Logo Studenta

ENDOCARDITIS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ENDOCARDITIS
INFECCIOSA 
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES ROMULO GALLEGOS
CRH – 20 Hospital “Dr. Agustín Hernández”
Clínica Medica II
Facilitador:
Dra. Elizabeth González
Médico Internista 
Bachiller:
Br. Díaz Nelmarys
C.I: 25.156.163
Septiembre, 2019 
ANATOMIA DEL ENDOCARDIO 
El endocardio es la capa más interna de las múltiples capas que revisten al corazón. Recubre todos los compartimientos y todas las válvulas del corazón.
Formado por 3 capas:
Endotelio 
Tejido fibroelastico
Tejido conjuntivo subendocardico 
FUNCIONES 
- Proporciona una superficie lisa para el interior del corazón
- forma pliegues adicionales alrededor de las válvulas del corazón
 José Manuel Conde-Mercado Endocarditis infecciosa Rev Hosp Jua Mex 2017; 84(3): 143-166
ENDOCARDITIS
Es una enfermedad inflamatoria, exudativa y proliferativa del endocardio, que afecta más frecuentemente a las valvas, producida por gran variedad de microorganismos
Las lesiones más frecuentes son las verrugas o vegetaciones 
se originan a partir de pequeñas lesiones del endotelio 
 José Manuel Conde-Mercado Endocarditis infecciosa Rev Hosp Jua Mex 2017; 84(3): 143-166
ENDOCARDITIS: EPIDEMIOLOGIA
 José Manuel Conde-Mercado Endocarditis infecciosa Rev Hosp Jua Mex 2017; 84(3): 143-166
La incidencia se reporta de tres a 10 casos por 100,000 personas/año en países desarrollados. 
Las poblaciones en riesgo incluyen personas con enfermedades cardiacas congénitas
mayor incidencia de endocarditis infecciosa en el sexo masculino
edad de presentación se encuentra entre los 47 y los 69 años de edad
FACTORES DE RIESGO
 José Manuel Conde-Mercado Endocarditis infecciosa Rev Hosp Jua Mex 2017; 84(3): 143-166
Cardiopatía estructural 
Válvulas protésicas 
Infecciones nosocomiales 
Infección por VIH
Otras Causas
ETIOLOGIA
S. Viridans
H.parainfluenzae, H. aphrophilus, Actinobacillus C.hominis, Eikenella sp. y Kingella Kingae
 José Manuel Conde-Mercado Endocarditis infecciosa Rev Hosp Jua Mex 2017; 84(3): 143-166
Las bacterias más frecuentemente aisladas son cocos grampositivos
bacterias aisladas (4%) pertenecientes al denominado grupo
HACEK 
Pseudomona aeruginosa ó Serratia marscenses se encuentran en drogadictos
CLASIFICACION 
 – EI de válvula nativa izquierda 
Según su ubicación y presencia de material intracardiaco
AGUDA, SUBAGUDA Y CRONICA 
– EI de válvula protésica (EVP) izquierda
 
EVP TEMPRANA Y EVP TARDIA
 José Manuel Conde-Mercado Endocarditis infecciosa Rev Hosp Jua Mex 2017; 84(3): 143-166
CLASIFICACION 
Según modo de adquisición
Asociada a la asistencia sanitaria 
Nosocomial:se desarrolla en un paciente hospitalizado por más de 48 horas
 
No nosocomial: los signos o síntomas comienzan antes de las 48 horas del ingreso 
asociada al uso de drogas IV
 José Manuel Conde-Mercado Endocarditis infecciosa Rev Hosp Jua Mex 2017; 84(3): 143-166
FISIOPATOLOGIA 
 José Manuel Conde-Mercado Endocarditis infecciosa Rev Hosp Jua Mex 2017; 84(3): 143-166
El flujo sanguíneo de alta velocidad causa turbulencias que dañan el endotelio
En el endotelio dañado se depositan plaquetas, fibrina y ocasionalmente hematíes 
Las bacteriemias transitorias habitualmente inocuas pueden colonizarlas
Secundariamente pueden aparecer otras lesiones que producen a veces insuficiencia cardiaca súbita
Las bacterias atrapadas en su interior están protegidas del sistema inmune del huésped 
MANIFESTACIONES CLINICAS
El fiebre de predominio vespertino
manifestaciones embólicas e inmunológicas
cambios en los ruidos cardiacos
Nódulos de Osler
Manchas de Janeway
Manchas de Roth 
 José Manuel Conde-Mercado Endocarditis infecciosa Rev Hosp Jua Mex 2017; 84(3): 143-166
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
	CRITERIOS PATOLOGICOS	CRITERIOS CLINICOS 
	MICROORGANISMO demostrado por cultivo o examen histológico de una vegetación
	POSIBLE hallazgos sugestivos de endocarditis infecciosa que no cumplen los criterios de «definitiva» o «rechazada». 
 
	LESIONES PATOLOGICAS vegetación o absceso intracardiaco confirmado por histología.
	RECHAZADA firme diagnóstico alternativo que explique las manifestaciones de endocarditis 
CRITERIOS DE DUKE: Definitivos, posibles o rechazados 
 José Manuel Conde-Mercado Endocarditis infecciosa Rev Hosp Jua Mex 2017; 84(3): 143-166
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
CRITERIOS DE DUKE: Menores 
	1. Factores predisponentes: enfermedad cardiaca subyacente o uso de drogas intravenosas
	2. Fiebre mayor a 38 grados
	3. Fenómenos vasculares: embolias mayores, infartos sépticos pulmonares, aneurismas micóticos, hemorragia intracraneal, hemorragia conjuntival, lesiones de Janeway
	4. Fenómenos inmunológicos: glomerulonefritis, nódulos de Osler, manchas de Roth, factor reumatoide positivo
	5. Evidencias microbiológicas: hemocultivos positivos que
no cumplen los criterios previos
6. Ecocardiograma sugestivo de endocarditis infecciosa, el cual no cumple los criterios previos
	
 José Manuel Conde-Mercado Endocarditis infecciosa Rev Hosp Jua Mex 2017; 84(3): 143-166
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
CRITERIOS DE DUKE: Mayores 
	1. Hemocultivos positivos
	• Microorganismos típicos en dos hemocultivos separados: Streptococcus viridans, Streptococcus bovis, HACEK y
Staphylococcus aureus o bacteremia de la comunidad por Enterococcus
	• Microorganismo compatible con endocarditis infecciosa
aislado de hemocultivos persistentemente positivos
	• Hemocultivo único positivo para Coxiella burnetti o
IgG positiva mayor a 1:800
 José Manuel Conde-Mercado Endocarditis infecciosa Rev Hosp Jua Mex 2017; 84(3): 143-166
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
CRITERIOS DE DUKE: Mayores 
	2. Evidencia de compromiso endocárdico:
	Hallazgos compatibles en el ecocardiograma:
• Presencia de vegetaciones
• Absceso
• Nueva dehiscencia de la válvula protésica
• Nuevo soplo regurgitante
 José Manuel Conde-Mercado Endocarditis infecciosa Rev Hosp Jua Mex 2017; 84(3): 143-166
ESTUDIOS DE APOYO DIAGNÓSTICO 
Hemograma, urea y creatinina plasmáticas, proteína C reactiva, velocidad de eritrosedimentación, sedimento urinario, factor reumatoide
 Laboratorio
 Radiografía de tórax, Ecocardiograma transtorácico (ETT) o transesofágico (ETE), 
 Estudio de imagen 
 José Manuel Conde-Mercado Endocarditis infecciosa Rev Hosp Jua Mex 2017; 84(3): 143-166
ESTUDIOS DE APOYO DIAGNÓSTICO 
Hemocultivo 
 Tomar las muestras antes de iniciar el tratamiento antimicrobiano.
Ecocardiograma y dopper cardiaco 
 Vegetación
absceso 
dehiscencia de una válvula protésica. 
 José Manuel Conde-Mercado Endocarditis infecciosa Rev Hosp Jua Mex 2017; 84(3): 143-166
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
La presencia de vegetaciones no siempre es sinónimo de endocarditis infecciosa
Existen situaciones donde se forman vegetaciones trombóticas no infecciosas como: la endocarditis de Libman-sacks en lupus eritematoso sitémico,fiebre reumática, estados de hipercoagulabilidad como síndrome antifosfolipídico y coagulante lúpico, pacientes quemados o con neoplasias y catéteres venosos centrales de manera prolongada. 
TRATAMIENTO
El éxito del abordaje dependerá de la elección de un antibiótico eficaz contra el agente causal; este debe elegirse en un principio de manera empírica y ajustarse al obtener cultivos positivos. 
dependiendo del microorganismo se establecerán esquemas antimicrobianos
la duración del tratamiento dependerá de la existencia de cepas resistentes
la cirugía está indicada en la mayoría de los casos de endocarditis de válvula protésica
tratamiento empírico inicial de la endocarditis infecciosa sin patógeno identificado
Tratamiento antibiótico de la endocarditis infecciosa por estreptococos
Tratamiento antibiótico de la endocarditis infecciosa por Staphylococcus spp
PRONÓSTICO DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA
la mortalidad es menor al 5% si es causada por estreptococos y del 50% si es ocasionada por estafilococos
El peor pronóstico se asocia a infección porestafilococos, hongos, Coxiella burnetii, y las protésicas precoces
Los pacientes con insuficiencia cardiaca, complicaciones perianulares tienen una mayor mortalidad
La evolución se complica en caso de edad avanzada y comorbilidades, como es el caso de diabetes insulinodependiente 
 José Manuel Conde-Mercado Endocarditis infecciosa Rev Hosp Jua Mex 2017; 84(3): 143-166

Continuar navegando