Logo Studenta

NR08916

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

• 
Jl:t INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS M ESTACION EXPERIMENTAL QUILAMAPU 
SERIE QUILAMAPU Nº 20 
ISSN 0716-6265 
MANUAL DE 
PRODUCC ION 
DE AR ROZ 
Editor: 
Roberto A/varado A. 
Autores: 
Roberto Ve/asco H. 
Pablo Grau B. 
Jorge Ríquelme S. 
Isaac Maldonado l. 
Roberto A/varado A. 
Juan Ormeño N. 
Alberto Pedreros L. 
Rodrigo Ortega B. 
Marcos Gerding P. 
Andrés France l. 
PROYECTO DE DIFUSION DE TECNOLOGIA 
AGROPECUARIA 
CONVENIO INTENDENCIA REGION DEL MAULE 
FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL 
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS 
TALCA, DICIEMBRE 1989 
Comité Editor: 
Roberto Alvarado A. 
Hernán Riquelme R. 
Carlos Ruiz S. 
Dibujos: Fernando Elgueta 
Diseño y díagramación: Astrid Van den Bosch A 
Composición de textos: Luis Puebla L. 
Impresión: Talleres Gráficos IN/A. 
Se autoriza su reproducción total o parcial 
con la obligación de citar fuente y autor. 
Foto portada: Arrozal Zona de Ñiquen (Foto 
gentileza Pedro del Canto). 
INDI CE 
INTRODUCCION ................................................................................................ 5 
1. COSTOS DE PRODUCCION DE ARROZ ................ ............... . .... . . .......... ...... 9 
1 . 1 . Producción y precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . ... . ... . ... . . . . ..... . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 9 
1 .2. Costos de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... . . . ... ...... . ... ..... .... . . . . ... .. . .. 1 2· 
2. CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA PLANTA DE ARROZ .............. . ... 1 6 
2 . 1 . Morfología general . . . . .. .. .. . . . . . . . . . .. .. . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . ... . . . . . ... . . . . .. . . . 16 
2. 1 . 1 . Organos vegetativos ... . . . . . . ... . . .... ..... . . . . .... .. . . . . . ... . . . . . . . . ..... . . .. . . . . . . . . 1 7 
2 . 1 .2. Organos reproductivos . .... . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .... . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 20 
2.2. Formación, crecimiento y desarrollo de la planta . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . .. . . . . . . ... . . 21 
2.2. 1 . Fase vegetativa . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . ... . . . .. ... . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. 22 
2.2.2. Fase reproductiva . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .... . . . ...... . . . . ... . . . . .. . . ... . . . . .... ... . . . . . . . . . 23 
2.2.3. Fase de llenado de grano y maduración . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 
3. PREPARACION DE SUELO .. ................ ... . : ................................................. 26 
3. 1 . Manejo de suelo sin pretiles . . . . . ... . . . . . ... . . .... . . . . . ... . . . . . ... . . . . . ..... . .... . . . . . . .. . . . .. 27 
3.2. Manejo de suelo con pretiles . .... . . .. . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . .. . ... . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 29 
4. N IVELACION Y MANEJO DEL AGUA ........... .. . ................. . ............ ... ... . . . . .. .. 32 
4 . 1 . Nivelación . . ... . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . ... . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . ... . . 32 
4 . 1 . 1 . Efecto del trazado de pretiles . . . . . . . . ...... . . . .... . . . . . ... . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . 32 
4 .2. Manejo del agua . . .. . . . . . . . .. . . . . . ... . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 33 
4.2. 1 . Métodos d e riego . ... . . . . . . . . . . . . . ... . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .... . 33 
4.2.2. Necesidades de agua del arroz . . .. . . . . . ... ... . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 
4.2.3. Regimen térmico del agua .. . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . ... . . . . . . . . . 38 
4.2.4. Altura de la lámina de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 39 
4.2.5. Efecto de las secas . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . ... . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . 42 
Manual de producción de arroz 3 
5. VARIEDADES ......... ... ................................. ....................................... .......... 43 
5 . 1 . Elección de variedades . . . . . . . . . . . .... . . . .. . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 
.5.2. Dosis de semilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 
5.3 . Epoca de siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 
5 .4. Cosecha y calidad industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 
6. CONTROL DE MALEZAS ................... ......... ...................... .. ............ ........... . 52 
6 . 1 . Malezas asociadas al cul tivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 
6.2. Control de malezas como factor agronómico 
de producción . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 
6.3. Control rnecánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 
6 .4. Control químico con herbicidas no selectivos . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . 55 
6.5. Control químico con herbicidas selectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 
7. FERTILIZACION DEL CULTIVO ............................ ............. ............. . . .......... 59 
7 . 1 . Secuencias de cultivos y ferti lidad . .. . . . . .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 
7 .2. Extracción de nutrientes . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. ... . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1 
7.3. Nutrientes necesarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 
7 .3.1 . Nitrógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 
7.3.2. Fósforo . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . 69 
7.3.3. Potasio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 
8. INSECTOS EN ARROZ ................................................................................ 77 
8. 1 . Insectos fitófagos presentes en el cultivo 
del arroz en Chile . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . .. . 77 
8 . 1 . 1 . Gorgojito del arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 77 
8 . 1 .2. Cuncunilla de los pastos . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 78 
8 . 1 .3. Saltamontes . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 
8 . 1 .4. Pulgones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 
9. ENFERMEDADES ................. . . .............................................. . . ...... ............... 79 
9 . 1 . Manchado de grano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . ... . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 
9 .2. Pudrición del tallo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 83 
4 Manual de producción de arroz 
INTRODUCCION 
El área de producción de arroz en 
Chile comprende una superficie 
cercana a las 250.000 ha. Esta área 
l imita al norte con el río Cachapoal y 
márqenes del río Tinguiririca (30Q 
1 0'LS) ; al sur con la provincia de Ñuble 
(36Q 36' LS) ; al este con suelos 
regados sin aptitud arrocera y 
Cordil lera de Los Andes en algunos 
casos y al oeste con el secano interior 
(Figura 1 ) , siendo la VII Región la que 
posee mayor cantidad de los suelos 
potencialmente arroceros 
(1 55. 1 05 ha) , seguida de la VI Región 
con 86.6 1 6 ha y por último la 
VIII Región en sólo 1 1 .237 ha. 
Se clasifican como suelos de aptitud 
arrocera, todos aquellos suelos de 
drenaje restringido, producto de su 
elevado contenido de arcilla y/ o 
presencia de estratas impermeables, 
que impiden la percolación y permiten 
mantener una lámina de agua 
permanente sobre el suelo. Los 
resultados del análisis de textura de 
muestras de suelos provenientes del 
área arrocera indican que su 
contenido de arcillas va desde 
un 25 a un 44% 
Manual de producción de arroz 
Las estadísticas de superficie y el 
consumo de agua por este cultivo 
señalan que existe la posibilidad de 
aumentar potencialmente el área de 
riego en las regiones VI y VII, al entrar 
en uso las obras de Convento Viejo y 
Colbún Machicura, en 1 2.900 ha y 
37 .000 ha respectivamente 
{Maldonado y Alvarado, 1 980) . 
Esta situación, junto al aumento de 
productividad que ha tenido el cultivo, 
26 qq/ha en la década del 70 a 
alrededor de 40 qq/ha en los últimos 
cinco años, indican que la situación 
del arroz debe ser estudiada y 
manejada en buena forma para 
buscar salida a la producción 
potencial que el país posee. En esta 
solución deben estar integrados todos 
los grupos que participan en el 
comercio del arroz, es decir 
productores, industriales y 
organizaciones del estado 
relacionados con este cereal. 
En relación a los productores de 
arroz, a los cuales va dedicado este 
manual, como todos los agricultores, 
quieren obtener el máximo de 
5 
OC E A NO 
PACIFICO 
1 1 � Jq . 1 }º klll 
20 o 
\.. ( 
��.· RANCAG ,,...,......,,.--__, . " 
\ \ 
\ 
\ 
'\ 
\. 
\ 
\ 
A RG E NTI N A \ 
� LO NA A R ROCE RA 
---�---·-·---····-·--- - - �----·-- ·"---- ·--·---------------,------- -�---··-----
Figura 1. Suelos arroceros efe Chile y su distribución geográfica. 
6 Manual de producción de arroz 
uti lidades con la siembra de sus 
cultivos. Para ello deben tratar de 
obtener la máxima productividad con 
un mínimo de costos; para lograrlo es 
necesario tener un conocimiento 
adecuado de las limitaciones que 
posee el cultivo en el área, y en su 
propio campo, así como de las 
tecnologías disponibles. 
El rendimiento del arroz, y de los 
cultivos en general, depende de la 
interacción de los factores genéticos 
y los factores ambientales. 
La elección de una variedad que 
permita un buen retorno económico al 
productor, está determinada por 
varios aspectos, como son: potencial 
de rendimiento, adaptabil idad a las 
condiciones climáticas, calidad, 
tolerancia a enfermedades e insectos, 
capacidad competitiva con las 
malezas y eficiente respuesta a las 
aplicaciones de ferti lizantes, entre las 
más importantes. 
Los factores ambientales los 
podemos agrupar en dos grupos, 
factores manejables y factores no 
manejables. Entre los últimos tene­
mos el clima, que incluye tempera­
tura, radiación solar y precipitación 
entre los principales para la 
producción arrocera. 
Los factores manejables son diversos, 
y van desde la preparación de suelos 
Manual de producción de arroz 
a sistemas de cosecha. Estos los 
podemos agrupar a su vez en dos 
grupos: factores que implican un 
costo adicional al utilizarlos y aquellos 
que no implican ccostos adicionales 
al cultivo. 
Entre los factores que no implican un 
costo adicional y que pueden tener 
una gran importancia en la 
productividad final, se pueden 
mencionar la época de siembra, la 
aplicación oportuna y en forma 
adecuada de los herbicidas, como 
también el cambio de variedad, que 
no trae necesariamente un mayor 
costo al cultivo. 
La preparación de suelos, la 
nivelación, la util ización de 
fertilizantes, el uso de herbicidas, por 
supuesto implican un costo, pero el 
cambio de ellos por otros más 
eficientes o mejor adaptados a 
nuestra forma de cultivo no implica un 
costo adicional. 
Por ello, en este manual de 
producción, se entregan 
antecedentes sobre el efecto de los 
factores enumerados en la produc­
tividad del arroz, de modo que el 
agricultor pueda tomar decisiones, 
que le permitan mejorar su produc­
tividad, sin que ello signifique nece­
sariamente un mayor costo. 
7 
1. COSTOS DE PRODUCCION 
DE ARROZ 
Roberto Ve/asco H. 
La determinación del costo de pro­
ducción de un cultivo es un ante­
cedente de vital importancia que per­
mite determinar la rentabilidad de un 
rubro. Sobre la base de ello es posible 
dimensionar la superficie de siembra; 
a su vez, indica la importancia relativa 
de los diferentes componentes del 
costo, de tal forma de poner especial 
atención en aquellos de mayor in­
cidencia y procurar así obtener máxi­
mas util idades. 
Se analiza en este capítulo el costo de 
producción de arroz basándose en 
diferentes estándares de manejo, que 
provienen de el Programa Arroz de 
INIA, el Anuario del Campo, de la 
Sociedad Nacional de Agricultura, el 
Programa Economía de INIA, y lo que 
es más importante, de numerosas en­
cuestas realizadas a nivel de agricul­
tores en la zona arrocera de las VII y 
VI I I Regiones del país. 
Si bien es cierto, cada predio en 
particular difiere en sus estructuras de 
Manual de producción de arroz 
costos, por cuanto en muchas oca­
siones existen gastos que no consti­
tuyen un egreso para et agricultor, los 
antecedentes que aquí se entregan 
tienen la bondad de permitir hacer 
evaluaciones y programaciones de 
producción. 
Los precios utilizados en este análisis 
son los vigentes en julio de 1 989, 
cuyos valores excluyen el IVA. 
Antes de entrar en el tema, se estima 
de interés dar a conocer algunas 
cifras estimativas que permiten visua­
lizar el comportamiento de la produc­
ción de arroz en el país. 
1 .1 . Producción y Precios 
La superficie destinada al arroz ha 
aumentado de 32.020 hectáreas en la 
temporada 1 985/86 a casi 43.000 ha 
en la reciente temporada 1 988/89. 
Por otro lado, la producción ha tenido 
un aumento de un 28 por ciento en la 
temporada 1 987 /88 respecto a su 
semejante 1 985/86. El rendimiento se 
9 
ha mantenido entre los 40 a 42 qq 
como promedio por hectárea. La VI 
Región tiene los mejores 
rendimientos, sin embargo la mayor 
producción corresponde a la VII 
Región (Cuadro 1 ) . 
La evolución de l a producción de 
arroz a nivel nacional ha tenido una 
tendencia sostenida de aumento 
desde el año 1 973 al 1 988, siendo 
1979 un año excepcional con casi 
180.000 toneladas.Las importaciones 
han ido perdiendo importancia y se 
piensa que Chile habría llegado a 
satisfacer la demanda interna (Figura 
2) . . 
Los precios en la presente década 
han mantenido una declinación 
sostenida, salvo que por circunstan­
cias de clima existan pérdidas no­
tables en países de fuerte producción 
como son los asiáticos, en cuyo caso 
se traduce temporalmente en un alza 
del valor del producto a nivel mundial. 
Para la temporada 87 /88 el precio 
internacional del arroz elaborado 
alcanzó los US$ 1 25/ton (Figura 3) . 
E l precio del arroz nacional variedad 
Oro, ha sufrido variaciones bastante 
grandes durante el período de 1 973 a 
1 989, desde valores que van de $ 
2.200 a $ 5.700 por qqm (Figura 4) . 
En las últimas temporadas, el arroz 
Diamante (grano largo) tuvo un precio 
superior al obtenido por arroz Oro 
CUADRO 1. Superficies cultivadas, producción y rendimientos de arroz por región 
en las últimas temporadas. 
---·------�-
Regiones 198 5/86 
111 
IV 
\/ 
1\ lctropolitana 
VI 2. 
\¡ 11 23. 
VIII 5. 
IX 
\ 
Rr>slo país 
470 
710 
B40 
--·-···-�--
Total 
o pronwdio 32. 
10 
020 
Areas de siembra (ha) 
1986/87 1987/88 
5.730 6.960 
25.240 24.480 
6.300 7.460 
_, __ . __ ,_ 
37.270 38.900 
Producción (qq) 
1988/89 1985/86 1986/87 1987 /88 
6.880 149.300 295.120 358.290 
27.420 862.1()0 924.180 %0.600 
8.690 255.210 251.030 303.620 
------�-
42.990 1.266.670 1.470.330 1.622.510 
Manual de producción de arroz 
200 
Mi les de ffilD Producción Nacional 
Toneladas 
O Importaciones 
10 
1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 
Figura 2. Producción nacional e importaciones de arroz. 
Rendimientos (qq/ha) 
1985/86 1986/87 1987/88 
60,5 
36,4 
43,7 
39,6 
51,5 
36,6 
39,8 
39,5 
51,5 
39,2 
40,7 
41,7 
Manual de producción de arroz 
(grano corto) del orden del 1 80 por 
ciento (Cuadro 2) por lo cual es 
posible deducir que la tendencia 
futura de producción y de mercado va 
hacia una mayor producción de grano 
largo. 
CUADRO 2. Rango de precios de arroz 
Paddy a productor cosecha 1 988/89, 
$/qq sin IVA. 
Grano corto (Oro) $ 2.600 - $ 2.800 
Grano largo (Diamante) $ 4.600 - $ 4.800 
11 
US$/ton 
500 -
300 -
200 -
100 -
-
6.500 
6.000 
5.500 
5.000 
o v 
4 500 -X ,_ ,, :¡ .o 4 ººº 
� 
� 1.'iOO 
5 
� 3.000 n 
� 2.500 
2.000 
1981 
j 
m Arroz extra ancy, 
Nato, Grano mediano 
IlilIJ Arroz elaborado, 5 / 
grano partido. 
1982 
1976 
11)83 1984 
Promedios Anuales 
Oro 
Oiamar"lte 
1985 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1989 
--··"-r--r--¡--,-.. "-,---r----r--r---
73 75 77 79 81 83 85 87 89 
Figura 4. Precio dómestico del arroz 
Paddy. Pt•sos de junio de 1989. 
12 
1986 1987 
Figura 3. Precios inter­
nacionales del arroz. 
1.2. Costos de Producción 
Se elaboró una pauta o cédula de 
cultivo del arroz que contempla las 
labores culturales y su época de 
ejecución , el uso de mano de obra 
expresada en jornadas-hombre, el 
uso de maquinaria y tracción animal, 
como así también, los insumos 
necesarios (Cuadro 3) . 
Manual de producción de arroz 
s: 
11> :;, 
e: 
!!!.. 
Q. 
CD 
"O 
a 
Q. 
e: o o 
o; :;, 
a. 
(1) 
� 
a N 
....r.. 
(...) 
INSTrruTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS 
ESTACION EXPERIMENTAL OUIL AMAPU 
Hombre 
Labores Mes Jor. $ 
Trazado pretíles junio 2.000 
Aradura pretiles Junio 3 1.800 
Hechura pretiles Junio 8.000 
Cab ezales y canales Julio 3.000 
Aradura cuadros Agosto 2.120 
Rastrajes (2) Sep.·Oct. 800 
Aplic. fosfato y urea Octubre 0,25 175 
Derec�os de agua 
Llenado pretiles (ti,O) Octubre 1,25 875 
Rep aración pretiles Octubre 2.400 
Fangueo de nivelación Octubre 500 
Remojo semilla Octubre 300 
Siembra (voleo) Octubre 0,5 500 
Aplic. herbicida Octubre 0,25 250 
Manejo agua (6 meses) Oct.-Marzo 3.274 
Limpieza canal Diciembre 400 
Mantención canales Oct.-Marzo 0,6 600 
Aplicación urea Noviembre 0,20 200 
Corte de agua Febrero 
Cosecha Marzo 
Corta y engavillado Marzo 20.300 
ka.rreo a era Marzo 4.350 
Trilla (estacionaria) Marzo 4.800 
Aete a molino Marzo-Abril 
Descarga en molino Marzo-Abril 1.125 
Uso de sacos Marzo-Abril 
Totales 57.769 
CUADR03. 
CEDULA DE VARIEDAD: ,,,QO SU PERFICIE: 1'_ 0 /¡df" 
CULTIVO: ,4JZ/20Z RENDIMIENTO POR HA: 50 � FECHA: JC/t..ló • 1989 
Jornadas 
Insumos 
Total 
Tractor c{nnpl. Animal Costos 
Directos 
Hr . $ Jor. $ Tipo Unidad $ $ 
1 (c) 1.200 
3 1.800 
2,6 6.240 
3.300 Fosfato diamónico 80,0 kg 6.000 
Urea 100,0 kg 6.400 
0,5 (c) 600 
300 
0.25 150 Semilla 170,0 kg 7.225 
12 Londax 0,1211 15.000 
0,20 120 Urea 100,0 kg 6.400 
5% 6.370 
4.000 
225 
20.447 3.870 41.025 123.111 
Costo financiero: 4.924 
Total: 128.035 
La cédula de cultivo así elaborada, es 
reflejo de varios estándares y encues­
tas a productores arroceros. Arroja un 
costo que alcanza a los $ 1 23. 1 1 1 por 
hectárea, lo que equivale, a precios 
de cosecha, a 47 quintales en el caso 
de variedad Oro y a 27 quintales en 
caso de que la variedad sea Dia­
mante. 
La mano de obra es el componente 
de costo de mayor incidencia, con un 
46,92 por ciento del total del costo 
directo de producción, seguido por el 
item fertilizantes con un 1 5,27% y muy 
cerca de este, el item herbicidas con 
un 1 2, 1 8% (Cuadro 4) . 
La mano de obra ha experimentado 
un fuerte aumento en su incidencia 
dentro de los costos directos de 
producción del arroz, y es así como 
para la temporada 1 977 /78 ésta 
alcanzaba tan sólo un 20 por ciento, 
para subir a un 25% en la temporada 
1 986/87, y a un 45% en las dos 
últimas temporadas, cuando la cos­
echa se realiza con máquina estacion­
aria. Por su parte, cuando el manejo 
contempla cosecha con automotriz, la 
incidencia de la mano de obra tam­
bién ha aumentado de un 8% en la 
temporada 1 986/87, a un 2 1% en la 
última temporada (Cuadro 5) . Tocio 
esto, reflejo de otras alternativas de 
producción, especialmente hor­
tofrutícolas, que contratan mano de 
obra a mayores valores. 
CUADRO 4. Resumen de costos directos en arroz. 
ltem 
¡-----------------
14 
Mano de obra 
Maquinaria 
Animal 
Fertilizantes 
Semilla 
Herbicidas 
Varios 
Flete 
Total 
Costo ($/ha) 
57.769 
1 2.922 
3.870 
18.800 
7.225 
15.000 
3.525 
4.000 
123.1 1 1 
Incidencia (%) 
46,92 
1 0,50 
3, 1 4 
1 5,27 
5,87 
12, 18 
2,87 
3,25 
100,00 
Manual de producción de arroz 
CUADRO 5. Incidencia del costo de 
mano de obra en los costos de 
producción del arroz. 
Incidencia (%) 
Tempo- ���������-, 
rada Estacionaria Automotriz 
1 977/78 20 
f986/87 25 8 
1 987 /88 45 1 6 
1 988/89 45 2 1 
A pesar de un menor uso de mano de 
obra en la cosecha con automotriz en 
relación a la cosecha con estacion­
aria, los costos son muy similares, 
debido a una sobrevalorización que 
realizan los propietarios de cosech­
eras automotrices, y al castigo que los 
molineros aplican en este caso por 
humedad e impurezas (Cuadro 6) . 
CUADRO 6. Costo de cosecha de arroz ($/ha). 
Labores 
Corta - engavillado 
Acarreo a era 
Trilla 
Castigo por humedad 
Total 
Manual de producción de arroz 
Estacionaria Automotriz 
20.300 
4.350 
1 1 . 1 70 31.200 
2.800 
35.820 34.000 
Por último, los costos de uso de 
herbicidas pueden ser bastante 
diferentes, dependiendo de la alterna­
tiva de control escogida, que será la 
que se adapte mejor a las condi­
ciones de manejo del arrozal (ver 
capítulo Control de Malezas) . 
15 
2. CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
DE LA PLANTA DE ARROZ 
Pablo Grau B. 
Un claro conocimiento de las partes 
más importantes de la planta del arroz 
y como se desarrolla durante el ciclo 
de vida, es muy importante para 
quienes trabajan en investigación, 
transferencia o producción de este 
cultivo. Los avances que se producen 
en investigación, serán mejor com­
prendidos e interpretados cuando se 
relacionan con el ciclo completo de 
crecimiento o con alguna etapa 
específica del desarrollo de la planta. 
Cualquier medida de manejo 
agronómico, como ferti l ización, 
control de malezas, manejo del aguao 
síntoma de enfermedad, tienen rela­
ción con una o más etapas del 
crecimiento y desarrollo de la planta. 
1 6 
2.1 . Morfología general 
El arroz es una gramínea anual de 
tallos redondos y huecos, 
compuestos de muchos entrenudos, 
hojas de lámina plana unidas al tallo 
por la vaina, y las flores están 
agrupadas en una inflorencia 
compuesta denominada panícula 
(Figura 5) . El tamaño de la planta es 
variable, dependiendo del ecosistema 
que se trate, fluctuando entre 0,4 m 
(variedades enanas) hasta más de 7 ,O 
m (variedades flotantes o de aguas 
profundas) . En Chile se cultivan 
variedades de arroz entre 0,8 y 1 ,00 m 
consideradas como semienanas. 
Para efectos de este manual los 
órganos de la planta de arroz se han 
clasificado en dos grupos: 
a) Organos vegetativos, es decir, 
las raíces, tallos y hojas. 
b) Organos reproductivos, o sea, 
las flores y semillas. 
Manual de producción de arroz 
entrenudo --1--1-+ 
vaina foliar 
pulvinulo de la vaina 
septo nodal 
vaina foliar 
del tallo 
principal 
prófilo -� 
entrenudo -----�--H1111 
vaina foliar 
ralees seminales 
Figura 5. Partes de una planta de arroz. 
2.1.1. Organos vegetativos 
a) Raíz 
Durante su desarrollo la planta de 
arroz tiene dos clases de raíces: las 
seminales y las adventicias o perma­
nentes. 
Manual de producción de arroz 
Las raíces seminales, poco ramifica­
das, sobreviven corto tiempo después 
de la germinación, y son reempla­
zadas por las raíces adventicias, que 
brotan de los nudos inferiores de los 
tallos nuevos. Estas van reempla­
zando a las raíces seminales. 
1 7 
En los primeros estados de 
crecimiento las raíces son blancas, 
ramificadas y relativamente gruesas; a 
medida que la planta crece se alar­
gan, se adelgazan y se ramifican. 
Debido a la condición de inundación, 
la superficie externa de las raíces 
activas se oxidan, adquiriendo un 
color rojizo, debido a la precipitación 
de sales de fierro. 
b) Tallos 
El tallo está formado por la alternación 
de nudos y entrenudos. En el nudo o 
región nodal se forma una hoja y una 
yema; esta últ ima puede desarrollarse 
y formar un hijo o macolla (Figura 5) . 
El entrenudo maduro es hueco, 
firmemente estriado, su superficie es 
glabra y su brillo y color depende de 
la variedad. La longitud del entrenudo 
es mayor en la parte más alta del tallo. 
Los entrenudos en la base del tal lo 
son cortos y se van endureciendo 
hasta formar una sección sólida. 
La altura de la planta de arroz de­
pende de la longitud y el número de 
los entrenudos. Tanto la longitud 
como el número de los entrenudos, 
aunque son caracteres varietales de­
finidos, pueden variar por efecto del 
ambiente , pero en condiciones se­
mejantes tienen valores constantes en 
una misma variedad . La altura de la 
planta se mide desde el nivel del 
suelo hasta el extremo de la panícula 
más alta, completamente estirada. 
1 8 
Los hijos o macollas se desarrollan en 
orden alterno en el tallo principal. Las 
macollas primarias se originan en los 
nudos más bajos; a su vez producen 
macollas secundarias y estas últimas 
producen macollas terciarias. El 
conjunto de macollas y el tallo princi­
pal forman la planta de arroz. 
Las macollas primarias van emer­
giendo del primero, segundo y 
siguientes nudos del tal lo principal, 
hasta el sexto. Las macollas secun­
darias nacen del segundo y tercer 
nudo de cada macolla primaria. Por 
último, las macollas terciarias nacen 
del segundo nudo de las macollas se­
cundarias. 
e) Hojas 
Las hojas aparecen alternadamente 
en ángulo desde el tal lo, una de cada 
nudo. La primera que aparece es la 
hoja del tallo principal o macolla que 
se denomina prófilo, no tiene lámina 
(Figura 5) . 
Deben distinguirse las siguientes 
partes y estructuras de hojas: 
• La lámina o la parte extendida 
de la hoja, está fijada al nudo 
gracias a la vaina. 
• La vaina es la porción inferior de la 
hoja, se origina desde el nudo y 
cubre el entrenudo algunas veces. 
• La hoja bandera (Figura 6) es la 
hoja superior bajo la panícula. 
Manual de producción de arroz 
espiguilla 
ramilla secundaria 
eje de la pan{cula 
ramilla primaria 
hoja bandera 
nudo de la panícula 
,.,_ ______ entrenudo superior 
Figura 6. Componentes de una panícula y hoja bandera. 
Manual de producción de arroz 1 9 
•Las aurículas son un 
par de apéndices con 
vellosidades que se 
ubican a ambos 
lados en la base de la 
lámina. 
•La l ígula es una 
estructura triangular 
ubicada sobre las 
aurículas (Figura 7) . 
Vaina 
foliar 
-�Lígula 
____ Aurícula 
Figura 7. Estructuras foliares ubicadas en el área entre la 
vaina y la lámina de la hoja. 
2.1.2. Organos reproductivos 
a) Panícula 
Las flores de la planta de arroz están 
agrupadas en una inflorescencia 
denominada panícula (Figura 6) . Las 
panículas se encuentran insertadas en 
el último nudo del tallo. A su vez, se 
ubica sobre el último entrenudo, 
denominado pedúnculo. La longitud 
del pedúnculo emergido fuera de la 
vaina de la hoja bandera, permite 
evaluar la adaptación de la planta de 
arroz a las condiciones ambientales. 
Bajas temperaturas, provocan que la 
panícula quede parcialmente 
emergida. Es deseable que la 
excerción sea completa, incluyendo 
hasta 3 a 5 cm de pedúnculo. 
b) Espiguillas 
La espiguil la es la unidad de la 
panícula y está unida a las ramifica· 
cienes por el pedicelo (Figura 6) . 
20 
Teóricamente la espigui l la del género 
Oryza se compone de tres flores, pero 
sólo una se desarrolla. 
Una espiguilla consta de dos lemmas 
estériles, la raquil la y la florecil la; la 
raquil la es el eje que sostiene la flor. 
Las estructuras superiores l lamadas 
glumas florales o simplemente 
glumas son: la lemma que tiene la 
forma de un brote con cinco nervios, y 
la palea, con tres nervios, que ocupa 
la posición opuesta. Estas estru?turas 
conforman la cáscara de la semil la de 
arroz. 
El nervio central es la lemma, llamado 
quil la de la lemma, al prolongarse 
más allá de la gluma en algunas 
variedades de arroz, da origen a la 
arista del grano. Su presencia 
depende de factores hereditarios y de 
la influencia del ambiente (Figura 8). 
Manual de producción de arroz 
Quilla de 
la Lemma 
,------ Antera 
1 Estambre 
-r------ FILAMENTO 
------ Lemmas estériles 
.------- Glumas rudimentarias 
_._ __ ·--------- Pedicelo 
Figura 8. Partes de una espiguilla inmadura de arroz. 
2.2. Formación, crecimiento y 
desarrollo de la planta 
El ciclo de vida de la planta de arroz, 
puede dividirse en tres etapas; fase 
vegetativa, fase reproductiva y fase de 
l lenado de grano y maduración. 
Manual de producción de arroz 
Durante cada una de las etapas, los 
componentes de rendimiento están 
siendo influenciados. Estos compo­
nentes son: el número de panículas 
por unLclad de superficie, el número 
promedio de granos por panícula, y el 
peso promedio de los granos. El 
producto de estos componentes es el 
rendimiento final. 
21 
.S! 
"O a.. 
o 
E 
e ·¡: ::! 'º s Q. o o ·¡:; .8 en en e: CD o o Ctl CD "O .e i 
N 
e 
·e CD e g 
CD 
o "O e: 
a.. 
E en 'º :2 Q. :l a.. ca ..!!! ·e:; o ·¡:; o o "O Q) .... o ·¡: � u Cl:I (!) o "O Ctl "O "O :2: .e � a:! u 
a.. 
� a:! t: >< ..2 ..... :E en LO w w LL w w 
FASE VEGETATIVA REPRODUCTIVA I MADURACIO� 
65 35 35 
Aprox. 
(días var. Oro) 
Figura 9. Ciclo de vida de una variedad de 135 días de duración con un esquema de las 
fases de desarrollo. 
A continuación se describen las 
etapas de desarrollo, como también 
las medidas de manejo que están 
incidiendo en los componentes de 
rendimiento asociados a cada etapa 
(Figura 9) . 
2.2.1 . Fase vegetativa 
La fase vegetativa comienza con la 
germinación de la semilla y termina 
con el i nicio del primordio floral. A su 
vez, la fase vegetativa puede 
subdividirse en dos períodos: 
establecimiento de plántulas y de 
macollas. 
22 
En condiciones de siembra bajo 
lámina de agua, la semilla preger­
minada ya presenta un desarrollo del 
coleoptilo, el cual es variabledepen­
diendo de las condiciones en que se 
ha realizado este pregerminación 
(remojo y exposición a condiciones 
ambientales) . Luego de la siembra el 
coleoptilo continúa su elongación, y 
posteriormente emerge la primera 
hoja o prófilo, la cual no posee lámi­
nas sino que presenta aspecto tubu­
lar. Luego que la primera hoja ha 
alcanzado la superficie del agua, se 
desarrolla la radícula (Figura 1 0) . 
Manual de producción de arroz 
----- segunda hoja 
mt---- primera hoja o prófilo 
11------ radicula 
Figura 10. Partes de una plántula en sus 
primeros estados de desarrollo. 
El número de panículas por unidad de 
superficie, se determina en este 
período. Es interesante señalar que la 
diferencia de ciclo entre variedades, 
se debe a la diferente duración de la 
fase vegetativa. 
2.2.2. Fase reproductiva 
La fase reproductiva comienza con el 
in icio de panícula. La panícula 
comienza a formarse dentro del tallo, 
y la vaina foliar en la base del tallo 
justo sobre la superficie del suelo. 
Aproximadamente después' de una 
semana la panícula alcanza 1 mm de 
largo, y puede ser observada con una 
lupa, al hacer un corte longitudinal del 
tallo de la planta (Figura 1 1 ) . 
Manual d e producción de arroz 
Los primeros diez días del desarrollo 
de la panícula son los más importan­
tes en términos del número de es­
piguillas; durante este período se 
diferencian en las ramas primarias y 
en las secundarias los raquis que 
portan espiguil las. En consecuencia, 
durante esta fase se determina el 
segundo mayor componente del 
rendimiento, el número de espiguil las 
por panículas (las espigu illas en este 
estado de desarrollo se refiere a 
granos inmaduros) . 
Paralelamente al desarrollo de la 
panícula, comienza el crecimiento del 
tallo producto de la elongación de los 
entrenudos. Durante los estados 
finales del desarrollo de la panícula, el 
polen se forma dentro de cada es­
piguilla inmadura. La panícula se 
expande dentro de la vaina de la hoja 
superior (hoja bandera) llamada 
estado de bota 
En esta fase se encuentra el período 
más crítico, en cuanto a que tempera­
turas subóptimas puedan causar una 
esteri l idad en las espiguillas. Entre 1 O 
a 1 5 días antes de la floración, en 
estado de bota avanzado, cuando se 
está formando el grano de polen, se 
encuentra la máxima sensibil idad a 
temperaturas subóptimas. 
Probablemente, el aspecto más 
importante en el resultado final del 
número de granos (maduros) por 
panícula, es el desarrollo del grano de 
polen, el que se produce en esta fase. 
23 
Figura 1 1. Ubicación del primordio de la panfcula y forma que presenta en su etapa inicial. 
24 Manual de producción de arroz 
Si el grano de polen no es viable, se 
producirán granos vanos. En este 
sentido, el clima frío puede causar 
panículas estériles al interferir con la 
formación del grano de polen. 
Aproximadamente a los 33-35 días del 
inicio de panícula, comienza la emer­
gencia de la panícula desde la vaina 
foliar, fenómeno conocido como 
excerción. En la medida que 
comienza a aparecer la panícula, se 
produce la floración de las espigui l las, 
desde el extremo superior de la 
panícula hacia abajo. La panícula está 
en completa floración aproximada­
mente a los 5-7 días de producida la 
excerción. En general , en una siembra 
comercial el rango de floración es 
superior a 1 5-20 días, debido a fac­
tores tales como fecha de siembra, 
siembra escalonada, profundidad del 
agua, densidad de plantas, tempera­
tura, d isponibi l idad de nutrientes, etc. 
Manual de producción de arroz 
2.2.3. Fase de llenado de grano y 
maduración 
Comprende la etapa posterior de la 
floración, donde la espiguil la fertilizada 
comienza a acumular almidón y a 
formar el grano, hasta la madurez de 
cosecha. Las etapas que se distin­
guen dentro de esta fase son: grano 
lechoso, grano pastoso y finalmente 
grano maduro. 
La duración de esta fase es entre 30 a 
35 días, desde la floración hasta llegar 
a grano maduro, siendo relativamente 
constante para todas las variedades. 
El componente de rendimiento que se 
determina en esta fase es el peso 
prome�io de los granos. El potencial 
de la planta para llenar grano ha sido 
casi enteramente deteminado en esta 
etapa. 
25 
3. PRE PARACION DE SUELO 
Jorge Riquelme S. 
En el mundo existen dos sistemas 
para cultivar arroz. El primero es el 
"sistema de secano", muy similar al 
de otros cereales, en que todas las 
labores para preparar la cama de 
semilla y de siembra, el control de 
malezas y la cosecha, se realizan 
cuando el suelo está relativamente 
seco. El segundo sistema es el "cul­
tivo de arroz inundado" , consistente 
en mantener el arroz cubierto de agua 
desde el momento de la siembra o 
transplante, hasta poco antes de la 
recolección (Stout, 1 966) . 
Los principales objetivos de este 
último sistema, que se practica en 
Chile, de acuerdo con Díaz y 
Carbonell ( 1 985) son: 
a) Mezclar la materia orgánica con el 
suelo. Así las malezas y residuos 
de cultivos anteriores se mezclan 
con el suelo y se transforman, 
después de su descomposición, 
en nutrientes para las plantas 
de arroz. 
b) Controlar las malezas e impedir 
que crezcan y compitan con las 
plántulas de arroz. 
c) Destru ir la porosidad y estructura 
del suelo, para reducir las pérdidas 
de agua y nutrientes por 
lixiviación. 
26 
d) Convertir el suelo en un fango 
que facilite el transplante o la 
siembra de semilla pregerminada. 
Para mantener el agua sobre el suelo, 
se recurre a la construcción de pre­
tiles (Sims y Alvarado, 1 972) , los que 
generalmente, debido a la topografía 
de los suelos. del país, son angostos y 
de ancho muy irregular, no permi­
tiendo el uso de tractores con equipo 
apropiado (Sims, 1 983) . 
La construcción de preti les es una 
labor compleja y costosa, por lo que 
después del cultivo de arroz los 
agricultores tratan de conservarlos 
para futuras siembras, por ello la 
rotaciónmás común es arroz-pradera 
natural (Klee y Sepúlveda, 1 989) . 
Cuando se establecen rotaciones con 
trigo o frejoles, se el iminan los pre­
tiles. 
Se pueden dividir los sistemas de 
preparación de suelo, en laboreo con 
pretiles y sin pretiles (Aguila, 1 987) . 
También de acuerdo a l elemento de 
tracción uti l izado podemos subdivirlir 
en preparación con tiro animal o 
maquinaria motriz, aunque general­
mente se uti l iza una combinación de 
ambas. 
Manual de producción de arroz 
Figura 12. Esquema de hendiduras que quedan a ambos lados del pretil, (Sims, 1983). 
3.1. Manejo de suelo sin pretiles 
Al efectuar la labor con tracción 
animal, primero se efectúa el trazado 
de las cuNas de nivel y se construyen 
los pretiles con arado de vertedera 
tirado por caballos; este trabajo se 
termina en forma manual con pala. 
a) 
Posteriormente se procede a arar la 
superficie de los cuadros con 
caballos. Como se aprecia en la 
Figura 1 2, quedan hendiduras a 
ambos lados del pretil; para borrar 
esto los agricultores recurren a la 
aradura en "troya abriendo" como se 
i lustra en la Figura 1 3. 
FINAL 
P R 1 N C.;.;.I P..;..I O;:;..._--i 
C:..�----�----�----
b) 
Figura 13. Sistema de aradura "Troya abriendo", a) vista aérea y b) corte transversal. (Sims, 
1983). 
Manual de producción de arroz 27 
La ventaja de este sistema es que se 
consigue un mejor trazado de los 
pretiles al uti l izarse suelo firme, 
quedando má sólido producto de la 
champa; por otra parte, como la 
construcción se realiza en invierno se 
comprimen y afirman con la lluvia. 
Cuando se utiliza tracción motriz, se 
ara el suelo, rastrea y nivela, labores 
que deben efectuarse en otoño, ya 
que una vez que estos suelos se 
saturan debido a su alto contenido de 
arcillas, no es posible trabajar con el 
tractor en la forma convencional. 
La desventaja de este ·Sistema es que 
el trazado de las curvas de nivel se 
dificulta ya que el suelo disturbado 
con presencia de terrones, dificulta la 
ubicación correcta de la mira del nivel 
topográfico.También la construcción 
de pretiles que se ejecuta con arado 
terracero, con suelo desmenuzado en 
agregados pequeños, conforma una 
estructura débil que se afecta fácil­
mente con el riego posterior. 
El Cuadro 7 resume las labores para 
el sistema preparación de suelo sin 
preti les y con tracción animal . 
En e l Cuadro 8, se resumen las 
labores de preparación de suelo sin 
pretiles y con tracción motriz. 
Como puede apreciarse al comparar 
ambos cuadros, encontramos una 
amplia ventaja para el sistema 
mecanizado, llegando a disminuir en 
un 55 por ciento las necesidades de 
mano de obra. 
CUADRO 7. Jornadas en el sistema preparación de suelo sin pretiles 
y con tracción animal (1 ha). 
Jornadas Jornadas 
Labores Mes hombre animal 
Nivelación topográfica Junio 0,6 
Aradura para hacer pretiles Junio 0,6 1,2 
Terminación de pretiles y alcantarillas Julio 10,0 
Hechuras de cabecera Julio 0,7 
Aradura dentro de pretiles Agosto 4,0 8,0 
Rastrajes Septiembre 0,7 1,4 
Mojadura Octubre 0,3 
Arreglo presiembra (tablón) Octubre 2,0 4,0 
Total 18,9 14,6 
Fuente: Anuario del Campo, 1 987. 
28 Manual d e producción d e arroz 
CUADRO 8. Jornadas requeridas en el sistema preparación de suelo sin pretiles y con 
tracción motriz (1 ha). 
Labores 
Aradura 
Rastraje 
Rastraje 
Nivelación topográfica 
Arado terracero (pretiles) 
Terminación manual de pretiles 
Hechuras de cabeceras 
Mojadura 
Fangueo con arado rotativo 
Total 
Fuente: El Campesino, 1 982. 
3.2. Manejo de suelo con pretiles 
El manejo de suelo con pretiles es la 
situación más frecuente en el país. En 
este sistema, después de una o dos 
temporadas se vuelve a sembrar 
aprovechando los pretiles existentes. 
Estos no están en condiciones de ser 
usados en forma inmediata, debido a 
que las labores de cosecha anterior 
y el tiempo los deterioran . En otoño o 
a salida de invierno, se ara el suelo 
entre los preti les, cuando los pretiles 
son pequeños y de forma irregular, 
esta operación se realiza con tracción 
animal, así como los rastrajes. 
Cuando los pretiles son amplios se 
trabaja con tractor y rastra offset, con 
el suelo relativamente seco, ya que 
cuando este se satura es muy difícil 
Manual de producción de arroz 
Jornadas Jornadas 
Mes hombre animal 
Marzo 0,4 0,4 
Marzo 0,2 0,2 
Septiembre 0,2 0,2 
Septiembre 0,3 
Septiembre 0,2 0,2 
Septiembre 5,0 
Septiembre 0,7 
Octubre 0,3 
Octubre 1,2 1,2 
8,5 2,2 
efectuar tracción, a menos que se 
utilice el sistema de fangueo. Una vez 
que el suelo está mull ido, se revisan 
los pretiles y se reconstruyen los que 
están dañados. 
Una vez finalizada la preparación de 
suelo, al igual que para el caso de 
laboreo sin pretiles, se. procede a la 
prueba de inundación, que permite 
verificar si el sistema funciona 
apropiadamente. Se utiliza un tablón 
con el cual se empareja y cortan los 
islotes que pueden quedar, para que 
las plantas de arroz queden bajo una 
capa uniforme de agua. En algunos 
casos dentro de los cuadros es 
necesario hacer "cortadas" , trazar 
nuevos pretiles para impedir que el 
agua pase sobre ellos y adquiera 
demasiada velocidad. 
29 
Evaluaciones realizadas por IN IA han 
determinado los efectos negativos 
sobre la n ivelación de suelos, 
producto de los equipos de 
preparación de suelos actualmente 
en uso en este cultivo. 
El uso de arados de vertederas no 
reversibles en la preparación de 
suelos para siembras de arroz y el 
fraccionamiento de tos potreros por 
pretiles, ha inducido una desnivela­
ción al interior de los cuadros de 
siembra, donde se manifiestan 
diferencias de cotas entre la orilla del 
pretil y el centro (Maldonado, 1 983/ 
1 984) . 
El Cuadro 9 resume las labores de 
preparación de suelo con pretiles y 
tracción animal. 
El Cuadro 1 O resume las labores de 
preparación de suelo con pretiles y 
tracción motriz. 
Existe una notable ventaja en ahorro 
de mano de obra para el sistema de 
tracción motriz. Cuando se constru­
yen pretiles se encuentra una alta 
necesidad de mano de obra, lo que 
influye notablemente en los costos 
(Cuadros 7 y 8) . Esta es la razón de 
que muchos productores de arroz 
prefieran conservar sus pretiles dado 
la diferencia en relación a mano de 
obra que se necesita para 
mantenerlos o no mantenerlos. 
CUADRO 9. Jornadas requeridas en el sistema preparación de suelo con pretiles y con 
tracción animal (1 ha). 
Jornadas Jornadas 
Laboreo Mes hombre animal 
Refuerzo de pretiles Junio 1,0 
Aradura dentro de pretiles Julio 4,0 8,0 
Rastrajes Octubre 0,7 1,4 
Llenado con agua Octubre 0,3 
Tablonaje Octubre 0,6 1,2 
Total 6,6 10,6 
Fuente: Alvarado y Bertín, 1 985. 
30 Manual de producción de arroz 
CUADRO 1 O. Jornadas requeridas en el sistema preparación de suelo con pretiles y 
tracción motriz (1 ha). 
Jornadas Jornadas 
Laboreo Mes hombre animal 
Aradura Mayo 0,4 0,4 
Rastra je Mayo 0,2 0,2 
Refuerzo pretiles Junio 1,0 
Llenado con agua Octubre 0,3 
Fangueo con arado rotativo Octubre 1,2 1,2 
Total 3, 1 1,8 
Fuente: Alvarado y Bertín, 1 985. 
Manual de producción de arroz 31 
4. NIVELACION Y MANEJO 
DEL AGUA 
Isaac Maldonado l. 
El agua de riego es uno de los fac­
tores que condiciona la superficie 
sembrada con arroz, puesto que en 
Chile no se cultiva arroz de secano. 
Las estadísticas muestran que la 
mayor superficie de arroz sembrada 
en una temporada fue de 47.000 
hectáreas, cifra que podría fijar un 
punto de referencia respecto de la 
disponibil idad actual del agua. 
Según la proyección hecha por 
Maldonado y Alvarado (1 981 ) , res­
pecto de la superficie potencial de 
siembras de arroz, será posible 
alcanzar un total cercano a las 96.000 
hectáreas al entrar en operación los 
embalses Convento Viejo y Colbún. 
Si bien se vislumbra una mayor 
disponibil idad de agua, también se 
detecta una mayor competencia por 
este recurso, lo que se ha de traducir 
en un mayor costo por metro cúbico 
de agua consumida, obligando a su 
uso más eficiente. Un aspecto que 
incide fuertemente en la eficiencia es 
la nivelación de suelos, puesto que 
suelos desnivelados afectan y entor­
pecen el manejo del agua al interior 
de la siembra. 
32 
4.1 . Nivelación 
En general en el cultivo del arroz no 
se utiliza nivelación de suelo (corte y 
relleno) , que tiene la ventaja de 
permitir un mejor manejo del agua y la 
posibil idad de mecanizar el cultivo. La 
nivelación puede emplearse en suelos 
suficientemente profundos, que eviten 
un decapitado de éste; en caso 
contrario, deberá optarse por labores 
de micronivelación o nivelar en áreas 
más reducidas. 
A la fecha se cuenta con escasos 
antecedentes sobre los efectos en el 
rendimiento del cultivo de una re­
moción de suelos. Los resultados de 
una experiencia indican que no 
existen variaciones con cortes de 
hasta 1 O cm; cortes mayores pro­
ducen pérdidas apreciables en el 
rendimiento (Cuadro 1 1 ) . 
4.1 .1 . Efecto del trazado de pretiles 
En los campos sembrados con arroz 
un porcentaje apreciable de la superfi­
cie se encuentra ocupada por los 
preti les, lo que además representa un 
desmembramiento exagerado del 
Manual de producción de arroz 
CUADRO 1 1 . Rendimiento de arroz Paddy en suelos previamente nivelados con 
diferentes intensidades de corte y de r�lleno. 
Intensidad Rendimiento (qq/ha) 
de la labor 
(cm) Corte Relleno 
o 
5 
10 
15 
20 
Fuente: Maldonado y Rodrfguez (1985). 
campo, que dificulta o imposibil ita la 
mecanización de labores de prepara­
ción de suelos y cosecha. 
Evaluaciones realizadas en el área, 
indican que por concepto de pretiles, 
se están perdiendo para el cultivo 
desde un 8 hasta un 28 por ciento de 
la superficie disponible. 
Los trabajos de micronivelación 
permiten disminuir los metros l ineales 
de pretiles actualmente construidos. 
Este aspecto es de gran relevancia al 
considerar la siembra de otros culti­
vos y praderas, ya que una mala 
nivelación dificultará el escurrimiento 
de aguas l luvias o riego, creando 
condiciones desfavorables por 
conceptode inundación o saturación 
prolongada. 
La remoción de las capas superficia­
les del suelo para construir pretiles, va 
acompañada de una disminución en 
el contenido de nutrientes (Cuadro 
1 2) lo que trae como consecuencia 
Manual de producción de arroz 
50 
48 
46 
37 
38 
50 
50 
56 
58 
58 
una disminución de rendimientos en 
e l sector ubicado inmediatamente a 
oril las del pretil, sobre todo en la 
franja ubicada entre 0-50 cm del pretil 
(Cuadro 1 3) . 
4.2. Manejo del agua 
4.2.1 . Métodos de riego 
El cultivo de arroz en Chile se realiza 
bajo condiciones de inundación 
contínua y de flujo corriente, existiendo 
otras formas de riego de uso 
bastante generalizada en otros países 
donde se cultiva el arroz. Con este 
sistema, inundación permanente, se 
obtienen mejores rendimientos que 
cuando el arroz es regado en forma 
intermitente (Cuadro 1 4) . 
Otro método de riego e n arroz es el 
uso de agua estancada, que tiene 
como ventaja alcanzar temperaturas 
mayores que con flujo contínuo. 
33 
CUADRO 1 2. N iveles de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K) y materia orgánica 
(M.O.) en el suelo posterior al corte de capas de o, 5, 10, 15 y 20 cm de espesor. 
Nivel de nutriente en el suelo (ppm) 
Espesor de la M.O. 
estrada removida N p K (%) 
o 70,8 1 3,3 1 02 1 ,9 
5 47,0 1 0,8 86 1 ,4 
1 0 42,2 1 1 ,9 78 1 ,4 
1 5 36,5 7,9 78 1 , 1 
20 1 2,5 5,7 82 0,8 
Fuente: Maldonado y Rodríguez (1985). 
CUADRO 1 3. Rendimientos de arroz (qq/ha) en franjas ubicadas a diferentes dis­
tancias respecto al pretil. 
Ubicación de Posición respecto al pretil 
la muestra 
(cm) Aguas arriba Aguas abajo 
O - 50 58,2 68,6 
50 - 1 00 83,0 83,0 
1 00 - 1 50 90,5 95,6 
Fuente: Maldonado (1983/1984). 
CUADRO 1 4. Rendimiento promedio (qq/ha) con diferentes formas de riego en 
arroz*. 
Forma de riego Rendimiento (qq/ha) 
I nundación permanente (flujo contínuo) 
Cada 8 dfas 
Cada 1 5 días 
*Manual del Arroz (1972). Boletín Técnico NQ 54 (SAG-INIA). 
34 
1 1 4,8 
73,0 
49,2 
Manual de producción de arroz 
CUADRO 1 5. Rendimientos de arroz (qq/ha) en siembras con dos regímenes de 
riego versus aplicación de fertilizante. 
Fertilización FJujo contínuo Agua estancada 
Sin 
Con 
Fuente: Barrozo, A. (1975). 
Dicho aspecto es importante para la 
zona de producción de arroz de Chile, 
que se considera la más fría dedicada 
a este cultivo en el mundo. La evalua­
ción de una siembra de arroz con 
agua estancada demuestra el efecto 
positivo de este método de riego en el 
rendimiento (Cuadro 1 5) . 
30 
20 
1 0 
o 
ºe r----- ------� 
- - - - - -
Agua estancada 
Aire 
Agua corriente 
Acequia 
Bocatoma canal 
- · - · - ·- ·-....... . _ - -- .... ..... .... .... .... ··· ··· · · - . . .. . . ... . ::: :-:: ··· · · .. ... 
·· · -- · · · - · · · - . .. . ..... . .. .. -· ·· -
D E F M 
Figura 14. Variación térmica mensual del 
agua a las 1 1 :oo hrs. 
Manual de producción de arroz 
1 9,3 
46,6 
1 9,2 
52,3 
La mayor temperatura del agua 
estancada se presenta durante los 
meses de diciembre, enero y febrero, 
no así en marzo (Figuras 1 4 y 1 5) . 
Es importante considerar la altura del 
agua al interior de los cuadros de 
siémbra al usar el método de agua 
- - - - - - - ­:..- · - · -·,. 
'· ' .
.
. . . . . . . . .... . . . . . ·, . . . . :'· ........... · · · · · · · 
-··· - · · · - · · · - ·· · - · · · - · · · -· · · 
D 
Agua estancada 
Aire 
Agua corriente 
Acequia 
Bocatoma canal 
E F M 
Figura 15. Variación térmica mensual del 
agua a las 17:00 hrs. 
35 
estancada, el que exige suelos bien 
nivelados y una administración más 
cuidadosa y tecnificada en la 
reposición de la lámina de agua. La 
adopción de este método requiere 
además un control diario de los 
promedio de riego de 1 ,3 lt/seg/ha, 
pero en una evaluación realizada en el 
mes de enero y febrero de 1 985, en 
diferentes zonas, se encontraron 
caudales que varían entre 2, 1 y 1 3,9 
lt/seg/ha. 
CUADRO 1 6. Volumen total agua consumida en una siembra de arroz. 
Volúmenes de agua (m3/ha) 
Temporada Entrada 
1969/1 970 29.504 
1970/1971 31.4 10 
Fuente: Maldonado y Alvarado, (1 980). 
cuadros de siembra, y una 
disposición de canales de relleno que 
se ramifique al interior del potrero. 
4.2.2. Necesidades de agua del 
arroz 
Los primeros antecedentes respecto a 
los volúmenes de agua que necesita 
el cultivo de arroz en Chile, señalan 
que éste es alrededor de 1 8.000 m3 
(Cuadro 1 6) , volumen de agua que 
duplica los requerimientos de maíz y 
frejol . El consumo de agua cambia 
con el avance del crecimiento del 
arroz (Figura 1 6} , siendo bastante 
altos en enero y febrero. 
La eficiencia medida (Cuadro 1 6) , 
destaca l a necesidad d e disminuir los 
volúmenes de agua que escapan al 
final del potrero. 
Se ha calculado además, una tasa 
36 
Eficiencia 
Salida Consumo (%) 
11.339 18.165 61 
12.931 18.479 59 
CUADRO 17. Caudales promedios 
medidos en diferentes siembras del área 
centrosur de producción de arroz. 
Superficie 
sembrada Caudal 
Localidad (ha) (lt/seg/ha) 
·-
San Carlos 3,0 3,4 
San Carlos 3,5 8,3 
San Carlos 3,0 7,0 
Ñiquén 10,0 3,3 
Ñiquén 10,5 5,2 
Trapiche 9,0 6,5 
Perquilauquén 6,0 13,9 
Buli 38,3 3, 3 
Buli 18,0 3,7 
Trapiche 30,0, 2, 1 
Parral 10,0 2,6 
Linares 9,0 3,B 
Linares 7,0 2 r.: ,::> 
Linares 2,5 1 1 ,2 
Fuente: Informe Técnico (1 'Jl\4/ 1 'JH5), Programa RiP­
go y Drenaje. Estación Experimental Qui larnapu 
Manual de producción de arroz 
Es interesante hacer notar que todas 
las siembras evaluadas (Cuadro 1 7) , 
tenían caudales por hectáreas superio­
res a 1 ,3 lt/seg/ha, destacando la 
disponibil idad potencial de agua que 
se ha de generar al mejorar la eficien­
cia de riego en este cultivo. 
- Agua que entra 
8.000 - - - - Agua que sale 
Esta mejor eficiencia es posible 
lograrla dado el reducido número de 
puntos de ingresos que controlan 
superficies de 1 -1 O hectáreas, de­
pendiendo de las características to­
pográficas del potrero. 
OIID Agua retenida en el pret i l 
7 .000 
6.000 
M 
E 
<( 5.000 
:::> 
t9 
<( 
w 
a 4.000 
z 
w 
:¡¡:: 
:::> 
5 3.000 
> 
2 .000 
1 .000 
o 
I 
OCT. 
I 
I 
I 
NOV. 
1 8 .302 m3 i 
D IC. ENE . F EB. MAR . 
Tiempo. 
Figura 16. Distribución mensual de los volúmenes de agua utilización en un arrozal. 
Manual de producción de arroz 37 
Al respecto, es recomendable que el 
predio cuente con un sistema de 
compuertas que faciliten la regulación 
de los caudales, para lo cual es útil 
una compuerta que se ubica en cada 
una de las bocas que comuniquen el 
canal alimentador con la siembra. Es 
de gran uti l idad que ésta se construya 
de listones, los cuales permiten 
regular el caudal requerido (Figura 
1 7) . Esta estructura permite eliminar el 
uso de tacos a base de "champas" . 
Figura 17. Compuertas de madera para 
rápida y expedita regulación de caudales. 
38 
4.2.3. Régimen térmico del agua 
Debido a que Chile tiene las siembras 
de arroz ubicadas en el área más 
austral del mundo, surge la 
importancia de conocer el efecto de la 
temperatura del agua en el desarrollo 
de la planta, y de definir los 
requerimientos mínimos y óptimos. 
Es interesante destacar, que en un 
promedio de 17 años en Chillán, se 
han presentado temperaturas míni­
mas del aire tan bajas como -2,4ºC 
durante el mes de octubre (mes de 
siembra) y con medias que varían 
entre 9,5 a 1 3,9ºC y mínimas medias 
entre 4,4 a 7 ,4ºC (Alvarado, 1 98 1 ) : 
Las bajas temperaturas del aire 
durante el cultivo del arroz, también 
se manifiestan en el agua de riego, lo 
que proviene de ríos alimentados por 
los deshielos cordilleranos y de 
embalses de temporada. 
Según lo señalado por Barroso 
(1 975) , en el Embalse Digua se tienen 
aguas con temperaturas del orden de 
los 6ºC, dicha temperatura se 
incrementa en promedio en 1 ºC por 
cada 1 O km de recorrido. 
Uno de los pocos antecedentes de 
temperatura de aguas medidas en 
Chile, se obtuvo en la Estación Experi­
mental Qui lamapu en Chillán, en el 
período comprendido desde el 1 4 de 
octubre de 1 970 al 1 4 de marzo de 
1 971 , cuyos resultados se presentan 
en el Cuadro 1 8. Las mediciones se 
Manual de producción de arroz 
CUADRO 1 8. Temperaturas de aguas medidas a la entrada y la salida de una siembra 
de arroz a tres horas del día (1970/1971 ) (!!C). 
8,30 hrs. 
Mes E1 52 
Octubre 14,6 9,5 
Noviembre 15,7 11,4 
Diciembre 15,3 16,1 
Enero 14,5 17,3 
Febrero 13,8 . 17, 1 
Marzo 
Fuente: R. Alvarado, 1 97 1 . 
1 E : Entrada. 
25: Salida. 
12,8 
realizaron a la entrada y salida del 
agua, en una superficie de 1 ,5 ha. 
15,5 
Es importante señalar que en octubre 
a las 8,30 horas, el rango de tempera­
turas diarios en la entrada del arrozal 
fue de 1 2QC a 1 5QC y a la salida varió 
entre 6 a 1 4ºC, lo que es considerado 
en general, temperaturas bajas para el 
cultivo. 
El agricultor como una forma de subir 
la temperatura del agua, deja en el 
punto de entrada una cierta superficie 
inundada, libre de plantas, antes que 
el agua llegue al cultivo; este sector 
comúnmente se llama "calentador" . 
Se han evaluado diversos tipos de 
"calentadores de agua" , como 
caudales de agua por unidad de 
superficie, y uso de fundas de 
plástico, pero los resultados 
obtenidos no los hacen 
recomendables. 
Manual de producción de arroz 
1 2,00 hrs. 1 7,00 hrs. 
E s E s 
21,0 14,5 25,4 23,9 
23,6 18,9 27,6 26,5 
20,6 21,6 25,1 28,5 
19,0 21,3 24,7 29,3 
17,0 19,4 23,4 24,5 
15, 1 17,8 20,2 2 1,6 
4.2.4. Altura de la lámina de agua 
Tascón (1 982) en base a una recopila­
ción de antecedentes, señala que al 
comparar diferentes láminas de agua, 
los mayores rendimientos se obtuvie­
ron cuando se riega con láminas 
bajas de 2,5 hasta 7,5 cm. Además 
señala que se llega a rendimientos 
prácticamente similares cuando se 
tiene el suelo saturado (cero cm de 
lámina) o cuando se inunda 
contínuamente a 5 cm. 
El manejo de la lámina de agua puede 
producir cambios en el número de 
granos llenos por panícula y las 
láminas altas disminuyen la produc­
ción, y que a mayor altura de la 
lámina, menor número de macollas y 
número de plantas. 
39 
Mald9nado y Alvarado (1 983) , en un 
estudio hecho en Chile (Chillán) , 
evaluaron el efecto de la lámina de 
agua sobre los rendimientos y sus 
componentes. En este trabajo se 
contemplaron tres situaciones: satura­
ción, alturas constantes y alturas 
variables, cuyos resultados se expo­
nen a continuación. 
a) Saturación 
La saturación del suelo da por resul­
tado, menor rendimiento, menor 
número de granos llenos por panoja y 
mayor número total de malezas, al 
compararlo con inundación perma­
nente (Cuadro 1 9) . 
b) Altura constante 
Se evaluaron tres alturas de agua: 5, 
10 y 20 cm. Los resultados obtenidos 
demuestran que no existen diferen­
cias apreciables en rendimiento, que 
permitan recomendar una altura en 
especial como la más apropiada para 
el cultivo (Cuadro 20) . Por otra parte, 
no se detectó una marcada variación 
en cuanto a la población total de 
malezas que diferencie una situación 
de otra (Cuadro 2 1 ) . 
CUADRO 1 9. Rendimientos de arroz (qq/ha, 14% humedad), población de 
malezas y número de granos llenos por panoja en cada tratamiento. 
N2 granos 
Rendimiento llenos por Malezas 
Tratamiento (qq/ha) panoja x m2 
Saturación 50 49 214 
Inundación 81 73 1 5 
CUADRO 20. Rendimiento d e arroz (qq/ha, 1 4% humedad) con tres alturas de 
agua. 1 979/1980. 
Altura Temporadas 
de agua 
(cm) 1 977/78 1 978/79 1 979/80 Promedio 
5 - - 79,5 79,5 
1 0 98,0 99,3 73,2 90,2 
20 89,4 89,8 84,2 87,8 
40 Manual de producción de arroz 
CUADRO 21 . Población de plantas de arroz y malezas por metro cuadrado 
con diferentes alturas de agua (1979/80). 
Altura Plantas 
de agua (cm) de arroz 
5 1 35 
1 0 1 54 
20 1 68 
e) Alturas variables 
Para estudiar este efecto se dividió el 
período de desarrollo del cultivo en 
tres etapas: siembra a macolla (SM) , 
macolla a floración (M F) y floración a 
madurez (FM) . 
En cada caso se varió la altura del 
agua según el tratamiento, en la 
forma que se indica en el Cuadro 22. 
Plantas de malezas (m2) 
Hoja Juncáceas- Total 
ancha ciperáceas malezas 
4 9 1 6 
8 7 1 6 
7 4 1 1 
La información obtenida indica una 
tendencia a lograr mayores rendimien­
tos en las parcelas que tuvieron 1 O cm 
de altura de agua entre macolla y 
floración, subiendo los niveles a 20 cm 
entre floración y madurez. 
CUADRO 22. Rendimiento (qq/ha, 14% humedad) de arroz con alturas variables 
de agua con diferentes etapas de desarrollo. 
Altura de agua 
(cm) 
Etapas de desarrollo Temporada 
Parcela SM MF FM 1 977/78 1978/79 Promedio 
1 1 0 20 1 0 85,4 89,9 87,7 
2 1 0 20 20 88,6 86,9 87,8 
3 5 1 0 20 95,7 92, 1 93,9 
4 1 0 1 0 20 99, 1 1 04,2 1 0 1 ,7 
Manual de producción de arroz 41 
Al resumir lo expuesto en esta 
sección, es posible concluir que es 
mejor utilizar una altura variable de 
agua, recomendándose alturas mayo­
res de agua desde la floración en 
adelante. 
4.2.5. Efecto de las secas 
La seca es aquella práctica que 
consiste en cortar e lingreso del agua 
y abrir los pretiles con el objeto de 
hacer salir el agua desde la siembra. 
En algunos casos tiene como objetivo 
eliminar algas que se acumulan en la 
superficie , comúnmente conocidas 
como "lamas" , las que forman capas 
muy densas y que dificultan el paso 
de la luz y aplicación de herbicidas. 
Según varios autores en una planta 
de arroz existen tres estados críticos 
donde un stress híbrico reduce la 
producción: macolla, espigadura y 
madurez. Además agregan que 
dependiendo de la variedad se 
pueden tolerar diferentes niveles de 
stress sin afectar los rendimientos. 
Por otra parte, se ha observado una 
menor eficiencia en el uso del 
nitrógeno por parte del cultivo del 
arroz cuando se somete a secas 
durante su desarrollo y por lo tanto, 
los rendimientos bajan. 
El efecto que tiene sobre el cultivo una 
seca al momento de la macolla es 
que disminuye el número de 
macollas, lo que se traduce en un 
menor número de panojas por metro 
cuadrado (Cuadro 23) . 
Con los resultados obtenidos se 
recomienda mantener una inundación 
permanente durante el desarrollo del 
cultivo, variando la altura de la lámina 
de agua a medida que crece la planta· , . ' asr se logrará un mejor 
aprovechamiento de la fertilización y 
un mejor control de malezas. 
CUAD�O 23. Rendimiento de grano (qq/ha) y número de panojas ¡m2 obtenido en 
un 
_
cultivo de arroz sometido a una seca de 13 dras. Estación Experimental 
Qualamapu. 
Tratamientos 
Sin seca 
Con seca a la macolla 
42 
Rendimiento 
(qq/ha) 
58,0 
35,9 
Panojas/m2 
5 1 2 
372 
Manual de producción de arroz 
5. VAR IEDADES 
Roberto A/varado A. 
5.1 . Elección de variedades 
El uso de variedades mejoradas en 
Chile comenzó a fines de la década 
del cincuenta, después de la creación 
de los programas de Mejoramiento de 
Arroz del Min isterio de Agricultura y 
de la Estación Experimental 
Huencuecho. Debido que el arroz 
crece libre de enfermedades impor­
tantes, las variedades pueden man­
tenerse indefinidamente en el cultivo, 
lo que ha traído como consecuencia 
la mantención a través del tiempo de 
Oro, variedad muy bien adaptada a 
las condiciones chilenas, de grano 
medio y con alta presencia de panza 
blanca, y Diamante, con la que se 
introdujo a la producción nacional 
grano largo y cristalino, y resistencia a 
la tendedura o acame. 
Han existido varias variedades, pero 
Oro y Diamante son las que se man­
tienen en producción. En los últimos 
años han sido inscritas por IN DUS, 
Perla y Cristal, las que no tienen una 
gran presencia en el mercado actual. 
Manual de producción de arroz 
La selección de variedades mejoradas 
en Chile ha introducido en el arroz 
chileno una serie de características 
que han ido mejorando tanto su pro­
ducción como su calidad, entre ellas 
podemos destacar las siguientes: 
a) Uniformidad y arquitectura de 
planta diferente (hojas más erectasy pequeñas) . 
b) Precocidad. 
c) Menor altura. 
d) Resistencia a tendedura o acame. 
e) Respuesta a la ferti l ización 
nitrogenada. 
f) Grano largo y cristalino. 
El trabajo de mejoramiento genético 
del arroz que se sigue desarrollando . ' 
tiene como uno de sus objetivos 
principales mejorar la cal idad, y ha 
logrado introducir al país, aun cuando 
no en forma comercial todavía, las 
características siguientes: 
a) Enanismo. 
b) Grano fino (relación largo/ancho 
mayor de 3) . 
c) Mayor contenido de ami losa. 
d) Hojas erectas. 
43 
Algunas de estas características, 
como enanismo con alta resistencia a 
la tendedura y hojas erectas, deben 
ser evaluadas, para conocer su real 
valor en la producción nacional . 
Estas características que se han ido 
introduciendo y que se quieren intro­
ducir, van naciendo de las necesi­
dades y exigencias tanto de los 
productores de arroz como del mer­
cado consumidor. 
Cada una de las variedades tiene sus 
propias características, que el agricul­
tor debe conocer para poder decidir 
adecuadamente cual sembrar. Por 
ello en los cuadros siguientes, se 
presentan algunas de las característi­
cas de tres variedades que han sido 
evaluadas durante las dos últimas 
temporadas, 1 987 /88 y 1 988/89, en 
1 5 ensayos realizados en el área que 
abarca de Talca a Chil lán. 
Diamante presenta una mayor resis­
tencia a tendedura y al manchado de 
grano que Oro y Perla, pero presenta 
una mayor susceptibil idad al 
desorane, por lo cual es de esperar 
que en el manejo tradicional de cose­
cha, siega a mano, secado a condi­
ciones ambientales y traslado a la era, 
esta variedad se desgrane más que 
las anteriores. En caso de cosecha 
con automotriz esta característica no 
es problema (Cuadro 24) . 
De acuerdo al largo de grano elabo­
rado, Oro puede ser considerado 
como de grano medio, Perla como 
grano largo y Diamante como extra 
largo. Ninguna de las tres puede ser 
considerada como grano fino (rela­
ción largo/ancho, igual o mayor 
que 3 ) , pero Diamante es el más fino 
de los tres y el que presenta una 
menor presencia de panza blanca 
(Cuadro 25) . 
CUADRO 24. Rango de a lgunas características agaronómicas de tres variedades*. 
Altura Tendencia Manchado 
Variedades (cm) . (1-5)** 
Diamante 72-1 00 1 -2 
Oro 78� 1 06 2-5 
Perla 73-1 05 1 -4 
*Resumen 15 ensayos 1987 /88 y 1988/89. 
** 1 == 0%; 5 == 100%. 
*** 1 == 0%; 9 == 100%. 
44 
(1 -5)** 
1 -3 
2-4 
2-4 
Desgrane Excersión 
(1-9)*** (1-5) 
3-7 3-5 
1 -5 
1 -5 1 -3 
Manual de producción de arroz 
CUADRO 25. Rango de las características de calidad evaluadas 
en tres variedades*. 
Rendimiento 
Largo Panza industrial 
grano Relación blanca % grano 
Variedad (mm) (1/a) (0-5) entero 
Diamante 7,2-7,8 2,6-3,0 0,4-2,2 47,0-60,0 
Oro 5,4-5,9 1 ,7-1 ,8 4,2-4,8 46,0-61 ,0 
Perla 6,6-7,0 2,4-2,7 1 ,6-2,8 40,0-53,0 
*Resumen 15 ensayos 1987 /88 y 1988/89. 
El rendimiento industrial es adecuado, 
aunque Perla presenta un menor 
calidad molinera. Esta característica 
es determinante en la aceptación de 
una variedad, ya que la industria 
molinera no acepta arroces que se 
quiebren demasiado en el proceso 
industrial. 
El conocer las características de las 
variedades ayudará al productor a 
decidir en mejor forma cuál de ellas 
uti l izar, para satisfacer tanto al as­
pecto productivo como el de calidad, 
y así obtener finalmente una mejor 
comercialización de su arroz. 
En relación al rendimiento de grano 
las tres variedades presentan un 
rendimiento y un peso de 1 00 granos 
similares (Cuadro 26) . 
CUADRO 26. Rangos y promedios de rendimiento y peso de 1 00 granos 
de tres variedades. 
Rendimiento (qq/ha) Peso de 
1 00 granos 
Variedades Rango Promedio (g) 
Diamante 50,7-97,6 75,0 3,29-3,58 
Oro 58,3-97,3 77,5 3,25-3,65 
Perla 54,2-88,2 69,0 3,00-3,61 
Manual de producción de arroz 45 
5.2. Dosis de semilla 
Tradicionalmente la cantidad de 
semilla util izada por los productores 
varía entre 1 60 a 200 kg de semilla/ha. 
Aunque los trabajos de investigación 
no muestran diferencias entre 
sembrar 80 kg arroz/ha y 240 kg/ha, 
en la práctica, debido a la mala nivela­
ción de los suelos, las bajas tempera­
turas que se presentan en la época de 
siembra, problemas de germinación y 
vigor, la cantidad de la semilla uti l i ­
zada es relativamente alta. 
Es interesante conocer que una 
parte de la semilla uti l izada se pierde 
por las razones antes expuestas y por 
otras causas aún no determinadas 
claramente, como pueden ser la 
presencia de algún tipo de plaga (en­
fermedades y/ o insectos) . Si conside­
ramos un peso promedio de 1 00 gra­
nos como de alrededor de 3,2 gramos 
la cantidad de semil la aplicada varía 
entre 250 y 750 semil las/m2 cuando se 
siembran 80 y 240 kg de semilla/ha 
respectivamente (Cuadro 27) . 
CUADRO 27. Relación entre dosis de 
semilla (kg/ha) y número de semillas 
por unidad de superficie. 
Kg semillas/ha 
46 
80 
1 20 
1 60 
200 
240 
Nº semilla/m2 
250 
375 
500 
625 
750 
El número de plantas obtenidas en 
determinaciones experimentales, ha 
variado desde 72 plantas/m2 a alre­
dedor de 600 plantas/m2, lo que indica 
un aprovechamiento de 45 a un 1 00 
por ciento de la semilla uti l izada, corre­
gido de acuerdo con el porcentaje de 
germinación de la semilla uti l izada. 
Lo que es claro, es que se deben 
obtener al menos 200 plantas/m2 
para obtener rendimientos aceptables 
(Figura 1 8) . 
E l comportamiento encontrado ha 
sido simi lar para las variedades Oro , 
Diamante y Quella y algunas l íneas 
experimentales. 
5.3. Epoca de siembra 
Debido a las condiciones climáticas 
predominantes en el área arrocera, 
este es un factor de producción que 
no implica costos adicionales y puede 
tener un efecto bastante grande en la 
productividad de las variedades. 
Ensayos realizados durante tres tem­
poradas (1 977/78; 1 978/79; 1 979/ 
80) , indican que en general la mejor 
época de siembra está ubicada en la 
segunda quincena de octubre (Figura 
1 9) , ya que existen menores probabil i ­
dades de ocurrencia de bajas tem­
peraturas tanto en la época de siem­
bra como de floración. Las temperatu­
ras bajas producen una menor pobla­
ción (Figura 20) y una mayor esteril i­
dad (Figura 2 1 ) , lo que conlleva 
finalmente a un menor rendimiento. 
Manual de producción de árroz 
1 1 0 
loo/h<ll 
. . . - · · ·
- · · · - · · · - · · · - · · · - ·· · - · · · - · - - · " - " º' Oro 
Diamante 
90 
70 
50 
30 
50 100 200 250 300 400 500 
Número de plsntas I m2 
Figura 18. Relación entre número de plantasjm2 y rendimiento en las variedades Diamante 
y Oro (1988/89) . 
(qq/ha) 
1 00 
90 
80 
70 
60 
50 
I 
I 
I 
I 
I 
, 
I 
/ 
I 
, 
,, . 
, .·· 
. . 
.... 
·· ........ ',, Oro 
.... , ... ... ' 
Diamante 
--
--"'T"'-----.----...----....,.----..------.,.- Fecha de 
sept. oct. oct. nov. nov. dic. 
siembra 
Figura 19. Efecto de las fechas de siembra en el rendimiento de las variedades Diamante y 
Oro. 
Manual de producción de arroz 47 
300 
Oue111 
250 
200 
'E -
s 150 � 
.J! Q. 
o z 
100 
50 
o ' 
10 20 30 
Sumatorio temper1tur1 1 base 10) 
Figura 20. Efecto de la temperatura en los 
primeros cinco dfas (desde la siembra), 
en el número de plantas/m2 en tres 
variedades de arroz. 
Es necesario aclarar que para que el 
efecto de frío se manifieste, se nece­
sita un período de tiempo de al menos 
5 días para ambos casos; menor 
cantidad de días no se correlacionan 
con una menor población o una 
menor esterilidad. 
Al atrasar demasiado la fecha de 
siembra, en Diamante, atrasamos la 
madurez del arroz, expresada por el 
contenido de humedad del grano 
(Figura 22) . El contenido de humedad 
es similar en las siembras real izadas 
durante el mes de octubre. 
48 
40 
30 
� 20 
·� 0 "' 
� 10 
10 20 30 40 
D I A M A N T E 
Figura 21. Efecto de la temperatura 
durante la floración, (5 dfas) en la variedad 
Diamante. 
º/o 30 
Humedad 
20 
10 
' 
·· ....... ' 
02/03 
. ... .... 
... ......., 
27103 
Oías de Cusecha 
' ... , ... _ ...... ... 7 1 1 1 
... 7/10 
-···-•.• _ 27109 
06104 12/04 
Figura 22.Efecto de la fecha de siembra 
sobre la humedad del grano en la 
variedad Diamante. 
Manual de producción de arroz 
En la siembra de la primera quincena 
de noviembre se produjo un atraso 
que se expresa en un contenido de 
humedad mayor de un 8 por ciento 
respecto a las siembras de octubre. La 
investigación en este aspecto, indica 
que la mejor época de siembra es 
octubre, y en particular la segunda 
qúincena de este mes, pues la proba­
bilidad de frío es menor, y así se 
puede obtener rendimientos altos, 
produciéndose a su vez la madurez 
en un tiempo adecuado. 
5.4. Cosecha y cal idad industrial 
La humedad de cosecha y el tipo de 
secado a que se somete el grano de 
arroz, son determinantes en el 
rendimiento industrial de este cereal. 
Esto puede ser definido como el 
porcentaje de grano entero obtenido 
después del proceso de molinado. 
Actualmente en nuestro país, la 
calidad industrial no está incluida en 
las normas de comercialización, pero 
en el futuro esto tendrá que cambiar y 
deberá ser una determinante en el 
valor del arroz. 
Los sistemas de cosecha utilizados 
actualmente se pueden clasificar de la 
siguiente forma: 
• Semimecanizado, que incluye siega 
y engavillado del arroz en forma 
manual, para luego apercharlo y 
trillarlo con trilladora estacionaria. 
• Mecanizado, que implica la 
utilización de automotriz. 
Manual de producción de arroz 
El sistema semimecanizado de cose­
cha del arroz, i ncluye el secado 
mediante la exposición del arroz 
segado a las condiciones am.bien­
tales, lo que se traduce en una dismi­
nución del porcentaje de grano entero 
que se obtiene en el proceso de 
molinado. El grado de deterioro de la 
calidad industrial dependerá de la 
humedad de corte del arroz y del 
tiempo de exposición (Figura 23) . Se 
observó que en Diamante (1 983/84) 
existió una pérdida diaria de humedad 
bastante alta, que equivale a 1 ,47 y 
1 ,36 por ciento cuando el arroz es 
segado con un 26 y 23 por ciento de 
humedad respectivamente, con 
pérdidas diarias en grano entero de 
1 ,78 y 2,64 por ciento, respectiva­
mente. 
0/o 
entero 
20 -
1 5 
01'aa después de siega 
Figura 23. Efecto de la época de cosecha 
sobre el rendimiento industrial en arroz 
segado (var. Diamante). 
49 
En Oro se ha determinado la misma 
tendencia. Se puede afirmar que con 
una exposición de alrededor de 5 
días, a las condiciones ambientales, el 
arroz alcanza una humedad 
adecuada, con una pérdida no de­
masiado significativa en calidad 
industrial. 
60 
50 
Cuando se utiliza cosecha con auto­
motriz, desde el punto de vista de 
calidad industrial, es muy importante 
la humedad que posea el arroz. La 
cosecha debiera efectuarse entre 24 y 
1 8 por ciento de humedad (Figura 24) , 
para luego someter al arroz a un 
secado artificial y así obtener el 
máximo de grano entero. 
I 
I 
I 
I 
' 
1 
' 
, 
' 
' 
, 
' 
' 
1 
,, ... 
', 
\ 
' 
1 
1 
1 
1 
' 
1 
1 
1 
1 
40 ' 
' 
1 
1 
1 o 
a: 
w 
t-
z 
w 30 
o 
z 
<( 
a: 
(.!) 
o 20 --
o 
o 
I 
I 
,,,,,,,,,"'
' 
50 
, 
/ 
/ 
40 
, 
, , , , 
Ouella , , 
, 
1 
1 
1 
1 
, 
' 
,, 
/ , 
30 
D iamante 
20 
1 
1 
1 
1 
1 
• 
\ 
\ 
\ ..... 
1 0 O ºlo H UM E DAD 
Figura 24. Efecto de la humedad de cosecha con automotriz sobre el rendimiento 
industrial en las variedades Quella y Diamante. 
50 Manual de producción de arroz 
Las pérdidas de humedad del arroz 
en pie son variables, dependiendo del 
clima y del momento de madurez en 
que se produzcan; en Diamante 
(1 983/84) se determinaron pérdidas 
diarias promedios de 0 ,07 y 0,43 por 
ciento de humedad cuando el arroz 
tenía 26 y 23,7 por ciento, respectiva­
mente, en Oro (1 988/89) se determi­
naron pérdidas diarias de 0,33 y 0,20 
por ciento en arroz con 25,6 y 23, 1 
por ciento de humedad, respectiva­
mente. 
CUADRO 28. Factores de corrección para expresar arroz a 15 por ciento cuando 
este tiene una humedad mayor. 
Humedad Factor de 
real corrección 
1 5,0 1 ,000 
1 5,5 0,9941 
1 6,0 0,9882 
1 6,5 0,9824 
1 7,0 0,9765 
1 7,5 0,9706 
1 8,0 0,9647 
1 8,5 0,9588 
1 9,0 0,9250 
1 9,5 0,9471 
Es interesante destacar que la norma 
de comercialización de arroz dice que 
la humedad para ella es d� un 1 5 por 
ciento. Por lo que es necesario cono­
cer como calcular realmente el peso 
del arroz, cuando tiene un contenido 
mayor a esta; los factores de correc­
ción se presentan en el Cuadro 28. 
Manual de producción de arroz 
Humedad Factor de 
l'eal corrección 
20,0 0,941 2 
20,5 0,9353 
21 ,0 0,9294 
21 ,5 0,9235 
22,0 0,91 76 
22,5 0,91 1 8 
23,0 0,9059 
23,5 0,9000 
24,0 0,8941 
24,5 0,8882 
Por ejemplo, si se desea conocer la 
cantidad de arroz con 15 por ciento 
de humedad de una produción de 
1 .500 qqm con una humedad de 1 8,5 
por ciento, se ubica el factor de correc­
ción en el Cuadro 32. Este factor, 
0,9588 se multiplica por 1 .500, lo que 
da un resultado de 1 .428,2 qq que es 
la cantidad que corresponde a arroz 
con 1 5 por ciento de humedad. 
51 
6. CONTROL DE MALEZAS 
Juan Ormeño N. 
Alberto Pedreros L. 
La presencia de malezas es uno de 
los principales factores agronómicos 
que l imitan la producción de arroz en 
el país. La población de malezas, es 
decir, el tipo y número de malas 
hierbas que finalmente compite con 
las plantas de arroz, está deter­
minada, fundamentalmente por la 
especie de maleza prevalente en el 
terreno y las labores culturales que se 
realizan, tanto en forma previa como 
durante el ciclo de desarrollo del 
cultivo. Las malas hierbas no sólo 
reducen el rendimiento en grano del 
arroz, sino que también dificultan y 
atrasan la cosecha, y bajan la calidad 
industrial del grano. 
6.1 . Malezas asociadas al cultivo 
Las malezas de los arrozales son 
específicas de este cultivo, ya que 
normalmente proliferan en aquellos 
sectores que se encuentran 
inundados durante la primavera y el 
verano. En el Cuadro 29 se indican las 
principales especies de malezas de 
importancia económica que hasta la 
fecha se han reportado en el área 
arrocera de Chile. 
52 
De las especies de malezas identifica­
das hasta la fecha, hay algunas que 
son de particular importancia, por las 
elevadas poblaciones en que se en­
cuentran y las graves pérdidas 
económicas que pueden producir. 
Estas especies son: la hualtata, el 
hualcacho, el quilmén y la chépica. 
Las dos primeras especies son 
malezas que poseen un altísimo 
potencial productivo de semillas, 
hecho que las hace especialmente 
peligrosas durante el período de 
postsiembra, además la hualtata es 
perenne y puede reproducirse a 
través de bulbos basales. El quilmén y 
la chépica son malezas del tipo 
perenne, es decir que además de 
reproducirse por semil las lo hacen a 
través de órganos vegetativos, como 
rizomas. Esta característica hay que 
considerarla al momento de la 
preparación de suelo, ya que si no se 
ha hecho un buen trabajo para 
destruir las raíces, se pueden producir 
serios problemas al establecimiento y 
durante los primeros estados de 
crecimiento del arroz (primera hoja 
hasta fines de macolla) . 
Manual de producción de arroz 
CUADRO 29. Familia, nombre botánico y nombre común de las principales especies 
de malezas de importancia económica en el cultivo del arroz en Chile. 
Familia Nombre botánico Nombre común 
Alismataceae Alisma plantago-aquatica Hualtata 
Sagitaria montevidensis spp Lengua de vaca, 
chilensis rosa de agua 
·cyperaceae Carex brongniartil Cortadera 
Cyperus difformis Cortadera, lleivún 
Cyperus eragrostris Cortadera, lleivún 
Eleocharis palustris Quilmén 
Eleocharis ovata Pasto de agua 
Scirpus californicus T otorilla, estoquillo 
Cyperus strigosus Cortadera 
Pomaceae 
(Gramineae) Echinochloa crus-galfi Hualcacho 
Paspalum distichum Ch épica 
Thyphaceae Thypha augustifo/ia Vatro, totora 
/annichelaceae Zannichelia palustris Cachagüita 
Lythraceae Lythrum hyssopif afia Romerillo

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

36 pag.
folleto-arroz-ecologico

User badge image

Tiempo de Aprender

51 pag.
2003,-Manual-cultivo-de-arroz,-L

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias

59 pag.
el-cultivo-del-arroz

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias

21 pag.
Apunte-PRACTICAS

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias

Otros materiales