Logo Studenta

LESIONES SÓLIDAS HEPÁTICAS BENIGNAS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

mujer hombre es de 6:1 y se diagnostican entre los 30 hasta los 70 
años con una edad media de 45 años. Sobre 10 cm se llaman 
hemangiomas gigantes.
ii. Clínica: Depende del tamaño y localización, por lo general bajo 5 
cm se encuentran de forma incidental, sobre este tamaño producen 
síntomas por compresión, así pueden producir dolor abdominal 
vago, saciedad precoz. En menos del 1% se complican con ruptura, 
hemoperitoneo.
iii. Imágenes: Para el diagnóstico se utiliza la TC (captación periférica 
del medio de contraste con llene central progresivo), y la RM 
(hipointenso en T1 e hiperintenso en T2)
iv. Tratamiento: Resección quirúrgica solo si es sintomático, con 
elevado riesgo de ruptura o imposibilidad de caracterizar masa. 
También pude ocuparse embolización arterial o en casos raros 
transplante hepático. Los mayores a 5 cm deben observarse 
nuevamente a los 6 meses. 
B. Hiperplasia nodular focal 
i. Generalidades y epidemiología: Son las segundas lesiones sólidas benignas más frecuentes del hígado. Se 
originan como una respuesta hiperplásica a una malformación vascular congénita. La relación mujer hombre 
es de 8:1 y se diagnostican entre los 30 hasta los 50 años. 
ii. Clínica: Sólo un 10% da síntomas como dolor abdominal vago. Por lo general son únicos y menores a 5 cm. 
Muy raramente se complica con rotura.
iii. Imágenes: Es típica su cicatriz central (puede verse 
también en HCC fibrolamelares, algunas metástasis y 
adenomas).Para el diagnóstico se utiliza la TC (en fase 
sin contraste se observa lesión hipodensa con cicatriz 
central, que en la fase arterial presenta refuerzo 
homogéneo que se lava rápidamente, observándose 
como lesiones isodensas en fases tardías), y la RM 
(isointenso o levemente hipointenso en T1 e isointenso 
o levemente hiperintenso en T2).
iv. Tratamiento: Resección quirúrgica solo si es sintomático 
o imposibilidad de caracterizar masa. También pude 
ocuparse embolización arterial.
C. Adenoma hepatocelular 
i. Generalidades: Se originan por una proliferación de 
hepatocitos sin conductos biliares por lo que no posee 
cápsula. Tienen riesgo de malignización. 
ii. Epidemiología: Su incidencia estimada es de 3-4 x 
100.000 habitantes. Existe una fuerte asociación al uso 
de ACO ,andrógenos, diabetes y enfermedad de 
depósito de glicógeno tipo 1 y 3. La relación mujer 
hombre es de hasta 11:1 y se diagnostican entre los 20 
y los 40 años.
Página � 124

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

33 pag.
Simulacro_01

SIN SIGLA

User badge image

María José Garcia

35 pag.
Simulacro_06

SIN SIGLA

User badge image

María José Garcia

35 pag.
Simulacro_07

SIN SIGLA

User badge image

María José Garcia

35 pag.
Simulacro_02

SIN SIGLA

User badge image

María José Garcia