Logo Studenta

Evaluacindelestilorepresivodeafrontamientoysuposibl

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REVISTA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA 
Vol. 3, No. 3, Enero 2000 
ISSN 1137-8492 
 
Introducción 
Vamos a comenzar a desarrollar este estudio definiendo qué son las emociones. Las emociones son 
reacciones que surgen ante determinadas situaciones y que vivimos como una fuerte conmoción del 
estado de ánimo o de los afectos (Cano-Vindel, 1989). Esta vivencia suele tener connotaciones 
placenteras o displacenteras (agradables o desagradables); irá acompañada de cambios fisiológicos, 
generalmente una elevación de la actividad del Sistema Nervioso Autónomo y del Sistema Nervioso 
Somático, aunque el Sistema Endocrino y el Sistema Inmune también se van a ver afectados. Estas 
emociones aparecen como reacción a una situación determinada y precisa que puede ser externa o 
interna; es decir, un evento concreto que acontece en el medio o bien, puede referirse a información 
procedente del propio individuo como pensamientos, recuerdos, sensaciones propioceptivas u otro 
tipo de información. 
Las emociones se van a manifestar a través de tres sistemas o niveles diferentes: nivel cognitivo, 
nivel fisiológico y nivel motor. Esta diferenciación fue propuesta por Lang (1968), y denominada 
`Teoría de los tres sistemas de respuesta emocional. Lo interesante que plantea este modelo es la 
existencia de fraccionamiento o disociación entre los tres sistemas mencionados; es decir, las 
manifestaciones emocionales a través de estos tres sistemas de respuesta a veces no son 
concordantes, de manera que no siempre se encuentran respuestas de intensidad similar en los tres al 
mismo tiempo, por lo que se piensa que se trata de sistemas parcialmente independientes; sin 
embargo, por lo general se alcanza un alto índice de covariación entre los tres sistemas. Es 
reconocido en la literatura la existencia de emociones positivas y negativas que tendrán diferentes 
consecuencias para el organismo y se manifestarán de diferentes maneras. 
Evaluación del estilo represivo de afrontamiento y su posible 
influencia sobre variables hematológicas en mujeres con 
cáncer de mama 
� Cano-Vindel, A.* 
� del Rosal, M.A.* 
� Miguel Tobal, J.J.* 
� Sirgo, A.** 
� Pérez Manga, G.*** 
� García Gómez, R.*** 
 
* Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid (España) 
** Unidad de Psico-Oncología. Instituto Catalán de Oncología. Barcelona 
(España) 
*** Servicio de Oncología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid (España) 
 
ORIGINALES 
[Resumen] 
Introducción.
Estilo represivo de 
afrontamiento
Métodos
Conclusiones
Las emociones positivas serían aquellas que producen una experiencias emocional agradable, como 
la alegría, la felicidad o el amor; mientras que las emociones negativas, serían aquellas que producen 
una experiencia emocional desagradable, como son la ansiedad, la ira y la depresión, las tres 
emociones negativas más importantes. 
Desde un punto de vista cognitivo de la evaluación y afrontamiento en relación con las emociones, 
diremos que las emociones positivas serán producidas por la evaluación de una situación como 
beneficiosa; y las emociones negativas, por la valoración de una situación como dañina (Fernández-
Abascal, 1997b). Se han estudiado mucho más las emociones negativas que las positivas. Dentro de 
las primeras, una de las reacciones emocionales que más se ha estudiado es sin duda la ansiedad. 
Estilo represivo de afrontamiento 
Para contrarrestar el malestar producido por una emoción desagradable, las personas cuentan con 
diversos mecanismos de control emocional. Podemos usar estrategias de afrontamiento que cambien 
la situación que provoca la emoción, o bien intentar reducir la intensidad de esa reacción emocional. 
Estas estrategias de afrontamiento son actividades que podemos desarrollar, bien de tipo cognitivo o 
de tipo conductual, que pueden ir encaminadas a modificar la situación que provoca la emoción o a 
reducir la intensidad de la reacción emocional (Lazarus y Folkman, 1986). Existen muchas 
clasificaciones y tipos de afrontamiento, uno de ellos y el que aquí nos interesa es el llamado `estilo 
represivo de afrontamiento´. La formulación inicial de Freud de 1915 sobre defensas inconscientes 
se centró en la represión en la memoria de sucesos específicos. En formulaciones posteriores, el 
concepto de represión se refiere a la inhibición de la capacidad para experimentar emociones 
(Weinberger, 1990). 
Otras concepciones teóricas, sin embargo, han orientado sus estudios hacia la identificación de 
posibles rasgos de personalidad que podrían estar incrementando la habilidad del individuo para 
manejar situaciones amenazantes (Folkman y Lazarus, 1985). También ha sido estudiado como 
defensa perceptual (Bruner y Postman, 1947 a; 1947b); estilo de afrontamiento (Weinberger et al., 
1979), etc. El control o represión de experiencias emocionales desagradables para eliminar un 
malestar importante, puede tener consecuencias peligrosas para el individuo. Existen algunos datos 
de investigaciones que señalan que los sujetos con estilo represivo de afrontamiento no aceptan el 
diagnóstico de cáncer, no siguen las prescripciones médicas, reciben dosis menores de 
quimioterapia, y esto puede afectar negativamente a su esperanza de vida (Bonadonna y Valagussa, 
1981). Los sujetos represores de emociones negativas quedan definidos en la literatura como 
aquellos que presentan bajas puntuaciones en ansiedad y altas puntuaciones en deseabilidad social, 
evaluadas a través de cuestionarios de auto-informe, y, a su vez, altos índices de ansiedad evaluados 
a través de registros de medida de la respuesta fisiológica. 
De la aplicación de estos dos cuestionarios se pueden establecer cuatro subgrupos de sujetos que 
representan cuatro maneras diferentes de enfrentamiento ante una situación de amenaza: 
a) Alta ansiedad y alta deseabilidad social (sujetos sensibilizadores). b) Alta ansiedad y baja 
deseabilidad social (sujetos verdaderamente ansiosos). 
c) Baja ansiedad y alta deseabilidad social (sujetos represores). 
d) Baja ansiedad y baja deseabilidad social (sujetos verdaderamente no ansiosos). 
El sujeto represor intenta controlar todas y cada una de las respuestas que componen una emoción 
negativa; sin embargo, el control voluntario que posee sobre cada una es diferente, consiguiendo así 
reducir unas pero no otras, lo que originará una alta discordancia entre los tres sistemas de respuesta. 
Se considera por tanto, que el sujeto mostrará una alta activación fisiológica, pero podrá controlar 
bien la experiencia emocional y la expresión abierta, observable de su reacción emocional. En 
relación con el cáncer, en multitud de estudios se está encontrando que los sujetos con cáncer 
presentan un patrón de estilo represivo de afrontamiento. Algunos autores consideran que es la 
inhabilidad para expresar emociones (especialmente ansiedad e ira), o el control emocional, el dato 
más característico entre los sujetos que padecen cáncer, intentando relacionar este hecho tanto como 
comienzo como progresión del mismo (Stavraky, Buck, Lott y Wanklin, 1968; Cox y Mackay, 1982; 
Greer y Watson, 1985; Temoshok, 1987); mientras que otros autores lo cuestionan apelando a la 
hetereogeneidad de los diferentes tipos de cánceres estudiados y la evidencia de predisposición 
genética de ciertos tipos de cáncer (Kiecol-Glaser y Glaser, 1986). 
Cano-Vindel el al. (1994) encontraron que los sujetos con diversos tipos de cáncer comparados con 
un grupo control de sujetos sanos, equiparados en edad, sexo y nivel cultural, presentaban como 
grupo un patrón típico de potencial estilo represivo de afrontamiento, con baja ansiedad y alta 
deseabilidad social, resultando ser más altos en rasgo de control emocional, en control de la ansiedad 
ante las revisiones médicas, más bajos en la expresión de ira, y más altos en racionalización y anti-
emocionalidad. En estudios más recientes (Sirgo, Díaz-Ovejero, Cano-Vindel y Miguel-Tobal, 1996) 
se ha encontrado que existe una mayor incidencia de unpotencial estilo represivo de respuesta en un 
grupo de mujeres con cáncer de mama al ser comparadas con un grupo control de mujeres sanas 
emparejadas en edad y otra serie de variables socio-demográficas. 
Parece ser, por tanto, que existe una mayor incidencia de sujetos represores de emociones en el 
grupo de sujetos con cáncer que en grupos control, y dentro del grupo de sujetos con cáncer, los 
represores son los que tienen peor pronóstico en su enfermedad. Aunque el estilo represivo ha sido 
asociado con un mal funcionamiento del Sistema Inmune, existe un problema metodológico 
importante a la hora de determinar si existe algún tipo de relación causal entre represión de 
emociones y cáncer ya que este estilo de afrontamiento podría ser muy bien una consecuencia del 
diagnóstico de cáncer, más que un factor potencialmente cancerígeno. 
No parece, por tanto, apropiado establecer que el estilo represivo de afrontamiento sea causante del 
cáncer, ya que las relaciones que existen entre el Sistema Inmune, el Sistema Hormonal y el Sistema 
Nervioso están aún por descubrir, pero sí se sabe que estos sistemas están incidiendo de alguna 
manera en el desarrollo del cáncer. Debemos adoptar una aproximación multicausal al desarrollo del 
cáncer y teniendo en cuenta que la importancia de los factores psicológicos será diferente para los 
distintos tipos de cáncer. 
En la actualidad la mayoría de las investigaciones evalúan el estilo de afrontamiento represivo 
principalmente a través de medidas de auto-informe, prescindiendo del componente de respuesta 
fisiológica. Sin embargo, como ya se ha mencionado anteriormente, en estudios en los que se 
emplean registros de medidas fisiológicas, aparece que el control de emociones tiene un impacto 
negativo sobre el funcionamiento del Sistema Inmune. Sería por tanto importante incorporar a los 
estudios sobre el estilo de afrontamiento represivo en pacientes con cáncer, y en concreto en este 
estudio mujeres con cáncer de mama, medidas psicofisiológicas y en especial relacionadas con el 
funcionamiento del Sistema Inmune, dada la importancia que presenta en el transcurso de los 
tratamientos. 
Algunos autores recomiendan el estudio de variables hematológicas, en especial monocitos y 
neutrófilos, como indicadores de la respuesta fisiológica a las situaciones de amenaza, por 
considerarse variables simples, rápidas y fáciles de obtener. Por otra parte, hay que considerar que la 
administración de los tratamientos de quimioterapia dependerá de que las pacientes alcancen los 
niveles mínimos en determinadas variables hematológicas que determinarán la administración o no 
del tratamiento, es por esto que consideramos que su evaluación es muy importante y más aún 
determinar si ciertas variables relacionadas con el afrontamiento a la amenaza que supone el 
diagnóstico de cáncer se encuentran relacionadas con estos niveles hematológicos. El presente 
estudio es la continuación de una primera línea investigadora sobre las repercusiones del control de 
emociones negativas sobre la Calidad de Vida de las pacientes con cáncer de mama. Este estudio 
permitió detectar un estilo represivo de afrontamiento caracterizado por bajos niveles de ansiedad 
autoinformada y alta deseabilidad social. 
También se observa que éste tipo de afrontamiento tiene efectos negativos sobre el organismo a nivel 
fisiológico, así como un cierto grado de inmunosupresión. Este nuevo proyecto amplía el número de 
variables a estudiar, introduciendo variables hematológicas para poder comprobar las repercusiones 
fisiológicas que puede suponer un determinado estilo de afrontamiento a la enfermedad. Nuestro 
objetivo es evaluar las repercusiones que sobre los niveles de variables hematológicas, relacionadas 
con Sistema Inmune, tiene el estilo represivo de afrontamiento en mujeres con cáncer de mama. 
Métodos 
MUESTRA 
En este estudio preliminar, la muestra objeto de estudio estuvo formada por un total de 21 sujetos 
con una edad media de 47 años (Sx=10,1). Estos sujetos fueron mujeres con un diagnóstico de 
cáncer de mama reclutadas entre las pacientes del Hospital de Día del Servicio de Oncología Clínica 
del H.G.U. `` Gregorio Marañón´´ de Madrid. 
INSTRUMENTOS 
Se emplearon los siguientes cuestionarios en el siguiente orden: 
a)Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA-R.S.). Es una versión reducida del 
I.S.R.A. (Miguel-Tobal y Cano-Vindel, 1986, 1988, 1994). El I.S.R.A. es un inventario en formato 
S-R basado en el modelo interactivo de Endler (1975) y el modelo tridimensional de Lang (1968). 
Evalúa la ansiedad en los tres niveles de respuesta: cognitivo, fisiológico y motor. Cada nivel es 
puntuado es una escala de 5 puntos (0-4), donde 0 representa `Casi Nunca´ y 4 `Casi Siempre´. En 
esta versión, al igual que en el I.S.R.A. original, el área motora es evaluada por 7 items, la cognitiva 
por otros 7 y la fisiológica por 10, componiendo un total de 24 items. Se puede extraer un perfil de 
ansiedad cognitivo-fisiológico-motor, mostrando en qué área es más reactivo. 
b)Cuestionario de Control, Defensa y Expresión Emocional(CDE- Cano-Vindel y Miguel-
Tobal,1996). Es una escala que se compone de un total de 79 items, 25 de estos evalúan ansiedad 
más un último item referido a la frecuencia de ese estado de ánimo, 23 items evalúan ira más un item 
referido a la frecuencia de ese estado de ánimo y 28 items evalúan depresión más un último item 
referido a la frecuencia de ese estado de ánimo. El objetivo de este cuestionario es evaluar el modo 
en que los sujetos se enfrentan a sus emociones negativas y usan mecanismos de afrontamiento de 
control y defensa emocional, y conductas altruistas. 
PROCEDIMIENTO 
Se selecciona a las pacientes que reciben como quimioterapia CMF, CMF + Radioterapia o FAC. La 
participación es voluntaria. Los datos de las variables hematológicas se obtienen a partir de los 
análisis que se les realiza a las pacientes antes de recibir el tratamiento. Las variables psicológicas se 
obtienen mediante la aplicación individual de cuestionarios. 
RESULTADOS 
Los resultados obtenidos aparecen en las siguientes tablasCORRELACIÓN CON VARIABLES 
HEMATOLÓGICAS DE LA 1ª FASE DEL 2º CICLO. 
Ver Tabla 
CORRELACIÓN CON VARIABLES HEMATOLÓGICAS DE LA 2ª FASE DEL 2º CICLO 
( En la correlación EXPRESIÓN-LEUCOCI22 el resultado sería -0,43*) 
Ver Tabla 
Conclusiones 
Aunque se trata de un estudio preliminar con un número reducido de sujetos, se han obtenido 
algunas correlaciones significativas entre los datos de autoinforme y algunas variables hematológicas 
que están relacionadas con el Sistema Inmune. 
En el presente informe se presentan datos de las dos fases de un mismo ciclo de tratamiento, 
encontrando grandes diferencias en la magnitud de las correlaciones obtenidas en una y otra fase. A 
priori es muy difícil encontrar correlación entre dos tipos de datos tan diferentes (experiencia 
emocional y variables fisiológicas). Por otro lado, es conocido el carácter cambiante de las variables 
fisiológicas estudiadas durante el tratamiento oncológico, hay que tener en cuenta el periodo de 
tiempo entre fase y fase de cada ciclo ya que pueden verse afectadas las variables hematológicas por 
el tratamiento de quimioterapia y, hacer una evaluación de los seis ciclos de los que se compone el 
tratamiento. 
En principio sólo podemos señalar una cierta asociación entre el nivel de ansiedad, o el intento de 
control de la experiencia emocional negativa, con algunas variables hematológicas (Basófilos, 
Monocitos y Leucocitos). La mayor correlación con los Basófilos, puede ser debida a que aparecen 
en menor cantidad en el organismo y cualquier variación afecta en mayor cantidad. La diferencia 
entre una fase y otra, puede ser debida a la quimioterapia y en el periodo que hay de descanso entre 
una fase y otra, las variables hematológicas pueden verse afectadas, por lo que es necesario ver la 
progresión en todos los ciclos. 
Referencias 
Bonadonna,G. Y Valagussa, P. (1981). Dose-response effect of adjuvant chemotherapy 
in breast cancer. New England Journal of Medicine, 304, 10-46. 
Bruner, J.S. & Postman, L. (1947 a). Emotional selectivity in perception and reaction. 
Journal of Personality, 16, 69-77. 
Brunerm J.S. & Postman, L. (1947b). Tension and tension-release as organizing factors 
in perception. Journal of Personality, 15, 300-308. 
Cano-Vindel, A.; Sirgo, A. y Pérez, G. (1994). Cáncer y estilo represivo de 
afrontamiento. Ansiedad y Estrés, 0, 101-112. 
Cano-Vindel,A.,Sirgo,A. y Díaz-Ovejero, M.B.(1997).Control, defensa y expresión de 
emociones: Relaciones con salud y enfermedad.Emociones y Salud. 
Cano-Vindel,A.; Sirgo,A. y Pérez-Manga,G.(1994).Cáncer y estilo represivo de 
afrontamiento. Ansiedad y Estrés,0(1-2),101-112. 
Cox, T. & Mackay, C. (1982). Psychosocial factors and psychophysiological 
mechanisms in the aetiology and development of cancers. Social Science and 
Medicine, 16, 381-396. 
Fernández-Abascal, E.G. (1997b). Las emociones. En E.G. Fernández-Abascal (Ed.), 
Psicología General: Motivación y Emoción (pp. 164-207). Madrid: Ed. Centro 
de Estudios Ramón Areces, S.A. 
Folkman, S. Y Lazarus, R.S. (1985). If it changes it must be a process: A study of 
emotion and coping during three stages of a college examination. Journal of 
Personality and Social Psychology, 48, 150-170. 
Greer, S. & Watson, M. (1985). Towards a psychobiological model of cancer: 
psychological considerations. Social Science and Medcine,20, 773-777. 
Holland, J.C. y Rowland, J.H.(1989).Handbook of Psichooncology.Oxford:Oxford 
University Press. 
Jammer, Larry d. and Leigh, Hoyle.(1999).Repressive/defensive coping , endogenous 
opioids and health: How a life so perfect can make you sick.Psychiatry 
Research,1999(Jan),Vol.85(1), 17-31. 
Kiecolt-Glaser,J.& Glaser,R. (1986): Psychologicla influences on immunity. 
Psychosomatics, 27, 621-624. 
Kreitler, s. Y Kreitler, H. (1990). Repression and the anxiety-defensiveness factor: 
Psychological correlates and manifestations. Personality and Individual 
Differences, 6, 559-570. 
Lang, P.J. (1968). Fear reduction and fear behavior: Problems in treating a construct. En 
J.M. Shleien (Ed.). Research in Psychotherapy, III. Washington: American 
Psychological Association. 
Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martinez 
Roca. 
O´Leary,A.(1990). Stress, emotion and immune function.Psychological Bulletin,108
(3),363-382. 
Olff, M.(1999). Stress, depression and immunity: The role of defense and coping 
styles.Psychiatry Research,1999(Jan),Vol.85(1),7-15. 
Osowiecki, Dana y Compas,E.(1999). A Prospective Study of Coping, Perceived 
Control, and Psychological Adaptation to Breast Cancer.Cognitive Therapy and 
Research, Vol.23, No.2,1999,pp.169-180. 
Páez-Rovira, D. (1993) (Ed.). Salud, expresión y represión social de las emociones. 
Valencia: Promolibro. 
Pennebaker, J.W.; Kietcolt-Glaser, J. & Glaser, R. (1988). Disclosure of traumas and 
immune function: Health implications for psychotherapy. Journal of Consulting 
and Clinical Psychology, 56, 239-245. 
Sirgo, A.; Díaz-Ovejero, M.B.; Cano-Vindel, A. & Miguel-Tobal, J.J. (1996). Breast 
cancer patients, repressive style of coping and quality of life: A preliminary 
study. Comunicación presentada a la XVII STAR Conference, Graz, 5-7 Julio. 
Stavraky, K.M.; Buck, C.W.; Lott, S.S. & Wanklin, J.M. (1968). Psychosomatic factors 
in the outcome of human cancer. Journal of Psychosomatic Research, 12, 251-
259. 
Temoshok, L. (1987). Personality, coping style, emotion and cancer: toward an 
integrative model. Cancer Surveys, 545-567. 
Weinberger, D.A. (1990). The construct validity of the repressive coping style. En J.L. 
Singer (Ed.). Repression and dissociation: Implications for personality theory, 
psychophatology and health (pp. 337-386). Chicago: University of Chicago 
Press. 
Weinberger, D.A.; Schwartz, G.E. & Davidson, R.J. (1979). Low-anxious, high-anxious 
and repressive coping styles: Psychometric patterns and behavioral and 
physilogical responses to stress. Journal of Abnormal Psychology, 88(4), 369-
380. 
 
 
 
info@psiquiatria.com Sumario Principio de página Página principal 
© INTERSALUD, 1999. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida sin 
la autorización por escrito del titular del copyright. 
Referencia a este artículo según el estilo de la APA: 
Cano-Vindel, A., del Rosal, M.A., Miguel Tobal, J.J., Sirgo, A., Pérez Manga, G., García Gómez, R. Evaluación del 
estilo represivo de afrontamiento y su posible influencia sobre variables hematológicas en mujeres con cáncer de 
mama. Psicologia.COM [Online], 3 (2), 19 párrafos. Disponible en: 
http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol3num2/art_4.htm [1 Agosto 1999 ] 
NOTA: la fecha indicada entre corchetes será la del día que se haya visualizado este artículo.

Continuar navegando