Logo Studenta

ERE OCTAVO IV PERIODO 2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO 
 
 
 
 
 
AREA: 
EDUCACIÒN RELIGIOSA ESCOLAR 
Mg. Sergio Jurado Pacheco 
CELULAR: 320 526 66 62 
 
 
GRADO OCTAVO -- IV PERIODO 
LA COMUNIDAD ECLESIAL SERVIDORA DE LOS PUEBLOS 
ILUMINADA POR EL ESPÍRITU SANTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 2 
Apreciado estudiante 
Esta guía de educación religiosa escolar ha sido diseñada teniendo en cuenta las dificultades 
que se encuentra viviendo la sociedad y la comunidad educativa en general, como 
consecuencia de esta pandemia denominada COVID 19. 
Es por esto que, desde el área de educación religiosa escolar, nos hemos planteado una guía 
para este 4 periodo, compuesta por cuatro ejes temáticos, cada eje temático tiene sus propias 
actividades, estas deben ser desarrolladas en su totalidad de forma individual en el cuaderno 
cada ocho días, según señale el horario de clases organizado por la institución educativa. 
Cada tema definido en los ejes temáticos propone unas fechas para su realización, flexibles al 
tiempo de estudio de cada educando. 
Al finalizar con las actividades del 4 eje temático, se realizará un video; este video exposición, 
puede ser hecho en grupos máximo de 4 personas, (eso quiere decir: que se puede realizar 
individual, en grupos de dos o tres y máximo de 4) donde se exponga toda la temática de la 
guía y las otras fuentes consultadas. El video de la exposición se podrá presentar al docente 
encargado en la plataforma de: 
 GOOGLE CLASSROOM: se asignará un código para cada grado, señalado al final 
de la guía. El estudiante podrá entrar y compartir el enlace de su video. Si el video es 
en grupos, un solo estudiante puede subir el link del video especificando quienes son 
los integrantes de su grupo (no debe adjuntar el archivo, solo el link). 
La nota cuantitativa del IV periodo dependerá de la nota de la exposición y de la 
participación activa durante cada encuentro. 
LAS ACTIVIDADES COMPLETADAS EN EL CUADERNO TE AYUDARAN A 
OBTENER LAS COMPETENCIAS BÁSICAS, PARA HACER EL TRABAJO FINAL. 
Recordando que esta modalidad académica exige una mayor responsabilidad y honestidad 
del estudiante para conseguir el aprendizaje que se busca. 
Organiza tu tiempo, distribuyéndolo bien, escoge un buen lugar para estudiar, y ante todo 
inicia con una oración, Dios es el único que puede dar la tranquilidad que se necesita en 
estos momentos de crisis. 
Querido alumno, usted está vinculado a un proceso educativo, de cuya calidad y eficiencia 
somos igualmente responsables; usted y la institución educativa Antonio Nariño como 
totalidad, estamos en forma conjunta trabajando por la educación de todos. 
Bendiciones. 
 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 3 
 
EJES TEMÁTICOS 
 ¿En qué año nació Jesús? 
 ¿Quiénes fueron las abuelas de Jesús? 
 ¿En qué lengua hablaba Jesús? 
 ¿Por qué Judas traiciono a Jesús? 
 
COMPETENCIAS 
Descubre el valor de conocer parte 
de la historia de Jesús y lo 
importante que es para la 
evangelización en el mundo, 
especialmente en América Latina y 
en Colombia. 
INDICADORES DE 
DESEMPEÑO 
Comprende y valora la historia de 
los antepasados de Jesús y las 
experiencias de las personas más 
cercanas al evangelio reconociendo 
la presencia del Espíritu Santo en el 
ser de la misión evangelizadora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 4 
Tema 1. 
¿EN QUE AÑO NACIÓ JESÚS? 
Tiempo previsto: 
Semana del 18 DE OCTUBRE AL 22 DE OCTUBRE 
 Al principio, era Roma 
Cuando Jesús vino al mundo nadie lo estaba esperando. A pesar de que su 
nacimiento había sido anunciado durante siglos por los profetas, y anhelado 
ansiosamente por el pueblo, y los dirigentes de Israel, ni siquiera trascendió la 
noticia, como para quedar registrada. 
Después de su muerte, los primeros cristianos tampoco se preocuparon en 
averiguar la fecha de su cumpleaños, sino en salir a predicar el Reino que él 
acababa de fundar. Y a esto se abocaron de lleno durante siglos, sin interesarse 
por los detalles históricos de su vida. 
Mientras tanto, ¿qué calendario empleaban los miles y miles de cristianos que a 
lo largo de los años habían abrazado la fe? Como estaban inmersos dentro del 
Imperio Romano, y éste era quien imponía las estructuras y normas de vida 
corriente, seguían el mismo cálculo empleado por Roma en toda el área de 
influencia de su gobierno. 
El sistema consistía en contar los años a partir de la fundación de la ciudad de 
Roma. Ése era considerado el 1.° año, y de ahí en adelante se sumaban los 
siguientes. Como difícilmente recordaban en el Imperio acontecimientos 
anteriores a aquella lejana fundación, no había mayores dificultades. 
Para hacer alusión a este calendario, se colocaba las iniciales U.C., que 
significan "Urbis Conditae" (de la fundación de la ciudad). 
 Se les había pasado 
Pero con el correr de los siglos, muchos cristianos empezaron a pensar que la 
fundación de la ciudad de Roma, que había sido pagana durante los mil 
primeros años de su existencia, no era el hito más adecuado para contar los 
años. Al contrario, consideraban el nacimiento de Jesús como el suceso central 
de la historia. 
La idea se impuso con más fuerza cuando 450 años después de Cristo el 
Imperio Romano se desmoronó ante los embates de los pueblos bárbaros. Ya 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 5 
no quedaba nada que ligara a los cristianos con él, ni razón alguna para seguir 
considerándolo como el centro histórico de sus vidas. Había que crear un 
nuevo calendario, que tuviera como eje a la persona de Jesucristo. 
Entonces cayeron en la cuenta de que nadie sabía el día, ni el mes, ni siquiera el 
año de su nacimiento debido a que los autores de los evangelios habían omitido 
el detalle. Estos escritos más bien contaban episodios aislados de la vida del 
Salvador sobre la base de una catequesis oral previa, pero no había en ellos la 
pretensión de una exacta cronología de su vida. 
 Exiguo, que era gigante 
Es en ese momento cuando se yergue la figura de un monje llamado Dionisio, 
natural de Escitia, región de la actual Rusia, pero que vivió casi toda su vida en 
Roma. Tenía por sobrenombre "el Exiguo", que significa pequeño, minúsculo, 
por lo que se ha supuesto que era de baja estatura. 
Pero parece más bien que él mismo quiso llevar ese apodo por humildad. Era 
uno de los hombres más eruditos de su época, brillante teólogo, y gran 
conocedor de la historia de la Iglesia y de las cronologías. Por aquel tiempo 
había compuesto una célebre colección de decretos de los Papas y de 
decisiones de los Concilios con valiosos comentarios propios. 
El papa Juan I, entonces, le encargó la colosal empresa de calcular la fecha de 
nacimiento de Cristo. Para ello contaba con algunas informaciones útiles que 
los evangelios podían aportar. Así, de san Lucas obtuvo que al comenzar su 
vida pública "Jesús tenía unos 30 años" (3, 23). Esto ya era un buen dato. ¿Pero 
en qué año empezó su vida pública? 
Unos versículos antes tenía la respuesta: "en el año 15 del gobierno de Tiberio 
César" (Le 3, 1). 
 Cuando Cristo llegó al centro 
Confrontando largas tablas de fechas y cronologías, Dionisio dedujo que el año 
15 de Tiberio, en que Jesús salió a predicar, correspondía al 783 U.C. Ahora 
bien, restando los 30 años de vida de Jesús, obtuvo que había nacido en el 753 
U.C. 
Para ubicar a Jesucristo en el comienzo de una nueva era, el 754 U.C. tenía que 
pasar a ser el año 1, el 755 el año 2, y así sucesivamente. Después de cada 
número, Dionisio añadió las siglas "d.C.", es decir, "después de Cristo". A los 
Institución educativa Antonio NariñoEducación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 6 
años anteriores al nacimiento de Cristo, en cambio, los etiquetó "a.C.", es decir, 
"antes de Cristo". 
En este nuevo calendario la fundación de Roma ya no figuraba más en el año 1, 
sino en el 753 a.C. Y Dionisio, que se encontraba viviendo por entonces en el 
año 1287 del calendario romano (U.C.), se dio con que vivía en el 533 de la 
nueva era cristiana. ¡Cuán grande habrá sido la emoción del monje al 
convertirse así en el primer hombre que supo en qué año después de Cristo 
vivía! 
La idea del nuevo calendario tuvo un éxito extraordinario, e inmediatamente 
comenzó a ser aplicada en Roma. 
Poco después llegó a las Galias (la actual Francia) y a Inglaterra. Tardará un 
poco aún en ser aceptada en España: en Cataluña se la adopta tan sólo a partir 
de 1180; en Aragón, desde la Navidad de 1350; en 1358 se lo admite en 
Valencia; en Castilla desde 1383. Y llega a Portugal sólo en 1422. 
Poco a poco, y no sin vencer grandes dificultades, se generalizó en todas partes 
para fines de la Edad Media. La gloria de Dionisio destelló en cada rincón del 
mundo antiguo, y cuando falleció catorce años más tarde, se habría podido 
anotar con orgullo en su obituario que había muerto "en el año 540 de la era 
inventada por él". 
 El imprevisto 
Sin embargo, sabemos por los historiadores modernos que aquella alegría está 
hoy empañada: Dionisio se había equivocado. 
En efecto el evangelio de Mateo aporta el dato, no considerado por Dionisio, 
de que Jesús vino al mundo "en tiempos del rey Herodes" (2,1). Y por el 
escritor romano Flavio Josefo, contemporáneo de Cristo, sabemos que este rey 
murió en el año 4 a.C., pocos días después de un eclipse de luna ocurrido el 12 
de marzo, que había iluminado con su luz siniestra la horrible enfermedad 
infecciosa del monarca. Por lo tanto, Jesús debió haber nacido por lo menos 4 
años antes de lo fijado por Dionisio. 
Pero ¿cuánto antes de la muerte de Herodes había nacido? Si el 
acontecimiento de los Magos de Oriente, relatado en Mateo 2, es 
sustancialmente histórico, podemos deducir que cuando éstos llegaron 
encontraron a Herodes sano y todavía en Jerusalén. Los recibió, realizó sus 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 7 
investigaciones, y gozaba de buena salud pues les prometió ir a Belén después 
de que ellos volvieran y trajeran noticias del niño. 
En cambio se sabe que el viejo monarca cuando sintió que su salud se agravaba, 
atormentado por la enfermedad, se hizo trasladar a Jericó, y luego a las termas 
de Callíroe para aplicarse unos baños curativos. En vista de que no mejoraba, se 
volvió a Jericó en donde murió poco después. 
Este viaje ocurrió en noviembre del año 5, a comienzos del invierno. Hay que 
hacer, pues, una segunda adición de medio año más, y remontarnos a 
mediados del 5 a.C. para el nacimiento del Mesías. 
 La exactitud deseada 
Si suponemos que fue histórico el asesinato de niños inocentes ordenado por 
Herodes, ante el temor de que alguno de los recién nacidos le quitara el trono, 
¿cuántos años tenía Jesús cuando ocurrió la masacre? 
Esta es la tercera adición que debemos hacer. Después de calcular la fecha del 
nacimiento de Jesús, Herodes ordenó matar a todos los niños "de dos años para 
abajo" (Mt 2,16). Aunque el rey haya alargado el tiempo a fin de que no se le 
escapara la presa, se puede razonablemente pensar que en ese entonces Jesús 
ya tenía entre un año y un año y medio. 
Muchos autores antiguos incluso le dan los dos años. Algunos evangelios 
apócrifos también cuentan que tenía esa edad al momento de la muerte de los 
inocentes, y no faltan pinturas en las catacumbas que lo representan ya crecido. 
El mismo evangelio de Mateo dice que en el momento de llegar los Magos 
hallaron al niño viviendo ya "en la casa" (2,11) y no en la gruta del nacimiento, 
como solemos representarlo. 
Sumando ahora este nuevo margen de tiempo a nuestros cálculos, estamos ya 
entre finales del año 7 y mediados del año 6 a.C. 
 El año perdido y hallado 
Pero ¿cuánto tiempo pasó entre la venida de los magos y la enfermedad de 
Herodes? Sólo este dato nos falta. Pero no parece que haya sido mucho 
tiempo, ya que si retrocedemos unos años más, nos alejaríamos bastante de la 
edad que vimos que le asigna el evangelista Lucas cuando dice que al comenzar 
Jesús "tenía unos 30 años". Aunque esta cifra es sólo aproximada, hay que 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 8 
quedarse en torno a los treinta. De agregar algún año más debería haber dicho 
que Jesús tenía "unos 40 años". 
Por lo tanto, la fecha probable de su nacimiento es el año 7 a.C., y al comenzar 
su vida pública tenía unos 34 años. 
Algunos estudiosos quieren llegar por otro camino a fijar la fecha del 
nacimiento de Jesús, es decir, mediante el censo mencionado por Lucas, que 
realizó Quirino y que motivó el viaje de José y María a Belén (2,1). Pero esa vía 
está ya descartada, debido al carácter fragmentario de las informaciones 
históricas acerca de Quirino, y especialmente por el hecho de que ninguna 
fuente histórica menciona censo alguno realizado en tiempos del rey Herodes. 
En conclusión, por los datos de los evangelios y de las demás fuentes históricas, 
debemos afirmar que Cristo nació, paradójicamente, ¡en el año 7 antes de 
Cristo! 
 Por una era cristiana II 
Esta frase, en sí contradictoria, ha despertado en muchos la idea de reformar 
nuestro actual calendario y ajustarlo con mayor precisión al nacimiento del 
Salvador. Para ello proponen agregar los 7 años que olvidó Dionisio en los 
cálculos de sus papeles. De esta manera, en vez de hallarnos ahora en el año 
1997 estaríamos en el 2004. 
La propuesta, aunque atrayente en su intención, es impracticable. En efecto, a 
todos los acontecimientos históricos los tenemos ya fechados con esos 7 años 
de desfaáe. Cambiarlos uno por uno sería, además de un trabajo colosal, un 
verdadero quebradero de cabezas. ¿Cómo volver a proponerle a los estudiosos 
de historia que Julio César no murió en el 44 sino en el 37 a.C., y que la 
Primera Guerra Mundial no comenzó en 1914 sino en 1921? ¿Cómo hacer 
cambiar a millones de estudiantes, que tienen mentalmente fijadas tantas fechas, 
que Cristóbal Colón no arribó a América en 1492 sino en 1499, y que la 
independencia argentina no fue en 1816 sino en 1823? 
Pero sobre todo es una iniciativa sin sentido, porque así como está el 
calendario, con la diferencia de 7 años, igualmente cumple la intención de 
Dionisio: recordar perpetuamente que con la venida de Cristo al mundo la 
historia ha quedado partida en dos; que no es lo mismo el mundo antes de él 
que después de él; que él es el eje del tiempo en torno al cual gira todo 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 9 
acontecimiento humano. Con semejante proyecto pedagógico, los años 
discordantes no afectan en absoluto su objetivo primigenio. 
 ¿Existe el año 2000? 
Dentro de poco el mundo entero celebrará el advenimiento del año 2000. Y ya 
comienzan a aparecer los fatídicos agoreros con sus profecías del fin del 
mundo, los vaticinios sobre catástrofes propias del cambio de milenio, y el 
ingreso en una nueva era regida por ciertos signos zodiacales. 
Esto no es de extrañar. Los manuales de historia cuentan que cuando el mundo 
ingresaba en el año 1000 d.C., también se elevó por toda la sociedad medieval 
un rumor de catástrofe y de desórdenes cósmicos que se extendió como un 
fuego, espantando a la gente y transformando la vida de millones de personas. 
Ahora que ingresamos a un nuevo milenio vuelven a repetirse aquella atávica 
actitud. 
Pero a la luz de lo expuesto, uno se preguntar: ¿existe el año 2000? Porque si 
bien en las relaciones internacionales seha extendido el calendario dionisiano, 
en el interior de muchos países y grupos religiosos no tiene vigencia. Para 19 
millones de judíos estamos en el año 5758. Para 800 millones de musulmanes 
acabamos de ingresar en el año 1418. Para los persas musulmanes de Irán el 
calendario les indica, en cambio, el 1377. Los japoneses de religión shintoísta, 
viven ahora en el año 2657. Por su parte millones de devotos de ciertos credos 
de la India sostienen que estamos en el 2055, y los chinos confusionistas viven 
en el 2548. 
 Ni para los cristianos 
Ni siquiera las iglesias cristianas esperan con unanimidad un año 2000. Los 
cristianos coptos de Egipto van en el año 1714, los caldeos de Irak en el 6747, 
los armenios en el 1444, y los sirios en el 2309. Si a esto le sumamos que los 
novecientos millones de católicos están en 7 años desfasados del verdadero 
inicio de la era, cabe preguntarse: ¿cuándo entramos realmente en el año 2000? 
¿Para cuál de todos estos grupos llegará la nefasta fecha? El año 2000 no existe. 
Es simplemente un acuerdo convencional para poner a Cristo en el centro de 
nuestra historia. 
Por eso es absurdo pensar que se acerque en fecha próxima alguna desgracia 
calendárica. Gracias a Dionisio, Cristo reina en nuestros almanaques. 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 10 
Aunque no seamos conscientes, toda fecha que escribimos al encabezar una 
carta, hacer un recibo, firmar un acta, llenar un cheque, nos recuerda su venida 
a este mundo. Él es el centro de nuestra historia. Debemos, en consecuencia, 
vivir de tal manera que también en nuestro obrar cotidiano sea él el centro de 
nuestra vida. 
Para reflexionar 
1. ¿Cómo se contaban los años antes del nacimiento de Cristo? 
2. ¿Cómo nació el calendario cristiano? 
3. ¿Con qué sentido fue confeccionado un calendario que pusiera como 
centro de todo el nacimiento de Cristo? 
4. ¿En cuántos años está desfasado el calendario cristiano? ¿Por qué? 
5. Si Cristo es el centro del tiempo, ¿qué lugar real ocupa su figura en mi 
vida? 
6. Elabora un glosario con las palabras desconocidas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 11 
Tema 2. 
¿QUIÉNES FUERON LAS ABUELAS 
DE JESÚS? 
Tiempo previsto: 
Semana del 25 DE OCTUBRE AL 29 DE OCTUBRE 
 Un comienzo que nadie lee 
Conocer las abuelas no siempre es importante para comprender a una persona, 
ni para entender sus caracteristicas. Tampoco puede decirse que el conocer a 
las abuelas de alguien ayude a entender su mision y su tarea. 
Es verdad que nuestros antepasados tienen cierta influencia sobre nosotros. 
Pero un punado de mujeres, distanciadas por muchas generaciones y lejanas en 
varios siglos, .ayudan a entender el sentido de una vida? Afirmar eso seria una 
exageracion. 
Pero en el caso de Jesus no. Tuvo unas abuelas, es decir, unas antepasadas tan 
particulares, que al conocerlas empezamos a entender mejor su persona, su 
mision y su grandeza de Hijo de Dios. 
San Mateo inicia de una forma realmente extrana su Evangelio. Con una larga 
lista de nombres, llamada “genealogia”, de todos los antepasados de Jesus (cf. 
Mt 1, 1- 17). 
Enfrentar de entrada al lector con semejante lista extensa y aburrida de 
personajes parece un recurso poco feliz de Mateo. Incluso es posible que 
ninguno de nosotros haya leido jamas este pasaje del Evangelio, pesado y 
aparentemente sin mayor sentido. 
Pero si lo analizamos, veremos que no es asi. Porque en medio de esta cadena 
de 42 nombres masculinos, la presencia de cuatro lejanas mujeres, las unicas 
cuatro antepasadas de Jesus que se nombran, proyecta uno de los mensajes mas 
emotivos del Nuevo Testamento. 
 La importancia de tener abuelos 
Las genealogias en la antiguedad eran muy importantes. Alli estaban todo el 
registro de la ascendencia familiar. Aun hoy, entre nosotros, hay gente que 
conserva con orgullo su arbol genealogico. 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 12 
Pero para los judios eran aun mas importantes, porque entre ellos resultaba 
indispensable demostrar la pureza de la raza. Poseer mezcla de sangre 
extranjera, es decir, tener a un no judio entre sus antepasados, significaba 
perder los derechos como miembro del pueblo de Dios. 
Por ejemplo, si alguien queria ser sacerdote, debia mostrar que su linea 
genealogica descendia directamente del sacerdote Aaron, hermano de Moises. 
Si alguien tenia la pretension de ser rey, debia probar que pertenecia a la familia 
del rey David. 
Cuando alguno queria casarse, debia documentar la pureza racial de su futura 
esposa por lo menos desde cinco generaciones. 
Sabemos que el mismo Herodes el Grande, que gobernaba el pais en tiempos 
de Jesus, fiie siempre despreciado por el pueblo debido a que tenia, heredada 
de sus antepasados, sangre del pueblo edomita. Este hecho llego a fastidiarlo 
tanto, que ordeno en una oportunidad destruir todos los archivos de registros 
oficiales del pais para que nadie puediera demostrar que poseia una linea de 
antepasados mas pura que la suya. 
 Tres etapas de la vida 
San Mateo, que escribe su Evangelio para los judios, quiere presentar a Jesus 
como el Mesias esperado, y por eso piensa que lo mejor es comenzar con una 
genealogia. 
Para ello elaboro cuidadosamente una lista, ordenada, meditada, y pensada con 
todo detalle. 
En primer lugar dividio a todos los antepasados de Jesús en tres grupos, segun 
tres etapas importantes de la historia judia. 
 Un primer grupo, que va desde Abraham hasta el rey David (cf. v. 2-6). 
 Un segundo grupo, desde David hasta el destierro del pueblo en 
Babilonia (cf. v. 6-11). 
 Y un tercer grupo de nombres, desde el destierro hasta la llegada de 
Jesucristo (cf. v. 12-16). 
En estas tres secciones de nombres, el escritor sagrado quiso representar las tres 
etapas de la vida de toda persona. 
 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 13 
 Las lecciones de la historia 
Con la primera etapa, mostro que todo hombre nace para la grandeza. Por eso, 
culmina con el rey David, el rey mas grande de Israel, y el hombre que llevo al 
pueblo hebreo a su maximo esplendor y lo convirtio en una potencia mundial. 
Segun Mateo, pues, todo hombre nace esencialmente para ser rey. 
Con la segunda seccion, quiso ensenar que todo hombre pierde su grandeza 
cuando peca, y que siempre terminara esclavo de sus malos actos. Por eso, este 
grupo concluye con la esclavitud de Babilonia. 
Es la etapa de la verguenza, el desastre y la tragedia de la nacion hebrea. Con la 
tercera seccion muestra que el hombre recupera su grandeza gracias al Hijo de 
Dios. Por eso esta cadena termina en Jesucristo, la persona que libero a los 
hombres de su esclavitud. Segun nuestro evangelista, pues, Dios no permite que 
el final de la historia sea tragico. En Jesucristo toda desgracia puede convertirse 
en triunfo. 
 El Mesías escondido 
Mateo utiliza un segundo juego de numeros en su genealogia. Si contamos los 
nombres que van desde Abraham a David, de David a la esclavitud, y de la 
esclavitud hasta Jesucristo, en todos los casos da la cifra 14. 
El mismo lo dice al final: “El total de generaciones son: desde Abraham a 
David 14 generaciones; desde David hasta el destierro 14 generaciones; desde 
el destierro hasta Cristo 14 generaciones” (1, 17). 
Esto no es posible. Mateo debio suprimir varios nombres para obtener esa 
cifra. Entre Fares y Naason, por ejemplo, no puede haber solo tres personas 
para cubrir los 430 anos que segun el libro del Exodo duro la esclavitud de 
Egipto. Tampoco pueden solo dos ascendientes llenar los tres siglos que van de 
Salomon a Jese. 
.Por que razon utiliza, pues, artificialmenteel numero 14? Para entenderlo hay 
que explicar una caracteristica de la lengua hebrea, que ya hemos comentado 
en el primer tema de este volumen. Mientras en castellano escribimos los 
numeros con ciertos signos (1, 2, 3), y las letras con otros diferentes (a, b, c), en 
hebreo se emplean las mismas letras para escribir los numeros. El 1 es la misma 
letra “a”; el 2, la “b”, etc. Asi, si sumamos las letras de cualquier palabra hebrea 
puede obtenerse siempre una cifra, llamada “gematrica”. 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 14 
Ahora bien, segun estos calculos, muy conocidos y difundidos entre los judios, 
el numero gematrico del rey David era justamente el 14, ya que en sus letras 
tenemos: D (= 4) + V (= 6) + D (= 4) = 14. 
Agrupando los nombres en 14, Mateo encontro una elegante e ingeniosa 
manera de decir a los judios que Jesús 73 era descendiente de David, y por lo 
tanto, el verdadero Mesias. 
Mas aun, al reunirlos en 3 listas de 14, como el 3 simbolicamente significa 
“totalidad”, el evangelista quiso decir que Jesus es el “triple David”, y por lo 
tanto el Mesias total, el autentico y verdadero descendiente de David. 
 No apto para mujeres 
Pero lo realmente asombroso de esta genealogia, es que Mateo incluyo el 
nombre de cuatro mujeres. 
En la lista de antepasados de los grandes personajes nunca figuraban las 
madres. La mujer en tiempos de Jesús no ejercia derechos legales, ni servia para 
testimoniar ninguna constancia. 
No era considerada una persona sino una “cosa”, propiedad de su padre, o de 
su esposo, y carecia de importancia en la sociedad, donde no contaba para 
nada. 
Esto lo vemos, por ejemplo, cuando al relatar la multiplicacion de los panes por 
Jesus, dice el Evangelio que fue ante una verdadera muchedumbre, compuesta 
por “unos cinco mil hombres, sin contar las mujeres y los ninos” (Mt 14, 21). 
Era tal el desprecio por el sexo femenino en la antiguedad, que todo buen judio 
al levantarse por la manana daba gracias a Dios por tres cosas: por no haber 
nacido pagano, por no haber nacido esclavo, y por no haber nacido mujer. 
En las listas genealogicas de la Biblia no suelen aparecer las mujeres. Por eso la 
presencia de nombres femeninos en la de Jesus es un hecho sorprendente y 
revolucionario. 
Y si indagamos quienes fueron estas mujeres, su aparicion nos deja aun mas 
estupefactos. 
Ellas son: Tamar, la incestuosa (v. 3); Rahab, la prostituta (v. 5); Rut la 
excomulgada (v. 5); y Betsabe, la adultera (v. 6). 
 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 15 
 La abuela Tamar 
La primera antepasada de Jesus que Mateo menciona es Tamar. Su historia 
aparece en Genesis 38. Se caso muy joven con Er, y enviudo poco despues sin 
tener hijos. Según una ley de aquel tiempo llamada “levirato”, su cunado debia 
tener relaciones con ella para dejarle un hijo, que seria de su difunto esposo. 
Asi, este no quedaria sin descendencia, ya que no habia peor desgracia para 
alguien que morir sin hijos. 
Su cunado Onan se caso, pues, con Tamar, pero convivia con ella evitando los 
hijos. Finalmente tambien murio, y Tamar, dos veces viuda, siguio sin hijos. 
Juda, el padre de los dos muchachos, sospechando que ella era una mujer 
fatidica, le nego su tercer hijo como esposo. 
No queria perder al ultimo que le quedaba. Entonces Tamar planeo una 
estratagema. Un dia, disfrazada de prostituta, se sento junto a un cruce de 
caminos justo cuando pasaba su suegro. Este, confundiendola, le prometio un 
cabrito a cambio de sus favores. 
Y como sena le dejo su baston, su cinturon y su sello identificatorio. Cuando 
mas tarde el le envio el cabrito como pago, ella ya no estaba, y no hallaron ni 
noticias de ninguna prostituta en ese lugar. 
Pero de esta union ella quedo embarazada. Al enterarse Juda de que su nuera 
esperaba un hijo, se enfurecio, y avergonzado exclamo: “Saquenla de la casa y 
quemenla viva.” 
Tamar, entonces, activo la segunda parte de su plan. Envio un mensaje a su 
suegro: “El dueno de este baston, este cinturon y este sello es el padre del hijo 
que espero en mis entranas.” 
Asi consiguio un hijo Tamar, la incestuosa. Y asi salvo su vida. .Mujer perversa 
o astuta? .O simplemente mujer? Lo cierto es que Mateo puso el escandaloso 
nombre de Tamar entre los antepasados de Jesus. 
 La abuela Rahab 
La segunda mujer mencionada es Rahab, de profesion prostituta. Su historia es 
una historia de espionaje militar, durante la epoca de la conquista (Josue 2). 
Cuando Josue, caudillo del ejercito de Israel, llego a las puertas de la Tierra 
Prometida, se encontro con la ciudad de Jerico. Para saber si era posible 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 16 
tomarla o no, envio unos espias a explorar. Ellos se alojaron en casa de Rahab, 
una prostituta de la ciudad. 
Descubiertos por la policia local, la mujer los escondio y los ayudo a huir, 
descolgandolos con unas cuerdas por la ventana de las murallas. Pero antes, les 
pidio que el ejercito hebreo respetara la vida de ella y la de su familia al tomar 
la ciudad. 
Ellos aceptaron, y le ordenaron atar una cinta roja a los barrotes de ia ventana 
para identificar la casa. 
El asalto a la ciudad fue tremendo. Los soldados de Josué destruyeron y 
saquearon Jerico, y todos sus habitantes fueron asesinados. Pero Rahab salvo su 
vida y la de su familia como habia convenido con los espias. 
Poco despues Rahab, la prostituta, llego a estar entre las antepasadas de Jesus. 
Y Mateo no se olvido de colocar su nombre en la genealogia. 
 La abuela Rut 
Era una muchacha moabita, es decir, del pais de Moab (cf. Rut 1-4). Conocio el 
amor desde muy jovencita. Pero tambien el dolor y la soledad, ya que enviudo 
sin haber tenido hijos. 
A partir de entonces fue un ejemplo de fidelidad a su suegra Noemi, a la que 
acompano siempre para ayudarla. 
Fue una mujer de trabajo, muy sacrificada para ganarse el pan. Mas tarde volvio 
a conocer el amor en la persona de Booz. Vivio, entonces, un segundo idilio en 
los campos de Belen. Y hallo finalmente la felicidad, como premio a su trabajo, 
su abnegacion y su fidelidad. 
Pero si bien su moral era intachable, tenia algo vergonzoso para cualquier judio: 
era extranjera. Peor aun, pertenecia a los moabitas, uno de los pueblos mas 
odiados por los judios. Tan despreciables eran, que la misma ley judia los habia 
excomulgado para siempre, y no se les permitiria jamas formar parte de la fe de 
Israel. 
El mismo libro del Deuteronomio mandaba: “Los moabitas no seran admitidos 
en la asamblea de Yahveh ni aun en la decima generacion. No seran admitidos 
nunca jamas.” Esta mujer, excomulgada y despreciada, fue elegida por Mateo 
para figurar entre las predecesoras de Jesus. 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 17 
 La abuela Betsabé 
Era una mujer hitita, esposa de Unas, oficial del rey David (2 Sm 11). Vivia con 
su esposo en Jerusalen, cerca del palacio del rey. Era muy hermosa, tan 
hermosa que el rey David se enamoro perdidamente de ella. 
Aprovechando que Unas habia marchado a la guerra el rey mando a llamarla al 
palacio, y ambos en complicidad se unieron amorosamente. 
Ella, entonces, quedo embarazada. Para evitar el escandalo, David hizo venir a 
Unas del frente de batalla y le dio unos dias de vacaciones en su casa, a fin de 
que este conviviera con su mujer un tiempo razonable y cubriera las 
apariencias. 
Pero Urias se opuso a este privilegio, sabiendo que sus soldados estaban en 
plena guerra. Ante esto, el rey hizo que lo mandaran nuevamente a la lucha, a 
la zona mas fragorosa y de mayor peligro. Asi murio Urias, y David pudo 
quedarse con Betsabe. 
Tiempo despues un profeta, mediante una conmovedora parabolale hizo ver a 
David su crimen y su gravisimo pecado. David, humildemente, reconocio su 
culpa, se arrepintio y pidio perdon. 
Betsabe proporciono a David mucho amor. Pero tambien muchas intrigas, 
celos, lagrimas y dolor. Y Mateo ubico a esta mujer adultera como la cuarta 
antecesora de Jesus. 
 Los parientes pobres 
Estas son las unicas cuatro abuelas de Jesus que comparecen en su genealogia. 
Cuatro mujeres de distintos siglos, en medio de la cadena masculina. Si Mateo 
hubiera buscado con mayor ahinco en todo el Antiguo Testamento, no habria 
podido encontrar cuatro personajes mas indignos de ser antepasados del Senor. 
Resulta en verdad asombroso hallarlas en este lugar. Una genealogia era, para 
los antiguos, su motivo de orgullo, la razon de su honra y renombre. Aqui, en 
cambio, semejantes mujeres no son sino causa de verguenza. 
Con la genealogia uno demostraba provenir de personajes importantes y 
famosos del pasado. Aqui se demuestra que Jesus proviene tambien de la 
miseria humana, de lo peor de Israel, de lo mas bajo y ruin. 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 18 
Por la genealogia uno comprendia la grandeza de una persona, su pasado 
ilustre, su abolengo. Aqui solo se ve el aprobio que arrastra la parentela de 
Jesus. 
Sin embargo, hay un gesto de gran delicadeza en la mencion de estas mujeres 
por Mateo. Se trata de un recuerdo intencional. Es como si de entrada quisiera 
dejar en claro cual fue la mision de Jesus, y su programa de vida. 
Mas alla de su historia personal, estas abuelas suyas tienen una realidad 
simbolica que las trasciende. En el amor y el dolor, en el pecado y en la alegria, 
en el perdon de cada una, se nos retrata la historia de la humanidad 
peregrinante y sufriente, pecadora y esperanzada, la gran familia de la que 
forma parte el Senor. 
El evangelista quiso mostrar que Jesus no se avergonzo jamas de sus parientes, 
ni de contar entre su familia a grandes pecadores. A todos los acepto asi como 
fueron* Y a todos los estrecho en un abrazo eterno, unico, sentido, como no 
queriendo soltarlos jamas. 
Y que Mateo se encargo de registrar en su genealogia, para siempre. 
Actividad 
1. Elabora un glosario con las palabras desconocidas 
2. Realiza un esquema mental teniendo en cuenta la infromacion más 
relevante del tema número 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 19 
Tema 3. 
¿EN QUÉ LENGUA HABLABA 
JESÚS? 
Tiempo previsto: 
Semana del 1 DE NOVIEMBRE AL 5 DE NOVIEMBRE 
 Una falsa creencia 
Mucha gente cree que la lengua materna de Jesús era el hebreo. Porque el que 
visita actualmente Israel, el país de Jesús, y abre alguno de sus diarios, lee los 
carteles en las calles, o escucha sus emisoras de radio, se encontrará con el 
hebreo. 
¿Pero era lo mismo hace dos mil años? No. Cuando Jesús nació, el hebreo 
hacía mucho tiempo que había desaparecido como lengua viva y cotidiana. 
Había sido reemplazada por otra: el arameo. 
El hebreo que se habla hoy en Israel es una lengua moderna. La inventó un 
judío de Lituania, llamado Eliezer Ben Yehuda, en 1880. Según cuenta él 
mismo, la “resucitó” en base a una Biblia hebrea que él tenía, y creando las 
palabras nuevas que necesitaba. 
De esta manera los judíos inmigrantes, que se instalaban en Palestina hablando 
diferentes lenguas según el país de donde procedían, podrían así comunicarse 
en un mismo idioma, y tener una base más sólida para la unidad nacional. 
¿Por qué había desaparecido el hebreo en tiempos de Jesús? Antes de 
explicarlo, veamos cómo había nacido. 
 Los orígenes del hebreo 
Curiosamente, Abraham, el primer hebreo y el padre del pueblo hebreo, no 
hablaba hebreo. Él llegó a Palestina (que entonces se llamaba Canaán), 
procedente de la baja Mesopotamia (Gn 11,31), y por lo tanto hablaría algún 
dialecto semítico de los que se hablaba en la región. 
Al arribar a Canaán con su clan, encontró que los cananeos, sus primitivos 
habitantes, hablaban una lengua más evolucionada, más precisa y mejor 
construida que la de ellos. 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 20 
Y poco a poco sus descendientes fueron asimilando esta lengua cananea. 
Cuando, después del éxodo de Egipto, se establecieron finalmente en la tierra 
prometida, la adoptaron de un modo definitivo. 
Por ello a esta lengua “cananea” se la llamó “hebreo”; porque fue el pueblo 
hebreo quien la popularizó, la usó ampliamente y la divulgó. 
Es la lengua en la que se puso por escrito la Ley de Moisés, en la que cantaba 
David sus salmos, en la que Salomón emitía sus juicios sabios, en la que se 
escribió el mundialmente conocido relato de la creación en siete días, en la que 
profetizaba Amos, y en la que Isaías anunció la venida del futuro Emmanuel. 
De los 46 libros que tenemos en el Antiguo Testamento, 39 están escritos en 
hebreo. 
Este se mantuvo como lengua viva en Israel hasta el año 587 a.C. 
 El final del hebreo 
Pero en el año 587 a.C, el pueblo hebreo sufrió una terrible catástrofe. 
Nabucodonosor, rey de Babilonia, invadió el país, destruyó la ciudad de 
Jerusalén, incendió el templo construido por Salomón, y se llevó desterrada a 
gran parte de la población. 
Allá en Babilonia, el pueblo hebreo suspiraba por su amada patria. Y durante 
50 años permaneció cautivo, hasta que un nuevo rey, Ciro el Grande, le 
permitió regresar en el año 538 a.C. 
Pero cuando el pueblo de Israel volvió del exilio a Palestina, las nuevas 
generaciones que regresaron se habían ya casi olvidado del hebreo, pues habían 
aprendido allá una nueva lengua: el arameo, que era lo que se hablaba en 
Babilonia. 
Los inmigrantes, a pesar de ser una minoría, se establecieron en la capital, 
Jerusalén, y desde allí fueron quienes en realidad determinaron el desarrollo 
del país. 
Por ello, con el transcurso del tiempo, el arameo fue cobrando importancia, y 
el hebreo se fue eclipsando lentamente. 
Primero en Jerusalén, después entre los judíos de las aldeas y pueblos vecinos, 
y finalmente en todo el país. Hasta que alrededor del año 200 a.C, al hebreo 
sólo lo entendía la gente culta, los escribas y los letrados. 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 21 
 La lengua de la sinagoga 
No obstante el triunfo del arameo como lengua popular, el viejo idioma 
nacional no desapareció del todo. Aunque ya no era hablado, perduró como 
lengua escrita. Es así como los libros más tardíos de la Biblia, aparecidos en esta 
época, siguieron componiéndose en hebreo. 
Con el correr de los años, desapareció hasta de la escritura y quedó únicamente 
como lengua litúrgica. Es decir, se la empleaba sólo para rezar en las sinagogas, 
y cuando se leían las Sagradas Escrituras, que estaban en hebreo. Por eso 
empezó a considerarse “lengua sagrada”. 
Pero como los judíos que asistían a rezar en la sinagoga los sábados no 
entendían ya la Biblia en hebreo, solía hacerse a continuación una explicación 
en arameo, para que todos pudieran comprender los textos que se leían. 
 La primera lengua de Jesús 
Cuando nació Jesús, pues, la lengua corriente de Israel era el arameo. Y fue el 
arameo lo que aprendió a hablar de labios de su mamá María. En ella contó sus 
parábolas y pronunció sus sermones. Con ella realizó sus milagros y curó a los 
enfermos. 
El evangelista Marcos lo confirma. Es el único que trae cuatro frases arameas de 
Jesús. Estas debieron de grabarse tan intensamente en la tradición, que fueron 
conservadas en su lengua original, sin traducirse, cuando se compusieron los 
Evangelios en griego. 
La primera es la que empleó Jesús para resucitar a la hija de Jairo. Luego de 
hacer salir a todos los familiares que lloraban en la habitación de la muchachamuerta, la tomó de la mano y le dijo “talitá kum”, que en arameo significa 
“muchacha, levántate” (Me 5,41). Fue la frase poderosa, pronunciada sobre la 
joven, con la cual le devolvió la vida. 
La segunda la pronunció para curar a un sordomudo. Dice Marcos que lo llevó 
aparte, le introdujo los dedos en los oídos, le tocó la lengua con su saliva, y 
mirando al cielo dijo “effetá”, que quiere decir “ábrete” (Me 7,34). Con esta 
expresión le restituyó los oídos y la palabra. 
La tercera frase en arameo de Jesús es la angustiosa oración que le dirigió a 
Dios en el huerto de Getsemaní, cuando lo llamó “Abbtf \ es decir, “Padre” 
(Me 14,36). 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 22 
Finalmente, tenemos la oración que Jesús pronunció en la cruz: “EloíEloí, lama 
sabactanC\ que significa “Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado” 
(Me 15,34). 
Es el comienzo del salmo 21, que si bien expresa dolor y duda de Dios, termina 
con un gran acto de esperanza. También Mateo la conserva, pero en hebreo 
(27,46) 
 Palabras reveladoras 
Además de estas cuatro citas, los Evangelios conservan otras palabras, que 
confirman que el arameo era el idioma hablado en la época de Jesús. 
Por ejemplo ciertos nombres de personas, como Barrabás (Me 15,7), Marta (Le 
10,38), Cefas (Jn 1,42), Boanerges (3,17), o Tabita (Hch 9,36), todos 
claramente arameos. 
También hay nombres arameos de lugares como Cafarnaúm, ciudad donde 
vivía Jesús (1,21); Gólgota, el monte donde lo crucificaron (Mt 27,33); Gabbatá, 
lugar donde Pilato lo juzgó y condenó a muerte (Jn 19,13). 
Por último, el Evangelio conserva algunas expresiones arameas empleadas por 
los primeros cristianos, como “hosanna" (Mt 21,9), que literalmente significa 
“sálvanos te ruego”, pero que en la época de Jesús ya había pasado a ser un 
simple grito de aclamación equivalente a nuestro “viva”. 
Igualmente “maranatá”, es decir “el Señor ha venido”, frase con la que concluye 
el Apocalipsis (22,20). 
 El dialecto de la traición 
Ahora bien, el arameo, como toda lengua, se iba deformando y adaptando 
según las distintas regiones donde se lo hablaba. Y en la Palestina de Jesús 
habían aparecido dos formas diferentes de hablar el arameo: la de Galilea (en el 
norte) y la de Judea (en el sur). 
En Galilea, por la fuerte influencia extranjera, la gente hablaba con una 
pronunciación que difería notablemente de la de Judea. 
Los galileos contraían mucho las palabras, eran muy negligentes con las 
consonantes iniciales, preferían el sonido “a” al de “i”, y parece que 
pronunciaban muy mal los sonidos “d” y “t”. Así, por ejemplo, en vez de 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 23 
“immar” (cordero) decían “ammar” (lana), y “jamar” (vino) lo pronunciaban 
“gamar” (asno). 
Jesús, por haberse criado en Nazaret, hablaba con acento galileo, al igual que 
sus apóstoles que eran todos de esa zona, a excepción de Judas. 
Así se entiende que cuando a Jesús lo estaban juzgando en la casa del Sumo 
Sacerdote Caifás, los que estaban allí presentes le dijeran a Pedro: “Seguro que 
tú también eres uno de ellos. 
Hasta tu acento te delata” (Mt 26,73). Pedro juró que no lo conocía. Pero su 
amargo “No lo conozco”, que respondió en arameo “leth aná hada”, habrá 
sonado en su dialecto galileo “lena ja k á \ confirmando con su acento lo que 
sus labios negaban. 
 La segunda lengua de Jesús 
Si bien Jesús hablaba el arameo, ¿conocía también el hebreo, la lengua de los 
textos sagrados? Cuando asistía los sábados a la sinagoga, ¿entendía la lectura 
de la Ley y de los Profetas, o tenía necesidad del traductor en arameo? Un 
episodio contado por san Lucas nos da la respuesta. 
Un día Jesús entró en la sinagoga de Nazaret, como todos los sábados, y lo 
invitaron a pasar al frente y hacer la lectura. Cuando le acercaron el libro del 
profeta Isaías, que estaba escrito en hebreo, él lo leyó sin dificultad (Le 4,16-
19), lo cual demuestra que Jesús entendía también el hebreo. 
Otro indicio lo confirma. Jesús es llamado en los Evangelios comúnmente 
“rabF, es decir, “maestro”, tanto por sus discípulos (Me 9,5), como por la gente 
del pueblo (Jn 6,25), y hasta por los propios rabinos de la época (Jn 3,2). 
Ahora bien, sabemos que el título de **rabf’ no era atribuido a cualquiera, sino 
que se trataba de una función públicamente reconocida para quienes 
proclamaban, traducían y comentaban las Escrituras en las sinagogas. 
Esto nos hace suponer que Jesús lo hacía frecuentemente. San Mateo lo 
atestigua cuando dice: “Jesús recorría toda la Galilea, enseñando en las 
sinagogas” (4,23). 
 La tercera lengua de Jesús 
Pero había una tercera lengua que se hablaba en Palestina en tiempos de Jesús: 
el griego. 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 24 
En efecto, desde el año 331 a.C, cuando Alejandro Magno conquistó el cercano 
Oriente, paulatinamente se fue imponiendo la lengua griega en los distintos 
pueblos conquistados. 
Entre ellos también Palestina. En vano los rabinos trataban de luchar contra su 
penetración, para salvar el arameo y la cultura semita. “El que enseña el griego a 
su hijo - decían - es tan maldito como aquél que come cerdo”. 
Aún así, hasta los grandes doctores de la Ley, como Oamaliel, lo sabían. Y el 
mismo san Pablo, fanático judío, lo empleaba con bastante corrección como se 
ve en sus cartas. 
En tiempos de Jesús, el griego era conocido por las autoridades romanas, así 
como por la gente del comercio y los negocios internacionales. En Galilea, 
limitada por territorios de lengua griega, que siempre fue una región de 
población mixta, y con rutas internacionales de comunicación, el griego debió 
de estar bastante difundido. Por lo que es de suponer que se hablaría también 
en Nazaret. 
No resulta improbable, pues, que Jesús haya aprendido ese mínimo de griego 
que se puede asimilar al estar en contacto frecuente con la gente que lo 
hablaba. 
 Diálogos sin traductor 
¿Es posible saber cuándo habló Jesús en griego? Si nos atenemos a los relatos 
evangélicos podemos suponer que lo hizo en cinco ocasiones. 
 La primera, cuando sanó a un endemoniado en la ciudad de Gerasa (Me 
5,1-20). Que se trataba de una zona griega y no judía, se ve por la piara 
de cerdos que había allí, animal prohibido en territorio judío. 
 La segunda, cuando al cruzar la región de Fenicia, de lengua griega, le 
salió al encuentro una mujer para pedirle que curara a su hijita de un 
espíritu inmundo. El diálogo de la mujer con Jesús, quien ante la fe de 
ella le concede el milagro, debió de ser en griego (Me 7,24-30). 
 La tercera vez, fue con el centurión de Cafamaum, un militar romano y 
por lo tanto conocedor de la lengua griega, que le suplicó por la salud de 
un sirviente suyo a punto de morir (Le 7,1-10). 
 La cuarta vez ocurrió en el Templo de Jerusalén, cuando Felipe y 
Andrés obtuvieron de Jesús una audiencia para unos griegos que querían 
hablar con él (Jn 12,20-21). Eran judíos extranjeros que, impresionados 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 25 
por lo que se contaba del Maestro, y estando de paso unos días con 
motivo de la Pascua, querían conocerlo personalmente. 
Finalmente, durante la pasión, el interrogatorio al que Pilato sometió a Jesús no 
pudo ser en otra lengua que el griego. 
Parece poco probable que el prefecto Pilato se tomara el trabajo de aprender la 
lengua de sus administrados. 
Y Jesús parece haber contestado directamente las preguntas, sin necesidad de 
intérprete (Mt 27,11). 
 ¿Sabía escribir Jesús? 
Para nosotros» una persona que sabe leer sabe también escribir, ya que ambas 
funciones van normalmente unidas. 
No era así en la antigüedad. Para escribir, era necesario aprenderuna técnica 
especial costosa; hacía falta comprar papiros, pergaminos o tablillas enceradas, 
además de los tinteros y las plumas, lo cual no estaba al alcance de cualquiera. 
Por eso, saber escribir era todo un arte, una profesión. Y el que llegaba a 
dominarlo recibía en el antiguo oriente el nombre de “escriba”. 
Probablemente en su infancia Jesús aprendió no sólo a leer sino también a 
escribir en la sinagoga de su pueblo. 
En efecto, al menos una vez, en el Evangelio de Juan, lo vemos escribiendo. 
Fue cuando le presentaron una mujer sorprendida en adulterio. 
Ante la pregunta de sus acusadores, Jesús sin responder nada “se inclinó y se 
puso a escribir con el dedo en la tierra” (8,6). 
Y ante la insistencia de ellos, respondió: “El que no tenga pecado, que tire la 
primera piedra”, e inclinándose de nuevo, siguió escribiendo sobre la tierra” 
(8,8). 
No se nos dice qué escribía Jesús, pero muchos estudiosos han supuesto que 
eran las palabras de Exodo 23,7: “Aléjate de toda mentira y no hagas morir al 
inocente y al justo”. 
Por lo tanto, podemos responder que Jesús sabía escribir. Pero no era un 
escriba de profesión. Era el predicador del Reino de Dios, el que anunciaba la 
Palabra definitiva del Señor. 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 26 
 El verdadero idioma de Jesús 
Podemos concluir, pues, que Jesús hablaba el arameo como lengua materna. 
Fue la lengua que estructuró su pensamiento, su vida y su corazón. Lo hablaba, 
eso sí, en un dialecto galileo. 
Comprendía y leía también el hebreo clásico, la lengua de las Sagradas 
Escrituras, y podía traducirlo al arameo. 
Conocía y hablaba, además, el griego. Al menos lo necesario para los frecuentes 
contactos que tenía con los judíos que venían del extranjero, o con personas de 
origen griego. 
Pero Jesús hablaba, y enseñaba a hablar, sobre todo, el lenguaje del amor. El 
único capaz de comunicamos y hacemos entender con la gente de todas las 
lenguas, todas las culturas y todo el mundo. El que nos comunica inclusive con 
los más alejados extranjeros, como son nuestros posibles enemigos. 
Por eso enseñó una vez: “Amen a sus enemigos, y recen por quienes los 
persigan. Así serán hijos del Padre que está en los Cielos, que hace salir el sol 
sobre buenos y malos, y llover sobre justos y pecadores” (Mt 5,44-45). 
Para reflexionar 
1) ¿Por qué en la época de Jesús había dejado de hablarse el hebreo? ¿Para 
qué se lo empleaba? 
2) ¿Cómo podemos saber que se hablaba el arameo? ¿Qué expresiones de 
Jesús lo recuerdan? 
3) ¿Por qué el lenguaje de Pedro lo delató como discípulo de Jesús? 
4) ¿Qué lenguaje debemos emplear los cristianos para que se nos 
reconozca como discípulos de él? 
5) Elaborar un glosario con las palabras desconocidas 
6) Realiza un esquema mental con la información más relevante del tema 
número 3. 
 
 
 
 
 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 27 
Tema 4. 
¿POR QUÉ JUDAS TRAICIONÓ 
A JESÚS? 
Tiempo previsto: 
Semana del 8 DE NOVIEMBRE AL 12 DE NOVIEMBRE 
 El retrato de un traidor 
Existe un hombre del que todos hablan con desprecio, y cuyo nombre se ha 
convertido en el símbolo de la traición, la desesperación y el pecado: Judas 
Iscariote, uno de los doce apóstoles elegidos por Jesús. 
Su apellido, Iscariote, significa hombre (ish) de Kariot (cariote), un pueblo de 
Judea, es decir del sur, de donde procedían el y su familia. Era, pues, el único 
entre los doce propiamente judío y no galileo. 
La figura de este personaje trágico en la historia de la humanidad, aparece muy 
poco en el Nuevo Testamento, y solo a propósito de su crimen y su desgracia. 
En cambio, la tradición posterior se ha ensañado con él, y lo ha condenado a 
ser perpetuamente signo de vergüenza y ludibrio. 
A lo largo de toda la historia del cristianismo, los hombres han querido 
penetrar en la mente de Judas, para descubrir por qué traiciono a Jesús, pero 
nunca han hallado una respuesta satisfactoria. El enigma de esta felonía 
permanecerá para siempre tras la bruma del misterio. 
Pero si hay algo que debemos descartar: que Cristo lo eligió para que lo 
traicionara, que lo selecciono sabiendo que lo iba a entregar. Suponer esto sería 
casi una blasfemia, porque admitiría que Jesús coloco a propósito a un hombre 
en una situación en la que era inevitable que cometiera semejante delito, lo cual 
significa desconocer el proyecto de Cristo, que quiere que todos los hombres se 
salven. 
 Lo eligió para que estuviera con Él 
El Evangelio dice claramente para que eligió Jesús a Judas. 
Lo eligió, así como a los demás Apóstoles: “para que estuvieran con el, y para 
enviarlos a predicar” (Me 3, 14). 
Y nada lleva a pensar que durante los primeros tiempos, Judas desempeñara su 
misión de un modo menos digno que los demás compañeros. Al contrario, sus 
cualidades de afecto y fidelidad a Jesús y de interés por sus colegas eran tales, 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 28 
que lo habían nombrado tesorero del grupo (Jn 12, 6). Esto hubiera sido 
imposible si Judas no hubiera gozado de muy buena fama y estima entre los 
Apóstoles y el Maestro. 
Pensar que Judas fue un indudable traidor desde el principio es un error 
disparatado. 
.Que fue, entonces, lo que llevo a este discípulo a entregar a Jesús en manos de 
sus enemigos para que lo mataran? 
Solo puede haber tres verdaderas razones para ello. Todas las demás que se 
han sugerido a lo largo de la historia son variantes de estas tres. Trataremos de 
analizarlas y ver cuál de ellas es la que mejor se adecúa con todos los datos que 
nos ofrecen los evangelios. 
 Por avaricia 
La mayoría de los comentaristas se han inclinado a pensar que la codicia fue el 
motivo que llevo a Judas a cometer su traición, puesto que es el que parece más 
obvio. Para ello se basan en tres argumentos, sacados de los mismos Evangelios. 
En que lo vendió por dinero (Cf. Mt 26, 15); en que era excesivamente apegado 
al mismo, como se desprendería del episodio en el que el Apóstol protesta por 
el derroche que significaba que una mujer ungiera los pies de Jesús con un 
perfume muy caro, del que podría haberse obtenido un buen precio (Cf. Jn 12, 
4); y en que en el Evangelio se lo acusa de ladrón (Cf. Jn 12, 6). 
Pero si analizamos con detenimiento los textos evangélicos, podemos advertir 
que de ellos no se deduce una conclusión tan evidente. 
Con respecto a la venta por treinta monedas de plata, Mateo es el único que 
trae este dato, porque en su permanente esfuerzo por mostrar el cumplimiento 
de las antiguas profecías en Jesús, ve cumplida así una profecía de Zacarías (Cf. 
11, 12). En cambio Marcos cuenta que Judas fue a entregarlo gratis, sin pedir 
nada a cambio, y que fueron los sacerdotes quienes, por la alegría, prometieron 
darle dinero (Cf. 14, 10-11). 
De todos modos, aun suponiendo la venta por treinta monedas de plata, este 
había sido un precio muy bajo, ya que era el fijado por la ley para pagar la 
indemnización por la muerte accidental de un esclavo (Cf. Ex 21, 32). 
Por la vida de un maestro de la Ley, un hombre codicioso podría haber 
obtenido sin duda mucho más. Judas habría realizado un trato muy poco 
ventajoso, que revelaría escasa ambición. 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 29 
En lo relativo a la protesta por el despilfarro del perfume, Mateo nos cuenta 
que no solo fue Judas el que se indigno por el derroche, sino que todos los 
discípulos lo reprobaron por igual (Cf. Mt 26, 8). 
¿Por qué, entonces, solo Judas seria el ambicioso? Y, por fin, la acusación de 
ladrón. ¿No será que cuando se escribió el Evangelio de san Juan, unos sesenta 
años después de la muerte de Jesús, la tradición que ya le eraadversa, habría 
agregado a Judas, además del pecado de traición, el de latrocinio? Muchos 
teólogos piensan así. 
 Por odio 
Algunos exegetas han pensado que Judas era un nacionalista, fanático y 
violento, que pertenecía a un grupo de la época llamado los “sicarios” cuyo 
objetivo era expulsar a los romanos de Palestina por cualquier medio. 
Judas habría visto en Jesús a un líder influyente y poderoso que con su palabra 
y sus poderes milagrosos podría encabezar una gran rebelión judía contra los 
extranjeros que sojuzgaban a su pueblo. 
Pero al comprobar que Jesús tomaba otro camino, el del amor y la no violencia, 
y que incluso hacia favores y milagros a los mismos soldados romanos, su 
devoción se convirtió primero en amarga desilusión, y luego en profundo odio, 
que lo llevo a buscar la muerte de Aquel de quien había esperado tantas cosas y 
que había terminado defraudándolo. 
Quizás Judas acabo odiando a Jesús por no haber sido el Cristo que él, al igual 
que muchos judíos, quería que fuera. 
Sin embargo, tampoco este argumento es demasiado convincente. Por ejemplo, 
cuando durante el juicio de Jesús, los sumos sacerdotes y el Sanedrín buscan 
afanosamente testigos contra el Señor y no los encuentran (Cf. Mt 26, 59-60), 
.por que no se presentó el para prestar declaración? . 
¿Qué testimonio habría sido más efectivo que el de uno de los más cercanos 
seguidores del Maestro? 
Y ¿por qué a partir de la traición en el huerto de Getsemaní Judas desaparece 
de la escena en vez de gozar, como hubiera sido lo lógico, del espectáculo de la 
pasión? 
Finalmente, el suicidio, símbolo inequívoco de desesperación, no se acomoda 
bien con la hipótesis de su odio contra Jesús. 
Judas era, si, un hombre nacionalista, fanático y violento, quizás partidario de 
los sicarios, pero no lo entrego a Jesús por odio. 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 30 
 Por amor 
Hay una tercera causa por la que Judas pudo haber traicionado a Jesús y es, 
quizás, la más probable de todas. Tal vez Judas jamás deseo la muerte del 
Señor, porque lo amaba. 
Es indudable que había entre ambos una especial y personalísima relación que 
no solo se pone de manifiesto en el hecho de que Judas había sido nombrado 
administrador y ecónomo del grupo, sino en algunos detalles de la última Cena. 
Al leer el Evangelio parece claro que Jesús, ubicado en el centro de la mesa, 
tenía probablemente sentado a su lado, en el lugar de honor a Judas, con el cual 
pudo hablar en privado, sin ser oídos por los demás. Solo así se explica que 
cuando Judas le pregunto si el era el que lo iba a traicionar, Jesús pudiera 
responderle afirmativamente: “Si, tu lo dices” (Mt 26, 25) sin despertar la 
reacción de los otros Once contra él. 
Pero hay una prueba más de un especial afecto entre Jesús y Judas. En la 
cultura oriental es una muestra de particular estima ofrecer un bocado a un 
invitado. 
Si vamos a dar crédito a lo que cuenta el Evangelio, Jesús lo hizo cuando mojo 
el pan ácimo en la comida y se lo dio a Judas (Cf. Jn 13,26). Se descubre, 
incluso, una insólita intimidad entre ambos, en el hecho de que Jesús puede 
transmitir a Judas mensajes que solo él, y nadie más, comprende, sin llamar la 
atención de los otros, como cuando le dice: “Lo que has de hacer, hazlo 
pronto” (Jn 13, 27). 
Judas no quería la muerte del Señor. Lo amaba. Pero lo amaba de un modo 
equivocado. 
 El hombre que quiso cambiar a Dios 
Judas era un hombre nacionalista y violento, con sueños de poder y de 
grandeza. Y no albergaba la menor duda de que Jesús podía hacer realidad ese 
sueño. 
Veía ciertamente en El a un líder divino, con la misión de instaurar un reino 
nuevo, magnifico, poderoso. Por eso durante los primeros tiempos se 
comportó como un apóstol fiel y correcto, feliz de ver a las multitudes que se 
aglomeraban alrededor del Maestro, y que lo seguían extasiadas para escuchar 
su Palabra. 
Sin embargo al promediar su vida pública, cuando cambio el tenor de su 
prédica y comenzó a hablar de la necesidad de su pasión, de su muerte 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 31 
dolorosa, de sus sufrimientos, la fe de Judas sufrió una dura crisis y su ánimo 
empezó a decaer terriblemente desengañado. 
El primer signo de la tempestad interior aparece cuando Jesús, en su discurso 
de la sinagoga de Cafarnaúm, rechaza el homenaje de la gente que quiere 
hacerlo rey. 
Judas entonces, se dio cuenta de que el triunfo tan ardientemente deseado, el 
ideal que anhelaba, no llegaría. Se le hace difícil entrar por los nuevos caminos 
que sugiere el Maestro, se resiste a seguirlo por esa ruta umbrosa, se siente 
personalmente desilusionado, y entra en una congoja que es fruto amargo de 
una precedente crisis de ilusiones terrenas, pero sinceramente encariñadas a 
Jesús. 
Lo ama y no quiere que sufra. Y pretende imponerle sus criterios demasiado 
humanos, contra el camino de siervo sufriente que se presentaba delante de su 
Maestro. 
Es entonces cuando resuelve entregarlo. Al ver que no se decidía a establecer el 
reino del que tanto hablaba, que se movía con demasiada lentitud, quiso 
obligarlo a actuar. De ninguna manera quería Judas que su Maestro fuera 
crucificado. Solo pensaba crear una situación en la que Jesús se viera forzado a 
desatar su poder. 
Pensó que al verse acorralado por los soldados romanos, encerrado entre la 
espada y la pared, haría un magnifico milagro, acabaría con la ocupación 
extranjera e instauraría por fin el reino del que muchas veces había oído 
predicar. 
Judas sonaba. Pero se equivocaba. 
 Con un beso de amor 
Mucho se ha hablado del beso de la traición. Pero el texto original griego del 
Evangelio parece decir otra cosa. En efecto, cuando se cuenta que Judas había 
dado como señal a los soldados que iba a besar al Maestro, se usa el verbo 
filein, que es la palabra corriente para decir besar (Cf. Mt 26,48). Pero al 
acercarse Judas a Jesús y besarlo, el Evangelio emplea el verbo katafilein, que 
significa besar afectuosamente, en forma apasionada y repetida, y que se utiliza 
propiamente para indicar el beso característico del amante. ´ 
¿Por qué habría de obrar así Judas? Más aun, ¿por qué sería necesario 
identificar a Jesús? 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 32 
Es imposible que la gente y los soldados que fueron a arrestarlo no conocieran 
al hombre que ensenaba todos los días en los claustros del templo. No. Jesús 
no necesitaba ninguna identificación. 
Es probable que cuando Judas se adelantó para besarlo, lo hiciera como un 
discípulo besaba a su Maestro, con afecto, y que haya sido sincero al hacerlo. Y 
luego, dando un paso atrás con expresión de orgullo, esperara que Jesús 
fulminase a la soldadesca con un portento y estableciera su triunfo definitivo. 
 Un final como Dios manda 
Es en ese momento en el que comienza la tragedia de Judas. Porque comprobó 
que su Maestro no se defendía, no ejercía violencia, no actuaba del modo 
esperado. Y comprendió, aunque tarde, que se había equivocado. Que Jesús 
nunca había pensado en aniquilar violentamente a sus enemigos. 
Y desesperado, fue a los sacerdotes y les devolvió el dinero diciendo: “He 
pecado entregando una sangre inocente” (Mt 27, 4). 
Según el Evangelio, el cambio de actitud espiritual de Judas lo provoco 
directamente la condena a muerte de Jesús. Por lo tanto, él no la esperaba, a 
pesar de conocer el odio y las malas intenciones del Sanedrín, sino que 
conjeturaba que a última hora y de un modo milagroso se libraría de sus 
enemigos. Luego, Judas no quería la muerte de Jesús. 
Llegamos así al borde del abismo inmensamente oscuro, que es el alma de un 
hombre acorralado y quebrado en sus más caras ilusiones, antagónicas a los 
ideales de Dios.La tragedia de Judas fue que se negó a aceptar a Jesús tal como era, y trato de 
convertirlo en lo que quería que fuese. El drama de Judas fue el del hombre 
que pensó que sabía más que Dios. 
 ¿Se condenó Judas? 
Una de las cosas más hermosas que se hayan dicho de este Apóstol, la escribió 
Orígenes, el cual sugirió que cuando Judas se dio cuenta de lo que había hecho 
se apresuro a suicidarse, esperando encontrarse con Jesús en el mundo de los 
muertos, y allí, con el alma al descubierto, implorarle el perdón. 
La Iglesia jamás enseno la condonación de Judas. Ni lo podría hacer, ya que su 
misión consisto en salvar y en declarar quienes son los ya salvados, oh decir, los 
santos, pero nunca los condenado≫. Ni siquiera Ion palabras de Jesús sobre 
Judas “Mas le valiera no haber nacido” (Me 14, 21) implican una condenación 
eterna. Y esta resulta menos probable aun si tenemos en cuenta que el 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 33 
arrepentimiento del mal hecho a otra persona supone amor. Judas amaba a 
Jesús, y al verlo enfrentado a aquella muerte ignominiosa, volvió a sentir más 
fuerte aquel amor. 
La vida de todo hombre tiene sus luces y sus sombras, y es privativo de Dios el 
saber cuáles han gravitado más. Cuentan de santa Teresa de Jesús que un día se 
le apareció el Señor, a quien solía tratar con amorosa confianza. 
Santa Teresa, mujer al fin, tenía curiosidad por saber si Salomón estaba en el 
Cielo o en el Infierno, y le pregunto así: 
—Señor, ¿Salomón se salvó? 
El Señor le contesto de esta manera enigmática: 
—! Idolatro! 
La santa, espantada, volvió a preguntarle: 
—Entonces ¿se condenó? 
Y el Señor le respondió: 
—! Edifico el Templo! 
Con lo cual Teresa aprendió la lección de que hay asuntos que están reservados 
a los arcanos designios de Dios. 
¿Queremos saber los caminos de Judas después de su muerte? 
Por tales caminos solo Dios puede seguirlo. 
Actividad 
1) ¿Cuáles son las hipótesis posibles de la traición de Judas y que 
desventajas presentan? 
2) Algunos creen que Dios desde toda la eternidad tenía destinado a Judas 
para que traicionara a Jesús. En realidad ¿qué proyecto de vida tenia 
Jesús para Judas? 
3) ¿Cuáles son los valores que la sociedad pretende imponer, y que 
implican de algún modo querer cambiar los planes de Dios para el 
hombre? 
4) Elaborar un glosario 
5) Realizar un esquema mental teniendo en cuenta la información más 
relevante del tema 4. 
6) Consultar las citas bíblicas de la lectura. 
 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 34 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 
ANTONIO NARIÑO 
TRABAJO FINAL DE IV PERIODO 
EDUCACIÓN RELIGIOSA 
ESCOLAR 
GRADO OCTAVO 
 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS DEL VIDEO 
 El estudiante puede portar cualquier uniforme de la institución educativa 
Antonio Nariño. 
 Lo único que se compartirá con el código de CLASSROOM es el enlace 
del video. 
 Verificar al compartir el enlace del video, que tenga buen sonido (que se 
entienda lo que se dice en el video). 
GRADO CODIGO CLASSROOM 
OCTAVO A o4h36pv 
OCTAVO B vt4glmj 
OCTAVO C hiwrs6k 
OCTAVO D tuhntdg 
Institución educativa Antonio Nariño 
 Educación Religiosa Escolar – grado Octavo – 4 periodo 
 
 
 35 
 En caso de tener dificultad para presentar el video, comunicarse con el 
docente encargado al CELULAR 320 526 66 62. 
 Utilizar medios audiovisuales para la exposición. (cartelera, diapositivas 
etc.) 
 No hacer trampa durante el video, la honestidad es algo que caracteriza 
al estudiante IEANISTA. 
 La duración de la exposición es mínimo 15 MINUTOS Y MÁXIMO 30 
MINUTOS. 
 
NOTA: El plazo para presentar el 
EL ENLACE DEL VIDEO es hasta el 
día VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 
del año en curso.

Continuar navegando

Otros materiales