Logo Studenta

Sistema productivo de piña md2 (Ananas comosus) como alternativa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 
1-1-2016 
Sistema productivo de piña md2 (Ananas comosus), como Sistema productivo de piña md2 (Ananas comosus), como 
alternativa agrícola de cultivos de palma de aceite (Eleaeis alternativa agrícola de cultivos de palma de aceite (Eleaeis 
guineensis) afectados por marchites letal en el municipio de San guineensis) afectados por marchites letal en el municipio de San 
Carlos de Guaroa – Meta Carlos de Guaroa – Meta 
Jhonnathan Eduardo Lombana Oliveros 
Universidad de La Salle, Yopal, Casanare 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica 
Citación recomendada Citación recomendada 
Lombana Oliveros, J. E. (2016). Sistema productivo de piña md2 (Ananas comosus), como alternativa 
agrícola de cultivos de palma de aceite (Eleaeis guineensis) afectados por marchites letal en el municipio 
de San Carlos de Guaroa – Meta. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/40 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F40&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/40?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F40&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
 
SISTEMA PRODUCTIVO DE PIÑA MD2 (Ananas comosus), COMO ALTERNATIVA 
AGRÍCOLA DE CULTIVOS DE PALMA DE ACEITE (Eleaeis guineensis) AFECTADOS 
POR MARCHITES LETAL EN EL MUNICIPIO DE SAN CARLOS DE GUAROA - 
META. 
 
 
 
INFORME FINAL DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE 
INGENIERO AGRONOMICO 
 
 
 
 
 
ING. RICARDO BUENO 
DIRECTOR TRABAJO DE GRADO 
 
 
 
 
JHONNATHAN EDUARDO LOMBANA OLIVEROS 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
INGENIERÍA AGRONÓMICA 
CAMPUS UTOPÍA 
El Yopal, Junio de 2016 
 
 
Tabla de contenido 
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4 
2. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 4 
2.1. Objetivo general .............................................................................................................. 4 
2.2. Objetivos específicos ...................................................................................................... 4 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 5 
4. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 6 
5. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN CARLOS 
DE GUAROA ................................................................................................................................ 7 
5.1. Ubicación del proyecto ................................................................................................... 8 
6. CARACTERIZACION SOCIOECONÓMICA DEL SITIO DE IMPACTO DEL 
PROYECTO .................................................................................................................................. 9 
6.1. Departamento del Meta ................................................................................................... 9 
6.2. Municipio de San Carlos de Guaroa ............................................................................. 12 
6.3. Actores socioeconómicos del municipio de San Carlos de Guaroa .............................. 13 
7. COMPONENTE DE INGENIARÍA AGRONÓMICA ................................................... 15 
7.2. Material vegetal ............................................................................................................ 15 
7.3. Requerimientos edafoclimáticas ................................................................................... 20 
7.4. Actividades preliminares .............................................................................................. 21 
7.5. Actividades de pre siembra ........................................................................................... 22 
7.6. Plan de manejo hídrico.................................................................................................. 26 
7.7. Siembra ......................................................................................................................... 27 
7.8. Plan de manejo de nutrición mineral ............................................................................ 28 
7.10. Control de arvenses ....................................................................................................... 46 
7.11. Inducción floral ............................................................................................................. 47 
 
 
7.12. Cosecha y post cosecha ................................................................................................. 48 
7.13. Cronograma de actividades ........................................................................................... 48 
8. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 49 
8.1. Título de la investigación .............................................................................................. 49 
8.2. Necesidades de investigación ....................................................................................... 67 
9. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLITICO Y PRODUCTIVO............ 67 
10. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DE CAMPO ............................................ 72 
10.1. Importancia económica del cultivo ............................................................................... 72 
10.2. Comercialización .......................................................................................................... 75 
10.3. Análisis financiero y flujo de caja ................................................................................ 75 
10.4. Identificación de posibles organizaciones o actores aliados para nuevos 
emprendimientos ....................................................................................................................... 77 
10.5. Posibilidad de continuidad ............................................................................................ 78 
11. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 79 
12. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 80 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
La piña (Ananas comosus) es una de las frutas tropicales de mayor consumo mundial después del 
banano, la naranja y el mango; y dadas las condiciones favorables del trópico que ofrece la región de 
América latina, la producción de piña en América del sur, centro y caribe representa el 35% (6,98 
millones toneladas) de la producción mundial durante el año 2010. Juárez y Martínez, (2000). Con el 
incremento de la demanda y el área sembrada del hibrido MD-2 a nivel nacional, ha incrementado los 
mercados, gracias a sus grandes atractivos en cuanto a sabor, olor, propiedades alimenticias, versatilidad 
culinaria, entre otras características. IBCE, (2012). Algunos de los principales problemastécnicos en el 
cultivo de piña están relacionados con plagas, enfermedades y de malezas, pero en el contexto que se 
desarrolla este trabajo de grado se expone como alternativa agrícola a cultivos de palma de aceite 
afectados por ML en el municipio de San Carlos de Guaroa, problemática que está incrementando la tasa 
de desempleo por la reducción de las áreas productivas de las empresas de la región, por consiguiente se 
hace necesario e importante la ejecución de nuevos proyectos productivos que puedan implementarse en 
las áreas donde fueron erradicado los cultivos de palma de aceite afectados por Ml, para continuar con la 
principal actividad económica del municipio que corresponde al sector agrícola, resaltando que los 
proyectos productivos deben de estar basados en el conocimiento técnico del cultivo, la adaptabilidad 
edafoclimática a la región por parte de la especie y la utilización de herramientas tecnológicas, con el fin 
de incrementar los rendimientos de producción y reducir los impactos negativos del sector agrícola, 
mediante diferentes alternativas de producción que sean fuente de empleo e ingresos para la población del 
municipio. Por consiguiente se propuso este sistema productivo de piña MD2 tecnificado con geo 
membrana mulch y fertirriego por goteo, con el objetivo de aprovechar las nuevas áreas de vocación 
agrícola que están quedando en el municipio por la afectación del ML. 
 
2. OBJETIVOS 
2.1. Objetivo general 
*Desarrollar un modelo productivo y tecnológico de piña MD2 (Ananas comosus), como alternativa 
agrícola de cultivos de Palma de aceite (Eleaeis guineensis) afectados por marchites letal en el municipio 
de San Carlos de Guaroa - Meta. 
2.2. Objetivos específicos 
*Realizar un plan de manejo técnico que aplique las buenas prácticas agrícolas (BPA), para la 
producción de piña MD2 en el municipio de San Carlos de Guaroa. 
 
 
*Aplicar métodos de transferencia de conocimientos adquiridos y tecnologías utilizadas, como día de 
campo, reuniones y visita de fincas a productores agrícolas del municipio de San Carlos de Guaroa. 
*Determinar el método de nutrición mineral de mayor rendimiento, mediante la evaluación de 
diferentes métodos de fertilización para la producción de piña MD2 en el municipio de San Carlos de 
Guaroa. 
*Identificar e incentivar nuevos emprendedores para la implementación de sistemas productivos de 
piña MD2 en el municipio de San Carlos de Guaroa. 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El cultivo de la Palma de aceite (Eleaeis guineensis) juega un papel muy importante en el desarrollo 
agrícola Colombiano y en la actualidad es el cultivo de mayor importancia en el municipio de San Carlos 
de Guaroa. Fedepalma, (2008). Región que afronta actualmente la incidencia de una nueva enfermedad 
denominada Marchitez Letal (ML), caracterizada por su letalidad y rápida dispersión, lo que ha generado 
la muerte y erradicación de miles de plantas, debido a que el método de control que contrarrestaba su 
incidencia no fue efectivo en la actualidad a comparación de la década de los años 90, lo que ha afectado 
la sostenibilidad y el futuro de la palmicultura en la región con el inminente riesgo de diseminación a 
otras regiones del país. Cenipalma, (2010) Citado por Mauricio, A; Carlos O; Jorge S; Gerardo M, (2011). 
A pesar de las investigaciones desarrolladas se desconoce el agente causal de la enfermedad y su 
estrategia de control, los últimos avances sugieren la presencia de Fitoplasmas en las palmas afectadas y 
el suelo de estos cultivos, además la participación del insecto Myndus crudus como vector de la 
enfermedad, por consiguiente la renovación de los cultivos afectados no es la solución más drástica que se 
pueda realizar, lo que permite que la tasa de áreas de producción de palma de aceite erradicadas crezca 
exponencialmente día a día en el municipio de San Carlos de Guaroa, como en todas las áreas de 
incidencia en el país. Torres y Tovar, (2004) Citado por Mauricio, A. et al. (2011). 
Todos estos aspectos mencionados han permitido concluir en el presente año al Gerente de Manejo 
Sanitario de Fedepalma (Alexandre Cooman) “La Marchitez letal es una enfermedad que no tiene 
tratamiento. Al detectarla, el productor debe eliminar de manera inmediata las palmas afectadas para 
evitar que otras se vean afectadas. Hoy, en los Llanos Orientales tenemos detectadas 5.000 hectáreas con 
focos de ML, teniendo el municipio de San Carlos de Guaroa 800 hectáreas afectadas”. Consecuente de 
la incidencia de ML en San Carlos de Guaroa se ha presentado un incremento en el precio de la canasta 
familiar de la población y un alza en la tasa de desempleo por los recortes de personal que han realizado 
 
 
las empresas por la reducción de áreas de producción. Situación que ha convertido necesario e importante 
la ejecución de alternativas agrícolas para cultivos de palma de aceite afectados por ML, alternativas que 
deben de ser tecnificadas para contrarrestar la limitantes de producción agrícola que presenta la región, 
como la compactación, acidez, erosión del suelo y manejo agronómico. 
 
4. JUSTIFICACIÓN 
La actual problemática de la marchitez letal en el municipio de San Carlos de Guaroa y la reciente 
inclusión de la piña dentro de los 7 productos seleccionados por el Programa de Transformación 
Productiva (PTP) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Bancóldex y Asohofrucol, genera 
interés en la producción del cultivo a nivel nacional y especialmente en los Llanos Orientales (Por las 
áreas de vocación agrícola aun disponibles). Debido a que la inclusión al (PTP) significa un trabajo 
asociado por las entidades para incrementar el área sembrada y el desarrollo de técnicas innovadoras que 
potencien su rendimiento y participación en el mercado interno y externo. Asohofrucol, (2013); inclusión 
que se vio influenciada por el actual desarrollo tecnológico que existe a nivel mundial para disminuir los 
costos de producción e incrementar la calidad y rendimiento de sistemas productivos de piña, asimismo 
de las características en las áreas cultivadas (Incremento un 33%, de 9.512 ha existentes en 2007 a 12.565 
ha), la producción (Incremento un 16% en los últimos 5 años, de 17,21 millones de toneladas a 20 
millones de toneladas), la comercialización, las propiedades organolépticas y pos-cosecha que presenta el 
cultivo de piña a nivel nacional, conjuntamente de los estudios realizados por el (PTP), donde prevén un 
aumento en el comercio internacional de la piña, hasta llegar a superar los US $2. 000 Millones en el año 
2019, frente a los US $1.718 Millones en 2011. Complementado que en el 1° Congreso Latinoamérica de 
piña, se concluyó que el cultivo de piña se perfila como uno de los promisorios servicios del sector 
hortifrutícola en Colombia. Asohofrucol, (2013). 
Todos estos aspectos mencionados y al conocer la adaptabilidad que tendría los requerimientos 
edafoclimáticas de la piña MD2 a las condiciones que se presentan en el municipio de San Carlos de 
Guaroa, facilitan la viabilidad de establecer un sistema productivo de piña MD2 como alternativa a 
cultivos de palma de aceite afectados por marchitez letal, debido a que se proyecta como un modelo 
sustentable, productivo, competitivo y comercializable, que podrá contar con las alternativas tecnológicas 
para contrarrestar problemáticas de compactación, acidez, erosión del suelo, métodos de nutrición mineral 
eficientes, entre otras limitantes agronómicas. 
 
 
 
5. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN CARLOS DE 
GUAROA 
El departamento del Meta se encuentra localizado en la región central del País, con una extensión de 
8´563.000 ha, caracterizadas por su fisiografía e hidrografía únicas a nivel nacional. Territorio que está 
distribuido en 29 municipios que conforman el departamento. Municipios que han logrado convertir al 
Meta en uno de los departamentos que más abastece de alimentosa Bogotá D.C; llegando a surtir el 48% 
de la demanda capitalina. Meta, (2015). 
Uno de los 29 municipios que conforman el departamento del Meta es San Carlos de Guaroa, el cual 
está ubicado en la parte centro occidental del departamento con las siguientes coordenadas; Latitud 
3°42'50.19" N y Longitud 73°14'57.07" O, limitando de acuerdo al decreto 581 / 1961 al Norte con el 
municipio de Villavicencio, al Occidente con los municipios de Castilla la Nueva y Acacias, al Oriente 
con el municipio de Puerto López y al Sur con el municipio de San Martín, como se observa en la 
ilustración 1. EOT, (2000). 
Según EOT. (2000). San Carlos de Guaroa cuenta con una extensión de 78.687 Ha, caracterizadas por 
un relieve formado principalmente por las planicies aluviales de los ríos Guamal, Metica, Acacias y 
Guayuriba, que geológicamente corresponden a sedimentos heterométricos que componen suelos de 
material arenoso y gravillas de diferentes tamaños, con características de pH de calificación de 
Extremadamente ácidos (<4,0) hasta Neutro (pH 6,5 – <7,3). Gómez, (2006) Citado por Ricardo, (2013). 
 Ilustración 1.División político administrativa del Municipio de San Carlos de Guaroa. 
 
 Fuente: EOT. (2000). 
 
 
 
Fuente: Google Earth - Elaboración propia. (2016) 
La población del municipio de San Carlos de Guaroa para el presente año es de 10.176 habitantes, 
distribuidos en 5.264 Hombres y 4.912 Mujeres, quienes están localizados poblacionalmente en 5220 
personas en el casco urbano y 4956 personas de la zona rural. Alcaldía de San Carlos de Guaroa. 
(2016).Climatológicamente el municipio de San Carlos de Guaroa se caracteriza por tener una 
temperatura promedio de 29° Celsius en sus de 361 m.s.n.m. de altitud, y una humedad relativa 80,75%, 
además presenta una precipitación promedio anual 2512,6 milímetros, distribuidos en 2 periodos de 
lluvias, los cuales comprenden los meses de (Abril –Junio) y (Septiembre y Octubre). EOT, (2000). La 
infraestructura vial del municipio de San Carlos de Guaroa es muy sobresaliente a nivel Departamental, 
debido a que cuenta con vías de acceso pavimentadas con los municipios de Villavicencio y Acacias, 
siendo esta ultima la más desgastada a nivel estructural, conjuntamente presenta una vía que comunica 
con el municipio de Guamal (Vía destapada). Cabe resaltar que las todas las vías de acceso al municipio 
de San Carlos de Guaroa están catalogadas como vías secundarias a nivel nacional. Alcaldía de San 
Carlos de Guaroa, (2016). 
5.1. Ubicación del proyecto 
El presente sistema productivo se desarrolló en la finca “La Aurora”, dedicada a la producción de 
cultivo de palma de aceite desde hace aproximadamente 30 años. La finca se encuentra ubicada a 5, 99 
km de distancia y 10 minutos en automóvil desde el casco urbano del municipio de San Carlos de Guaroa. 
La ubicación geográfica del área del sistema productivo de piña tiene las siguientes coordenadas; Latitud 
3°43'12.72" N y Longitud 73°14'57.47" O; área destacada por presentar a 200 metros de distancia el 
Caño Guaroa, el cual se caracteriza por mantener su cauce en las épocas de verano. 
 Ilustración 2. Localización y caracterización del sistema productivo de piña MD2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. CARACTERIZACION SOCIOECONÓMICA DEL SITIO DE IMPACTO DEL 
PROYECTO 
 
6.1. Departamento del Meta 
El departamento del Meta se encuentra ubicado en la región de los Llanos Orientales de Colombia, 
con una extensión de 8´563.000 ha de principal uso agropecuario, como se observa en la tabla 1. 
Poblacionalmente el Meta tiene 758.316 habitantes, de los cuales el 63.8% vive en el área urbana y el 
36.2% en el área rural. Meta, (2015). 
 Tabla 1. Principales usos del suelo en el Departamento del Meta. 
USO AGRICOLA ÁREA (ha) 
Agrícola 221.592 
Pecuaria 4.783.086 
Bosques 235.823 
Otros usos 93.560 
Total 5.334.061 
 Fuente: DANE. (2012). 
Según, PNUD, (2014). El departamento del Meta está conformado por 29 municipios que se agrupan 
en 4 regiones naturales (Ariari, Capital, Piedemonte y Rio Meta), como se observa en la Ilustración 3. 
 Ilustración 3. Distribución municipal por regiones naturales del Departamento del Meta. 
 
 Fuente: Elaboración propia & PNUD. (2014). 
 
Regiones que varían sus condiciones edafoclimáticas y potenciales agrícolas e industriales, que 
conjuntamente de la infraestructura, ciencia, tecnología, capital humano y economía que posee el 
 
 
 
departamento, han permitido ubicarlo en el Decimotercer escalafón de competitividad departamental a 
nivel nacional, realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); como se 
observa en la Ilustración 4. Competitividad que está dirigida hacia un mercado interno, en particular 
Bogotá D.C; debido a que tiene poca vocación exportadora el departamento, lo que lo limita del 
aprovechamiento de las ventajas de la globalización, donde potenciaría algunas actividades económicas 
de su vocación productiva, como el sector agropecuario. Astrid, (2012). 
 
Competitividad que posiblemente se 
origine a la estructura del Producto Interno 
Bruto (PIB) que tiene el departamento por 
las diferentes actividades comerciales, 
basadas en la explotación de sus vocaciones 
productivas (Ilustración 5) que conforman su 
economía, la cual experimentó un 
crecimiento del 3,9 %. MICT, (2013) & 
DANE, (2013). 
 
 
Según, MICT, (2013). Esta estructura se 
fundamenta principalmente en el sector 
primario (Agropecuario y Minero), De los 
cuales, nos enfatizaremos en el sector agrario, 
debido a nuestro interés individual productivo. 
El sector agrario del departamento del Meta, 
se caracteriza a nivel nacional por las altas 
producciones, áreas sembradas y rendimientos 
de los cultivos que componen su estructura 
agrícola, como son la palma africana, arroz 
(Oryza sativa), plátano, frutales, entre otros; 
como se observa en la Tabla 2. MICT, 
(2013). 
 
Ilustración 5. Estructura del Producto Interno 
Bruto (PIB) del Departamento del Meta. 
 
Fuente: CEPAL. (2016). (2013). 
Ilustración 4. Escalafón de competitividad 
departamental a nivel nacional. 
 
Fuente: DANE. (2013). 
 
 
 
Tabla 2.Principales cultivos de producción del Departamento del Meta, con sus respectivas áreas y 
volúmenes de producción. 
CULTIVO ÁREA 
PRODUCCIÓN 
(Toneladas) 
Plátano (Musa paradisiaca) 13.585 60.645 
Cítricos 5.259 117.337 
Café (Coffea arabica) 3.269 1.143 
Banano 72 1.056 
Cacao (Theobroma cacao) 5.320 723 
Caña (Saccharum officinarum) 447 458 
Maíz (Zea mays) 22.222 72.091 
Soya (Glycine max) 15.363 14.291 
Yuca (Manihot esculenta) 4.945 64.752 
Palma de aceite 476.782 369.739 
Piña (Ananas comosus) 401 21.090 
 Fuente: Elaboración propia con datos del DANE. (2013) & MCIT. (2013). 
Comportamientos agrícolas que sobresaltan el departamento del Meta a nivel nacional en la 
producción de Arroz secano mecanizado (Ilustración 6 en el Anexo 8), Palma de aceite (Ilustración 7 en el 
Anexo 9) y soya (Ilustración 8 en el Anexo 10). 
Sistemas productivos que cada día implementan nuevas tecnologías para seguir incrementado sus 
producciones y calidades, debido a su importancia regional, departamental y nacional MICT, (2013), Pero 
cada día el sector agrario del departamento se fortalece con más diversidad de cultivos, como es el caso 
específico del cultivo de piña, el cual ha logrado rendimientos de 110 t/ha en algunos sistemas 
productivos tecnificados y estandarizado un rendimiento de 49,4 t/ha a nivel departamental. Además del 
comportamiento exponencial de áreas y rendimiento que está presentando en los últimos años, lo que es 
cuantificable en proyectar un posible futuro sistema productivo de gran importancia en la economía 
departamental y nacional.Asohofrucol. (2013). 
Gráfica 1.Comportamiento histórico del área y rendimiento del cultivo de piña en el Departamento del 
Meta. (2002 - 2012). 
 
 
Fuente: Elaboración 
propia con datos de 
Agronet. (2014). 
 
 
6.2. Municipio de San Carlos de Guaroa 
El sector socioeconómico del municipio se encuentra centrado en 4 zonas productivas (Casco urbano, 
Inspección de Surimena, Inspección La Palmera e Inspección Rincón de Pajure), los cuales se desarrollan 
productivamente en el sector agropecuario con actividades como la ganadería, piscicultura y agricultura, 
resaltando en esta última actividad el cultivo de palma de aceite por las grandes extensiones que 
representa dentro del municipio; Pero en la actualidad el municipio presenta demanda de servicios de 
educación, salud actividades recreativas, religiosas y trámites administrativos que disminuyen la calidad 
de vida de los habitantes, la cual se ha visto influenciada positivamente por el equipamiento de 
infraestructura del municipio como el tipo de vivienda, malla vial y oferta laboral por la agroindustria que 
han sido los pilares del crecimiento demográfico. Alcaldía de San Carlos de Guaroa, (2016). 
 
6.2.1. Inspección de Surimena 
Localizada en el Noroccidente del municipio y conformada por las veredas de Patagonia, Giramena y 
el Centro poblado de Surimena, que conforman una población de 1.032 personas. Esta región gira en 
torno de la ganadería y la agroindustria de la palma de aceite, encontrando allí una de las extractoras más 
grandes del municipio “Aceites Manuelita S.A”. Alcaldía de San Carlos de Guaroa, (2016). Actualmente 
Surimena presenta 2 sistemas de economía y satisfacción de necesidades, en la que resulta de mayor 
importancia la establecida con el municipio de Acacias, debido al sector financiero, hospitalario, 
comercial y transporte público que oferta, conjuntamente de la mano de obra para la agroindustria 
palmera; En contraste del 2 sistema de economía que ejerce con la cabecera municipal del municipio, el 
cual solo consiste únicamente en la demanda de servicios y presencia administrativa de obras, actividades 
culturales y conmemorativas por parte de la administración municipal; esta situación se debe a la falta de 
transporte público que establezca una conexión comercial entre Surimena y la cabecera municipal. 
Concejo municipal de San Carlos de Guaroa, (2012). 
 
6.2.2. Inspección La Palmera 
Localizada al norte del municipio y caracterizada por ser el centro rural de mayor importancia 
municipal con respecto al crecimiento poblacional, debido a sus 2.941 habitantes. Comprende las veredas 
de Palomas, Pesqueros, Piñuelas y el Centro poblado de Palmeras. Esta región centraliza su economía en 
las amplias extensiones en ganadería, cultivos de palma de aceite y arroz, debido a que las áreas de 
producción de sandía, auyama, plátano y cítricos no son representativas a nivel comercial y laboral para el 
 
 
municipio, a comparación de las extractoras de aceite de Manavire y Morichal. Alcaldía de San Carlos de 
Guaroa, (2016). Esta población es una de las de mejor economía a nivel municipal, debido a su cercanía 
con la capital departamental (Villavicencio). Concejo municipal de San Carlos de Guaroa, (2012). 
 
6.2.3. Inspección Rincón de Pajure 
Localizada al Nororiente del municipio, con una población de 983 habitantes, lo que ha generado ser 
el centro rural de menor impacto a nivel municipal. Presenta una economía basada en la pesca del rio 
Pajure, pero recientemente esta presentado un incremento en las áreas de producción de cultivos de palma 
de aceite, lo que influirá a futuro positivamente su economía por la demanda laboral que existirá. Concejo 
municipal de San Carlos de Guaroa, (2012). 
 
6.2.3. Casco urbano 
Localizado en el sur del municipio con una población de 5.220 habitantes, quienes se distribuyen con 
las veredas de La Raya, Isla Capri, La Unión, Mundo roto y El Barro. Esta región cuenta con 3 fuentes de 
economía intermunicipal, debido a su abastecimiento comercial de los municipios de Villavicencio, 
Acacías y Guamal. Actualmente presenta un desarrollo creciente en la agroindustria por la exploración de 
hidrocarburos, presencia de empresa de gas natural y sus 2 extractoras de aceite que son abastecidas por 
las grandes extinciones de palma de aceite presentes a nivel municipal. Alcaldía de San Carlos de Guaroa, 
(2016). 
6.3. Actores socioeconómicos del municipio de San Carlos de Guaroa 
En la actualidad, el municipio de San Carlos de Guaroa presenta como únicos actores socioeconómicos 
al: 
6.3.1. Banco Agrario 
Entidad que apoya al campo con sus líneas de créditos con baja tasa de interés, para el sector agrícola, 
microempresario y comerciantes. 
 
6.3.2. Alcaldía municipal y Gobernación Departamental 
Entidad que respalda muy poco algunos proyectos presentados por asociaciones municipales de fin 
agropecuario, las cuales están registradas pero inactivas por la falta de propuestas de los miembros de la 
misma; debido a la metodología que prevén estas asociaciones que consiste en esperar la asignación de un 
proyecto municipal, sin la necesidad de tener que planificar y redactar un proyecto productivo para la 
 
 
ejecución del mismo. Resaltando que la Alcaldía municipal no presenta el servicio gratuito de asistencia 
técnica, acompañamiento y asesoramiento financiero a pequeños y medianos productores del municipio, 
consecuente de los actuales indicadores de baja productividad agrícola en la región, debido al manejo 
empírico que realizan los productores agrícolas que limitan la máxima expresión del material genético 
que se siembra. 
 
6.3.3. Banco Mundo Mujer 
Entidad que presenta diferentes líneas de crédito a la población con tasas de interés relativamente 
altas comparadas con el Banco Agrario; Pero el Banco Mundo Mujer es una opción muy accesible para 
los agricultores, debido a los pocos requisitos solicitados por esta entidad. Resaltando que manejan un 
rango de crédito no superior a $5 millones COP, para personas sin vida crediticia en esta misma entidad. 
La posible causa de existir tan pocos actores socioeconómicos a nivel municipal se deba a la existencia de 
las grandes agroindustrias de la palma de aceite y ganadería que centralizan las ayudas gubernamentales 
en estos 2 modelos productivos en el municipio, además de las malas administraciones municipales que 
no priorizan el desarrollo agrícola del municipio con la implementación de otros modelos productivos que 
pueden realizarse a nivel municipal. 
 
6.3.4. Otros 
Cabe resaltar que en el municipio existen otros actores socioeconómicos que podrían tener mayor 
influencia en el sector agropecuario de medianos y pequeños productores, como lo es el caso del ICA, 
CORPOICA y Ministerio de agricultura, los cuales enfocan sus apoyos en inversiones capitalistas, 
investigaciones y asistencias técnicas únicamente a los productores de Palma de aceite que se presentan 
en la región, menospreciando los productores del municipio que contribuyen a la seguridad alimentaria. 
Otra organización gubernamental que podría contribuir al sector agropecuario del municipio, es el DPS, el 
cual podría realizar aportes y acompañamiento a medianos y pequeños productores, pero esta entidad en 
la actualidad se enfoca en la trabajar con la población infantil del municipio. 
La actual situación de los actores socioeconómicos del sector agropecuario del municipio de San 
Carlos de Guaroa, tanto instituciones privadas y públicas se encuentran aisladas con los productores 
agrícolas de cultivos diferentes a Palma de aceite, lo que ha limitado el desarrollo agrícola de la región 
por falta de herramientas que solucione las principales problemáticas agropecuarias que afrontan los 
productores. 
 
 
7. COMPONENTE DE INGENIARÍA AGRONÓMICA 
7.2. Material vegetal 
7.2.3. Origen 
El origen de la piña está denominado al surde Brasil y Paraguay (Región del río Paraná), área en la 
que se producen los parientes silvestres de la piña. Aparentemente fue domesticada por los indígenas y 
llevada por ellos al Centro y el resto de Sudamérica, región donde fue descubierta por Cristóbal Colón en 
1493; Quién mediante las vías marítimas realizadas para la época, realizó la diseminación de esta planta 
al continente europeo, donde fueron establecidas principalmente en invernaderos y al pasar de los años 
fue establecida en las regiones tropicales entre Latitudes 30° N y 30° S, debido a su adaptabilidad 
expresada. Iliana, (2013). En la actualidad, los cultivos de piña se han establecido mundialmente en las 
regiones tropicales y subtropicales cálidas, donde existía para el año 2011 un área de 920.536 hectáreas de 
cultivo de piña. (Ilustración 9). 
 Ilustración 9. Áreas con cultivos de piña a nivel mundial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Iliana. (2013). 
 
Teniendo como mayores productores a nivel mundial para el año 2011 a Brasil y Costa rica, como se 
observa en la tabla 3; donde se resalta a Colombia como el décimo país de mayor producción a nivel 
mundial. FAO, (2013). 
 Tabla 3. Principales productores de piña en el año 2011 a nivel mundial. 
N° PAIS PRODUCCIÓN EN TONELADAS 
1 Brasil 2.318.120 
2 Costa Rica 2.268.960 
3 Filipinas 2.246.810 
4 China 1.551.367 
5 Indonesia 1.540.630 
6 India 1.415.000 
7 Nigeria 920.000 
 
 
8 México 742.926 
9 Vietnam 533.384 
10 Colombia 512.496 
 Fuente: FAO. (2013). 
7.2.4. Taxonomía 
De acuerdo a la FFA, (1992). La piña es una planta monocotiledónea herbácea perenne, cuya 
clasificación taxonómica se puede detallar en la Tabla 4. 
 Tabla 4. Clasificación taxonómica de la piña. 
Reino Plantae 
División Magnoliophyta 
Clase Liliopsida 
Orden Bromeliales 
Familia Bromeliaceae 
Genero Ananas 
Especie Comosus (L.) Merr 
 Fuente: José. (2013). 
De acuerdo a Luther, (2004) citado por José, (2013). La Taxonomía de la piña se caracteriza 
principalmente por la familia Bromeliaceae que está compuesta por más de 56 géneros, 3.000 especies 
vegetales y 3 variedades botánicas, las cuales son: 
1°. Variedad Sativus: Sin semillas. 
2°. Variedad Comosus: Forma semillas capaces de germinar. 
3°. Variedad Lucidus: No presenta espinas en sus hojas. 
 
7.2.5. Descripción morfológica 
La piña es una planta monocotiledónea herbácea perenne, cuyo sistema de propagación 
principalmente es mediante hijuelos. FFA, (1992). De acuerdo a Iliana, (2013). La planta de piña está 
compuesta morfológicamente por el sistema radicular, tallo, hojas, pedúnculo, inflorescencia, fruto e 
hijuelos, como se observa en la lustración 10. 
 
 
 
 
Según José, (2013). La importancia de conocer cada parte morfológica de la planta de interés, se 
resalta agronómicamente en la definición de un correcto manejo técnico que permita a la planta expresar 
su potencial genético, el cual es sinónimo de productividad. Por consiguiente se describe a continuación 
las partes morfológicas de la piña 
 
7.2.5.1. Sistema radicular 
Según, José, (2013). El sistema radicular de la piña está caracterizado por ser pequeño, fibroso, 
frágil y poco profundo, generalmente crea una rizosfera de 15 a 60 cm de profundidad, debido a la escasa 
formación de raíces adventicias, las cuales se desarrollan a partir de las yemas axilares de las hojas 
basales, lugar donde se enrollan alrededor del tallo, convirtiéndose un área importantes en la absorción de 
nutrientes. Los sistemas radiculares que presentan raíz principal en las plantas de piña, corresponden a las 
plantas obtenidas a partir de semillas, pero se caracteriza en este tipo de propagación para esta planta que 
esta raíz principal muera rápidamente. Iliana, (2013). 
 
7.2.5.2. Tallo 
Generalmente de forma cilíndrica con longitudes de 25 a 50 cm y de consistencia herbácea. El tallo 
está cubierto por la base de las hojas que se generan en el meristemo, el cual se encuentra en el ápice del 
Ilustración 10. Morfología de una planta de piña. 
Pedúnculo 
Fruto 
Corona 
Hojas 
 Hijuelo 
Sistema radicular 
Fuente: Iliana. (2013). 
 
 
tallo; meristemo que al culminar la fase vegetativa y de crecimiento se diferencia celularmente para 
formar una inflorescencia y desarrollar el fruto. José, (2013), Ávila, (2011), Pedro, (2005). La emisión de 
hijuelos de la plana de piña se realiza en el tallo, el cual presenta un aspecto muy particular cuando se le 
desprenden las hojas, debido a la presencia de raíces que están por encima del cuello radicular de la 
planta, lo que no es muy común en las especies vegetales. Iliana, (2013), Pedro, (2005). 
 
7.2.5.3. Hojas 
Las hojas de la planta de piña están caracterizadas por encontrarse adheridas al tallo formando un 
espiral compacto que abre de forma lanceolada y acanalada que permite recolectar agua y almacenarla en 
el espiral, el cual puede estar conformado entre 60 a 80 hojas. Hojas que pueden presentar en algunas 
variedades espinas en los bordes de la misma, además pueden medir entre 60 y 120 cm de longitud y 
variar su color dependiendo la variedad desde verde, rojizo y purpura. José, (2013), Iliana, (2013). 
Según, Pedro, (2005). Las hojas de las piñas están clasificadas de acuerdo a su posición en el tallo y 
estado fisiológico; Denominadas como hojas A, B Y C las que se localizan en la parte más baja de la 
planta y hojas D, E y F, localizadas en la parte superior.
 
7.2.5.4. Pedúnculo 
El pedúnculo es el resultado de la diferenciación celular del meristemo terminal, que normalmente 
produce hojas; Este nuevo órgano es el encargado de soportar el fruto, donde su longitud y grosor influye 
en la calidad del fruto, debido a que los pedúnculos muy largos y frágiles tienden a ladearse y generar 
anomalías de calidad como golpe de sol y coronas deformadas. Jiménez, (2000). 
 
7.2.5.5. Inflorescencia 
La inflorescencia de la piña se caracteriza por ser una espiga de 30 cm de largo aproximadamente, 
que se origina en el meristemo apical del tallo. Ávila, (2011). La inflorescencia está compuesta por 
aproximadamente 200 florecillas en forma espiral que tiene 3 pétalos de un color violáceo muy llamativo. 
La apertura floral se inicia en la base de la inflorescencia y continúa hacia arriba en un periodo de 3 a 6 
semanas. Cabe resaltar que antes de la floración mediante la diferenciación celular se forma el pedúnculo, 
el cual será el órgano que sostendrá la inflorescencia y por consiguiente el fruto. Pedro, (2005), Jiménez, 
(2000). 
 
 
7.2.5.6. Fruto 
La piña posee un fruto múltiple denominado sorosis, que resulta de la fructificación y unión de cada 
una de las flores de la inflorescencia, conocidas como florecilla, las cuales unidas generan un fruto de 
forma cilíndrica hasta piramidal, dependiendo la variedad. Pedro, (2005). La parte carnosa o comestible 
del fruto final está constituida por la fusión del eje de la inflorescencia y los tejidos de los frutos 
individuales, los cuales son el resultado de cada florecilla, que forman individualmente un polígono que 
es también conocido como ojo de la piña, caracterizado por su forma de polígono, que unido con los 
demás polígonos causa la unión de las florecillas que constituyen la corteza dura y cerosa del fruto final. 
Jiménez, (2000), Castañeda, (2003). El tamaño del fruto final no se puede determinar con facilidad, 
debido a que esta dimensión corresponde a factores como la vigorosidad de la planta (Relación fuente- 
vertedero), tiempo de inducción, condiciones edafoclimáticas de desarrollo y el carácter de la variedad. 
Castañeda, (2003). El estado de maduración ideal para cosechadel fruto, está determinado por una 
delineación de color amarillo a verde que exhibe cada polígono u ojo de la piña, que simultáneamente 
desprende un aroma dulce. Pedro, (2005), José, (2013). Cabe resaltar que el fruto no es climatérico, por 
consiguiente la importancia de conocer el estado de maduración ideal del fruto aun en la planta para su 
cosecha. Castañeda, (2003). 
 
7.2.5.7. Hijuelos (Material de propagación) 
Según, Pedro. (2005). Una planta adulta de piña presenta diferentes tipos de material vegetal que 
sirven de propagación, los cuales son conocidos como hijuelos, que se caracterizan a simple vista de unos 
a otros por el largo de las hojas y la presencia de raíces. Pero están clasificados principalmente por su 
lugar de origen en la planta adulta, cuya clasificación es de la siguiente manera: 
 
7.2.5.7.1. Corona del fruto 
Consiste en el follaje que tiene el fruto en la parte superior, caracterizado por presentar hojas 
pequeñas en forma de “roseta”, además de tardar entre 20 y 22 meses después de siembra para entrar en 
producción nuevamente. Pedro, (2005). 
De acuerdo a Pedro, (2005). Se desarrollan en las brácteas del pedúnculo principalmente y se 
caracterizan por ser inflorescencias abortadas, además de tardar entre 18 y 20 meses después de siembra 
para entrar en producción nuevamente. Morfológicamente existen 2 tipos de bulbillo: 
 
 
 
7.2.5.7.1.1. Bulbillo basal: Son aquellos que se desarrollan debajo del fruto. 
7.2.5.7.1.2. Bulbillo de corona: Son aquellos que se desarrollan debajo de la corona del fruto. 
 
7.2.5.7.2. Hijuelo de tallo 
Son provenientes de yemas vegetativas que salen del tallo, que pueden ser constituidos por cualquier 
yema axilar de las hojas, además son caracterizados por ser un material de excelente calidad para la 
propagación, debido a su tamaño y numero de raíces propias que facilitan su adaptabilidad a campo. 
Pedro, (2005). Este hijuelo tarda entre 14 y 16 meses después de siembra para entrar en producción 
nuevamente, lo que comercialmente lo convierte más llamativo, por el corto periodo de tiempo en 
producción a diferencia de otros materiales de propagación. Pedro, (2005) 
 
7.2.6. El hibrido MD-2 (73-114) 
El material vegetal que se utilizó en el presente proyecto productivo fue el hibrido MD2, cuyo 
material de propagación fue extraído del cultivo de la fina “La Esmeralda”, la cual está ubicada en la 
vereda El Cocuy del municipio de Villavicencio – Meta. Siendo propietaria de la finca la señora Sara 
Romero Agudelo, quien tenía vigente en el momento de la compra un certificado ICA como productora de 
material de propagación del frutal piña (Ananas comosus) en un área de 14 ha. El material vegetal (MD2) 
que fue utilizado en el sistema productivo implementado, fue determinado después de un estudio de 
mercado a nivel municipal, departamental, nacional e internacional, además de un análisis de 
adaptabilidad de los requerimientos edafoclimáticas de la especie a las condiciones del municipio de San 
Carlos de Guaroa, región donde se implementó el sistema productivo, cabe resaltar que el material de 
propagación presentaba un peso de 400 a 600 gramos de peso por colino o hijuelo de MD2. El hibrido 
MD2 (73-114), también conocido como “Golden” y “Oro miel” en Colombia; Fue desarrollado por el 
Instituto de Investigaciones de Hawái y por la multinacional Del Monte, mediante un cruzamiento 
efectuado entre los híbridos del PRI 58-1184 y 59-443. Pedro, (2005), José, (2013). 
 
7.3. Requerimientos edafoclimáticas 
 A continuación se muestra en la tabla 5, los requerimientos edafoclimáticas ideales del hibrido MD2 
y la oferta edafoclimática del municipio de San Carlos de Guaroa, zona donde se desarrolla el sistema 
productivo. 
 
 
Tabla 5. Comparación de requerimientos edafoclimáticas ideales para la piña y los ofertados en el 
municipio de San Carlos de Guaroa. 
FACTOR 
EDAFOCLIMÁTICO 
CONDICIONES 
IDEALES 
AUTOR 
CONDICIONES 
DEL 
MUNICIPIO DE 
SAN CARLOS DE 
GUAROA 
AUTOR 
Altitud 
(m.s.n.m) 
0 - 1200 Pedro, (2005). 300 – 500 
Alcaldía de San 
Carlos de 
Guaroa. (2016). 
Temperatura 
(°Celsius) 
20° - 30° Iliana, (2013). 24° - 32° 
Precipitación 
(mm/año) 
1000 – 2500 
(60 mm / m2 de 
cultivo) 
Preteltde, 
(1999). 
Toral, et al. 
(2013). 
2500 – 2600 mm 
Luminosidad 
(Hora luz /año) 
1.200 – 1.500 Pedro, (2005). -------- --------- 
pH del suelo 4,5-5,5 Iliana, (2013). 4,25 Análisis de 
suelo 
(Laboratorio de 
la Unisalle. 
2014). 
Textura Franco Arcilloso Py, (1969). Franca Arenosa 
Viento Menor a 50 km/h 
Iliana, (2013). 
------- --------- 
Humedad relativa (%) 55 80,75% EOT, (2000). 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
7.4. Actividades preliminares 
7.4.1. Selección y delimitación del terreno 
En la finca “La Aurora” existía para el año 2015 un área de 10 ha aproximadamente con cultivo 
de palma de aceite afectado por ML, siendo propietario el Sr. Carol Iván Baquero; quien permitió en una 
reunión la presentación del proyecto sobre el sistema productivo tecnificado que se planificaba realizar, 
como alternativa agrícola a la problemática fitosanitaria que se presentaba en el municipio, persona que 
muy amablemente nos apoyó el proyecto con el arrendamiento de 2500 m2 del terreno afectado por ML, 
para la implantación del sistema productivo de piña MD2. 
Determinado el lugar donde se implementaría el sistema productivo, se procedió a evaluar la 
topográfica, cobertura vegetal, vías de acceso, ubicación de la fuente hídrica (Caño Guaroa), el bosque de 
galería y algunas características físicas del suelo (Color, Textura, Horizontes, Profundidad efectiva, 
 
 
Infiltración); para determinar el área específica apropiada que se arrendaría para la implementación del 
sistema productivo. Una herramienta muy útil para este fin, fue la realización de unas cajuelas de medidas 
de 50 x 50 x 50 (Ancho x Largo x Profundidad) de forma aleatoria en el lote, las cuales permitió con 
ayuda de la tabla de Musell, concluir que contábamos con un suelo físicamente apropiado para la 
adaptabilidad del hibrido MD2. 
 
7.4.2. Análisis físico-químico del suelo 
Para determinar la disposición de nutrientes presentes en el lote donde se implementaría el 
sistema productivo, era necesario la realización de un análisis físico-químico del suelo, el cual fue 
realizado en el Laboratorio de suelos de la Universidad de la Salle (Campus Utopía). Cuyo análisis nos 
permitiría determinar el manejo nutricional que se realizaría al cultivo. La muestra representativa o madre 
del lote para el análisis de laboratorio, estuvo compuesta de 10 sub muestras de suelo, las cuales fueron 
tomadas en forma de zigzag dentro del lote a cultivar. El suelo que componía cada sub muestra fue 
extraído de una profundidad de 0 – 60 cm, ya que es la profundidad de mayor acumulación de raíces de la 
planta de interés. Este suelo de las 10 sub muestras fue mezclado para obtener una muestra representativa 
o madre del lote de 1 kilogramo, la cual fue empacada, marcada y llevada al laboratorio para su estudio. 
 
7.5. Actividades de pre siembra 
7.5.1. Limpieza 
Debido al estado de abandono del área donde se realizaría la implementación del sistema 
productivo, además de la presencia de las palmas de aceite muertas y enfermas, fue necesario proceder a 
una limpieza del lote, el cual consistió en: 
 
7.5.1.1. Rotospeed 
Debido al porte alto de los arvenses del lote a cultivar y la dificulta que generaban para la 
adecuación y mecanización, fue necesario la utilización de este implemento (Foto 12), cuyo resultado nos 
permitió facilidad en las labores planificadas de adecuación y mecanización y la determinación de 
decisiones de drenaje por la observación del relieve que permitía el lote limpio al estar limpio. 
 
 
 
7.5.1.2. Erradicaciónde palmas de aceite 
Debido a la presencia de algunas Palmas de aceite enfermas de ML, aun en el área del lote a 
cultivar y otros troncos en el suelo, fue necesario intervenir con motosierra y tractor para la erradicación 
de las Palmas de aceite y limpieza total del lote, que permitiera la mecanización del suelo y la sustitución 
por el cultivo de piña. 
 
7.5.2. Mecanización 
Es importante una adecuada selección de implementos agrícolas para la mecanización del suelo, 
los cuales están relacionados en su uso con las características físicas del suelo y las condiciones 
climáticas. Debido a las características físicas y el historial agrícola que presentaba el área de interés a 
cultivar, se determinó el uso de los siguientes implementos agrícolas: 
 
7.5.2.1. Rastra 
Con el objetivo de optimizar el terreno para la siembra y la incorporación de materia orgánica al 
suelo, fue necesario 2 pases de Rastra en direcciones contrarias, debido a que el suelo se encontraba algo 
compactado por el anterior uso agrícola. 
 
7.5.2.2. Cincel rígido 3 puntas 
Dando uso a estrategias preventivas en problemas fitosanitarios se decidió realizar un drenaje 
interno en el lote, mediante el Cincel rígido tres puntas, el cual nos disminuye la posibilidad de 
encharcamientos del lote a cultivar y la incidencia de alguna de las varias limitantes fitosanitarias que se 
pueden presentar en el cultivo de piña por excesos de humedad en el suelo. 
 
7.5.2.3. Pulidor 
Con el objetivo de optimizar el tamaño de los Peds (Terrones) para el desarrollo radicular de la 
planta y la realización de los caballones se realizó 1 pase de pulidor. 
 
7.5.3. Aplicación de enmiendas 
 
 
Según, Castañeda, (2003), el encalado se realiza en suelos con contenidos altos en aluminio libre 
o en solución. Con frecuencia se utiliza Cal Dolomita, sustancia que además es fuente de calcio y 
magnesio, elementos importantes como nutrientes en las plantas. 
Las dosis de Cal Dolomita son variables, dependiendo del contenido de aluminio en el suelo. Los 
cálculos para la dosis adecuada de Cal Dolomita se realizaron con la siguiente formula y los resultados se 
muestran en la (Tabla 6) y se realizó la aplicación de forma manual al voleo. 
Cal Dolomita (t/ha)=
1,8 . (𝐴𝑙−𝑅𝐴𝑆) ∗ (𝐶𝐼𝐶𝐸)
100
 
RAS: % critico de saturación de aluminio tolerable por el cultivo o variedad (30 %). 
Al: % de saturación de Al actual. 
CICE: capacidad de intercambio catiónica efectiva. 
1,8: constante que cubre los factores de eficiencia de la reacción química. 
Fuente: Espinosa, José y Molina. (1999). 
 
 Tabla 6. Resultados del requerimiento de Cal Dolomita en el área a cultivar. 
INDICADOR RESULTADO 
 Cal Dolomita requerida (t/ha) 1,04 
Total Cal Dolomita en Kg * ha 1.040 
Bultos de Cal Dolomita * ha 20,8 
Bultos Cal Dolomita * 1906 m2 3,9 (4 Bultos) 
 Fuente: Elaboración propia. 
 
7.5.4. Encamado (Caballoneador) 
Como una alternativa preventiva para el exceso de humedad en el suelo, durante las épocas de 
lluvias prolongadas es la realización de camas o caballones, los cuales nos reducen la probabilidad de 
presentar limitantes fitosanitarias fúngicas por el exceso de humedad, el cual es un factor muy delicado en 
el manejo agronómico de cultivo de piña, aún más en zonas como San Carlos de Guaroa donde la 
pluviosidad supera los requerimientos de la piña MD2; Por consiguiente, se realizó con el implemento 
conocido como caballoneador a falta de una encamadora, una similitud de cama ideal para el cultivo de 
piña, debido a que el caballoneador realiza una agrupación de tierra con más pendiente, las que fueron 
adecuadas manualmente a palín para crear una superficie más plana que facilitara la siembra en los 
caballones. Los cuales, quedaron con dimensiones de 25 a 30 cm altura, calles entre camas de 60 cm de 
ancho, las cuales funcionan como drenajes superficiales y ancho de la cama 60 cm. 
 
 
7.5.5. Aplicación de herbicida antes de siembra 
Finalizada la mecanización, se procedió 15 días después a realizar una aplicación de herbicida 
con la molécula Glifosato para el control post emergente de arvenses de hojas anchas y gramíneas que 
existían en el área del cultivo, las cuales dificultarían las siguientes actividades preliminares a la siembra. 
 
7.5.6. Sistema de riego por goteo 
La principal herramienta tecnológica aplicada al sistema productivo de piña MD2 es el sistema de 
fertirriego por goteo que se implementó, el cual es una herramienta que permite optimizar el recurso 
hídrico, reducir costos de mano de obra, aplicar métodos de nutrición mineral más eficientes, aunque su 
implementación y mantenimiento es costoso. El sistema de riego implementado se une con un módulo de 
succión por Venturi y doble filtrado de disco, lo que permite denominarlo como un sistema de fertirriego, 
debido a la particular función del Venturi que permite incorporar al sistema de una forma controlada una 
solución de fertilizantes compuesta por sales, las cuales ingresan al sistema en una concentración 
asimilable para la planta, siendo esta una forma más eficiente y eficaz de fertilización. 
 
7.5.7. Acolchado plástico (Mulch) 
Es una herramienta tecnificada que consiste en cubrir las camas de siembra con una banda 
plástica plateada para generar un efecto hermético que controle los arvenses hasta un 90%, conserve la 
humedad del suelo e incremente la radiación en el área foliar de las plantas, debido al reflejo que genera 
esta banda plástica por su color plateado. Otras ventajas agronómicas que genera la utilización del 
acolchado plástico (Mulch) es la reducción de la erosión, la lixiviación y el lavado de nutrientes en suelo, 
debido a que evita la ruptura de los agregados, porque no permite el contacto directo de factores externos 
como la lluvia y el viento con el suelo, permitiendo la conservación del mismo. Conjuntamente de la 
reducción de limitantes fitosanitarias tanto edáficas como foliares, debido a las altas temperaturas que 
puede generar el reflejo de la radiación en el plástico; temperaturas que generalmente no son propicias 
para un microorganismo hospedarse. Ávila, (2011). Debido a intereses comparativos de la utilización del 
acolchado plástico en el municipio de San Carlos de Guaroa, solo se cubrieron 17,5 camas de las 24 
presentes en el cultivo. La actividad de instalación del acolchado plástico se llevó a cabo con 3 personas, 
quienes tenían que detener la labor cuando se presentaban fuertes cortinas de viento que dificultaban la 
actividad, además de existir la posibilidad de romper el acolchado plástico. En algunos modelos 
productivos fijan el acolchado plástico al suelo con unas estacas y piolas que sujetan los bordes de la 
 
 
banda, pero en ocasiones esta metodología es fracasada por los fuertes cortinas de viento que desprende 
las estacas o rasga el plástico en las piolas, por consiguiente, el acolchado fue fijado al suelo mediante la 
ubicación de terrones de suelo en los bordes de la banda, lo cual es más económico y logísticamente más 
fácil. Después de la instalación del acolchado plástico sobre las camas, se procedió a la perforación de la 
misma en los lugares donde se plantaría los hijuelos, lo que consistió en realizar cortes circulares en 
sistema Hawaiano entre las 2 hileras que existirían en cada cama. Las perforaciones tuvieron unas 
distancias entre sí de 35 cm entre hileras, 30 cm entre plantas, las cuales fueron las establecidas para el 
sistema productivo. 
 
7.6. Plan de manejo hídrico 
 
7.6.1. Requerimiento hídricos del MD2 
La piña ha registrado en sus diferentes variedades una alta tolerancia a periodos de sequía, 
posiblemente a sus características botánicas y fisiológicas; pero esta planta para obtener una mayor 
producción requiere una adecuada disponibilidad de agua en sus todas sus etapas fenológicas, en las 
cuales puede consumir aproximadamente60 litros de agua. Preteltde, (1999). 
Según, Pedro, (2005). El requerimiento hídrico para la piña es de 60 mm por planta / mes, 
volumen que puede perderse hasta el 50% por evaporación cuando se utiliza el acolchado plástico. Ávila, 
(2011). Pero Toral et al. (2011), afirma que los 60 mm de requerimiento hídrico del hibrido MD2 son pero 
por cada m2 de cultivo y que se debe brindar agua a las plantas cuando el suelo pierde la humedad. De 
acuerdo a estas afirmaciones se determinó manejar el requerimiento hídrico del hibrido MD2 que afirma 
Toral et al. (2011), conjuntamente del dato de perdida de humedad por evaporación que testifica Ávila, 
(2011). Por consiguiente, el manejo hídrico que se implementó en el sistema productivo consistió en 
brindar agua cada vez que se considerara necesario a los 1400 m2 que corresponden únicamente al área de 
las camas. Resaltando que no se estipulo un número de riegos determinados por periodo de tiempo, 
debido a que la humedad del suelo depende de factores externos como radiación, infiltración, 
evaporación, entre otros; que varían con las condiciones climáticas. Por cada riego que se realizara se 
gastaría un volumen de 840 litros de agua de la fuente hídrica donde se extrae el preciado líquido, pero 
debido a la perdida por evaporación solo quedarían a disponibilidad de las plantas 420 litros de agua. Los 
anteriores volúmenes de riego y las condiciones climáticas hacían que la frecuencia de los riegos fuera 
alta, por consiguiente, para facilitar la logística de los riegos, se estipulo regar el doble del volumen 
 
 
inicial, lo que nos prolongaba los tiempos de riego y ponía a disposición de las plantas el requerimiento 
hídrico ideal para su desarrollo fenológico. 
 
7.6.2. Drenajes 
Debido a la textura Franco Arenosa del suelo (Caracterizada por su baja capacidad de retención de 
agua) y la utilización del Cincel rígido 3 puntos en la mecanización como herramienta para la realización 
de drenajes internos y la realización de los caballones con una altura de 25 a 30 cm en dirección de la 
pendiente como herramienta de drenajes superficiales, se logró evitar encharcamientos dentro del cultivo, 
debido a que la infiltración fue considerablemente rápida. 
 
7.7. Siembra 
El método de siembra utilizado fue el Hawaiano con distancias de 35 cm entre hileras, 30 entre 
plantas y 60 cm de ancho la cama, 60 cm de calle entre camas 120 cm entre centro y centro de las camas; 
Distancias que generan una densidad de siembra de 42.995 plantas por hectárea, lo que determina un área 
de 1906 m2 de cultivo para el presente sistema productivo que cuento con 8197 plantas inicialmente. 
Según, Iliana, (2003). La densidad de siembra en el método hawaiano se puede hallar de con la 
siguiente formula: 
𝑫 = 𝒂 ∗ 𝒃 ∗ 𝟐 
Donde: 
D: Densidad de siembra 
a: (100 / (Distancia entre hileras en metros + Distancia entre centro y centro de cama en metros)) 
b: (100 / Distancia entre plantas en metros. 
Previo al proceso de siembra se realizó una clasificación por tamaño, Fito sanidad y daños mecánicos 
en los hijuelos para asesorarnos de la viabilidad para siembra de los mismos, además de tener áreas de 
cultivo homogéneas y así facilitar el manejo agronómico de acuerdo al estado fenológico de desarrollo de 
las plantas, conjuntamente se realizó la poda a los hijuelos que no habían pasado por este proceso 
realizado inicialmente por el proveedor. Posteriormente clasificados los hijuelos actos para la siembra se 
procedió a la desinfección por inmersión total de la planta durante 30 segundos aproximadamente, en una 
 
 
solución de 200 litros, compuesta de FOSETAL 80 WP “Fosetil de aluminio” (2 gramos/Litro), 
MANZATE 200 WP “Mancozeb” (1,75 gramos/Litro) y MALATHION 57% EC “Malathion” (1,5 cm3 
/Litro). 
Terminado el proceso de desinfección para los hijuelos, se procedió a su distribución en el lugar de 
siembra, cabe resaltar que fueron ubicados en las camas de acuerdo a su clasificación, Hijuelos grandes, 
medianos y pequeños. Ubicados los hijuelos en el sitio de siembra, se procedió a la siembra de los 
mismos de forma manual (Foto 26). Resaltando que se realizó un riego antes de la siembra para facilitar 
la actividad y la adaptación del hijuelo al suelo. El sistema productivo conto con 2 fechas de siembra, las 
cuales fueron el día 10 de Octubre del 2015, fecha en que se sembraron 3.497 hijuelos y la segunda 
siembra se realizó el día 29 de Noviembre del 2015 con 4700 hijuelos, para un total de 8197 plantas en el 
sistema productivo. 
Realizada completamente la siembra e instalación de las herramientas tecnológicas implementadas en 
el cultivo, se obtuvo un sistema productivo tecnificado de piña MD2 como se observa en el Esquema 1. 
Esquema 1. Sistema productivo de piña MD2 implementado en San Carlos de Guaroa. 
Fuente: Elaboración propia. 
7.8. Plan de manejo de nutrición mineral 
La piña es un cultivo de gran extracción de nutrientes como se observa en la Tabla 7, 
principalmente en N, P, K, Ca, Mg, Fe y Zn; por lo que requiere de un programa de fertilización intensivo 
foliar y edáfico para alcanzar rendimientos hasta de 120 toneladas / ha. Eloy, (2002). 
 
 
Tabla 7. . Requerimiento nutricional del cultivo de piña MD2, para producción de 100 toneladas 
ELEMENTO REQUERIMIENTO (Kg/ha) 
Nitrógeno (N) 350 
Fosforo (P) 50 
Potasio (K) 450 
Calcio (Ca) 150 
Magnesio (Mg) 99 
Hierro (Fe) 30 
Zinc (Zn) 1 
Boro (B) 2 
 Fuente: Eloy. (2002). 
El programa de fertilización para el sistema productivo se caracteriza por ser mediante 
fertirrigación, el cual está constituidos por sales que contienen mayor pureza y asimilación del compuesto 
para la planta, pero no se puede descuidar la fertilización foliar, debido a que en el cultivo de piña la 
mayoría de nutrición mineral de elementos menores se realiza por este medio. De acuerdo a la disposición 
nutricional que presento el suelo del cultivo en el análisis fisicoquímico realizado, se determinaron los 
tipos de sales y fertilizantes foliares con las dosis que se emplearían para la nutrición mineral del cultivo. 
 
7.8.1. Fertilización foliar 
Para la fertilización foliar se estipulo inicialmente el uso de Nutrifoliar completo, cuya composición 
mineral, caracterizada por presentar los elementos primarios y secundarios en forma de quelatos que 
facilitan la asimilación por parte de la planta. 
Este tipo de fertilización se realiza a partir de los 20 días después de siembra (dds), con intervalos de 
15 días hasta el mes 8 de edad del cultivo. Posteriormente, a los 8 meses de desarrollo vegetativo la 
fertilización foliar debe ser más enfocada a quelatos de mayor concentración en elementos secundarios y 
potasio (K), la cual puede ser complementada con aminoácidos libres. Las fertilizaciones foliares del 
presente sistema productivo estuvieron compuestas únicamente hasta el mes 4 después de siembra por una 
solución de las siguientes fuentes comerciales y dosis: 
1. Nutrifoliar completo (4-5 cm3 / litro) + Coadyuvante (1 cm3 / litro) + Melaza (15 g / litro) + Tripe 
hoja “Aminoácidos” (2,5 cm3 / litro). 
A partir del mes 5 después de siembra, se empezó a realizar una rotación con una nueva solución de 
fertilizantes que contiene una mayor concentración de elementos menores, cuya solución está compuesta 
de: 
 
 
2. Frutales menores (5 g / litro) + Campofos (10 g / litro) + Coadyuvante (1 cm3 / litro) + Acti plant 
“Aminoácidos” (1 cm3 / litro). 
 
7.8.2. Fertilización liquida 
Para la fertilización liquida se determinó la utilización de las sales enunciadas en la Tabla 9, las 
cuales no pueden crear una concentración superior a 700 ppm en el volumen total agua en el fertirriego, 
debido a posibles problemas de salinidad que puede generar en el suelo y la toxicidad en las plantas. 
Cooper, (1996). 
Tabla 8. Tipos de sales utilizadas para la nutrición mineral del cultivo de piña MD2.NOMBRE COMPUESTO PUREZA (%) ELEMENTO 1 ELEMENTO 2 
 
Ácido fosfórico H3PO4 85 Fosforo ---------- 
Nitrato de amonio NH4NO3 98 Nitrógeno ---------- 
Sulfato de Mg 
pentahidratado 
MgSO47H2O 45 Magnesio Azufre 
Cloruro de potasio 
estándar 
KCl 95 Potasio ---------- 
Fuente: Elaboración propia. 
Según, Cooper, (1996). La fórmula para determinar para determinar el peso de la sal deseada se 
debe aplicar la siguiente formula: 
𝑊 =
(𝐶 ∗ 𝑀)
𝐴
(100)
𝑃
 
 
Donde: 
W: Dosis de la sal a utilizar. 
C: Concentración en ppm del elemento deseado 
M: Peso molecular de la sal a utilizar. 
A: Peso atómico del elemento. 
P: Porcentaje de pureza de la sal. 
 
De acuerdo a Cooper, (1996), las sales compuestas por 2 elementos no pueden ser empleadas en 
la anterior fórmula para determinar su dosis; para determinar la dosis de este tipo de sal se debe emplear 
la siguiente formula: 
𝐶𝐸2 =
(𝐴𝐸2)
𝑀
(CE1 ∗ 𝑀)
𝐴𝐸1
 
 
 
Donde: 
CE2: ppm concentración del segundo elemento 
deseado. 
CE1: ppm concentración del primer elemento 
deseado. 
CE1: ppm concentración del primer elemento 
deseado. 
AE2: Peso atómico total del segundo elemento. 
AE1: peso total del primer elemento deseado. 
M: Peso molecular del compuesto. 
 
Cabe resaltar que existen aspectos que determinan la concentración de la sal, como los son el 
volumen de riego, el tipo de cultivo, la densidad de siembra, la densidad aparente del suelo, el peso de 
la capa arable, el requerimiento hídrico de la especie por cada riego, el número de riegos a realizar y el 
número de plantas a las que va dirigida el fertirriego. El presente sistema productivo inicio su nutrición 
mineral liquida a los 30 dds, la cual se prolonga hasta el mes 10 dds. Las fuentes, dosis, concentraciones y 
otros aspectos que se determinaron para la fertilización liquida inicial se hallan en la Tabla 11; teniendo 
en cuenta los resultados del análisis fisicoquímico del suelo que se realizó al lote del cultivo (Tabla 8). 
 
7.8.3. Seguimiento nutricional 
El éxito de un programa de nutricional mineral está en el seguimiento y análisis del mismo, antes 
y durante su desarrollo, lo que permite realizar correcciones a tiempo en las fertilizaciones por posibles 
deficiencias o excesos; Por consiguiente se realizó un análisis foliar del cultivo a los 8 meses de edad, 
debido a que nos permite fenológicamente realizar las correcciones nutricionales antes de la inducción, 
etapa donde el estado nutricional de la planta debe ser ideal para no presentar inconvenientes en la 
producción. De acuerdo al Departamento de asistencia técnica y agricultura de Banacol, existen un rango 
óptimo de nutrición foliar para la piña MD2 antes de iniciar su inducción (Tabla 12), el cual se tuvo en 
cuenta para comparar con los resultados del análisis foliar realizado y así mismo determinar las 
correcciones en el programa de nutrición antes de la inducción del cultivo. (Tabla 12). 
 
 
 Fuente: Elaboración propia. 
 
 Tabla 10. Análisis del seguimiento nutricional al cultivo de piña MD2 antes de la inducción. 
RESULTADO ANALISIS FOLIAR SEGÚN BANACOL 
Nutriente Valor Unidad Rango óptimo de foliares Indicador Observación 
Magnesio 0,26 % 0,25 – 0,44 Ideal Reforzar 
Sodio 0,18 % Menos de 0,01 Exceso Suspender 
Potasio 2,66 % 2,50 – 2,99 Ideal Sostener 
Fosforo 0,17 % 0,11 – 0,12 Exceso Suspender 
Manganeso 281,55 ppm 75 – 100 Exceso Suspender 
Cobre 33,39 ppm 10 - 15 Exceso Suspender 
Zinc 25,44 ppm 25 - 30 Ideal Reforzar 
Hierro 63,09 ppm 45 - 120 Ideal Reforzar 
 Fuente: Elaboración propia. 
Cultivo: Piña Necesidad hídrica por cada riego 1,1 Litros
Densidad de siembra: 47.619 Plantas/ha Numero de riegos 30 Riegos (3 mensuales)
Profun. Laboreo: 0,2 m m Numero de plantas 7228 Plantas
Densidad aparente: 1,48 g/cm3 Volumen total de todos los fertirriegos 238,524 m3
PCA: 2.960.000 Kg/ha Volumen total por unidad de fertirriego 7,9508 m3
NUTRIENTE DNS (Kg/ha)
RNE (Kg/ha ) 
Elemental
Eficiencia (%)
NF Elemental 
(Kg/ha) 
NF Elemental en Kg para 
8000 plantas 
NF Elemental en gr 
para 8000 planta
ppm del elemento necesario por m3 
de lo riego
Fuente a utilizar
N 59,97 350 60 483,39 73,37 73.373 307,61 NH4NO3 839,7 cm3/m3 6.676,29 cm3/ 8 m3 200,29 litros
P 36,50 50 45 30,01 4,55 4.555 19,10 H3PO4 52,1 cm3/m3 414,24 cm3/ 8 m3 12 litros
K 127,30 450 70 461,00 69,97 69.974 293,36 KCl 800,8 gr/m3 6.367,00 gr/ 8 m3 191,01 Kilogramos
Ca 249,14 150 80 -123,92 -18,81 -18.810 -78,86 CaSO42H2O
Mg 35,97 99 80 78,79 11,96 11.959 50,14 MgSO47H2O 136,87 gr/m3 1.088,23 gr/ 8 m3 32,65 Kilogramos
S 19,54 50 80 38,08 5,78 5.780 24,23 MgSO47H2O
694,44Total Concentración
Requerimiento total del fertilizante 
/m3
Requerimiento total del fertilizante por 
cada fertirriego
No requiere
No requiere
Requerimiento total del fertilizante para 
el cultivo
Tabla 9. Plan inicial de fertilización liquida (Fertirriego) para el sistema productivo de piña MD2 
 
 
De acuerdo al resultado del análisis realizado en la tabal 12; se identificó niveles ideales pero a 
punto de convertirse en deficiencias por su proximidad con el rango inferior optimo en nutrientes como el 
Magnesio, Hierro y Zinc; Deficiencias que fueron reforzados con las siguientes fuentes comerciales 
quelatadas y dosis (Tabla 13). 
 Tabla 11. Correcciones nutricionales realizadas después del análisis foliar. 
 
NUTRIENTE A 
REFORZAR 
 
FUENTE COMERCIAL 
(QUELATOS) 
 
DOSIS 
Magnesio Microkel Mg 200 g / 200 Litros 
Hierro Microkel Fe 200 g / 200 Litros 
Zinc Microkel Zn 200 g / 200 Litros 
 Fuente: Elaboración propia. 
 Resaltando la interpretación de la Tabla 12, se determinó excesos de nutrientes en el análisis foliar 
como el Sodio, Fosforo, Manganeso y Cobre, lo que estableció suspender la aplicación de las fuentes 
comerciales que contengan estos nutrientes en su composición. De acuerdo al resultado del análisis foliar 
las concentraciones de las sales empleadas en el programa de nutrición fueron modificadas de acuerdo a 
su requerimiento en el estado fenológico del cultivo, como se puede observar en la tabla 14. 
Tabla 12. Comparación de la concentración de las sales (ppm) antes y después del análisis foliar del 
cultivo. 
 
NOMBRE 
 
COMPUESTO 
Concentración 
(ppm) ANTES del 
análisis foliar 
Concentración 
(ppm) DESPUES 
del análisis foliar 
 
Nitrato de amonio 
 
NH4NO3 
 
307,61 
 
468,46 
 
Ácido fosfórico 
 
H3PO4 
 
19,1 
 
-10.419,97 
 
Cloruro de potasio 
estándar 
 
 
KCl 
 
 
293,36 
 
310,83 
Sulfato de calcio 
bihidratado 
 
CaSO42H2O -78,86 -120,09 
Sulfato de magnesio 
pentahidratado 
Nutriente (Mg) 
 
 
MgSO47H2O 
 
50,14 
 
 
150,39 
Sulfato de magnesio 
pentahidratado 
Nutriente (S) 
 
MgSO47H2O 
 
24,23 
 
39,67 
 
 Fuente: Elaboración propia. 
 
 
7.9. Plan de manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) 
Según Carrillo, (2011). El Manejo Integrado de Plagas y enfermedades (MIPE) es una estrategia 
que se basa en la integración de las diferentes técnicas existentes (físicas, mecánicas, químicas, biológicas, 
culturales, entre otras) para la prevención y control de limitantes fitosanitarias de un cultivo, con ello se 
pretende optimizar el uso de plaguicidas y minimizar el impacto al medio ambiente y a la salud humana. 
El conocimiento de la fenología del cultivo y su relación con las plagas que lo podrían afectar, es uno de 
los aspectos más importantes dentro del manejo preventivo, debido a que se puede planificar y establecer 
métodos de control ajustados a cada situación fenológica, por consiguiente la importancia de realizar 
Ilustraciones como las observadas en la Ilustración 12 y 13. Mérilyn, (2016) 
 
 Ilustración 12. Relación entre la fenología del cultivo de piña y las principales plagas que afectan.Ilustración 13. Relación entre la fenología del cultivo de piña y las principales enfermedades que 
afectan. 
Fuente: Modificado de Mérilyn. (2016). 
 
Fuente: Modificado de Mérilyn. (2016). 
 
Fuente: Modificado de Mérilyn. (2016). 
 
 
 
 La identificación de las plagas y enfermedades en el sistema productivo se realizó mediante la 
revisión literaria de la sintomatologías expresadas en las plantas, lo que permitía identificar la 
problemática y por consiguiente el método de control; resaltando la importancia de la Ilustración 12 y 13, 
que permitía descartar algunas plagas y enfermedades de acuerdo a la etapa fenológica del cultivo. Las 
sintomatologías eran identificas mediante el muestreo aleatorio calendarizado que se realiza, el cual 
consiste en erradicar y revisar el área radicular y foliar en aquellas plantas que presente alguna anomalía a 
comparación del estado general del cultivo, en ocasiones se destruía por completo la planta para un 
estudio más detallado. 
Las plagas y enfermedades que se presentaron en el sistema productivo hasta el mes 8 son: 
7.9.1. Cochinilla (Dysmicoccus brevipes) 
Las plantas de piña pueden ser atacadas por varias plagas, las cuales se presentan al nivel de la 
raíz, tallo, corona, hojas y fruto, reduciendo considerablemente el crecimiento, desarrollo y la 
productividad de la plantación. Siendo la cochinilla (Dysmicoccus brevipes) la plaga más importante en el 
cultivo de piña MD2, debido a que afecta las plantas en todas sus etapas de desarrollo. Castañeda, (2003). 
La cochinilla es un insecto blanco del orden de los Homópteros, que sobrevive badajo y encima de la 
tierra, siendo su área de mayor incidencia la zona radicular y axilar de las hojas en la etapa vegetativa de 
la planta, debido a que en etapa de producción su incidencia se fortalece en el fruto. Jiménez, (2000). 
 
7.9.1.1. Sintomatología y foco de incidencia 
La sintomatología presentada en campo 
fueron una coloración amarillo-rojiza, un secamiento 
del ápice hacia la base de la hoja y un enrollamiento 
en el borde de las hojas de la planta, lo que originó 
un debilitamiento y retardo del crecimiento en 
comparación de las otras plantas del cultivo (Foto 1), 
debido a que este insecto succiona la savia y 
obstruye el desarrollo fisiológico en la planta. 
Debido a la sintomatología anteriormente descrita en 
algunas plantas dentro del cultivo, se procedió a Fuente: Lombana. (2016). 
Foto 1. .Planta con retardo de crecimiento 
por incidencia de Cochinilla. 
 
 
realizar un monitoreo destructivo en plantas que presentaran estas características, suceso que permitió la 
identificación de colonias de esta plaga dentro del cultivo, la cual tenía como foco de incidencia la zona 
radicular de las plantas. (Foto 2). 
 
7.9.1.2. Método de control 
La cochinilla es una planga muy limitante en 
el cultivo de piña MD2, por consiguiente sus métodos 
de control deben realizarse desde antes desde el 
establecimiento de la plantación, por consiguiente en 
la Tabla 15, se observa el método de control realizado 
para la Cochinilla antes, durante y después de su 
incidencia en el sistema productivo; Cabe resaltar que 
los métodos de control estuvieron sujetos al 
cumplimientos de las BPA. 
 
 
Tabla 13. Método de control realizado para la Cochinilla 
ANTES DE LA INCIDENCIA 
 CONTROL CULTURAL 
 
Adecuada mecanización del terreno, Material vegetal certificado, Desinfección de semilla, Control de 
arvenses, Elaboración de caballones y adecuado manejo de los residuos resultantes del cultivo. 
 
 
 
 
 
CONTROL QUÍMICO - BIOLOGICO 
 
 
 
Nombre 
comercial 
Ingrediente 
activo 
Mecanismo Dosis 
Método de 
aplicación 
Área de la 
planta de 
control 
Fosetal 80 
WP 
Fosetil de 
aluminio 
Fungicida 
2 gramos / 
Litro 
Inmersión de la 
planta en una 
solución de 200 
litros, durante 30 
Toda la planta 
Manzate 
200 WP 
Mancozeb Fungicida 
1,75 gramos 
/Litro 
Foto 2. Cochinilla afectando zona 
radicular en plantas de piña MD2. 
Fuente: Lombana. (2016). 
 
 
 
 
DURANTE LA INCIDENCIA 
 
CONTROL QUÍMICO 
Nombre 
comercial 
Ingrediente 
activo 
Mecanismo Dosis 
Método de 
aplicación 
Área de la 
planta de 
control 
Malathion 
57% EC 
Malathion Insecticida 1 ml / Litro 
 Mediante la 
succión de la 
solución del 
insumo a través 
del Venturi en el 
sistema de riego 
por goteo. 
Sistema 
radicular 
Carrier 
Ácidos 
carboxílicos y 
glicéridos 
Coadyuvante 1 ml / Litro 
Bazuka 50 
EC 
 
Bioplant 
 
Lambda 
cihalotrina 
 
Aril 
polietoxietanol 
Alquil 
poligucósido 
Insecticida 
 
 
Coadyuvante 
2,5 ml / Litro 
 
 
1 ml / Litro 
Aplicación foliar 
 
Área foliar 
 
 
 DESPUES DE LA INCIDENCIA 
 
CONTROL QUÍMICO - BIOLOGICO 
Nombre 
comercial 
Ingrediente 
activo 
Mecanismo Dosis 
Método de 
aplicación 
Área de la 
planta de 
control 
Safersoil 
Trichoderma sp 
Paecilomyces sp 
Agente 
microbial 
antagonista 
1 gramo / Litro 
Mediante la 
succión de la 
solución del 
insumo a través 
del Venturi en el 
sistema de riego 
por goteo 
Sistema 
radicular 
Malathion 
57% EC 
Malathion Insecticida 1,5 ml / Litro 
segundos 
Crymax 
Bacillus 
thuringiensis 
Bacteria 
entomopatogena 
2,5 ml / Litro Aplicación foliar Área foliar 
Malathion 
57% EC 
Malathion Insecticida 5 ml / Litro 
Aplicación foliar Área foliar 
Bioplant 
Aril 
polietoxietanol 
Alquil 
poligucósido 
Coadyuvante 1 ml / Litro 
 
 
 
Bazuka 50 
EC 
 
Lambda 
cihalotrina 
Insecticida 2,5 ml / Litro 
Aplicación foliar Área foliar 
Bioplant 
Aril 
polietoxietanol - 
Alquil 
poligucósido 
Coadyuvante 1 ml / Litro 
 Fuente: Elaboración propia. 
 
 
7.9.2. Pudrición del cogollo (Phytophthora parasítica) 
Históricamente la enfermedad más limitante en el cultivo de piña ha sido la Phytophthora 
parasítica, la cual es un hongo protista saprofito facultativo, que se reproduce mediante sus estructuras de 
esporangios, zoosporas, oosporas y clamidiosporas, las cuales mediante cortinas de viento, escorrentías o 
contacto se pueden proliferar en campo. Mérilyn, (2016).Esta enfermedad afecta potencialmente 
plantaciones de 1 a 8 meses de edad, siendo el tallo y raíz de la planta su área de afectación; Daños que 
han logrado ocasionar pérdidas de hasta del 90% del cultivo si las condiciones lo permiten, debido a que 
es un hongo que se beneficia del exceso de humedad en el suelo. Mérilyn, (2016). 
 
7.9.2.1. Sintomatología y foco de incidencia 
La sintomatología expresada en campo (Foto 3), consistió 
a la afectación del meristemo apical de la planta, el cual presentaba 
podredumbres fétidas en la base de las hojas hasta la zona 
radicular, originando una coloración blancuzca y bordeada por 
una franja de color pardo en la base de la planta, Además 
ocasionaba el desprendimiento con facilidad de las hojas. 
Esta limitante fitosanitaria ha afectado actualmente el 0,9 
% de las plantas totales del cultivo. 
 
7.9.2.2. Método de control 
Los métodos de control de esta limitante fitosanitaria son más enfocados a evitar las condiciones 
óptimas de proliferación dentro del cultivo, debido a que su rápida proliferación y severidad de los daños 
dificulta la eficacia de los métodos de control curativos. Jiménez, (2000). 
Fuente: Lombana. (2016). 
Foto 3.. Planta afectada por 
P. parasítica 
 
 
 
EL presente sistema productivo manejo un riguroso método de control preventivo y curativo de 
esta limitante fitosanitaria, como se observa en la Tabla 16. 
Tabla 14. Métodos de control realizados para la P. parasítica. 
ANTES DE LA INCIDENCIA 
 CONTROL CULTURAL 
 
Adecuada mecanización del terreno (Drenaje interno y superficial), Material vegetal certificado, Control 
de arvenses, Elaboración de caballones, Desinfección de semilla, Evitar daños mecánicos y adecuado 
manejo de los residuos

Continuar navegando

Otros materiales