Logo Studenta

Folleto_Maranon_FINAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Modelo MAS
El Modelo de Agro-negocios Sostenibles, MAS, busca 
generar transformación productiva en las cadenas de 
valor agro-industriales mediante el fortalecimiento de modelos de 
negocio y cultivo, el aprender haciendo y la colaboración en red. 
MAS surge dada la necesidad de introducir una visión de 
agro-negocios sostenibles en el sector agrícola colombiano que carece 
de suficientes herramientas empresariales para operar bajo una lógica 
de mercado y satisfacer la demanda con productos de valor agregado.
Carolina Méndez Medina
cm.mendez43@uniandes.edu.co
(+571) 3394949 Ext: 2725
Gestora de Proyectos
Universidad de los Andes
Juanita Duque Hernández
juani-du@uniandes.edu.co
(+571) 3394949 Ext: 2725
Coordinadora de Proyectos
Universidad de los Andes
¿Desea más información? 
www.masmarañonvichada.com 
Contacto
 
MAS Marañón Vichada 
Fortalecimiento de la cadena 
de valor del Marañón 
El departamento del Vichada tiene como 
principales actividades económicas la 
agricultura, la ganadería, y el comercio. 
 
La agricultura, si bien tiene un gran 
potencial de desarrollo, también enfrenta 
grandes limitaciones de comercialización a 
causa de condiciones como la 
aptitud del suelo, poca mano de obra 
calificada y falta de infraestructura. 
 
 
Contexto del proyecto en Vichada 
Potencial de la región 
 
Actualmente la región cuenta con un total de 1.545 has, plantadas de 
marañón, de las cuales al año 2015, únicamente el 7% estaba en cosecha.
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
NUEZ 88,8 136,8 136,8 190,8 242,4 482,4 482,4 572,4
ALMENDRA 22,2 34,2 34,2 47,7 60,6 120,6 120,6 143,1
0
100
200
300
400
500
600
700
To
ne
la
da
s
Proyección producción nuez y almendra Puerto Carreño
Potenciar la producción y comercialización 
de productos con valor agregado a partir 
del marañón, a través del fortalecimiento de 
las capacidades técnicas y administrativas 
de los productores del Departamento del 
Vichada, promoviendo así el desarrollo 
económico de la región. 
Objetivo general del proyecto 
Metodología 
Beneficios y resultados 
Puerto Carreño: 
15 productores 
1545 has
Bajo este panorama se espera 
que durante los siguientes cinco 
años, la producción tanto de nuez 
como de manzana de marañón, se 
quintuplique y potencialmente 
pueda llegar a suplir hasta el 80% del 
promedio de la demanda nacional.
Para lograr el objetivo general se establecieron cinco frentes de trabajo: 
Foto: Corpoica 
1. Diagnóstico de 
capacidades técnicas 
y administrativas 
2. Fortalecimiento 
capacidades técnicas 
y administrativas 
3. Creación de 
capacidad local para 
la multiplicación de la 
metodología 
4. Desarrollo 
de estrategias 
comerciales 
 
 Diagnóstico de la región
 
17 talleres para el fortalecimiento de las 
capacidades técnicas y administrativas
 
Modelo de negocios ajustado a las capacidades 
de cada productor y a las condiciones del mercado 
 
 Contacto con potenciales clientes 
 
 Modelo colaborativo en la cadena de valor 
 
5. Fomento a la 
colaboración en 
la cadena de valor 
Con el objetivo de fortalecer y 
aprovechar el potencial agrícola del 
departamento, en el 2015 se dio inicio a 
un convenio entre el Centro de Estudios 
de la Orinoquia (CEO) de la Universidad 
de los Andes, la Gobernación del Vichada 
y la Corporación Colombiana para la 
Investigación Agropecuaria (Corpoica) 
con el fin de construir posibilidades 
empresariales para los productores y 
demás actores de la cadena de valor del 
marañón en la región.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

180 pag.
E_BOOK_40_CASOS_EXITO

User badge image

Carmen Vasquez

73 pag.
415 pag.
Memorias VI Jornadas 2006

SIN SIGLA

User badge image

Brenda Natalia Ordoñez hoyos

76 pag.
Putumayo

User badge image

Carmen Vasquez

Otros materiales