAL DE 
ALMENDRA 
 
PRODUCCIONES + EMBARQUES VS. PRECIO AGRICULTOR 
 
CONSUMO MUNDIAL 
ALMENDRA EN GRANO (2007-2012) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INC 
 
CONSUMO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 
Total Mundo (Tn) 657.188,00 665.433,00 735.699,00 800.962,00 908.026,00 929.472,00 
Incremento (%) - 1,25% 10,56% 8,87% 13,37% 2,36% 
0,00 
200.000,00 
400.000,00 
600.000,00 
800.000,00 
1.000.000,00 
2007 2008 2009 2010 2011 2012 
Total Mundo (Tn) 
Total Mundo (Tn) 
Lineal (Total Mundo (Tn)) 
8.- ALMOND BOARD OF 
CALIFORNIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El espectacular desarrollo de la industria de la almendra y consecuentemente del cultivo, 
no se hubiera podido articular sin la figura de un organismo como el Almond Board de 
California. 
 
En estrecha colaboración con el USDA (Departamento de Agricultura de U.S.A), regula el 
funcionamiento de la industria de la almendra y promueve el consumo. 
 
Por cada libra dealmendra que entra en los canales comerciales, el Almond Board retrae 
$0,03 para financiar sus cometidos. 
 
El gran desarrollo del consumo mundial de la almendra, se debe sin duda a las campañas 
desarrolladas por el Almond Board en prácticamente todos los países desarrollados del 
mundo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Más contenidos de este tema